• Nenhum resultado encontrado

Capítulo5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Capítulo5"

Copied!
12
0
0

Texto

(1)

Capítulo 5: La Ley Moral

5.1. Introducción

En un ciclo sobre la convivencia social, una abogada, que era también diputada política, dio una conferencia sobre la importancia y el sentido de las leyes en la sociedad.

Curiosamente, en el coloquio se formaron dos grupos en abierta confrontación: los jóvenes eran, en general, opuestos a las leyes, mientras que los mayores hicieron la defensa más cerrada de ellas para la convivencia social.

Como no había forma de alcanzar un acuerdo, la conferenciante buscó el acercamiento entre ambas posturas y para ello hizo las siguientes consideraciones: A la edad joven es frecuente que disgusten toda clase de leyes. Y es que la juventud es expansión, vitalidad y desarrollo, por lo que se tiende a pensar que las normas coartan la vida y la libertad. Sin embargo, cuando se llega a la madurez, se descubre que las leyes han sido los cauces que posibilitaron el verdadero desarrollo, y que las etapas sin ley fueron como un río desbordado que no dejó detrás de sí más que ruinas. En apoyo de su argumentación, adujo este "Pensamiento" del filosofo M. de Salm: Cuando nos hacemos viejos amamos la moral, porque nos hace resaltar el valor de las normas y el mérito de una serie de privaciones que habían llegado a convertirse para nosotros en una necesidad.

Pero el debate continuó y derivo a otros ámbitos de la vida. Por ejemplo, se discutió sobre el sentido de las leyes morales, en las que se incluían no solo la ley natural, sino también los preceptos del Decálogo y las leyes eclesiásticas. Una parte del debate se dedicó a la cuestión de si deben acatarse y obedecerse las leyes civiles de un Estado sencillamente porque han sido dictadas por el poder legislativo o bien si deben acatarse sólo en la medida en que son justas. Mas aún, se planteó la cuestión de los conflictos que pueden surgir entre la propia conciencia y las leyes morales y civiles.

La diputada dedicó una parte importante de su intervención en el debate final a esclarecer la relación que existe entre los dos principios "subjetivos" de la vida moral -la libertad y la conciencia- y los principios "objetivos" que la fundamentan, es decir, la ley y las fuentes de la moralidad de los actos humanos.

(Realizar Actividad 1) 5.2. La ley moral

Comúnmente, la ley se define, siguiendo a santo Tomas de Aquino, como la ordenación de la razón, encaminada al bien común,

(2)

y promulgada por aquel que tiene el encargo de cuidar de la comunidad. Examinemos brevemente esta definición:

A. La "ordenación de la razón" indica que la ley preceptúa algo razonable, al margen de todo capricho o arbitrariedad.

B. "Encaminada al bien común" quiere decir que la ley tiende a buscar el bien máximo posible y para el mayor número posible; persigue las condiciones que cooperan al bien común.

C. "Promulgada", o sea, dada a conocer a todos los súbditos.

D. "Por aquel que tiene" el poder, es decir, por la autoridad legítima.

E. "El cuidado de la comunidad": la ley debe procurar la convivencia justa y pacífica entre todos los miembros de la sociedad.

Este concepto de ley se cumple de modo eminente en la ley divina, pues Dios puede, mejor que nadie, conocer lo que es bueno y conveniente para el ser y el actuar del hombre.

Existen diversas clases de leyes morales, que vamos a analizar seguidamente:

1. La ley divina. 2. La ley natural. 3. La ley de Cristo. 4. Las leyes humanas. (Realizar Actividad 2)

5.3. La ley divina

La ley divina es la que tiene a Dios por autor. Dentro de ella se suele mencionar en primer lugar la ley eterna*, es decir, "el plan de la eterna sabiduría de Dios que dirige todos los seres del universo hacia su fin propio".

(3)

La formulación más explícita de la ley divina se contiene en los Diez Mandamientos. Después del primer pecado del hombre, comenzó su inclinación al mal, por ello Dios fue lentamente dándole normas de conducta con el fin de que viviese a la altura de su

condición de persona humana, creada a "imagen de Dios". Fruto de ello es el Decálogo: cuando Dios constituye a su pueblo en el Sinaí, puso al frente a Moisés y le reveló los Diez Mandamientos. Fue la ley mosaica*.

