• Nenhum resultado encontrado

a PESO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "a PESO"

Copied!
4
0
0

Texto

(1)

OTRO PLANTEO ESQUIVO EL PRESIDENTE

VAN llegando a la treintena los planteos que en menos de cua- tro años han conmovido la estabi- lidad del poder que tiene en sus manos el presidente Frondizi. El último y más reciente adquirió pro- yecciones tan graves que para al- gunos "de ésta no iba a escapar".

Pero una vez más, después de una semana de espectativa, al vencer el plazo del virtual ultimátum de los ministros militares, el presidente cedió en el primer punto del rom- pimiento con el gobierno de Cuba.

El 8 de febrero, en un breve co- municado, a horas apenas del arri- bo del ex embajador en la isla, se dio a conocer la resolución. El dis- curso pronunciado en Paraná con motivo de la inauguración simbó- lica del túnel subfluvial, parecía el anuncio de una firme resistencia a las condiciones exigidas por las fuerzas armadas. En el mismo se

Involucraba a cuantos objetaban la política del gobierno en Punta del Este como agentes de un plan reac- cionario inaceptable. Una vez más, el presidente aseguró que estaba dispuesto a morir en defensa de los principios y de los intereses popu- lares. La dramática pieza puso tensión en el ambiente. El rompi- miento de relaciones de los milita- res con el Poder Ejecutivo se tras- lució bien a las claras en su au- sencia deliberada y en maa en el banquete oficial ofrecido al ex rey Leopoldo de Bélgica. Pero el poder es el poder, las palabras son pala- bras, y la única forma de esquivar el duro golpe era rendirse, al me- nos per ahora. Queda por verse todavía si además de la ruptura con el gobierno de Castro, vendrán algunas reuniones mas y otras me- didas que habrían sido inc'uídas en el "planteo". No tenemos la menor duda que la habilidad pre- sidencial, debidamente condimen- tada por sus asesores más cerca- nos, sabrá esquivar los golpes que pudieran derribarlo del sitial que ocupa. Quizá todo gire en torno a las alternativas que ofrezcan las elecciones de marzo, y después a durar los dos años que faltarán pa- ra cerrar el período, cueste lo que cueste. Entre tanto, el país con- templa como un milagro tras otro esa supervivencia, teme un día cualquiera levantarse y ver a los militares como dueños "exclusivos"

del poder.

PANORAMA MUNDIAL

FRANCIA AMENAZADA

Francia y Argelia sufren la acción despiadada de los terroris- tas de la llamada Organización del Ejército Secreto (OES) que comanda el general prófugo Salan. Los atentados se repiten a dia- rio y causan numerosas víctimas. Los nacionalistas europeos que fracasaron en sus tentativas insurreccionales de Argelia, han montado un aparato que apela a todos los medios para manifes- tar su oposición a los planes del general Charles de Gaulle, cuyas tratativas con los rebeldes argelinos que luchan por su indepen- dencia parecen encaminados a tener éxito. Los grupos secretos de la OES no sólo siembran la muerte con sus bombas, sino que apelan a cualquier recurso para obtener fondos: asaltos, secues- tros, chantajes, etc. Los comunistas, como siempre, tratan de sacar partido de la situación, porque ellos son fanáticos partidarios de la liberación de Argelia sin dejar de aplaudir al Kremlin en el sometimiento de los países satélites del imperio soviético. Han salido a la calle el 8 de febrero y en la histórica plaza de la Bas- tilla quedó un tendal de muertos y heridos en un choque con la policía. No sabemos a qué se debió el encuentro, ya que la ma- nifestación era de protesta contra los crímenes de la OES, que ataca fieramente al gobierno del general de Gaulle. Por cierto la situación de Francia es grave y es necesario que el pueblo francés salga airoso del peligro fascista y de la acechanza co- munista, caras siniestras del totalitarismo.

LOS PRESUNTOS NEUTRALES

Quienes buscan una "tercera posición" en la pugna entre los dos bloques dirigidos por Washington y Moscú, gustan respaldarse en los Estados ue se auto intitulan independientes, que pre- paran ahora una segunda reunión internacional. A la cabeza de ese grupo están Yugoslavia, Egipto y la India. Resulta por demás llamativo que pretendan erigirse en campeones de la libre determinación de los pueblos algunos gobernantes cuya política consiste en especular en favor de su propio afán de dominio, in- clinándose a uno u otro lado, amenazando con integrar uno u Otro bloque, maniobrando sin escrúoulos e/i el abitado, mundo ÍM capitalismo occidental y del totalitarismo comunista. Que el dic- tador Tito o el déspota Nasser aparezcan como paladines de la paz y de la independencia de los pueblos, que a su lado hagan promesas humanitarias furibundos nacionalistas adueñados de ciertos flamantes Estados africanos, que como "observadores fra- ternales" declamen en favor de los derechos humanos portavo- ces de dictaduras como la de Castro, resulta un desafío al sentido común. Pobre humanidad la nuestra, si su salvación ha de venir de esos Estados "terceristas"-

EL VIRAJE DE PIETRO NENNI

El gobierno católico de Italia tiende un puente hacia la Iz- quierda. Al encomendar el presidente Gronchi a Amilcare Fan- fani la constitución del nuevo ministerio, la consigna es lograr el apoyo del partido socialista que dirige Pietro Nanni, en base a un programa de centro-izquierda capaz de convencer al ex aliado de los comunistas. Nenni ha formulado declaraciones en que acoge con beneplácito la posibilidad de compartir con los democristia- nos, aún sin participar en forma directa de los puestos minis- teriales, la responsabilidad del poder. La audaz tentativa de la Izquierda del partido mayoritario tiende, según se desprende de los comentarios tejidos en la península, a asestar un golpe deci- sivo al partido que dirige Togliatti; el más fuerte de los partidos comunistas de Europa y del mundo occidental. Pietro Nenni ha dicho que hace tiempo ha roto con los comunistas, lo que faci- lita su acercamiento al partido vaticanista. Cabe recordar que ese mismo hombre no pudo llegar a un acuerdo con sus ex co- rreligionarios del socialismo democrático de Saragat y que uno de los mayores obstáculos para la unificación fue su postura an- te Moscú. Ahora se verá hasta dónde llega en su viraje, ahora que comienza la luna de miel de sus amores co nel partido clerical.

