• Nenhum resultado encontrado

Los medios de comunicación y su rol en los procesos de territorialización / Análisis de los consumos de medios en el partido de luján y su contexto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Los medios de comunicación y su rol en los procesos de territorialización / Análisis de los consumos de medios en el partido de luján y su contexto"

Copied!
22
0
0

Texto

(1)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761

Los medios de comunicación y su rol en los procesos de territorialización

Análisis de los consumos de medios en el partido de luján y su contexto

DOI:10.34117/bjdv5n6-185

Recebimento dos originais: 20/04/2019 Aceitação para publicação: 17/05/2019

Daniel Ernesto Lanson

Doctor por la Universidad Nacional de Luján en la orientación Ciencias Sociales y Humanas Institución: Universidad Nacional de Luján

Rutas 5 y 7, Luján - BsAs, Argentina E-mail: lansonde@yahoo.com

RESUMEN

La ponencia presenta un análisis del consumo de medios en el Partido de Luján como indicador del alcance potencial del rol de los medios de comunicación en los procesos de territorialización. A tal fin, se presenta un análisis socio-espacial de los consumos de medios el Partido de Luján distinguiendo tres zonas: Centro, Barrio y Rural. Los datos utilizados para este análisis fueron obtenidos del trabajo de campo de la Tesis doctoral de quien suscribe1, en el que se realizó una encuesta a los participantes de grupos focales ejecutados durante el mismo. Los resultados obtenidos fueron analizados según sus variaciones locales, en comparación con la Encuesta de Consumos Culturales del SInCA (2013) y contextualizadas con las condiciones de cada zona según Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas del INDEC (2010).El análisis y comparación de tales resultados muestra las diferencias de los consumos de medios entre las diferentes zonas y señala su relación con las características socio-educativo-habitacionales de las mismas, reforzando la pertinencia de considerar a los medios de comunicación como actores territoriales desde la conceptualización del territorio propuesta por Guy Di Méo (Lanson, 2015b), especialmente los conglomerados mediáticos por la acumulación de poder que estos realizan.

Palabras clave: Medios de comunicación, Territorio, Partido de Luján.

ABSTRACT

This paper presents an analysis of media consumption in the Partido de Luján as an indicator of the potential of the role of the media in the processes of territorialization. To this end, a socio-spatial analysis of the media consumption of Luján is presented, distinguishing three zones: Center, Neighborhood and Rural. The data used for this analysis were obtained from the field work of the doctoral thesis of the undersigned, in which a survey was carried out to the participants of focus groups executed during it. The results obtained were analyzed according to their local variations, compared to the SInCAsurvey (2013) and contextualized with the conditions of each area according to INDEC census (2010). The analysis and comparison of these results shows the differences in the media consumption between the different zones and indicates their relation with their socio-educational-habitational

1 Cuyo tema es “Integración de Tecnologías Audiovisuales (TAV), Técnicas Cualitativas (TCl) y Sistemas de Información

Geográfica (SIG) para el análisis de factores socioculturales y ambientales relativos a la calidad de vida de la población. El caso del Municipio Partido de Luján, provincia de Buenos Aires”

(2)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 characteristics, reinforcing the pertinence of considering the media as territorial actors from the conceptualization of the territory proposed by Guy Di Méo (Lanson, 2015b), especially the media conglomerates because of the accumulation of power that these realize.

Keywords: Media, Territory, Luján.

1 INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado por quien suscribe al 1er Congreso de Geografía Urbana organizado por la UNLu en 2015 señaló los potenciales efectos e implicancias de las TIC y los medios de comunicación sobre el territorio urbano. En dicha oportunidad se concluyó que la metodología para el análisis territorial propuesta por Guy Di Meo, llamada Formación Socio Espacial (FSE), basada en la concepción relacional e integradora de territorio propuesta por Raffestin y Sack (Haesbaert, 2007), resulta una herramienta apta para el análisis del territorio urbano que, en el marco de la gestión pública de la ciudad, considere a los medios de comunicación2en su análisis como actores territoriales; reconociéndolos, entre los demás actores del territorio, como una entrada metodológica para el análisis de la dinámica social que configura el espacio geográfico, destacando el peso explicativo de sus lógicas de acción y sus estrategias en materia de producción del espacio social (Lanson, 2015b).Siguiendo el pensamiento de estos autores,el territorio se reconoce definido a partir de las relaciones sociales de poder (considerando en tales relaciones también las representaciones que estas producen y reproducen) y del contexto histórico en que está inserto, el cual es social y espacial, comprendiendo sus potencialidades y limitaciones naturales3. Dichos autores proponen una concepción del territorio a partir de la relación compleja entre procesos sociales y su espacio material (que como plantea Raffestin, no es neutro), en la cual se ponen en juego los aspectos políticos, económicos y culturales. En esta línea, Di Méo plantea que el territorio “forma una madeja de relaciones socio-espaciales

dinámicas, multidimensionales y multiescalares; relaciones voluntarias, deliberadas e intencionales; relaciones tanto sociales y culturales.” (Di Méo, 1998: 12). Siguiendo esta

perspectiva relacional, integradora y temporal, se entiende al territorio como una mediación espacial del poder que resulta de la interacción entre las múltiples dimensiones del poder, las cuales se representan para su análisis en la FSE a través de cuatro instancias articuladas e interdependientes: geográfica, económica, ideológica y política (Di Méo, 1998). A partir de

2 El trabajo se focalizó en los medios audiovisuales, pero se reconocen estas conclusiones para todos los medios masivos

de comunicación.