Los diez Mandamientos fueron dados por Dios a Moisés en el Monte Sinaí (hacia el año 1200 a. de C.). Al tiempo de la salida de Egipto, los israelitas formaban un pueblo que procedía de una misma estirpe y al que el sufrimiento común les había unido aún más, pero no dejaba de ser un grupo humano desorganizado, sobre el que Yahveh tenía un gran proyecto.

Este plan lo cumple Dios en el desierto, a las faldas del Monte Sinaí. Estando el pueblo acampado, Moisés subió a la montaña a orar; entonces Dios se le manifestó y le encargó que preparase al pueblo, pues iba a hacer con Él un pacto, en virtud del cual sería "su pueblo" y El sería su Dios. Este "pacto" es lo que se denomina la Alianza. En el marco de ese pacto, Dios da a Israel unas normas de comportamiento, un código de conducta, que son los Diez Mandamientos:

Entonces pronunció Dios estas palabras diciendo: Yo soy el Señor tu Dios que te he sacado del país de Egipto, de la casa de la servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí.

No te harás escultura ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque Yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios

Monte del Sinaí Moisés, de Miguel Angel (1475-1564). San Pedro en Vincoli, Roma.

(4)

celoso, que castiga la iniquidad…y tengo misericordia por millares con los que guardan mis mandamientos.

No tomarás en falso el nombre del Señor, tu Dios, porque el Señor no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.

Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios…

Honra a tu padre y a tu madre para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios te va a dar.

No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás falso testimonio contra tu prójimo. No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójiimo (Ex 20, 1-17).

Más tarde, el libro del Deuteronomio sintetiza estos mandamientos en una fórmula más sencilla y fácil de retener (Dt 5, 6-21). Y, desde entonces, se les denomina las Diez Palabras (Ex 34, 28; Dt 4, 13; 10, 14), que la Iglesia ha formulado con palabras breves y sencillas.

Los israelitas agradecieron siempre a Dios el que les hubiese revelado este código de conducta y sabían que su destino -feliz o desgraciado- estaba condicionado a que lo cumpliesen o no. El Decálogo es la expresión de la Alianza de Dios con Israel y en él con

(5)

la humanidad entera. Cuando el hombre guarda estos preceptos, da una "respuesta" afirmativa a Dios. Le dice que acepta su querer sobre su vida y con ello le da gracias y le adora al reconocer su poder sobre él. Como fruto de su fidelidad a esta Alianza, el hombre alcanzará la meta y la felicidad de su existencia.

(Realizar Actividad 3)

5.4. La ley natural

Los contenidos éticos del Decálogo responden a lo que, con posterioridad, se denomina ley natural: Dios enseña al hombre un código de conducta que si lo cumple, le ayudará a vivir con la dignidad propia del hombre. Por el contrario, si no los observa, se degrada.

La ley natural se define como la participación de la ley eterna en la criatura racional; es la ley propia de la naturaleza del ser humano, en cuanto es capaz de conocer el bien y el mal con el suficiente discernimiento para saber lo que le conviene hacer u omitir.

La "ley natural" no debe compararse con la "ley física" que rige el orden cósmico ni con la "ley biológica" por la que se conducen los seres vivos. La ley natural supera todo "fisicismo" y "biologismo" puesto que es una ley propia del hombre, pues se fundamenta en su ser racional y libre.

En este sentido, la ley natural es el hombre mismo, tal como ha sido creado por Dios. Pues, así como el mundo se denomina "cosmos", que significa "un todo ordenado" porque está dirigido por lo que el cristianismo denomina "ley eterna", de modo semejante Dios ha creado al hombre con esa ley escrita en su propio ser, con el fin de que su conducta sea "ordenada" y no "caótica", pues, de lo contrario, estaría expuesto a continuas desviaciones morales.