SEÑALES DE ESPERANZA EN PORTUGAL

Una de las dictaduras más perdurables es ia de Oliveira Sa- lazar. El pueblo portugués lleva ya decenas de años de sojuzga- miento y hasta ahora han sido vanos los esfuerzos para abrir una brecha en el dominio absolutista. Las más feroces represio- nes han castigado a la oposición y las sucesivas farsas electora- les han demostrado que la vía "democrática" no llevará nunca a la liquidación del régimen dominante. El ex aliado de Hitler y Mussolini en la aventura que dio el poder a Franco en España, ha sido uno de los gobernantes mejor protegidos por las poten- cias occidentales. Su actual resentimiento por la invasión de Goa por las fuerzas del pacifista Nerhu, no pasará a mayores, pese a la amenaza de retirarse de las Naciones Unidas e incluso de buscar apoyo detrás de la "cortina de hierro" Desafiando la brutalidad de su aparato represivo, sin embargo, sucesivas seña- les de esperanza alientan la fe en que esa dictadura también ha de caer en día no lejano Así vemos las recientes manifesta- ciones populares contra el régimen, el levantamiento militar rá- pidamente sofocado, el compromiso de continuar la lucha hasta el fin que va ganando a la juventud. Esas señales también con- vocan a la solidaridad de cuantos anhelan el pronto fin de un régimen tan ignominioso.

a PESO

TJENTRO y fuera del país se viene hablando de la proba- ble devaluación de la moneda y el gobierno insist»

en que mantendrá la-estabilidad del peso contra viento y marea. Como estamos acostumbrados a que los desmentidos oficiales sean pronto a su vez desmentidos por sus propios actos, será cuestión de esperar para ver si la catastrófica medida ha de concretarse a plazo más o menos breve. Las elecciones del 18 de marzo exigen "prudencia" al gobier- no. Nada difícil sería que la tan mentada devaluación se produzca sin previo anuncio, descargándose un impacto tremendo sobre la economía familiar. Naturalmente, no faltarán los que saquen provecho realizando suculentas operaciones y negocias por tener el privilegio de estar al tanto con suficiente antelación de los planes que en la ma- teria tiene el gobierno.

Sabido es que la estabilidad monetaria se mantiene ar- tificiosamente mediante la "regulación" del mercado des- de el Banco Central con las ventas que realiza en el Mer- cado de Cambios a fin de asegurar determinadas cotiza- ciones, de las divisas. De esta manera el dólar oscila entre los 82 y 83 pesos donde la apariencia de una estabilidad que la población no ve traducida en el poder adquisitivo del signo monetario nacional.

Un índice de la situación financiera que soporta el país lo dan los atrasos en los pagos de sueldos, aguinaldos, ju- bilaciones y pensiones, que tanta inquietud y temor des- piertan en grandes sectores que deben enfrentar la cares- tía creciente sin contar a tiempo con los insuficientes in- gresos en concepto de salarios o cuotas jubilatorias. Otro elemento de juicio surge de los datos oficiales sol>re la circulación monetaria y las reservas de divisas.

VALORIZA SIN DECRETOS

Sfegfin el balance publicado por el Banco Central, la si- tuación al 7 de febrero último, era la siguiente: la circu- lación monetaria total era de 136.704 millones de pesos y el saldo de oro y divisas de 26.856 millones. Comparando estos, v.-iloic-, con las efiras correspondientes a igual fecha de años anteriores, se obtiene que la circulación aumentó considerablemente (era de 126..243 millones en 1961;

99.687 millones en 1960; 71.995 millones en 1959; 50.717 millones en 1958) mientras que la reserva decreció de mo- do notable (fue en 1960 de 29.076 millones y en 1962 de 52.187 millones) Es decir que este saldo resulta la mitad del correspondiente a igual fecha del año pasado. Como elocuente referencia agreguemos que en dos meses (7 de diciembre 1961 a 7 de febrero 1962) la cuenta de oro y di- visas disminuyó en 8.064 millones de pesos, a causa de la acción "reguladora" del Banco Central que hemos citado.

La "inestabilidad" del dólar significó un drenaje de unos 97 millones de dólares en ese período bimensual.

Al margen de las estadísticas que los expertos están en condiciones de analizar en todas sus consecuencias, intere- sa la realidad económica que sufre el pueblo en pleno pro- ceso de la política de "desarrollo" que dice estar cum- pliendo el gobierno. Esa realidad nos demuestra a diario que la desvalorización del peso no requiere decreto» ofi- ciales para consumarse. Aunque esa devaluación no puede compararse con los resultados de la oficializada por de- crete en diciembre de 1958 por el gobierno, que motivó un aumento del costo de vida de más del doble, es una desva- lorización progresiva que se siente en los presupuestos fa- miliares cada día con mayor intensidad.

Si nos atenemos a las cifras oficiales, en el año que va de diciembre de 1960 al mismo mes de 1961, el costo de vi-

da aumentó cu un 13,5 %. Los aumentos de precios que se siguen produciendo y los anuncios sobre sustanciosos in- crementos después de marzo, no permiten abrigar espe- ranza alguna sobre una relativa "estabilización". Los ar- tículos de consumo- y los servicios imprescindibles sufren aumentos que dejan siempre atrás los aumentos que se logran en los salarios y sueldos. Por otra parte, el drama de los jubilados y pensionados se agudiza, ya que la apli- cación de 82 y 75 % móvil sigue siendo para la inmensa mayoría de la población "pasiva" un anhelo, a pesar de estar restablecido por ley. laa

Frente a esta situación ,1a única salida para los traba- jadores es una acción vigorosa en defensa de sus derechos.

Si bien el sistema capitalista no permite soluciones racio- nales dô fondo, hay procedimientos que pueden dar resul- tados positivos. La efectiva aplicación de un sistema de salario móvil en base a un mínimo que permita afrontar la vida con un relativo bienestar y decoro, la anulación de los intermedia nos y del lucro mediante la gestión eoope- rat.ivii. la implantación de normas de seguridad social en base al control directo de los organismos gremiales, son algunos de esos recursos de inmediata viabilidad.

Para poner en juego ese legítimo derecho, resulta esen- cial que las fuerzas populares tengan clara conciencia de sus propias posibilidades. Y en primer término, las or- ganizaciones obreras deben tomar rumbos que las depuren de los vicios que desvirtúan su propia razón de ser, para convertirse en fuerzas auténticamente combativas y creadoras, ansiosas de superar las difíciles condiciones económicas y sociales del. presente, sin perder de vista la meta siempre válida de la emancipación integral.

ACCIÓN

CORREO A-KGKNTINO Sucursal K' 20

o «¡

Q CJ fi «

& £. Q » 55 W 2¡

§ a « a

•o

< "5

ti S

fc 2

< § P4 O

S °

¿ o

b. n

Órgano de la Federación Libertaria Argentina (F. L. A.) — Año XXVIII Nv 176 Buenos Aires, Marzo de 1962 Precio: $ 5 el ejemplar Editor Responsable: RAIMUNDO DÍAZ HUMBERTO I* 1039, T. E. 26 - 0307 — BUENOS AIRES

INFLUENCIA CLERICAL EN LA EDUCACIÓN

Los maestros en primer término, y en general la opinión del país, asisten con estupor al proceso de desquiciamiento ma- terial y espiritual de la educación emprendida por el gobierno.

En la escuela primaria, el procedimiento, ya en sus fases, finales, de Huoiir todas las atribuciones del Consejo Nacional de Edu- cación, organismo rector, de tradición laica, de enseñanza ele- mental, y traspasar sus funciones a las provincias o a las mu- nicipalidadss, encubre la maniobra de permitir que, organiza- ciones de carácter religioso, con más recursos materiales que muchos gobiernos de provincias o intendencias, prevalezcan en la tarea de impartir educación. La medida sigue a la que, en el orden universitario, dispuso, desde la iniciación dp este go- bierno, la legalización de universidades "libres" de preponde- rante contextura confesional.

Por otra parte, en las escuelas estatales de ciertas provin- cias, según la crónica periodística lo ha registrado reciente- mente, la enseñanza religiosa se ha implantado o se encuentra en vías de hacerlo.