3Según Raffestin, son tales relaciones simétricas y asimétricas las que hacen a la territorialidad, y es mediante estas

(3)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 esta concepción del territorio, y entendiendo a los medios de comunicación como actores en él, se reconoce la pertinencia de analizar los consumos de mediosen el marco de los procesos de territorialización en el Partido de Luján; entendiendo a los medios como una máquina

mediática, es decir, como una máquina compleja relacionada con la construcción de sentido,

que no lo construye por sí sola, sino que es el instrumento de una acción humana en la que un sujeto intenta significar “el mundo” a otro semejante pero no igual; significación que, como el lenguaje humano, puede resultar ambigua y ambivalente (Charaudeau, 2004). Según Charaudeau, dicha máquina comprende tres lugares: el de la producción, donde se plantean efectos propuestos según efectos supuestos; el lugar de la construcción del discurso o circulación, donde se producen los efectos posibles a partir de los efectos propuestos en la producción; y el lugar de las condiciones de interpretación, donde se dan los efectos producidos sobre el consumidor del discurso.

Siguiendo estos elementos conceptuales, para el análisis del consumo de medios en el Partido de Luján como territorio se recupera la noción de Combinación Socio Espacial (CSE) definida por Di Méo y Bouléon (2008) como una cierta homogeneidad en un grupo particular, en determinada edad y/o un agregado social constituido por prácticas comunes,que está inserta en el seno de una FSE más vasta, de mayor duración y diversidad. Según Di Méo y Bouléon, la CSE es efímera en la FSE en que se inserta y se anuncia por ciertos signos precursores, por manifestaciones premonitoras de carácter social y espacialmente consistentes. Estas pueden dar lugar a agregaciones de fenómenos, siendo la

praxis la que efectúa tal coagulación, pudiendo articularse de manera estable y durable en su

FSE.Praxis como mezcla de acciones, de prácticas concretas y de reflexiones, de ideas y valores que las acompañan, en las que los medios de comunicación, en tanto máquina mediática, juegan un rol preponderante. En base a tal conceptualización se distinguieron tres zonas del Partido de Luján (figura 1) basadas en sus características socio-culturales (Centro, Barrio y Rural4) que, combinadas con tres franjas etarias (de 16 a 30 años, de 30 a 65 años y más de 65 años), conforman nueve combinaciones socio-espaciales en las que se realizó la encuesta sobre la que se lleva a cabo el presente análisis del consumo de medios. A su vez, para su contextualización a escala inter-departamental y nacional, se recuperaron los datos

4 El Centro responde a la población tradicional de Luján, que porta apellidos y se reconoce como “gente de Luján”; Barrios

conforman el cordón periférico de la ciudad desarrollado especialmente en las últimas dos décadas con población de clases socioeconómicas medias-bajas y bajas, principalmente inmigrantes internos pero también de países limítrofes; y Rural hace referencia a población de localidades rurales, las cuales tienen una dinámica propia, mirando a la ciudad cabecera como centralidad. Cabe aclarar que la población rural dispersa de Luján no alcanza al 3%. No se consideran los residentes de barrios cerrados por ser principalmente segundas residencias o residencias de personas cuya actividad e idiosincrasia no locales.

(4)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 publicados en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital realizada en 2013 por el Sistema de Información Cultural Argentino (SInCA), dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.

Vale presentar aquí unasbrevesreflexiones sobre los datos ofrecidos por la encuesta del SInCA y los obtenidos en el trabajo de campo de la tesis: 1) La encuesta del SInCa es a nivel nacional, se basa en 3600 casos (personas de 12 años o más) relevados en localidades de más de 30.000 habitantes, y consta de múltiples consultas cuantitativas, mientras que el trabajo de campo se realizó en el Partido de Luján a dos grupos de entre 5 y 10 personas de cada una de las CSE establecidas (a un total de 130 personas), luego de la ejecución de grupo focal donde se trabajó la temática, lo que permite la contextualización y ajuste de las respuestas.2) La encuesta del SInCAdata de 2013 en un contexto de fuerte cambio del contexto tecnológico-comunicacional, lo que debe tenerse en cuenta especialmente en relación a la prensa escrita, el medio que mayor impacto ha experimentado en los últimos años por el despliegue de redes de conectividad fija y móvil y la masificación de los teléfonos “inteligentes” con conectividad móvil (3G y/o 4G). Por ello, se consideraron conjuntamente los consumos de diarios en papel y ensus versiones digitales, dejando la visita a portales para otros medios y tipos de contenidos. 3) En relación a las redes sociales, estas presentan un doble rol de medios sociales: al mediatizar las relaciones sociales interpersonales administran las características de estas (Van Dijck, 2013) y, al desplegar el soporte para la comunicación “uno a muchos” posibilitan que medios de comunicación existentes en otros soportes(papel, radio, televisión) se instalen y fluyan en estas plataformas en paridad con nuevos medios desplegados únicamente sobre estas plataformas. Este segundo rol permite entender a tales redes como máquinas mediáticas que posibilitan que ciertos usuarios “emitan mensajes” para ser recibidos por múltiples usuarios/receptores5, como las fanpage de Facebook, las cuentas de Twitter y los canales de Telegram y los grupos de difusión de WhatsApp; mezclándose en estas plataformas los mensajes de personas sueltas y máquinas mediáticas. Para este trabajo resulta de interés el segundo rol (el primero excede los alcances de este trabajo ya que hace referencia a relaciones interpersonales del tipo uno-a-uno), donde los medios de comunicación tradicionales entran en estas plataformas para mantener la vinculación identitaria generada desde otras plataformas, instalándose en estas como una marca

5 Un abordaje más profundo requeriría la analizar la relación entre usuarios, que supuestamente sigue siendo entre

“iguales”, pero los términos y condiciones de uso son establecidos por los propietarios de la plataforma. Esto les da un poder de control especial sobre la circulación de los contenidos que excede los alcances de los entes reguladores tradicionales, otorgándoles un poder territorial importante como pudo verse en la presiones y reconfiguraciones de las redes sociales implementadas durante la primavera árabe (Lanson, 2015a).

