II.1.3 Petrologia e Geoquímica
5- COMPLEXO VULCÂNICO S ROQUE/PAUL (SRP) 6 EPISÓDIOS VULCÂNICOS RECENTES (VR)
Supervisión de la calidad de la ejecución de los trabajos de conservación de las carreteras Nº: Etapa de trabajo
a supervisar:
Actividades a supervisar:
Aspectos a supervisar: Especificaciones de calidad que deben cumplirse: Norma Estatal u otro documento
de referencia:
5 Supervisión de los Trabajos de Conservación de Carreteras
5.1 En las Explanaciones La conservación de los paseos laterales de la carretera
- La conservación de los paseos laterales pavimentados.
Supervisión de la calidad de los trabajos de conservación de los paseos laterales pavimentados según el proyecto ejecutivo, específicamente:
- Si la superficie de los paseos se niveló de modo que su pendiente transversal, desde el borde del pavimento, es uniforme y posea un mínimo de 0.04 m/m (4%) y un máximo de 0,08 m/m (8%), sin transiciones bruscas en el sentido longitudinal de la vía.
- Si toda el área de los paseos se compactó hasta alcanzar como mínimo el 95% de la densidad seca máxima del Próctor Modificado.
- Si el ancho de los paseos se corresponde con el proyectado con tolerancia de ± 50 mm
- Que no existan escalones o diferencias entre la superficie de los paseos y el borde lateral del pavimento, en desniveles que excedan los 15 mm.
- Verificar que en ningún caso queden camellones de tierra o residuos de HAC en los paseos.
NC XX: 2016 Explanaciones de
Carreteras. Código de Buenas Prácticas
81 - La conservación de los paseos laterales no pavimentados.
- Si las defensas y las señales verticales están debidamente ubicadas.
- Si la altura de la hierba no excede de los 50 mm
- Si la pendiente transversal oscila entre 0,5 % y 2 %, excepto si se empleó material rocoso compactado la pendiente máxima puede ser del 3 % o un valor especificado en el proyecto.
- Si toda el área de los paseos se compactó hasta alcanzar como mínimo el 95% de la densidad seca máxima del Próctor Modificado.
- Si el ancho de los paseos se corresponde con el proyectado con tolerancia de ± 50 mm
- Que no existan escalones o diferencias entre la superficie de los paseos y los bordes laterales del pavimento, en desniveles que no excedan los 15 mm. - Verificar que en ningún caso queden camellones de tierra en los paseos.
- Si las defensas y las señales verticales están debidamente ubicadas y separadas del borde del pavimento.
De los taludes en corte y en
terraplén
- Si se aprecia inestabilidad de los taludes
- La uniformidad en la superficie de los taludes
- La protección de los taludes
- Si se han ejecutado las acciones especificadas en el proyecto para prevenir el fallo de los taludes en corte - Si se logró la necesaria uniformidad mediante el perfilado de la superficie de los taludes.
- Si la técnica de protección de los taludes indicada en el proyecto ejecutivo o en la NC vigente se aplicó correctamente. NC XX: 2016 Explanaciones de Carreteras. Código de Buenas Prácticas De los dispositivos de drenaje
- La reparación de las cunetas. - La limpieza de las cunetas. - El perfilado de las cunetas
- Si en su reparación se restituyen las secciones transversales y pendientes longitudinales proyectadas. - Si se han reabierto las cunetas limpiando y extrayendo todos los materiales depositados o sedimentados.
- Si se aseguran cunetillas al menos con profundidad de 0.30 m y pendiente paralela a la rasante de la vía no menor que el
82
0,5 % y como máximo del En%
5.2 En los Pavimentos Flexibles De las capas de sub base y la base del pavimento
- La calidad del material usado en la conservación de las capa de sub base y base.
- La compactación de los suelos u otro material usado en las sub bases y bases
- Si el material elegido para conservar la sub base y base cumple con las especificaciones de la NC vigente - Si durante los trabajos de conservación se han compactado ambas capas a máxima densidad seca, siendo declarada Aceptable acorde con la NC vigente
NC XX: 2016 Explanaciones de Carreteras. Código de Buenas Prácticas La conservación de las capas de la superficie del pavimento
- Los riegos de imprimación y de adherencia.
- La reparación de las grietas y de los baches.
- La calidad de los trabajos de penetración invertida
- La conservación de las capas de hormigón asfáltico colocadas.