La palabra religión no tiene en este caso su amplitud se- mántica habitual. Se trata en realidad, exclusivamente de reli- gión católica y no de algunas de sus modalidades filosóficas o poéticas —respetables en un Mareei o en un Claudel— sino de su inflexión peor, que se remonta al maridaje de la Iflesia con los emperadores romanos y alcanza, su culminación en la Inqu;sición española: el clericalismo: la manipulación de la conciencia popular, preferencialmente en su parte más indefensa V vulnerable, el espíritu infantil o juvenil, por parte de frailes de paupérrima formación cultural y dudosa solvencia ética, cu- yos principales móviles se ident'fican con el acrecentamiento de su propio poder, de acuerdo al canon de acción común a toda facción totalitaria. Estos frailes no representan la tra- dición del país: la Revolución de Mavo v la Organización Na- cional fueron realizadas como es notorio, por hombres de mi- litancia masónico - liberal. Estos frailes de nada sirven para afrontar la amenaza comunista: al contrario contribuyen a agra- varla, porque engloban falsamente dentro de ella a las tenden- cias o ideologías que suelen ser antípodas del totalitarismo marxista, pero que rechazan de raíz el estatn quo del capita- lismo, plenamente justificado por la Iglesia Católica, con al- gunas críticas más o menos anod'nas, que dan a encíclicas y sermones de los últimos tiempos un matiz social tan solemne como inoperante. Estos frailes, finalmente, que colaboraron con Perón durante once de los doce años que duró su dictadura y para quienes la España de Franco es uno de los mejores go- biernos concebibles en esta existencia temporal, no tienen nin- gún derecho, como no lo tienen los comunistas, a invocar los principios democráticos: el federalismo provincial o la autono- mía comunal, la libertad de enseñar y aprender, etc., para difundir su prédica que divide a la humanidad en reprobos y elegidos, con un sospechoso apoyo a los elegidos —burócratas para la igles'a comunista, empresarios para la iglesia cristiana—

en el ejercicio de un poder mucho mas peligroso que el de signo político liberal-republicano, con todos los defectos y las imper- fecciones que cabe señalar a éste, por cuanto implica estar justificado por la infalibilidad dogmátifta que presente trata- miento de hereje a todo opositor.

Estamos en plena varágine electoral y los partidos políticos se ufanan en desesperada competencia por la con- quista de adhesiones que les permitan escala el poder. Es un momento sin- gular, en que los señoies que disfrutan privilegios o detentan el poder se acuerdan del pueblo, se dirigen a él, al hombre común, para pedirle su pre- ferencia.

Cada uno trata de exhibir las cua- otras que más repugnan a aquellos que desean conquistar. En ello entran programas concretos, anuncio de reali- zaciones y, por supuesto... los prin- cipios. Todo ello variando según la conveniencia.

La publicidad toma, por momentos, un cariz específicamente comercial. La televisión acentúa este carácter. Las etiquetas políticas, en son de reclame entran en los hogares.

La demagogia supera todo límite.

El partido gobernante realiza el ma- yor despliegue. Está en su turno: dis- pone de recursos cuantiosos; los del Estado, que son de todos,, pero que maneja él. Ningún' rubro es descuida- do. Tiene varios , diarios bajo su con- trol, radioemisoras y canales de T.V.

Fue impopular en extremo, pero en estas circunstancias adopta otra cara.

Ni siquiera oculta lo momentáneo de su postura. Un ejemplo: Había adop- tado medidas irreversibles respecto de la administración j*íblica y de la en- señanza. La C. G. T. se opuso, lo en- trevistó y, casi antes de que se lo pidiera, cedió. Todo quedó postergado.

Claro que no mintió tanto, porque postergar no quiere decir que no se haga lo proyectado, sino que se hará más tarde, después de las elecciones.

Y si antes anunció que con tales me- didas se reducirían muchos millones del presupuesto, y ahora aquéllas que- dan en suspenso, se seguirá gastando

—el pueblo pagará— para sus fines electorales exclusivos, sin atenuantes, ya que la provisoriedad de su actitud no implica rectificación de criterios sino sólo un compás de espera políti- camente muy oportuno... y muy claro para los futuros cesantes, quienes sa- ben que ahora cuentan con una pró- rroga... hasta pasadas las eleccio- nes. Después la sentencia se cumplirá inexorablemente. Esto es hacer la trampa y descubrir el juego. Todo el mundo lo ve y debe advertir en ello una buena dosis de cinismo. Sin em- bargo, el oficialismo espera buenos re- sultados de esto, por que si no no lo haría. De cualquier modo, no deja de emplear otros medios menos sos- tenibles y más seguros: dádivas, so- bornos y chantajes que son recursos a cuya eficacia decisiva se deben,

EN PLENA ELECTORAL

las más de las veces, las situaciones de gobierno.

Los partidos tradicionales de la opo- sición repiten los gastados recursos de vísperas electorales. Sus críticas al oficialismo no traslucen otra idea que- la de reemplazar a los hombres de es- te gobierno por los suyos, sin que el más crédulo o contundido pueda for- jarse la menor ilusión en cuanto a eventuales perspectivas de cambios positivos. Todo eso corresponde a los cánones clásicos de nuestra política, y no hay en ello nada nuevo.

Lo nuevo anda por otro lado y por tales lados que debiera corresponder a la más negra prehistoriapolitica. A un pasado remoto y de triste recor- dación en lugar de ser un problema de nuestros días: El peronismo tota- litario y regresivo, lo más suelto de cuerpo, participando en las ideas de- mocráticas. El principal responsable de la degradación del pais, que ava- salló y corrompió el movimiento obre- ro, que proclamó el exterminio de los adversarios, que clausuró y ahogó pu- blicaciones, incendió centros, templos y bibliotecas, que nersiguió, encarce- ló y torturó a los opositores, cuyo vi- vo testimonio está presente en los dos ejecutores de torturas, aún asila- dos en la embajada del Paraguay. Es- ta fuerza política, aún sobre las heri-

das sin cauterizar de la dictadura que respaldó, es lo nue"o en el actual pa- norama político, puesto que nunca- había actuado en el llano, ya que na- ció del propio poder dictatorial, y co- mo novedad nos anuncia el retorno de ese régimen, como si este pueblo aL que le habla no hubiera vivido en este país o si lo supusiera con una degradación de esclavo que añora sus cadenas. Sin embargo, esto ocurre en

\n Argentina de )">ov v en la nrespn*»

campaña electoral. Tiene su base de operaciones en sindicatos obreros con- vertidos en comités al servicio de esa política. Candidatos principales sur- gen del cuerpo provisorio de la cen- tral obrera al que ofrecen otros re- presentantes en su reemplazo para que el organismo no tenga que pole- mizar con los "enemigos de la clase obrera" que pudieran atacarles. El cuerpo aceptó ese planteo. Nadie hace denuncias. No se interroga pública- mente de dónde sa en ios fondos para costear los cuantiosos gastos de la campaña, entre elios los frecuentes viajes a España, en busca de la orden suprema. Ni se lleva el ataque a fon- do que correspande a sus aberraciones fundamentales y la amenaza que cons- tituye. Unos disimulan su contrarie- dad y otros, como una fracción socia- lista, ultra "nueva", lo apoya desem- bozadamente.