(5)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 marca). Es decir, canales de televisión, diarios, radios, etc. que crean usuarios en las redes sociales para generar otro canal para la comunicación de sus mensajes a sus audiencias. No se trata del remplazo de unas por otras, sino de la transmisión de los mensajes simultánea o selectivamente a través de múltiples plataformas que convergen en un solo medio-marca; y por ello la centralidad de la noción de convergencia para la comunicación mediática y la pertinencia de la noción de máquina mediática propuesta por Charaudea (2004), donde la tecnología utilizada pasa a un segundo plano en el marco de un sistema técnico digital que hace a la identidad de esta época (Vial, 2013). En este sentido, las redes sociales resultan una plataforma basada en otras tecnologías para la transmisión y consumo de los mismos medios-marca.

2 OBJETIVOS

El trabajo presentado, en tanto parte de la Tesis doctoral de quien suscribe, se propone analizar el consumo de medios en el Partido de Luján como indicador del alcance del rol de los medios de comunicación en los procesos de territorialización.En este sentido, la ponencia presenta un análisissocio-espacialdel consumo de medios en el Partido de Luján según tecnologías/medios tradicionales, comparándolacon estadísticas existentes para en Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona central del país6y a escala nacional, a fin señalar los potenciales efectos de tal distribución sobre los procesos de territorialización locales. El enfoque sobre las tecnologías tradicionales (televisión, radio, diarios y portales de internet) se fundamenta en el objetivo vinculado a la tecnología de emisión-recepción, en un contexto donde la tenencia de Facebook (principal red social usada por los medios-marca) en Luján supera el 90% de la población, lo que permite el acceso a prácticamente todos los medios-marca, locales, nacionales e internacionales por esa misma plataforma, y donde el carácter de los perfiles creados por dichos medios-marca y sus publicaciones se enfocan en su rol como “agencias de noticias”7, lo que señala la pertinencia de un análisis focalizado en el consumo de medios-marca por redes sociales (no según sus tecnologías de origen) en una instancia futura de la investigación.

6 La región centro según la Encuesta de Consumo de Medios del SInCA, compuesta por las provincias de Buenos Aires,

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

7 Al enfocarse en su rol de agencia de noticias (sean estas de coyuntura política, de interés general o de chimentos), no

incluyen los géneros lúdico y ficcional que caracterizan a los medios masivos de comunicación; es decir, no hay allí contenidos de entretenimiento sino solo informativo (sea este vinculado al contexto o a las novedades de su programación y sus personalidades).

(6)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761

3 DESARROLLO

El trabajo se organiza en dos partes. Primero se describe el contexto mediático del Partido de Luján desde una revisión de los datos obtenidos en la encuesta8, donde se distinguen 3 zonas y 3 franjas etarias,en comparativa con los datos a mayores escalas provistos por el SInCA (AMBA, Centro y Nacional), y para cada tipo de medio (televisión, radio, diarios y portales de internet).Luego se presenta un análisis socio-espacial de tales resultados que da pie a las conclusiones del trabajo.

1) Contexto mediático local

Como puede verse en la figura 1, el Partido de Luján se encuentra en el límite entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el interior de la provincia de Buenos Aires, mostrando problemáticas de frontera propias del periurbano, así como también procesos de urbanización características de las zonas rururbanas. Esta situación se hace visible también en el contexto mediático, donde la llegada de los medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presiona sobre las posibilidades de los medios locales, signándolos a la producción y difusión de noticias de carácter propiamente local9; mientras los medios provinciales tradicionales (principalmente radicados en la ciudad de La Plata) no tienen, prácticamente, alcance sobre el Partido de Luján. En paralelo, el nivel de autosuficiencia de los medios locales garantiza la cobertura de los acontecimientos locales, sin intervenir en su agenda mediática las productoras y agencias de partidos vecinos. Entonces, en Luján se da una competencia relativa, que pueden entenderse como complementariedad por área de cobertura, entre medios nacionales y locales.

Figura 1: Zonificación del Partido de Luján y su situación respecto al AMBA.

8 A fines estadísticos, los datos relativos a cantidad de horas se presentan en números decimales, por lo que 0,50

horas/día implica media hora por día, es decir 30 minutos diarios.

9 Los medios locales no suelen contar con noticias nacionales, provinciales o de localidades vecinas que no estén

vinculadas a lo local, excepto algunos programas radiales que presentan contenidos nacionales, generalmente replicados de los medios y las agencias nacionales; o cuestiones específicas de alta repercusión mediática nacional.

(7)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

4 TELEVISIÓN

En relación a la televisión, su cercanía con la ciudad capital, a una distancia menor a los 90Km que autoriza la Norma Técnica de Servicios para las emisoras de televisión con categoría A, provoca un contexto de mediatización televisiva donde los tradicionalmente llamados “canales de aire nacionales” (2, 7, 9, 11 y 13) absorben las audiencias mientras la generación de contenidos locales compite con esta pero con permisos de cobertura con alcance local, lo que dificulta el acceso a financiamiento y pautas publicitarias que permitan la producción de contenidos que compitan (en tipo, alcance y calidad de la producción) con los emitiros por los canales nacionales. Pero en mayor medida, la alta penetración de los servicios de televisión por cable (suscripción por vínculo físico), que alcanza 85% de penetración en Gran Buenos Aires (LAMAC, 2015), y la concentración de las empresas que prestan este tipo de servicios en todo el país (Becerra, 2014), refuerzan la centralidad de tales medios nacionales, agregando además una cantidad de señales adicionales (generalmente temáticas) que solo están disponibles en dichos servicios. Por su parte, el despliegue de la Televisión Digital Terrestre por parte del Estado Nacional a partir del año 2009 brinda al contexto televisivo local una tecnología de recepción adicional, en este caso de televisión abierta, con un paquete de señales definidas desde el gobierno nacional y sus instancias de gestión (actualmente ENACOM) para la red de estaciones de transmisión administrada por la empresa estatal AR-SAT. La definición de estándares de televisión digital permitió también la emergencia de emisoras locales como PARES TV, cooperativa de trabajo que ha obtenido licencia local para la emisión de contenidos audiovisuales por televisión digital terrestre. Pero las reiteradas modificaciones administrativo-legales y la baja estabilidad legislativo-jurídica de los últimos años en materia de broadcasting dificulta la consolidación de estos medios en favor de aquellos con mayores dimensiones y capacidades financieras. Tal contexto refuerza el principio de “pedir perdón y no permiso” (primero hacer y después, si fuese necesario, pedir perdón), que se traduce en el no reconocimiento de los medios locales por parte de los prestadores de servicios de televisión por cablea pesar de lo explícito de la legislación vigente y la tenencia de las licencias requeridas para ello; que redunda en la imposibilidad de tales medios de ser vistos por gran parte de la población local. En dicho contexto, el Canal Pares TV, con licencia para transmisión de televisión abierta desde el año 2015, no está disponible en las grillas de Cablevisión (Grupo Clarín) ni en Telered a pesar de