Históricamente, ha habido momentos de excepcional corrupción moral, por ejemplo, en la cultura greco-romana. Esta situación es descrita por san Pablo (Rom 1, 10-32), el cual afirma que la causa de tal corrupción fue el no haber cumplido los preceptos de la ley natural que todos conocían. Por ello, los paganos, aunque desconocían el Decálogo, eran considerados pecadores:

En verdad, cuando los gentiles, guiados por la razón natural, sin Ley, cumplen los preceptos de la Ley, ellos mismos, sin tenerla, son para sí mismos ley. Y con esto muestran que los preceptos de la ley están escritos en sus corazones, siendo testigo su conciencia y las

(6)

sentencias con que entre sí unos a otros se acusan o excusan (Rom 2, 14-15).

Y el Concilio Vaticano II, siguiendo esa misma doctrina, enseña: En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que el no se da a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente (GS, n. 16).

(Realizar Actividades 4 y 5, y también el Cuestionario 1)

5.5. La ley de Cristo y la gracia

Pero, así como Dios en el Antiguo Testamento promulgó el Decálogo para que los hombres viviesen de acuerdo con lo que eran, o sea "imagen de Dios", Jesucristo en el Nuevo Testamento dio al cristiano una nueva ley, denominada la ley de Cristo* o "ley de la gracia" o "ley del Espíritu".

El "código" de esta nueva ley son las Bienaventuranzas (ver Mateo 5, 1-12) y el precepto mayor es el mandamiento del amor (ver Juan 13, 34-35). Sin embargo, las Bienaventuranzas no son propiamente unos preceptos morales, como pueden ser los Diez Mandamientos, sino que, más bien, son una proclamación de los nuevos valores del Evangelio, que el creyente en Cristo debe

Charles Heston en la película Los Diez Mandamientos dirigida por Cecil B. Mille en 1956

(7)

esforzarse por alcanzar, pues de este modo imita a Jesucristo y alcanza la verdadera felicidad.

El contenido de esta "ley nueva" responde a la obligación que tiene el cristiano de acomodar su conducta a la vida de Jesucristo. Para ello, por la acción del Espíritu Santo y mediante la fe y los Sacramentos el cristiano debe desarrollar la vida de la gracia iniciada en el Bautismo.

Esta "nueva ley" recibe diversos nombres: "ley del amor", "ley de la gracia", "ley del Espíritu" y, también, "ley evangélica". Esta pluralidad de nombres, recogida por el Catecismo de la Iglesia Católica, indica la importancia y la riqueza de la ley cristiana:

La Ley nueva es llamada ley del amor, porque hace obrar por el amor que infunde el Espíritu Santo más que por el temor; ley de gracia, porque confiere la fuerza de la gracia para obrar mediante la fe y los sacramentos; ley de libertad porque nos libera de las observaciones rituales y jurídicas de la Ley antigua, nos inclina a obrar espontáneamente bajo el impulso de la caridad, y nos hace pasar de la condición del siervo […] a la del amigo de Cristo [...], o también a la condición de hijo heredero (cf. Ga 4, 1-7. 21-31; Rom 8, 15), (CEC, 1972).

(Realizar Actividad 6)

5.6. Las leyes humanas

Además de estas leyes "divinas", existen otras leyes que son promulgadas por los hombres. En este sentido destacan las "leyes eclesiásticas" y las "leyes civiles". Las "leyes eclesiásticas" son las que dicta la jerarquía* de la Iglesia (el Romano Pontífice*, los obispos, los concilios). Las leyes civiles* son promulgadas por la autoridad humana, o sea por cada gobierno elegido legítimamente.

Las leyes eclesiásticas principales son las contenidas en los llamados Mandamientos de la Iglesia. Las leyes civiles son las que se preceptúan en los diversos códigos. Pero las leyes civiles para que vinculen la conducta de los súbditos deben ser justas. Juzgar la justicia* de una ley es cada día más problemático. Y, sin embargo, esa condición es decisiva. En caso de que la ley sea injusta no obliga, pues así lo especifica un viejo principio jurídico: "la ley injusta no es ley".

En principio, las leyes civiles más cercanas a la vida humana deberían ser concreciones de la ley natural. Y para el caso de que no estén de acuerdo con sus postulados, existe el derecho de "objeción

(8)

de conciencia". En todo caso, las leyes justas están íntimamente vinculadas con la ética: no hay derecho sin ética. Por eso las leyes civiles justas obligan en conciencia.