Habría otras cosas que señalar en esta vorágine electoral, pero lo con- signado es suficiente para advertir que al electorado le sobran motivos de náuseas, la que está presente y se refleja en su apatía, indiferencia y falta de fe. Ello también es un es- tado peligroso porque puede brindar clima para cualquier cosa. Es preciso conservar siempre la capacidad de reacción, mantener viva la sensibili- dad y aprovechar todas las coyuntu- ras para afianzar derechos y lograr condiciones que permitan luchar por más justicia, bienestar y libertad, es decir, la mínima condición para una vida digna.

LEA EN ESTE NUMERO

El Peronismo es una fuerza totalitaria.

Esclavitud y tniseria en Cuba.

Bienvenido compañero Leumenroth.

0 Informaciones del V Congreso

EN PUNTA DEL ESTE FALTO LA VOZ DE LOS PUEBLOS

J7N la Octava Conferencia de Cancilleres americanos realizada en Punta del Este, se adoptó la resolución que excluye al gobierno castro-comunista de Cuba de la Organización de Estados Americanos, por considerar incompatible el régimen marxista-leninista con los principios que rigen el sistema interamericano.

Ha sido motivo de la crónica periodística más detallada el desarrollo de la con- ferencia que ofreció material suficiente para el comentario dramático y para el burlesco, a lo largo de diez días de andanzas, reuniones secretas, tentativas de conciliación, cambios de posiciones, presiones y contrapresiones, que dieron al iin los estrictos 14 votos para decidir por dos tercios la exclusión.

Si por un Jado, los representantes de los gobiernos de países que pueden considerarse de mayor importancia por su magnitud, como Brasil, Argentina, Méjico, Chile, se esforzaron por salvar al régimen dictatorial de La Habana de una sanción efectiva arguyendo los más complicados pretextos jurídicos, en la otra parte se ofreció el cuadro nada limpio de un juego palaciego para "convencer"

a los delegados de Haití y del Uruguay, no faltando la sospecha de que la balanza pudo inclinarse muy ponderable por el peso de los dólares.

Se vio a portavoces de gobiernos de la "línea" más democrática poner

trabas a la adopción de medidas contra un régimen que en teoría repudiaron, y se vio también dar su voto contra la dictadura castrista a los representantes de dictaduras bárbaras como la del Paraguay o Nicaragua.

En verdad, la tan invocada unidad interamericana quedó bastante malpa- rada y maltrecha en la reunión, pero cabe reconocer que hubo mayor elasti- cidad y disposición para ceder con el propósito de lograr la unanimidad que no se obtuvo en las delegaciones de los Estados que propiciaban inicialmente sanciones mucho más firmes contra el gobierno cubano, que en el grupo lla- mado de los "siete" encabezado por Brasil y la Argentina.

De todas maneras, la Conferencia de cancilleres reprodujo, una vez más, la situación de iodas las reuniones interestatales de carácter internacional. Se habla y actúa en nombre de los pueblos, pero los pueblos están ausentes en las deliberaciones y son ajenos a las combinaciones y maniobras visibles y ocultas que entran en danza cuando se producen encuentros de esa especie entre los delegados de mayor o menor jerarquía de los gobiernos. Los pueblos no son consultados sobre problemas candentes, y deben aceptar las consecuencias de lo que se resuelva, aunque se contraríen sus intereses y sus sentimientos.

El mito de la "representatividad" es absurdo cuando se trata de regímenes

dictatoriales, pero no deja de serlo en los sistema que se dicen democráticos, donde los gobernantes se consideran legítimos portavoces del pueblo y actúan como si tuvieran mandato sobre cada uno de los problemas sin que en verdad ese pueblo haya emitido opinión sobre ellos.

Nosotros aspiramos a que sean los mismos pueblos quienes se pronuncien sobre las cuestiones de orden interno o externo que les afectan, y que en el caso particular de las dictaduras de cualquier género empeñen todos sus esfuerzos para combatirlas y extirparlas. Que dentro de cada país y estableciendo vínculos a través de las fronteras, las fuerzas populares, las organizaciones obreras los estudiantes, los intelectuales, los artistas, los maestros, los hombres de ciencia, etc. concierten la acción contra el despotismo y la solidaridad más efectiva con aquellos que luchan por la liberación de los pueblos sojuzgados.

Lo que pueden dar y hasta donde llegan los gobiernos, se ha visto en la Conferencia celebrada por sus cancilleres en Punta del Este. Demuestren ahora los pueblos cuanto pueden hacer para que el pueblo de Cuba haga su auténtica revolución, liberándose anle todo de la dictadura "marxista-leninista" de Fidel Castro y sus cómplices.

cm 10 11 12 13 14 15 16

ATA ^^^

unesp^ Cedap

Centro de Documentação e Apoio à Pesquisa

29 30 31 32 33 34 35 36 37 3S 39 40 41 42

(2)

EL QUINTO CONGRESO ADOPTO SENDAS RESOLUCIONES EN RELACIÓN A UN CONJUNTO DIVERSO DE ACTIVIDADES Y SOBRE LA ACTUACIÓN MILITANTE EN EL CAMPO OBRERO

FRENTE A LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

La reunión nacional, además de considerar una serié áe fundamentos, ha concretado la resolución en los siguientes aspectos: Refirmar el punto primero de la Declaración de la Conferencia Nacional de Consulta de Militantes Sindicales de la FLA realizado en febrero de 1959; Bregar por que en ca- da indicato se afiancen las normas federalistas; Desarrollar un; ntensa labor de esclarecimiento criticando la acción rte- gat

A

que cumplen ias direcciones totalitarias; Denunciar 1,4 nefasta ingerencia estatal; Reivindicar los métodos de lu- cha directa; Destacar la importancia de las funciones socia- les que deben cumplir los Sindicatos aún en el mundo capi- talista; Señalar que es deseable una sola confederación na- cional, siempre que ésta adopte normas federalistas; Reco- mendar a los militantes una activa y firme participación en las organizaciones obreras.

CONSIDERANDO:

qué después dé un lanjô procesó dé constantes fluctuaciones V de alternativas imprevistas, él movimiento obrero va saliendo de sus fasé¿

indefinidas y cambiantes, para alcanzar un cierto grado de estabilización;

que por las evidencias que ofrece esa estabilización, no puede inferir- se una realidad promisoria, por cuanto, lejos de consolidarse los aspectos más positivos de la vida sindical, se han afianzado en la mayoría de los gremios direcciones totalitarias, asi' como métodos centralistas, formas de corrupción y otras modalidades negativas, que habiéndose manifestado antes, alcanzaron su máxima expresión durante el período de la pasada dictadura;

que por otra parte, la mayoría de las restantes organizaciones padecen direcciones, prácticas y procedimientos, que no revelan ninguna íe eft los principios y métodos que contribuyan a la dignificación y ádecentamiento de la militancia. Son frecuentes las claudicaciones, las muestras de corrupción y de complacencia con los enemigos de la

libertad sindical;

que este fenómeno se ha producido, por una parte, por la nefasta acción del actual gobierno qué favoreció a los elementos totalitarios y ejerció presión, chantajes y sobornos en el conglomerado democrático, y por la otra, debido a la mentalidad creada durante años entre los trabajadores por el dirigismo oficial, que enervó su capacidad de reacción ante manejos discrecionales y, la inmoralidad de dirigentes y conjuntos ávidos de ventajas políticas personales;

que ello determinó la sustitución de firmes posiciones sindicales y antitotalitarias, por los planteos demagógicos, integracionistas y espúreos, de elementos desaprensivos advenedizos y acomodaitcios malogrando las posibilidades de una saludable y digna recuperación del movimiento obrero;

que una manifestación de tales defecciones lo constituye el procese que condujo a la formación del actual organismo directivo de la C. G. T.