(8)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 lo explícito de la Ley 26.522 al respecto; pudiéndose ver solo por televisión digital abierta o por internet, lo que reduce notablemente su alcance y potencial audiencia. Por su parte el Canal local de Telered, canal de noticias del prestador de servicios de cable Telered, solo está disponible en dicho prestador; mientras en Cablevisión, el requerimiento legal de contar con un canal local no se cumple bajo la excusa de un canal regional que se produce y emite desde la ciudad de Moreno y cuenta únicamente con un equipo periodístico en Luján. Pero este contexto televisivo se encuentra en pleno proceso de cambio por la creciente disponibilidad de herramientas para streaming (transmisión de señal audiovisual por internet) gratis (bajo modelos de bajo alcance o con publicidad insertada por el prestador del servicio) o a costos accesibles para la escala local, lo que combinado con la conflictividad jurídica antes mencionada redobla la inestabilidad del sistema mediático televisivo local.

Cuadro1: Consumo de televisión en el Partido de Luján, por CSE comparado regionales y nacionales Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y la Encuesta de Consumos Culturales SInCA (2013)

El trabajo de campo realizado para la Tesis, en relación a la televisión (cuadro 1), muestra que la Combinación Socio-Espacial (CSE) que se llamó Barrio/30-64 expresa un consumo notablemente más alto que la media de su zona y de su franja etaria. Generado principalmente por amas de casa (en promedio 10 horas de televisión por día), y reforzado por una alta cantidad de horas diarias de los participantes en general, especialmente por la tarde-noche (5-6 horas), que alcanza una media superior a las 7 horas diarias. En esta CSE, la televisión resulta un elemento de acompañamiento, presente en todos los momentos de la vida cotidiana, aunque esto no implique una atención constante. Por su parte, lasotras CSE

(9)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 de esta franja etaria muestran un consumo promedio que está en el orden de los valores del SInCA a nivel país para esa franja etaria, así como también en los promedios de la región AMBA, Centro y total país (entre 2 y 3 horas por día). La franja etaria +65 muestra una mayor cantidad de horas de exposición a la televisión diarias, en sintonía con la tendencia a nivel nacional por edades señalada por el SInCA (las franjas 16-30 y 30-64 con consumos parecidos, y la franja +65 con mayor consumo), tendencia que se repite para las tres zonas analizadas (Centro, Barrio y Rural), para los valores totales de Luján y para el total país; es decir, los adultos mayor consumen diariamente más televisión, lo que puede fundamentarse en la falta de actividades, el bajo entusiasmo y/ola poca movilidad.

A nivel departamental, el Partido de Luján muestra consumos medios de televisión superiores a las medias señaladas en la encuesta del SInCA para las regiones AMBA y Centro, así como para el total país, acercándose a las 4 horas de televisión diarias, marcadamente ponderado por la población de los barrios de entre 30 y 64 años. Esto puede entenderse como cierta propensión a un consumo elevado de televisión, que convendría compararlo con encuestas de este tipo en los partidos vecinos para una caracterización. En todo caso, la encuesta del SInCA muestra un consumo del nivel socioeconómico bajo (al cual podría asociarse la zona barrio) de 3,13 horas por día, por sobre las medias consideradas, más cercano a la media alcanzada en Luján (3,85 horas/día) pero lejos de la media de la CSE barrio/30-64 (6,67 horas/día) y más de una hora diaria menos que la media de la zona barrio (4,52 horas/día).

5 RADIO

En relación a las radios, el contexto cambia. La proliferación de emisoras en frecuencia modulada (FM) y la licuación de los límites estéticos tradicionales entre la AM y la FM10 han generado un contexto mediático radial local muy diverso, con 26 emisoras locales11 que se suman a emisoras del oeste del conurbano y emisoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un marco legal burocrático e incierto semejante al de la televisión pero con mucho

10 Resultantes de la historia de su normalización y las características de sus tecnologías, que hicieron a las AM

radios de noticias y a las FM radios musicales; géneros hoy fusionados mientras solo se diferencian por el alcance que brindan sus tecnologías (la AM logra distancias de cientos de kilómetros mientras la FM requiere mucha mayor potencia para ello, por lo que tiende a ser más local).