- Si los de los riegos de imprimación y de adherencia necesarios a realizar en las labores de conservación se ejecutan con el cut back especificado y empleando la dosificación adecuada (entre 0,8 y 2 l/m2)
- Si la superficie terminada posee desniveles con tolerancia de +/- 5 mm
- Si se cumple con el tiempo de curado acorde al cut back empleado en el riego efectuado.
- Si el bacheo y las reparación de grietas se ejecuta correctamente según la NC vigente o cumpliendo las especificaciones del proyecto
- Si se ejecutó correctamente el riego del betún o cemento asfáltico, uniformemente y con la dosificación y temperatura adecuada y se extendió correctamente el riego de los áridos y su compactación según la NC vigente o el proyecto, si es una Penetración Invertida simple. De forma similar si es múltiple.
- Si la superficie de la capa de rodadura del pavimento ha quedado debidamente sellada y libre de marcas o rodadas del compactador
NC 159-2002 Reparación corriente a vías pavimentadas NC 830-2011 Tratamientos Asfálticos Superficiales NC 160:2002 Colocación HAC en obra
83
- Si en el caso de que existan curvas con peralte la compactación se realizó desde la zona más baja hacia la más alta.
- Si al concluir la reparación de la capa de rodadura, los bordes del pavimento quedaron completamente alineados y nivelados con la superficie de los paseos y que no existan depresiones apreciables.
- Si las deformaciones longitudinales y transversales del pavimento, medidas respecto a una regla de 3 m no excedan de +/- 6 milímetros. 5.3 Los trabajos de conservación de Pavimentos Rígidos Conservación de las losas de hormigón
- Las grietas en las losas del pavimento - Los despecfectos de los bordes de la losa del pavimento
- El recrecimiento de los paseos laterales
- Si se han eliminado las causas del agrietamiento reparándose correctamente la zona afectada.
- Si se limpiaron debidamente las grietas menores de 20 mm
- Si se realizó el sellado de las grietas empleando los materiales especificados en el proyecto de reparación o los especificados en la NC vigente (Cemento Asfáltico penetración 50-60 a temperatura entre los 140 y 160 grados Celcius y polvo de piedra, en proporciones: 85%-15% o 75% - 25%, sin llegar a a que se desborde, recubriendo el área tratada con polvo de piedra antes de permitir la circulación vial.
- Para grietas superiores a los 20 mm se procederá como se indique en el proyecto o como se especifica en la NC vigente.
- Si se repararon correctamente los bordes de la losa de hormigón hidráulico del pavimento
- Si se recrecieron los paseos laterales con material granular compactado y se perfiló su superficie asegurando la debida pendiente transversal (entre 0,5 y 3 %) NC XX: 2016 Hormigón Hidráulico. Losas de Pavimento. Sellado de Grietas. Conservación de las juntas entre losas
- La distancia de separación de las juntas.
- Supervisar el fraccionamiento de los
- Supervisar que la deficiencia en la junta se limite simplemente a la pérdida del sellaje y sea restituida según las especificaciones del proyecto.
NC 159-2002 Reparación corriente a vías
84
bordes de la junta. - Verificar que en los casos donde la distancia entre los bordes fraccionados de la junta no exceda de 0.02 m, ésta debe ser limpiada extrayendo totalmente los fragmentos sueltos. Seguidamente se deben rellenarlas oquedades en la subrasante bajo la losa con mortero hidráulico o asfáltico, cuya consistencia será de pasta fluida que debe introducirse con vibrado de modo que llene todo el vacío bajo la losa.
- Cuando el fraccionamiento de los bordes de la junta excedan los 2 cm, supervisar que el área a demoler sea marcada con líneas rectas que contengan toda el área afectada, paralelas a la junta y a una distancia no menor de 25 cm de ésta. pavimentadas La conservación de los paseos laterales.
- La conservación de los paseos laterales pavimentados.
- La conservación de los paseos laterales no pavimentados.
- Supervisión de la conservación de los paseos laterales pavimentados.
Supervisar que los paseos pavimentados sean reparados según lo establecido para los pavimentos en general.
- Supervisión de la conservación de los paseos laterales no pavimentados.
Controlar que la superficie de los paseos no pavimentados sea terminada con el suelo granular seleccionado y haya quedado debidamente compactada.
NC 159-2002 Reparación corriente a vías pavimentadas 5.4 Supervisión de la conservación de las obras de fábricas mayores o puentes La calidad de las reparaciones efectuadas en los puentes
- El diagnóstico del estado del puente.
- El proyecto de reparación a partir del diagnóstico realizado.