que, nõ cbstante sus exteriorizaciones ambiguas y anodinas en materia dé orientación, no se evade del control de la corriente identificada con el régimen desplazado en 1855, situación que se hará más patente en el próximo Congreso de la Central, en el que el predominio de aquella será abrumador, determinando al organismo ccnfederal a adoptar los rumbos que, de acuerdo a las circunstancias, más convenga a la mavcTia;

que por otra parte el gobierno aspira, mediante sobornos, corrupción y todo tipo de interferencias, a alcanzar su? propósitos (logrados en parte) de ejercer su influencia en la vida sindical, tendiente a coi con direcciones adictas, maleables, que no opongan dificultades a los planes económicos-políticos del oficialismo;

que tal designio revelóse en el empeño tenaz de imponer la Ley de Asociaciones Profesionales —solo reclamada y defendida por los totalita- rios— para utilizarla como instrumento de emergencia y coerción en gran número de gremios en forma solapada o flagrante, según los cnsos, como se hizo con Plomeros, al otorgarse la personería tjae acuerda la ley

a. un grupo de rompehuelgas y agentes patronales, en detrimento de la entidad representativa y auténtica adherida a la P. O. R. A.;

que todo el movimiento obrero puede ser afectado, en especial desde

«1 organismo confederal, por los fenómenos negativos que hemos señalado:

hegemonía de tendencias políticas regresivas, debilidad de los democrá- ticos y acentuada penetración oficialista con grave quebranto de las fuerzas obreras, tanto para defenderse de la voracidad capitalista y de los avances de la reacción, como para cumplir los altos fines manumisores de un auténtico movimiento sindical:

que se aprecian sintomas que revelan e) empeño de provocar, por los medios más diversos: legislación represiva, recursos policiales, inter- ferencias, etc., el desquiciamiento de las organizaciones y. la derrota de lo» gremios ea lucha —como en el cas0 actual de los feíroviarios en que a través de arteras maniobras se quiere llevar a esa poderosa fuerza a una capitulación incondicional— para que tras duro escarmiento cunda el desánimo y decaiga todo espíritu de resistencia y de lucha, con miras a favorecer planes políticos y económicos que fincan su expansión y afianzamiento a costa de los intereses y derechos de los trabajadores;

qus no obstante ello, existe entre los obreros un fuerte apego a sus Sindicatos, y unido a ese auténtico sentimiento aparecen evidencias cada vez más definidas de disconformidad con las direcciones sindicales, ineptas unas y aprovechadas otras, que operan a sus espaldas en contra"

de sus intereses, utilizando las organizaciones para lograr ventajas po- líticas y personales, proceso que, de intensificarse, será de mayor sig- nificación en las Organizaciones controladas por la tendencia política que avasalló al movimiento obrero durante la última dictadura. Allí es donde se hace más imperioso el saneamiento ya que se hallan enrolados vastos conjuntos obreros cuya inclinación, en uno u otro sentido, y el consiguiente encauzamiento de sus energías, puede tener honda repercu- sión en el futuro político y social del país;

que los sindicatos poseen posibilidades y medios para desarrolla!

una amplia acción de tipo social, mutual y cooperativo: proveedurías, asistencia médica, vivienda, etc., como asimismo se ofrecen circunstan- cias para que los trabajadores tomen a su cargo plantas de producción, elementos de distribución, servicios públicos, y otras funciones cons- tructivas que pueden constituir realizaciones de alto interés colect'vo.

para !ó cual es indispensable que existan las condiciones que aseguren el,resultado de esas experiencias de auténtico carácter social, que demos-' trarían la capacidad obrera y sindical de encarar iniciativas de positiva significación para la comunidad:

que es de fundamental importancia clarificar criterios entre los trabajadores, para proceder al saneamiento de las organizaciones, pro- mover en ellos Un espíritu sindical actuante y digno de las meiores tradiciones del- movimiento obrero, para que nn sean utilizados, por su inhibición y a sus espaldas, para fines contrapropuestos a sus intereses y a su causa; a la vez que debe enfrentarse a los dirigentes no totalitarios con sus responsabilidades ante el curso de los acontecimientos, a fin de que no se presten por debilidad o complacencia, a que el movimiento sindical caiga en situaciones de envilecimiento similares a las d« la época de la dictadura;

POR LO EXPUESTO, EL QUINTO CONGRESO NACIONAL ORDI- NARIO DE LA F. L A. RESUELVE:

Io — REFIRMAR la posición que ha caracterizado a nuestra organización en materia sindical, y reiterar con el mayor énfasis, el criterio general fijado en el punto primero de la Declaración de la Confe- rencia Nacional de Consulta de Militantes Sindicales de la FLA, efectuada en febrero de 1959, donde se expresa: "Destacar que. la interpretación de la organización libertaria, adoptada en sus diversos Plenos y Congresos, en relación con el movimiento sindical, adquiere singular validez en las actuales circunstancias, en que es vitalmente necesario reafirmar la independencia, la combatividad y la estructura federalista del movimiento obrero, así como su valor potencialmente revolucionario y constructivo, a los fines de una reestructuración social sobre las bases de "libertad v justicia, en abierta, oposición a los vicios señados,

3- — BREGAR por que en cada Sindicato se afiancen las normas fede- ralistas y democráticas, como base fundamental para asegurar un movimiento obrero positivo y sanamente inspirado, suscitando la necesidad imperiosa de la más amplia y directa participación de los trabajadores en todor; los problemas de su incumbencia.

$) _ DESARROLLAR una intensa labor de esclarecimiento entre los trabajadores, criticando con profundidad y energía, la acción negativa que cumplen las direcciones totalitarias al persistir en uti- lizarlos para fines regresivos, como asimismo a los no totalitarios que también usufructúan posiciones de relevancia en los sindicatos para *u provecho personal y satisfacción de todo tipo de ambicio- nes, atacando todas las modalidades que favorecen esa corrupción, como él manejo discrecional e inconsulto, el centralismo y las es- tructuras verticales de las organizaciones, en tanto que formas dis- torsionistas de la voluntad de sus afiliados y fuente de privilegios para los dirigentes al igual que de especulaciones políticas.

4' — DENUNCIAR la nefasta ingerencia estatal, cada vez más acentua- da en el movimiento obrero, cuyo principal instrumento, además de sus múltiples recursos de presión y demagogia, lo constituye la Ley de Asociaciones Profesionales, señalando que esa penetración, jun- tamente con la influencia totalitaria y la acción negativa de otros elementos políticos y arribistas, pon los factores que degradan la auténtica personalidad de los organismos sindicales, poniendo asi- mismo de relieve 0U« 1* difundida +«nrt»wnio ae.t.nal A& rtmtrrt* a

Con el material tfttJ incluimos en estas páginas, completamos todo lo relacionado con el Quin- tó Congreso Nacional Ordinario, realizado en el local de la FLA, los días 8, 9 y 10 de diciembre de 1961.