11 Cantidad en constante cambio por el apagado y encendido de los transmisores en un contexto de alta

(10)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 mayor cantidad de actores12, donde la informalidad es materia corriente y pocos son los actores con documentación que avale su actividad en las condiciones que las realizan; ratificando también el principio de “pedir perdón y no permiso” mediante la instalación de infraestructura sin esperar a los permisos correspondientes. Tal contexto conlleva a múltiples interferencias entre los actores locales así como de los actores de otras localidades sobre lo actores locales, por superposición de frecuencias o mala configuración de los equipos de transmisión (filtros, potencia, etc.). Por su parte, en términos estéticos de programación, las radios locales se diferencian principalmente en tres grandes grupos: las radios musicales, las radios informativas y las radios religiosas. Si bien las programaciones combinan elementos informativos, culturales y musicales, en general hay alguno de estos que predomina sobre los otros, haciendo a la identidad de la emisora. En este sentido, las radios musicales transmiten música combinada con elementos de identidad y, en algunos casos, presentadores en vivo que interactúan con la audiencia y emiten algunas noticias informativas. Las radios informativas se caracterizan por una programación más segmentadas en una grilla de programas, los cuales, a su vez, cuentan con su producción y conducción que hace a su propia identidad, focalizándose en contenidos de diferentes características donde preponderan los contenidos periodísticos y culturales. Por su parte, las radios religiosas presentan una combinación de ambos formatos de programación pero focalizados en contenidos musicales, informativos y/o culturales de carácter religiosos, principalmente evangelistas.

Según se muestra en el cuadro 2, el trabajo de campo realizado para la Tesis señala para la franja etaria 16-30 un consumo de radio que se diferencia claramente entre zonas. Mientras el consumo en las zonas Centro y Rural es bajo (en torno a la mitad de la media nacional para esa franja etaria) la zona Barrio alcanzan el mayor consumo del Partido, superando por cerca de 2 horas diarias las medias nacionales para esta franja etaria y las globales (algo sobre las 3 horas por día). A pesar de ello, el bajo consumo de radio de la zona Centro (0,42 horas diarias) y Rural (1,29 horas diarias) para dicha franja etaria da una media para el partido menor a la media nacional para tal franja etaria, así como también algo menor (aunque dentro del error estándar) que la media total del Partido de Luján, y claramente menor que la media de la región AMBA, de la región Centro y del total del País. Por su parte, las CSE de la zona Centro muestran un consumo menor que las demás en todas

12 Cuyo relevamiento de cara a un plan para la regulación del espectro radioeléctrico se inició, se realizaron

acciones en la materia, pero nunca se efectivizó como línea de base para la formalización de dicho plan y, por consecuencia, no se formaliza el sector.

(11)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 las franjas etarias, en torno a la mitad de tiempo que las zonas de Barrio y Rural en cada franja etaria.

Cuadro2: Consumo de radio en el Partido de Luján, por CSE comparado regionales y nacionales

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y la Encuesta de Consumos Culturales SInCA (2013)

En términos globales, la media de consumo de radio en el Partido de Luján está por debajo de la media de las regiones AMBA y Centro, y por debajo de la media nacional como resultado de un consumo de radio notoriamente bajo en la zona Centro (1,20 horas por día). Por su parte, la zona Barriosupera las medias regionales y nacionales publicadas por el SInCA, promovido por el alto consumo de la franja 16-30.

6 DIARIOS

En relación a los diarios, el Partido de Luján no cuenta con publicaciones locales impresas diarias; pero cuenta con publicaciones con diferentes frecuencias en versiones impresas que cuentan, a su vez, con versiones en línea que se actualizan constantemente, cuya dinámica informativa permite considerarlos como diarios aunque no cuenten con versiones impresas de distribución diaria. Además de los diarios tradicionales de tirada nacional que llegan a Luján (Clarín, La Nación y Página 12), entre las principales publicaciones locales cabe señalar el bisemanario El Civismo que, con más de un siglo de vida, edita una versión impresa los días miércoles y sábados, y cuenta una versión en línea; y el semanario Presente, que se edita en versión impresa los días sábado y cuenta también con

(12)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 una versión en línea. Se registran también algunas otras publicaciones impresas locales, como El Ciudadano y Tribuna del Pueblo, pero de alcance marcadamente menor, con ediciones periódicas de frecuencias variables.

En relación al consumo de diarios, en un marco de una tendencia global a la mayor digitalización y menor compra de papel, es notorio el consumo de la CSE Centro/30-64, que duplica la media nacional para esa franja etaria y presenta diferencias aún mayores con las demás CSE de Luján (ver cuadro3). Tal diferencia se balancea para esta franja etaria con el consumo en las zonas Barrio y Rural, alcanzando una media para la franja etaria en Luján que está en el orden de la media nacional para la misma, algo por encima de las medias de las regiones AMBA y Centro. A pesar del alto consumo de diarios en la CSE Centro 30-64, la media del partido está por debajo de las medias de la región AMBA y Centro, así como también de la media del total nacional. Esto resulta de un consumo de diarios notablemente por debajo de la media nacional en la franja etaria 16-30 para todas las zonas; algo que también se visualiza, aunque en menor medida, en la franja etaria +65, con medias por debajo de la media nacional para estas franjas y para las regiones AMBA, Centro y total país.

Vale una mención especial para el consumo de diarios de la CSE Barrio/+65. Uno de los grupos de esta CSE fue realizado en un asilo de ancianos donde llegan algunos diarios cotidianamente, lo que facilita su consumo por parte de los residentes y eleva su media a 3,7 veces por semana. Este valor se compensa con el otro grupo realizado para esta misma CSE, el cual alcanza una media de 0,17 veces por semana, para dar una media de 1,63 veces por semana que está por encima de la media de la franja etaria. Entonces, este dato debe ser interpretado contextualizadamente, sin reconocer en la diferencia con las otra CSE de tal franja etaria una característica representativa de regularidades sociales.

(13)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 Cuadro3: Consumo de diarios en el Partido de Luján, por CSE comparado regionales y nacionales

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y la Encuesta de Consumos Culturales SInCA (2013)

En términos generales, el consumo de diarios en Luján está focalizado principalmente en adultos del centro de Luján, principalmente comerciantes y profesionales liberales, que disponen de tiempos y voluntad para el consumo de estos medios (aunque sea la mera lectura de titulares), los que requieren una mayor dedicación, al tiempo que permite una mayor profundidad en las descripciones, ofreciendo la posibilidad de la relectura.