- El control de calidad de los trabajos.
- La protección del personal, equipos y materiales.
- Supervisar que se realice el diagnóstico del estado del puente, para eso se harán observaciones, mediciones y ensayos necesarios para especificar los elementos dañados, la magnitud de los mismos, las causas y las soluciones posibles.
- Si el proyecto comprende la memoria descriptiva, los planos y toda la documentación establecida, así como una programación de los trabajos de conservación y el necesario balance de los recursos.
- Verificar que se establezcan en la memoria descriptiva o en el Plan de Calidad los procedimientos de control de
NC 335-2004 Inspección y reparación de
85
calidad de los trabajos, el personal necesario y cuáles son los certificados de calidad que deben obtenerse. - Verificar que se garantice la protección del personal, equipos y materiales, limitando o paralizando el tránsito cuando se requiera y durante la realización de los trabajos. 5.5 Supervisión de los trabajos de conservación del Drenaje Subterráneo
- La construcción de los drenes soterrados.
- La profundidad de los drenes.
- La granulometría del filtro.
- Controlar que se cumplan las siguientes medidas:
Si se solucionan los desperfectos causados por las aguas en los dispositivos de drenaje soterrado.
Si se ha empleado la adecuada granulometría y los espesores de los materiales de filtro.
Si se emplea el diámetro adecuado de los tubos y las perforaciones, así como la abertura de las juntas de los tubos de drenaje, así como que posean la debida pendiente.
Que se garantice la protección del filtro en la superficie del terreno con el material impermeable adecuado para este trabajo.
Si se cumplen las especificaciones de proyecto y del plan de mantenimiento.
- Verificar la profundidad de construcción de los drenes soterrados. Controlar que se excave hasta alcanzar una capa o estrato impermeable, donde se profundizará no menos de 0.15 m, de manera que el fondo tenga pendiente longitudinal (i > 0.005) que permita la circulación del agua.
Controlar que cuando se instalen los tubos se hayan colocado sobre un colchón de 0.05 m de espesor, formado por material de filtro libre de piedras mayores de 25 mm.
- Si la granulometría del material de filtro se determinó en función del tipo de suelo existente en las paredes de la zanja; cuando existan tubos, si se tuvo en cuenta el diámetro de las perforaciones y la abertura de las juntas
NC 159-2002 Reparación corriente a vías
86
para evitar contaminación y tupiciones.
Si en la superficie del terreno, material del filtro sea cubierto con una capa de material impermeable (arcilla plástica, hormigón, etc.) para protegerlo de la contaminación que producirían los arrastres de las aguas superficiales. 5.6 La. conservación de los taludes de la carretera La conservación de laderas y de los taludes en tierra con poca
o ligera
pendiente
- El revestimiento de las zonas afectadas con hierba o con rocas naturales
- Supervisar si las zonas afectadas revestidas con tierra vegetal no contengan piedras mayores de 0.05 m, para facilitar el crecimiento y chapea de la hierba empleada como protección.
- Controlar que la superficie erosionada del talud se escarifique y se remueva a profundidad entre 3 y 5 cm, antes del tendido del suelo vegetal, que el trabajo se realice por franjas, compactando y humedeciéndolas, hasta dejarlas bien niveladas, sin deformaciones apreciables que excedan los 3 cm medidos con la regla de 3.00 m.
- La siembra se debe realizar con semillas sanas con alto poder germinativo (mayor del 90%), con raíces ya prendidas o mediante panes (bloques) con espesor mínimo igual al tamaño de las raíces.
- Si se han ejecutado acciones para retener la hierba y la capa vegetal en la superficie de los taludes
- Si se reparado el área afectada con lajas de rocas naturales debidamente colocadas
NC 159-2002 Reparación corriente a vías pavimentadas . La conservación de laderas y de taludes en tierra con fuertes pendientes
- Las áreas afectadas usando otras técnicas de protección de taludes.
- Si se ejecutaron con calidad las acciones para conservar la protección de la superficie de los taludes cubiertos con losas prefabricadas de hormigón, con mantas de geotextil, gunitaje, con geomallas u otras técnicas. NC 856:2011. Carreteras. Protección de Taludes. 5.7 La reparación corriente de los elementos de seguridad vial La conservación de las defensas de la carretera
- La reparación de las defensas con muros de contención de gravedad con rocas naturales.