Además de dos de las resolu- ciones más importantes, que no fué posible incluir ci: el número anterior, ofrecemos también un detalle de las delegaciones concu- rrentes; una síntesis muy apre- tada— de los muchos mensajes y salutaciones que se recibieren

EN ESTA EDICIÓN COMPLETAMOS LA PUBLICACIÓN DE LO TRATADO POR EL QUINTO CONGRESO

de todo el mundo, con motivo de la reunión nacional aludida; y tnmbien las alternativas más sa- lientes del acto de clausura, en el que hablaron delegarlos de enti- dades afines, que asistieron al Congreso con carácter fraternal,

así como militantes de Federa- ción Libertaria Argentina.

Con las dos página., que he- mos incluido en el N1? 175 y las dos que agregamos en la presen' te edición, tienen nuestros lecto- res una visión completa del al- cance y profundidad con qué trabajó el Congreso, « relación con los agudos problemas de la hora. Y eí resto de láS informa- ciones rían la medidv de la re- percusión y la simüUlíñ roa que el movimiento libertário acom- pañó este acontecimiento.

¡BIENVENIDO, COMPAÑERO LEUNENROTH!

El Quinto Congreso de la FLA tuvo su nota do- minante, su rasgo distintivo y su clima peculiar, dado por la presencia de numerosas delegaciones fraternales de núcleos y entidades afines y por la asistencia de compañeros de las diversas expresio- nes militantes del campo libertario que lo hicieron a título personal considerando al fjongreso como algo propio, ligado al quehacer permanente del mo- vimiento en su conjunto. Y dentro de esa caracte- rística, la presencia de la delegación libertaria de San Pablo, Brasil, constituyó la manifestación más relevante y levantada de ese clima, y el testimonio más elocuente del espíritu y el pensamiento inter- nacionalista y fraternal de los libertarios que aspi- ran a un mundo integrado en la justicia y la dig- nidad humanas. Y dentro de la delegación brasilera de San Pablo, la presencia del compañero Edgard Leunonroth, que juntamente con Pedro Catallo y en representación de la Alianza Libertaria y el Cen- tro de Cultura Social de aquella ciudad vinieron expresamente para participar del Congreso, puso a su vez la nota altamente emotiva y estimulante des- de todo punto de vista y significó, sin lugar a du- das, uno de los motivos por el cual el Quinto Con- greso de la Fia resultará inolvidable para muchos compañeros que tuvieron la fortuna y la satisfac- ción de conocerlo y de tratarlo durante esos días y posteriores. Porque él "Juvenil Edgard" como dijera bien el compañero Alberto Bianchi, con sus briosos y dinámicos 80 años, pleno de lucidez y de fervor armónicamente combinado, que realizó el viaje a la Argentina en ocasión de nuestro Con- greso concretando asi una sentida y profunda as- piración de conocer y dialogar con los libertarios argentinos, mostró en todo momento una claridad

de juicio y una vitalidad espiritual realmente ejem- plar para todos y en especial para los jóvenes, lo que explica de paso, que además de ser el veterano exponente de una larga y fecunda época histórica de las luchas sociales del Brasil esté Considerado como un calificado representante del pensamiento libertario en su país y en el exterior, ampliamente conocido por sus trabajos escritos, por sus aportes documentados al conocimiento de la evolución y gravitación de esas ideas en su país y por ser el organizador y realizador, con método propio, de uno de los más formidables archivos de publicaciones diversas de alto valor para estudiosos, sociólogos, pensadores, etc... que le consultan en la seguridad de encontrar allí la información, los datos, los an- tecedentes que necesitan.

¡Querido compañero Edgard Leunenro'th! Si es- tamos reconocidos a los compañeros del Brasil por haberle confiado su representación y al compañero Catallo por haberle secundado en su propósito, mu- cho más le estamos a usted por habernos traído la frescura reconfortante de su robusta fe en nues- tras ideas, su indesmayable idealismo y su envidia- ble claridad de juicio para examinar los problemas actuales de la sociedad y del anarquismo. Le dimos la bienvenida al llegar a la Argentina, le escucha- mos conmovidos durante el Congreso y especial- mente en su acto de Clausura, fuimos partícipes de la cálida y afectuosa demostración con que los jóvenes de la Fia le despidieron y hoy desde aquí a, través de estas cordiales líneas le enviamos nues- tro mensaje de hermanos y le decimos: ¡Salud compañero Lcunenroth, hasta siempre, unidos en el ideal común y en la común esperanza por un mundo de justicia, de amor y de dignidad!

DELEGACIONES QUE ASISTIERON AL CONGRESO

En su condición de Agrupaciones y Federaciones integrantes de la F.L.A. o con el carácter de enti- dades y núcleos afines fraternales, asistieron al Quinto Congreso las siguientes delegaciones:

—FEDERACIÓN LIBERTARIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE:

Consejo Provincial; Consejo Local de la Unión Socialista Libertaria de Rosario; Agrupaciones Sección ira.; 2da.; 6ta.; 61a.: 8a.; Oeste y Sur de Rosario, integrantes de la U.3.L.; Unión Socialista Libertaria ae Chabas y Funes.

—FEDERACIÓN LIBERTARIA DE CAPITAL FEDERAL: Consejo Lo- cal; Agrupaciones de Estudios So- ciales; Atención de Local y Biblio- teca; Administradora de Publica- ciones: Cultural; Respaldo Econó- mico; Festivales; Expedición y Di- fusión: Acción Sindical y Prensa v Propaganda.

—FEDERACIÓN SOCIALISTA LI- BERTARIA DEL GRAN BUENOS AIRES SUD: Agrupaciones Nc 2 de Remedios de Escalada; N? 8 de Burzaco y Nc 4 de Avellaneda.

Agrupaciones de Bahía Blanca;

Mar del Plata; Mendoza; San Mar- tín (Bs. As.); San Fernando y Ave- llaneda.

Consejo Nacional de la P.L.A.

Individuales: Tucumán y Cór- doba.

—DELEGACIONES FRATERNA- LES: Exterior: Alianza Libertaria y Centro de Cultura Social de San Pablo, Brasil, compañeros Edgard Leunenroth y Pedro Catallo. De- legación General del Movimiento Libertario Cubano en el Exilio, Miami, EE.UU., representante In- directo, el compañero Jacobo Prin- ce.

Grupo Editor de LA PROTES- TA: Solidaridad Anarquista Inter- nacional —8. A. I.—; Agrup; m Anarquista LA OBRA; Amanecer de Morón; Tierra y Libertad de San Fernando; Agrupaciones Li- bertarias de Lanús y Remedios de Escalada; Centro de Estudios So- ciales Mario Anderson Pacheco de Avellaneda y Centro Libertario de Villa María (Córdoba); Confede- ración Nacional del Trabajo —C.

N. T.— de España en el Exilio, De- legación en la Argentina; Biblio- teca EMILIO ZOLA de santa Fe y José Ingenieros de la Capital.

—Invitados especiales: Juana Rou- co; Humberto Correales; Emilio Musse; Enrique Fernández; Carlos Kristoff; Diego Abad de Santillán;

Manuel Villar; Pedro Herrera; Gre- gorio Nasso; Alberto Bianchi;

Eduardo E. Colombo y Osear Mils- tein.