7 PORTALES DE INTERNET

El desarrollo de la infraestructura de conectividad que da soporte a internet ha experimentado en crecimiento exponencial en las últimas dos décadas. Los avances en los sectores vinculados a las TIC (microelectrónica, informática y telecomunicaciones) han posibilitado la emergencia de múltiples nuevas plataformas de contenidos, no siempre vinculadas a medios de comunicación tradicionales preexistentes (Ej: blogs, wikis, portales temáticos, etc.). A su vez, la centralidad puesta en las interacciones en lugar del acceso a la información de estas plataformas inserta en los portales una multiplicidad de funcionalidades que los hacen superadores del mero repositorio que caracterizó a las primeras versiones. En este contexto, y en sintonía con la Encuesta de Consumos Culturales del SInCA13, se

13 Se entiende como “visita a portales” las categorías señaladas en la Encuesta de Consumos Culturales del

SInCA como: “otros medios (no diarios ni revistas)”, “blogs”, “libros revistas u otros textos”. Además, a fin de numerar los consumos, se entiende como “frecuentemente” a 3 o más visitas por día (se computa como 4);

(14)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 considera aquí el consumo de portales de internet a las visitas de plataformas web que pueden entenderse como otros medios (no pertenecen a diarios, ni radios, ni televisoras, etc.), blogs, libros y revistas en línea; sin importar sillegan a estos desde otros portales, desde redes sociales o por el conocimiento previo de los mismos. Entre los portales locales, vale mencionar www.lujanenlinea.com.ar, www.lujanhoy.com.ar y www.diariodelujan.com.

Respecto a este tipo de medio, como se muestra en elcuadro 4, la encuesta señala que mientras el consumo de portales por parte de la franja 16-30 no señala diferencias por zona, con una media semejante en Centro, Barrio y Rural, así como también en los totales para Luján y el nacional; la franja etaria 30-64 muestra notables diferencias entre las zonas Centro, Barrio y Rural. La CSE Centro/30-64 duplica todas las medias zonales, regionales (AMBA y Centro) y nacionales (para su franja etaria y para el total). Por su parte, como es de esperar, la franja etaria +65 esta marcadamente por debajo de las medias totales de Luján, evidentemente influenciadas por las otras franjas etarias.

Cuadro 4: Consumo de portales en el Partido de Luján, por CSE comparado regionales y nacionales

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y la Encuesta de Consumos Culturales SInCA (2013)

Vale señalar que el valor de la CSE Rural/+65 (superior a los otros) resulta de dos participantes con alta conectividad diaria frente a un conjunto que señala un consumo cero (0). Por ello, tal diferencia no se considera representativa de una regularidad en esta CSE, sino de la mayor diversidad en el consumo de los adultos mayores, cuyo desvío estándar

“algunas veces” entre 1 y 3 veces por día (se computa como 2), y “casi nunca” como menos de una vez por día (se computa como 0,5).

(15)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 resulta nominalmente mayor que la media nacional y de las regiones AMBA y Centro. Este dato muestra una importante amplitud para esta franja etaria resultante del uso o no de TIC, es decir de la alfabetización digital de esas poblaciones.

Coherentemente con lo esperado en relación a la disponibilidad de servicios de conectividad, el consumo medio de portales de internet disminuye desde el centro hacia las áreas rurales, resultando, en términos generales, en paridad con las medias de las regiones AMBA y Centro y con la media nacional provista por el SInCA. La zona Centro supera tales medias mientras la zona Rural está levemente por debajo de las mismas.

2) Análisis socio-espacial de los resultados

El Partido de Luján está signado por su situación geográfica, de frontera entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el interior de la provincia de Buenos Aires (conformante de la llamada Región Centro en la Encuesta de Consumos Culturales del SInCA) por múltiples cuestiones, pero a pesar de ello, su contexto mediático no evidencia condiciones particulares que denoten una pertenencia mayor a una de estas regiones por sobre la otra, especialmente porque los datos presentados por la encuesta del SInCAno muestran diferencias sustantivas entre ellas. Tal homogeneización encuentra respuesta en la tendencia a la mediatización de la sociedad (De Moraes, 2007), especialmente en las poblaciones urbanas pero también, aunque en menor medida, en las poblaciones rurales residentes en las proximidades de las áreas urbanas.

Pero si emergen diferencias marcadas a nivel interno del Partido de Luján, entre las combinaciones socio-espaciales, que pueden analizarse a partir de sus configuraciones; es decir, desde sus respectivas zonas y franjas etarias.El centro consume más medios en papel e informáticos, que suelen requerir la lectura de textos; mientras que en los barrios se consumen más medios audiovisuales (radios y televisión). Las zonas rurales del Partido de Luján muestran consumos medios audiovisuales en los valores medios de Luján, AMBA, Centro y Nacional, marcados por el consumo de radio de las franjas mayores (30-65 y +65), pero menor a la media de la franja 16-30,y marcado por un consumo medio de televisión en las franjas extremas (16-30 y +65) con un bajo consumo de la misma por parte de la población rural 30-65.Por su parte, menores consumos de diarios y portales en la zona Rural que en a las otras dos zonasencuentra respuesta en la lejanía de la ciudad para la adquisición del medio en papel y la menor disponibilidad de conectividad, que si bien existe, es menor que en la ciudad cabecera. El despliegue de conectividad en 4G (conectividad móvil)

(16)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 promueve la disponibilidad de internet en las zonas rurales con mayor capacidad, pero de momento no alcanza a la capacidad requerida para prácticas de consumo de medios elevadas, al tiempo que su costo (en MB consumidos así como en costos de suscripción al servicio) son aún elevados.