- Si al reparar las defensas hechas con muros de contención hechos rocas naturales se le restituyó la forma, dimensiones y revestimiento, se rehabilitaron los drenes existentes y si fue necesario abrir nuevos drenes que hayan quedado bien ejecutados y espaciados
NC 159-2002 Reparación corriente a vías
87
- Si las rocas del muro fueron pintadas con cal, al menos en su parte superior y el lateral que da a la carretera. -Si la superficie visible de la barrera de protección ha quedado nivelada y homogénea al reparar o reconstruir los tramos dañados.
Supervisión de la conservación de los muros de
defensa
- La reparación de los muros de defensa de hormigón.
- Las medidas de desagüe.
- La estabilidad y resistencia de los muros.
- Los elementos de las barreras de protección en terraplenes con altura superior a los 3 m
- - Las barandas de protección en las obras de fábrica
- Verificar que en la reparación de los muros de defensa sean eliminados todos los desperfectos que atenten contra su estabilidad y resistencia. Controlar la erosión o socavación de la base del muro, si existe que el área afectada sea rellenada con hormigón ciclópeo. Si no fuese factible, si se demolió el tramo afectado y se reconstruyó con un nivel de cimentación por debajo del de socavación.
- Supervisar que se tomen medidas para desviar el agua que corra junto a la base de los muros y pueda afectarlos.
- Si existen grietas que las mismas no afecten la estabilidad y resistencia de los muros, que sean rellenadas con mortero de cemento 1:3 y sean resanados también, todo tipo de desconchados y oquedades en la superficie.
- - Si los postes y cables afectados se repusieron correctamente en el tramo afectado.
- - Si las barandas metálicas y sus postes de fijación se repusieron a se les dio el debido mantenimiento.
- - Si las barandas de hormigón de las obras de fábrica se reconstruyeron o se les asegura el necesario mantenimiento, debiendo estar pintadas con colores blancos o contrastantes NC 159-2002 Reparación corriente a vías pavimentadas 5.8 La conservación
del cercado que delimita la faja de emplazamiento de la carretera Supervisión del cercado de la carretera
- La posición original los postes y alambres
- La existencia y fijación de los pelos de alambre de púa o mallas
- Verificar la posición original los postes y alambres caídos o rotos, la reposición de la cerca manteniendo su alineación.
- Controlar que los alambres sean fijados firmemente a los postes y cuando sea necesario empatarlos, tratando de que coincidan los empates en los postes.
NC 159-2002 Reparación corriente a vías
88
- Controlar si las mallas están en buen estado y fijadas a los tubos o postes, si presentan pequeñas roturas, si fueron reparadas “cosiéndolas” con alambres del mismo material y calibre o sustituyendo los tramos o áreas dañadas. 5.9 La conservación del área de la faja de emplazamiento Supervisión del área de la faja de emplazamiento - La limpieza de la faja de emplazamiento.
- Verificar si se han eliminado obstáculos verticales a menos de 8 m de los bordes del pavimento, excepto en las zonas donde existan elementos de defensa o protección, señales o taludes en corte con pendiente mayor que 2:1 (1,5:1; 1:1; 0,75:1; 0,5:1, 0,25:1)
- Que se hayan eliminados arbustos u objetos verticales ubicados a una distancia del borde del pavimento menor que 8 metros. NC 159-2002 Reparación corriente a vías pavimentadas 5.10 El plan de medidas para minimizar el impacto ambiental de los trabajos de conservación de la carretera Supervisar el impacto medio ambiental
- El cumplimiento de las medidas para minimizar el impacto ambiental
- Si se han cumplido una serie de medidas planificadas que eviten los impactos negativos en los diferentes factores componentes del medio ambiente, al realizar los trabajos de conservación, los que se especifican seguidamente:
Suelos:
- - Si se ha evitado derrames de combustible, lubricantes, asfaltos diluidos, agua cementosa y otros residuales líquidos y sólidos en los paseos y en la faja de suelo a ambos laterales de la faja de la carretera.
- - Si se conserva debidamente las zonas cubiertas de yerba que protegen los taludes, así como las áreas entre los paseos laterales y la cerca de la faja de la vía.
Agua:
- Si se evita la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, durante la ejecución de los trabajos de conservación.
- Si se mantener limpios los puentes, las alcantarillas y otros dispositivos de drenaje superficial, para facilitar el drenaje natural de la zona y de la carretera.
Fauna:
NC 159-2002 Reparación corriente a vías
89
Si se mantienen limpias las obras de fábrica ecológicas para viabilizar su uso por las especies endémicas y proteger la fauna de la zona