ORGANIZACIONES HERMANAS DEL EXTERIOR HICIERON LLEGAR SUS AUGURIOS

Del Compañero A. E, Lysenko, Río de Janeiro, Brasil

■Al Secretario y lodos los partí1- cipantes del V? Congreso del FLA:

Con inmenso placer, acuso recibo de la circular de la FLA, infor- mando que en les días 8, 9 y 10 de d'ciembre próximo se realizará en la ciudad de Buenos Aires, el V>

Congreso Nacional de la FLA. Me encuentro feliz de poder augurar a este notable acontecimiento so- cial, los más amplios sucesos.

Reciban también ustedes, el de- seo mio de continuar recibiendo todas las publicaciones respecto al aludido Congreso. Deseo estar al tanto de todo lo que se trate j' de loa resultados a que arriben' en vuestras discusiones.

Dr la Comisión Internacional de Relaciones Obreras, (CIRO) París

Francia

A todos los compafieros militan- tes presentes en el V Congreso.

reparticiones estatales para resolver todos los problemas/ resulta enervante para las energias combativas de los trabajadores y por consiguiente ello configura la antite3is del verdadero sentido de sus luchas.

5o — REIVINDICAR los métodos de lucha directa, que evidencien la fuerza de la clase obrera cuando actúa con unidad de acción y se siente vinculada por profundos lazos solidarios, recomendando a los militantes libertarios intervenir intensamente en todas sus Jorna- das reivindicatorías, procurando dar a las mismas un trascendente sentido anticapitalista y antíestatal, en tanto que etapas que configu- ren un constante proceso de transformación de la sociedad para el logro definitivo de los derechos y la dignidad de los trabajadores.

6" — DESTACAR la importancia de las funciones sociales de los Sindica- tos para resolver aun dentro del mundo capitalista, muchos de los problemas que le afectan, por via mutual y cooperativa, como los servicios médicos, asistenciales, la vivienda y la previsión de ele- mentos de uso y consumo, excluyendo intermediarios y especulado- res, y exaltar, asimismo, la significación intrínseca de que los tra- bajadores —cuando las circunstancias sean propicias— tomen a su cargo plantas de producción, medios de distribución o servicios pú- blicos, lo que puede dar lugar a fecundas experiencias, a la vez que a poner en evidencia su capacidad creadora al encarar iniciativas de profunda significación social.

?« — SESTALAR que es deseable que todas las fuerzas sindicales estén unidas en un sola, confederación nacional, siempre que ésta acepte como postulados mínimos la libertad y la independencia sindical, encuadre su desenvolvimiento en una estructura federalista y se rija por normas democráticas; pero si su integración implica ab- dicación de esos principios y el peligro de avasallamiento, se im- pondrá la desafiliación de la misma, para dar existencia y vigor a un verdadero organismo nacional que Interprete las auténticas aspiraciones de los trabajadores y asegure un clima de tolerancia y respetuosa convivencia proletarias.

8, — RECOMENDAR a todos los militantes dé la F.L.A. la participación activa y firme en todos los Sindicatos y en todas las instancias de las organizaciones obreras, especialmente en los niveles que se es- timen de mayor gravitación —compatible oon las orientaciones fun- damentales de la organización en la materia y con su metodología—, a fin de lograr que los principios y posiciones que hemos anunciado.

ten»an el mayor respaldo, coordinándose también la acción inter- sindical con todos lea militantes obreros que coincidan con nuestros planteos, para contribuir así a que la clase trabajadora se libere de influencias totalitarias, del aprovechamiento de políticos y opor- tunistas y de interferencias estatales, para fortalecer sus posicio- nes y sus efectivos, para enfrentar a la explotación capitalista y a la reacción en acecho y para cumplir los altos fines de liberación ervdaí AMA sieinnro d«h« innirar í.1 movimiento obrero.

Estimarlos compañeros:

La Comisión Internacional de Relaciones Obreras saluda frater- nalmente a la militancia argentina reunida en Buenos Aires en el V?

Cosgreso Nacional de la FLA.

No se trata, para nosotros, orga- nismo dedicado a mantener y desa- rrollar la práctica del internacioná- listno obrero, de una mera formula de cortesía. Uno de nuestros co- rresponsales, quien tuvo la oportu- nidad de visitar hace pocos meses varios países de América Latina, escribió en la- Revista Sindicalista Revolucionaria de París "La Re- volution Proletariene" (octubre de 1961):

"La experiencia de las graodes batallas obreras, la de los periodos turbios anunciando el derrumbe de las formaciones pol ticas y sindi- cales y las primeras tentativas del rég'men militar, la del peronismo por fin, dan a los miniantes argen- tinos un saber poco común. Ellos han conocido sucesivamente los períodos de entusiasmo revolucio- nario, de clandestinidad, de pacien- fp reconstrucción de IOS equipos de acción, de enfrentamieilto de si- tuaciones nuevas. Estoy seguro que de estns equipos surgirá lo que actualmente nos hace falta y al cual a «piramos los sindicalistas:' un me.

todo de acción eficaz que no mata, pero al contrario, mantenga vivo los objetivos libertarios de trans- formación social".

Haciendo votos por el pleno co- rolario de las liberaciones, reciban saludos fraternales.

Por el CIRO

Luis Mercíer, Secretario DE LA FEDERACIÓN SINDI- CAL DE TRABAJADORES, DE LONDRES, INGLATERRA: Espe- ramos que este Congreso sea un importante paso hacia adelante en el progreso del movimiento liber- taffo, tanto en vuestro país como en todo el mundo, y enviamos nuestros más cálidos saludos a los relegados reunidos.

En lo relacionado con la |itua>

Cín mundial y la actividad gre- mial. sinceramente deseamos que la FLA considere el instituir fir- mes v amistosas relaciones con la Asociación Internacional de Trft- iiaj'idores (AIT). y que se tomen decisiones que permitan la frater- nal colaboración con otros sectores del movimiento libertario, específi- camente la FORA, en él futuro, en la Argentina. Lamentamos pro- fundamente el cisma existente en- tre sectores de la misma FORA.

y entre estos sindicatos y la FLA.

Creemos que sería' de inconmen- surable valor para el rovimiento libertario en general, un esfuerzo de mutua comprensión.

Nuestros fraternales saludos a todos los compañeros argentinos que están trabajando por una so- ciedad no estatista y libre, y nues- tros más sinceros augurios para el éxito de vuestro congreso.

,f. riNK! rtTON

«*e.reta.ri o Nacional

OBJETIVOS Y MÉTODOS DE ACTUACIÓN INMEDIATA

El Congreso aprobó 10 puntos que resumían la posi- ción y aspiraciones del movimiento libertario organizado:

1°) Defensa de las libertades fundamentales; 2

1

?) Resister- cia al estatismo; 3^ Dignificación y libertad sindical; &") Contra las fuerzas totalitarias; 5?) Contra la política eco- nómica del gobierno; 6") Contra la economía estatal y d«

libre empresa: V) Por la enseñanza sin dogmas; 8

9

) Movi-

• mientos y entidades populares; 9°) Problemas campesinos.;

10") Movimiento estudiantil.