La relectura de la diferencia de consumo de medios en la zona barrio, más propensos al consumo de medios audiovisuales (televisión y radio), y la zona centro (propensa también al consumo de medios audiovisuales, pero notoriamente superior en el consumo de medios escritos, en papel y digital14) invita a una consideración especial. Siguiendo la diferenciación en las capacidades necesarias para el consumo de los medios escritos (papel o digital), se considera oportuno recuperar los datos del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC en 2010. Según el censo, en el Partido de Luján y a nivel de radio censal, el analfabetismo presenta una distribución como la que se describe en la figura 2. En términos globales se distingue un mayor nivel de alfabetización en las tres franjas etarias15 en la zona Barrios. Para la franja 16-30, solo algunos radios censales muestran niveles de analfabetismo superiores al 2,18% y algunos otros entre 1,07 y 2,18; mientras que la franja etaria 30-65 muestra una mayor diferenciación entre las zonasCentro y Barrio, mientras para la franja intermedia algunas áreas de la zona Barrio muestran valores menores al 1%, en la franja etaria +65 prácticamente todo el anillo de barrios está por sobre 1%, y en gran medida por sobre el 2%. Algo semejante emerge de la variable Uso de PC, del mismo censo, tal como se muestra en la figura 3. Mientras las zonas rurales muestran diversidad en sus usos, la zona Centro muestra mayor uso en las tres franjas etarias.

14 Si bien los medios digitales cuentan también con fotografías y videos, son principalmente medios escritos. 15 Vale destacar que los valores de Luján están notoriamente por debajo de la media provincial y nacional, que

(17)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 Figura 2: Analfabetismo en el Partido de Luján, por radio censal.

Fuente: Elaboración propia en base al Censo INDEC 2010.

Figura 3: Uso de PC en el Partido de Luján, por radio censal. Fuente: Elaboración propia en base al Censo INDEC 2010.

(18)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 Si bien estas variables no están directamente asociadas al consumo de medios, pueden interpretarse como indicadores del nivel educativo de la poblaciónrelacionado con las capacidades necesarias para dicho consumo desde la concepción de alfabetización y alfabetización digital.A su vez, para las zonas Centro y Barrio, tales variables muestran una distribución coherente con las variaciones de las necesidades básicas insatisfechas (figura 4a) y delnivel socio-habitacional de tales poblaciones(figura 4b) señaladas por Buzai (2003). Tal distinción resultainteresante en tanto muestra tendencias diferenciales en el consumo relacionadas con las capacidades de los receptores. Mientras la población del centro, más formada y de mayor nivel socioeconómico, consume televisión en los valores medios a escala nacional para las respectivas franjas etarias, consume menos radio que las otras zonas y consume, en promedio, más diarios y portales que las otras zonas; los barrios consumen, en promedio, más televisión y más radio.

9 CONCLUSIONES

Los niveles socioeconómicos, que se correlacionan con niveles socio-habitacionales y educativos, se correlacionan también con los consumos de medios. Así, en términos generales, como regularidad, se entiende que a mayor nivel socioeconómico se consume más medios escritos (en papel o en digital) y menos radio; mientras a menor nivel socioeconómico se consume más radio y menos medios escritor. La televisión es el medio universal, consumido en grandes volúmenes por todos los sectores sociales, pero en menor

Figura 4a: Porcentaje de la población con

necesidades básicas insatisfechas por radio censal.

Fuente: Elaboración propia en base al Censo

INDEC 2010.

Figura 4b: Luján. Modelo de estructuración

socio-habitacional urbana.

(19)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 medida por la población adulta (no adulta mayor) de las áreas rurales. Según surge del trabajo de campo, esta población cuenta con muchos migrante de la ciudad (principalmente del AMBA) a las zonas rurales para recuperar el contacto con la naturaleza y alejarse de la urbe, lo que está en sintonía también con cierta desconexión de los medios masivos de comunicación.

Por su parte, la distinción entre los consumos de radio en las zonasCentro y Barrio encuentra también cierto fundamento teórico en la globalización de los consumos culturales; globalización que alcanza primeramente a las poblaciones urbanas desde los medios nacionales que venden productos de dicha globalización, mientras las poblaciones periféricas tienden a diferenciarse de tal globalización homogenenizante como mecanismo para mantener su identidad (Martín-Barbero, 2010). En el caso analizado, se considera que tal mecanismo se pone en juego en los consumos de radio de los jóvenes; especialmente de medios-marca que emiten determinados estilos musicales (nacionales o del conurbano) y en los que se establece una comunicación fluida entre conductores y oyentes.

Tal distinción de los consumos según combinaciones socio-espaciales en el territorio lujanense señala regularidades que diferencian el rol de los medios masivos de comunicación en el proceso de territorialización local. De esta manera, en el marco del sistema mediático entendido como un conjunto de máquinas mediáticas, cada tipo de medio alcanza a sectores de la sociedadde manera diferenciada. A su vez, mientras cada medio diseña, desde sus respectivos intereses, discursos sociales que, en tanto configuración espacio-temporal el sentido (Verón, 1998), alcanzan a sus públicos y producen efectos (Charaudeau, 1994), dichos públicos se relacionan de manera diferente con cada tipo de medio, pudiendo recibir más de un medio-marca por cada tecnología, pero implementando prácticas de consumo que mantienen cierta regularidad en relación al tipo/tecnología de medio. Tal recepción diferencial en cada combinación socio-espacial tiene un impacto particular sobre el territorio, incorporando al reconocido rol de los medios masivos sobre los procesos de territorialización, en tanto productores de sentido e identidades que hacen a la instancia ideológica de la FSE (Lanson, 2015b), una dimensión relativa a la tecnología del medio consumido que organiza prácticas de recepción de la población, sin alcanzar aún la dimensión de los contenidos y el sentido. Desde esta perspectiva, los grupos de medios, conformados por múltiples medios soportados en diferentes tecnologías (canales de televisión, emisoras de radio, diarios y portales de noticias), bajo una o varias marcas, adquieren un poder adicional al alcanzar con su línea editorial (generalmente una misma con

(20)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 un estilos diferenciados para cada medio) a poblaciones de distintos sectores sociales diferenciados según blancos16 diferentes en la máquina mediática (Charuadeau, 2004), lo que les permite ajustar su discurso a las particularidades de estos.