(Realizar Actividad 7)

5.7. Sintesis entre libertad-conciencia-ley

Algunos postulan una autonomía absoluta de la libertad y de la conciencia e incluso sostienen que la ley divina coarta la libertad y la conciencia. De este modo tratan de oponer la conciencia y la libertad con la ley. La encíclica Veritatis splendor hace la síntesis entre ambos elementos en los siguientes términos:

La ley de Dios no atenúa ni elimina la libertad del hombre, al contrario, la garantiza y promueve. Pero algunas tendencias culturales contemporáneas abogan por determinadas orientaciones éticas que tienen como centro de su pensamiento un pretendido conflicto entre libertad y ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada individuo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podría crear los valores y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto que la verdad misma sería considerada una creación de la libertad, Ia cual reivindicaría tal grado de autonomía moral que prácticamente significaría su soberanía absoluta (VS, n. 35).

En efecto, la causa de ese falso conflicto es un triple error:

• El 1° se refiere a la libertad, pues le otorgan un "valor absoluto", como si fuese la creadora de los valores morales.

• El 2° afecta a la conciencia, pues algunos la conciben como "autónoma" y ajena a toda norma.

• El 3° consiste en el concepto mismo de ley: hay quienes entienden la ley no como una ayuda a la libertad y una luz que guía la conciencia, sino como un obstáculo para que la conciencia obtenga la luz suficiente para decidirse por el bien y oponerse al mal.

El brillante escritor cristiano del siglo III, Tertuliano supo aunar estos conceptos. La ley moral es una honra para el hombre, de la que carecen los animales:

El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: Animal

(9)

dotado de razón, capaz de comprender, de discernir y de regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha entregado todo (Tertuliano, Contra Marción, II, 4).

(Realizar Actividad 8, Cuestionario 2 y Actividades de ampliación)

(10)

ACTIVIDADES Y CUESTIONARIOS

ACTIVIDAD 1

La persona humana lleva a término una serie de acciones, pero, ¿de dónde deriva que sean "buenas o "malas"? ¿Qué papel juega la ley moral? ¿Y la conciencia? ¿Y la intención del sujeto? ¿Y las circunstancias que concurren?

• Podríamos aventurar un primer esquema para dar respuesta a estas cuestiones

ACTIVIDAD 2

Erasmo, el gran humanista, hace el siguiente elogio de su amigo Sir Tomás Moro, cuando éste era la suprema autoridad judicial de Inglaterra:

Siempre ha tenido muy presente el ayudar a todos y es extraordinariamente dado a la compasión y ahora que dispone de poder más que nunca [...]. Bien puede decirse de Moro que es el patrono de los necesitados, pues considera como enorme ganancia personal el ayudar a quienes tienen agobios [...]. No hay persona más inclinada a prestar un favor, ni menos dispuesta a recordar que lo ha hecho. Y, a pesar de su elevada posición, no recuerdo hombre más ajeno a la jactancia, que es vicio que suele acompañar a los que triunfan.

• ¿Qué virtudes destaca Erasmo en Tomás Moro?

• ¿Se cumplían en su forma de actuar algunas de las condiciones que debe tener la ley? ¿Cuáles?

ACTIVIDAD 3

Los israelitas, por mandato divino, debían transmitir el Decálogo a sus descendientes. El Deuteronomio lo expresa en términos solemnes:

Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: '¿Qué son estos estatutos, estos preceptos y estas normas que Yahveh nuestro Dios os ha prescrito?', dirás a tu hijo: 'Eramos esclavos del Faraón en Egipto y Yahveh nos sacó de Egipto con mano fuerte. Yahveh realizó a nuestros propios ojos señales y prodigios grandes y terribles en

(11)

Egipto contra el Faraón y toda su casa. Y a nosotros nos sacó de allí para conducirnos y entregarnos la tierra que había prometido bajo juramento a nuestros padres. Y Yahveh nos mandó que pusiéramos en práctica todos estos preceptos, temiendo a Yahveh nuestro Dios, para que fuéramos felices siempre y nos permitiera vivir como el día de hoy. Tal será nuestra justicia: cuidar de poner en práctica todos estos mandamientos ante Yahveh nuestro Dios como él nos ha prescrito' (Dt 6, 20-25).