CONSIDERANDO:

que la experiencia cumplida por la orgaTitaa^imi. su oiranutnm çénfe- ral y los problemas que deben encararse en la presente situación nacional, aconsejan dotar al movimiento de una síntesis de objetivos y métodos para la actuación inmediata;

que el Plan de Acción, aprobado en él 3er. Congreso dé la F.L.A. al resumir en proposiciones concretas los acuerdos fundamentales dè là organización, servirá de guía en la actuación de los militantes, y de declaración pública sobre la posición y aspiraciones inmediatas del mo- vimiento libertario organizado;

POR LÓ EXPUESTO, EL QUINTO CONGRESO NACIONAL ORDINA- RIO DE LA F.L.A. RESUELVE:

1? — DEFENSA DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES

Rrivind'cación de los derechos de libre asociación, expresión, reunión y acción, como conquistas del pueblo que ningún poder puede anular o restringir.

Denuncia de los abusos y atropellos del Estado contra las libertades fundamentales.

Oposición a las medidas de fuerza y de carácter legislativo que supri- men, restringen o amenazan los derechos y libertades esenciales: estado de sitio, ley dé defensa del país en estado dé guerra, plan Conintes. leyes qué establezcan 5n cualquier forma dé censura, que repriman êl "delito"

de opinión —como la proyectada dé "defensa de la democracia"—, quft restrinjan la libertad dé prensa, que afecten la libré asociación sindical, el derecho de huelga, etc.

Reclamo de libertad para los presos sociales, gremiales y políticos.

Z> — RESISTENCIA AL ESTATISMO

Denuncia de las diversas manifestaciones del avance del Estado éíl sus funciones opresivas, en el1 crecimiento dé la burocracia parasitaria, la enorme absorción de riquezas a través de sistemas impositivos directos e indirectos.

Oposición al intervencionismo del poder central en las provincias f reclamo de efectiva autonomía local.

Propaganda y apoyo de la gestión e iniciativa directa en los más diversos sectores populares.

;V> — DIGNIFICACIÓN 1' LIBERTAD SINDICAL

Por la recuperación del movimiento obrero, entregado en su maye*

parle a los dirigentes totalitarios.

" Por el derecho de libre asociación y gestión sindical.

Contra la Ley de Asociaciones Profesionales de carácter totalitario.

Por la creación de íuerfcaa proletarias, con plena independencia del poder gubernamental, de partidos y grupos políticos.

Creación de una firme conciencia entre los productores sobre la.fi- nalidad emancipadora y la función constructiva de los Sindicatos en 1»

lucirá cotidiana y en la reconstrucción económico-social.

4? — CONTRA LAS FUERZAS TOTALITARIAS

Denuncia de los peligros que significan las diversas corrientes. tota»

litarías* especialmente el peronismo, el comunismo y el nacionalismo.

Actuación sistemática conír» los'elementos totalitarios en todos loa.

campos: obrero, estudiantil, cultural, etc.

Solidaridad con los núcleos y agrupaciones de exilados de los paísei en que imperan dictaduras o regímenes totalitarios.

Lucha contra los agentes y panegiristas de ldespotismo castrocomü- nista, que en nombre de la desvirtuada revolución cubana, efectúan intento propaganda totalitaria.

5? _ CONTRA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO

Oposición a los planes económicos oficiales que castiga a los tra- bajadores y a los hogares más modestos, en beneficio del capitalismo empresario y financiero nacional y extranjero.

Lucha contra la carestía de la vida y la especulación.

Reivindicación del salario mínimo vital móvil, en base a la nece- sidad de asegurar un nivel de vida decoroso a quienes viven dé su trabajo.

Denuncia de los enormes e inútiles gastos nrilitsres.

6? _ CONTRA LA ECONOMIA ESTATAL ST DE "LIBRE EMPRESA"

En oposición a. ambos sistema* de esencia monopolista y parasitaria, propagar y fomentar todas las formas de experimentación y acción eco- nómica directa, a cargo de productores >' consumidores, Inspiradas en principo5 de solidaridad y ayuda mutua: cooperativas, gestión económica de los sindicatos, de asociaciones de productores, comunidades de tra- bajo, etc.

7? _ POR LA ENSEÑANZA SIN DOGMAS

Defensa de la escuela y la enseñanza sin dogmas dé ningún género.

Reivindicación de la Universidad inspirada en los principios dé la*

Reforma Universitaria, autónoma, con libre acceso popular, regida por profesores, alumnos y egresados.

Oposición a la entrega de la enseñanza en manos de la Iglesia ^cató- lica, y de la violación del laicismo por la imposición de la enseñanza religiosa en las aulas.

Denuncia de las condiciones precarias en que se desenvuelve la en- señanza, por falta de recursos.

Fomenlo ds là intervención- de los padres en las cooperadoras es»

colares.

Defensa de los derechos del magisterio en sus distintas ramas.

8" — MOVIMIENTOS v ENTIDADES POPULARES

Acciones conjuntas con otros sectores y núcleos en campañas y luehaa por reivinrijo.-iciorirs iraaedlatag y objetivos antitotalitarios.

Participación en actividades, campañas y movimientos a cargo de entidades destinadas al mejoramiento cultural, económico, edllicio, sani- tario, educacional, etc.

Apoyo y creación de bibliotecas, ateneos, sociedades vecinales, aso- ciaciones culturales, artísticas, científicas, recreativas, etc., inspíradaí en propósitos de bien público.

Oposición a todo entendimiento con fuerzas o elementos totalitarios y a toda participación en movimientos y acciones que Invocando ideales y propósitos democráticos puedan desembocar en dictaduras de cualqüléi género.

9? _ PROBLEMAS CAMPESINOS

Incitación a los productores del campo a la socialización de la tierra que trabajan.

Fomento del cooperativismo agrario, inspirado en principios de soli- daridad y ayuda mutua,, procurando que contemple todos los aspectos de la producción y la distribución de la riqueza y de los bienes agricolo- ganaderos.

Fomento y apoyo a iniciativas y experiencias de trabajo común de la tierra.

Apoyo a la creación de las escuelas rurales que contemplen las con- diciones y necesidades de las diferentes zonas agricolo-ganaderas.

Intercambio y mayor contacto entre la ciudad y el campo, para fa- cilitar una superación efectiva del campesinado, tanto en su nivel d*

vida como en su comprensión de los grandes ideales de transformación social

10 — MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Orientación de los organismos y luchas estudiantiles para la defensa- permanente de la libertad frente a sus enemigos, combatiendo toda in- gerencia partidista en sus centros y actividades, defendiendo los postu- lados auténticos de la Reforma, bregando por la superación dé la, ense- ñanza, acompañando todas las causas nobles.

Lucha contra las manifestaciones y agresiones del racismo y del nacionalismo entre la juventud estudiosa.

11? — ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS

En la tarea cotidiana de la propaganda, influenciación y lucha, los mi- litantes procurarán que las actividades sean el resultado de acuerdos or- gánicos de sus agrupaciones o federaciones: adoptarán los métodos y táctica^ que demanden las circunstancias y problemas en cada caso, con toda la amplitud que autorizan los acuerdos expresos de la Federación Libertaria Argentina; en los casos imprevistos, en emergencias excep- cionales en qué las intervenciones puedan afectar la posición doctrinaria y la metodología libertarias, se recomienda consultar previamente a la organización por los conductos qué correspondan.

10 11 12 13 14 15 16 unesp % Cedap

Centro de Documentação e Apoio à Pesquisa

29 30 31 32 33 34 35 36 37 3í 39 40 41 42

Referências

Documentos relacionados

Para su desarrollo de recurrió a una investigación de alcance descriptivo, a fin de analizar la relación entre la lengua utilizada y el acceso a la información en las