Por su parte, los resultados obtenidos del trabajo de campo y el análisis aquí presentado reitera la pertinencia de la FSE como base conceptual y metodológica para el análisis territorial, ratificando la relevancia de considerar a los medios masivos de comunicación como actores territoriales ya no solo desde cada uno de los medios que generan contenidos en el territorio sino también, y con énfasis, en su conglomeración en grupos mediáticos, ya que estos grupos adquieren un poder adicional en la multiplicación de medios a través de diferentes tecnologías17. A su vez, a la luz de las novedades regulatorias en materia de telecomunicaciones que permiten a empresas poseer licencias de servicios de telecomunicaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual, en particular en el caso del Grupo Clarín ahora propietario de la empresa de telefonía móvil Nextel (con bandas de frecuencias para prestar 4G), dicho énfasis requiere reconocer también este tipo de acumulación,resaltandoel rol de estas empresas como un actor territorial importante por su poder sobre los procesos de territorialización, aplicable desde la articulación entre la instancia ideológica y la política.

REFERÊNCIAS

Buzai, Gustavo (2003). Áreas socio-habitacionales urbanas de Luján. Análisis Linkage con

contigüidad espacial. En Anuario de División Geografía, Dto. Cs. Sociales - UNLu.

Becerra, Martín (2014). De la concentración a la comunicación. Política de Medios en

Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Charaudeau, Patrick (2004). El discurso de la información. Buenos Aires: Gedisa.

16Charaudeua (2004) distingue en el lugar de las condiciones de interpretación (instancia de recepción) entre

el público y el blanco (o target). Mientras el primero hace referencia a las personas concretas que reciben los mensajes, que no se pueden controlar (sobre los cuales los efectos son producidos), el blanco es la

construcción socio-cultural de los receptores a partir de la cual se produce el discurso a emitir según los efectos supuestos y esperados (que dependen de los intereses económicos y comunicacionales del medio).

17 Esto invita a revisar el peso de las posibilidades ofrecidas por las redes sociales de focalizar el blanco,

(21)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 De Moraes, Denis (2007). La tiranía de lo fugaz: mercantilización cultural y saturación

mediática. Autor (coomp). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Di Meo, Guy y Buléon, P (2008) L´espace social. Lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin/VUEF.

Di Meo, G (1998). GéographieSociale et Territories. Paris: Nathan

Haesbaert, R (2007). O mito da desterritorializção: do “fimdosterritórios” á

multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Personas, Hogares y

Viviendas. Buenos Aires: Autor.

LatinAmericaMultichannelAdvertising Council (2017). Penetración de TV paga en hogares. Recuperado de http://www.lamac.org/argentina/metricas/total-por-tv-paga

Lanson, Daniel (2015a).Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sus

efectos territoriales en un contexto convergente y globalizado. El caso de la telefonía móvil.

Presentado en Congreso Internacional de Americanistas Nro. 55, San Salvador.

Lanson, Daniel (2015b).Las TICs y los medios de comunicación audiovisuales. Potenciales

efectos e implicancias sobre la gestión pública de escala local. Presentado en el 1er

Congreso de Geografía Regional, Saladillo.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2010). Convergencia digital y diversidad cultural. En De Moraes, Denis (comp.) Mutaciones de lo Visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidos.

Raffestin, C (1977). Paysage et territorialité. En Cahiers de Géographie de Québec. Nro 21. Pp 123-134.

(22)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 6, p. 6954-6975, jun. 2019 ISSN 2525-8761 Sistema de Información Cultural Argentino (2013).Encuesta Nacional de Consumos

Culturales y Entorno Digital. Buenos Aires: Autor.

Van Dijck, José (2013).La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI

Imagem

Figura 1: Zonificación del Partido de Luján y su situación respecto al AMBA.
Cuadro 4: Consumo de portales en el Partido de Luján, por CSE comparado regionales y nacionales
Figura 2: Analfabetismo en el Partido de Luján, por radio censal.
Figura 4a: Porcentaje de la población con  necesidades básicas insatisfechas por radio

Referências

Documentos relacionados

El  manuscrito  de  Londres,  Wellcome  Library,  573,  de  mediados  del  siglo  XIII,  es  un  testigo  destacado  de  un  corpus  tardoantiguo  de 

As eventualidades devem ser tratadas de forma autônoma e independente por um gestor de pessoas qualifica- do, aliado a uma competente assessoria de pesquisa estratégica

A identidade profissional desse perfil parece estar ligada direta- mente às relações de trabalho que mantêm atualmente na empresa para a qual trabalham, sendo uma relação direta

El estudio de los discursos educativos implícitos y explícitos en los medios de comunicación escrita de tendencia radical de izquierda, durante los primeros años del siglo

Profundizar en el análisis de las representaciones de la ciencia y tecnológica que se transmiten a través de los medios de comunicación masiva y su incidencia en sus públicos

Con el objetivo valorar la evolución de las herramientas 2.0 en los medios digitales españoles y su adaptación a las preferencias de los usuarios, se lleva a cabo en esta

positivo en los medios de comunicación digitales y las redes sociales y personales de Galicia. El resto debe potenciar su imagen en la red local gallega si quiere seguir

exigências do art. Na fiscalidade moderna não há mais lugar para a tributação específica, mormente em países como o nosso, sujeitos a crises inflacionárias