• ¿Qué relación existe entre la fidelidad a la Alianza y la felicidad de la existencia humana? Razónalo.

ACTIVIDAD 4

La Encíclica Veritatis Splendor explica así el sentido de la ley natural:

Dios provee a los hombres de manera diversa respecto a los demás seres que no son personas: no 'desde fuera', mediante las leyes inmutables de la naturaleza física, sino 'desde dentro', mediante la razón que, conociendo con la luz natural la ley eterna de Dios, es por esto mismo capaz de indicar al hombre la justa dirección de su libre actuación (VS, n.43).

• ¿Qué diferencias descubres entre el modo como Dios dirige el universo físico hacia su fin y el modo como dirige el actuar del hombe?

ACTIVIDAD 5

A Antígona se la denomina la "heroína de la ley natural" por cuanto se opone a la ley del rey que le prohíbe enterrar el cadáver de su hermano. Así argumenta Antígona en la obra de Sófocles:

No creo que vuestras leyes tengan tanta fuerza que hagan prevalecer la voluntad de un hombre sobre la de los dioses, sobre estas leyes no escritas e inmortales; estas no son de ayer, son de siempre. ¿Acaso podré por consideración a un hombre, negarme a obedecer a los dioses? (Antigona w. 452-457).

• ¿Qué diferencias señala Antígona entre la ley del rey y la ley natural? Enúncialas.

(12)

1. Elabora un esquema con los diversos nombres que recibe la "nueva ley" de Cristo, relacionándolos entre sí.

2. En el Sermón de la Montaña, además de las Bienaventuranzas, Jesucristo dio varias prescripciones morales. Hacer un esquema con los principales temas morales que enseñó, leyendo los capítulos 5, 6 y 7 de san Mateo.

ACTIVIDAD 7

Un grupo de alumnos y alumnas discute sobre la obligación moral de pagar los impuestos que marca la ley. Uno de los estudiantes opinaba que "hay obligación legal, pero no moral". Otro sostenía que estas leyes obligan en conciencia, pues se dictan para realizar el bien común de toda la sociedad y para ayudar a los más débiles. Un tercero afirmaba que el Estado parte de la base de que existe un alto porcentaje de defraudación y que por ello pide más impuestos de los que en justicia debería exigir.

• Intentar llegar a un "apunte de solución", a partir de la doctrina expuesta en este apartado.

ACTIVIDAD 8

Aclara el sentido de estas tres expresiones:

1. "La bondad o malicia de un acto no depende sólo del juicio de la conciencia, sino en primer lugar de lo que indica la ley".

2. "Ni la libertad ni la conciencia 'crean' el 'bien' o el 'mal', sino que lo 'hacen' o 'ejecutan"'.

3. "La ley no es un obstáculo para que la conciencia actúe con libertad".

CUESTIONARIO 1

1. ¿Qué es la ley y cómo se divide? 2. Definir la ley eterna.

3. ¿Qué son los Diez Mandamientos y cómo se han formulado por la Iglesia?

4. ¿Qué relación existe entre el Decálogo y la Alianza de Dios con su pueblo?

(13)

6. ¿Qué diferencias hay entre la ley natural y las leyes fisicas?

7. ¿Qué enseña san Pablo sobre la ley natural? ¿Y el Concilio Vaticano II?

CUESTIONARIO 2

1. ¿Qué es la "ley de Cristo"? ¿Cuál es su principal "código"? 2. ¿Qué nombres recibe esta "nueva ley"?

3. ¿Cuáles son las causas del supuesto conficto entre libertad, conciencia y ley?

4. ¿Por qué se puede afirmar que la ley divina no quita la libertad, sino que la garantiza y defiende?

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Dios, según enseña la Sagrada Escritura, creó al hombre con posibilidad de elegir entre el bien y el mal: Dios hizo al hombre al principio y lo dejó en manos de su libertad. Si tu quieres puedes guardar sus mandamientos, y es de sabios hacer su voluntad. Ante ti puso el fuego y el agua; a lo que quieras tenderás la mano. Ante el hombre está la vida y la muerte; lo que cada uno quiere le será dado (Eccls 15, 14-18).

• ¿Qué significa que Dios dejó al hombre "en manos de su libertad"? • ¿A quiénes llama "sabios" este texto? ¿Qué sabiduría es ésta?

• En el contexto de este pasaje, ¿qué significa que "ante el hombre está la vida y la muerte"?

2. El famoso Libro de los Muertos perteneciente a la antigua cultura de Egipto explica cómo se justificaban las almas de los muertos ante el tribunal del dios Osiris: Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo mal. No he hecho sufrir a los hombres. No he tratado con los malvados. No he cometido crímenes. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al necesitado de lo necesario para la subsistencia. No he hecho llorar. No he matado ni mandado matar. No he tratado de aumentar mis propiedades por medios ilícitos. No he manipulado las pesas de la balanza. No he mentido. No he difamado. No he cometido jamás adulterio. He sido siempre casto en la soledad. No he cometido con otros hombres pecados contra la naturaleza (Libro de los Muertos, cap. 125).

• Anota todos los paralelismos que puedas descubrir entre estas frases y los mandamientos del Decálogo.

(14)

• Compáralas también con Mt 25, 31-46.

3. Lee este texto de Cicerón: En opinión de los sabios más eminentes, hay una Ley Eterna que rige el Universo por medio de sabios mandatos y prohibiciones, y no procede de la inteligencia humana ni de la voluntad popular. También dicen que esta ley, que es la primera y la última, se identifica con la mente divina que obra racionalmente (Las Leyes).

• Haz un trabajo sobre Cicerón: época en que vivió, importancia que tiene en la filosofía y el derecho, obras principales, etc.

• Compara este texto con lo que enseña la moral católica sobre la ley eterna y la ley natural. ¿Qué similitudes encuentras? ¿Y qué diferencias?

4. Lee estas palabras del famoso psiquiatra E. Fromm y escribe un comentario sobre su significado, desde el punto de vista de lo estudiado sobre la ley moral: El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no convierten esos vicios en virtudes; el hecho de que compartan muchos errores no convierte éstos en verdades; y el hecho de que millones de personas padezcan las mismas formas de patología mental no hace de estas personas gente equilibrada.

(15)

GLOSARIO

Jerarquía: Forman parte de ella en la Iglesia aquéllos que han recibido el sacramento del Orden sacerdotal.

Justicia: Virtud que busca dar a cada uno lo suyo.

Ley eterna: Es la ordenación del universo establecida por Dios desde la creación del mundo.

Ley mosaica: Es el conjunto de leyes que Dios dio a Moisés para el antiguo pueblo de Israel.

Ley de Cristo: Son los mandatos evangélicos de Jesús.

Leyes civiles: Es la promulgada por la autoridad legítima de una nación.

Romano Pontífice: Es el sucesor del apóstol san Pedro como Obispo de Roma y representante de Jesucristo en la tierra.

Referências

Documentos relacionados

Do conjunto de caracterizações atribuídas aos conselhos no eixo de gestão e controle social da II CNE destacam-se, como mais significativas, o caráter deliberativo e

A sofisticação dos softwares de controle, os serviços de consultoria em monitoramento do uso da internet por empregados e os manuais de conduta para o uso da internet e das redes

As resinas compostas micro- híbridas são classificadas como universais, tendo seu uso indicado tanto para dentes anteriores como para posteriores e possui lisura superficial

The Portuguese monolingual runs evaluated both QuerCol query con- struction strategies and the BM25 term weigh extension, while the English runs evaluated different values for the

O Estatuto da Criança e do Adolescente, assim como, o Código Civil, não trazem nenhuma vedação, explicita ou implícita, para que uma pessoa homossexual

Como registava o programa do espectáculo, a peça de Büchner terá sido uma das primeiras a apresentar "o mecanismo que despersonaliza e separa Maria Helena Serôdio Um

Los autores expresan su punto de vista en cuanto a la importancia de la publicación en las revistas brasileñas y citan el ejemplo del impacto de las publicaciones del

No se llevó a cabo el Diagnóstico Nacional sobre la situación de los feminicidios y otros casos de violencia de género contra las mujeres; ni se promulgaron las