• Nenhum resultado encontrado

Ciudad y ciudadanía en Portugal. El ‘efecto-metrópolis’ sobre el ejercicio de la ciudadanía política

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ciudad y ciudadanía en Portugal. El ‘efecto-metrópolis’ sobre el ejercicio de la ciudadanía política"

Copied!
450
0
0

Texto

(1)
(2)
(3)

Colección

Sociología política urbana y comparada

dirigida por

(4)
(5)

Presentación

de la colección

A

pesar de que desde finales del siglo pasado la globalización se ha con-vertido en eje central del debate académico y público, su análisis ha revelado que en los procesos de reestructuración social, cultural, econó-mica y política en las sociedades contemporáneas el ámbito local juega un papel, aún si cabe, más relevantes que cuando el estado-nación era punto de rotación de tales procesos. Se denomine ‘glo-local’, nuevo localismo, gobernanza multi-nivel, o simplemente, localismo, lo cierto es que nuestras sociedades presencian un proceso tensional entre la extensión global y las especificidades y estrategias locales. En este contexto se sitúa la colección Sociología Política Urbana y Comparada que inicia esta obra, con la intención de aportar debates y análisis empírico sobre esta esfera de la realidad de las sociedades contemporáneas.

Ahora bien, el sentido de la colección no se encuentra sólo en la relevan-cia del objeto que pretende abordar, sino en el hecho de que la sociología política urbana ha ido aportando debates y análisis que no sólo han hecho avanzar a esta como campo de indagación, sino que han dado o han enri-quecido metodologías y temas de investigación de la sociología y la ciencia política en su conjunto. Así, entre otros, podría citarse el debate sobre el ‘poder’, sus diversas ‘caras’, a partir de los clásicos estudios de comunidad; así como su ‘revival’ mediante las aportaciones de la aplicación de enfoques de economía política que han dado lugar al debate actual sobre la gobernanza; la importancia de la ‘estructura de oportunidades políticas’ para explicar aspectos de los movimientos sociales; la influencia del ‘urbanismo’ como forma de vida en procesos de cambio socio-político; el análisis de redes para el estudio de los procesos decisiones o la formación de coaliciones; o la crisis fiscal del estado y sus implicaciones sobre procesos de innovación

(6)

política y administrativa, antecedentes de los actuales debates sobre la Nueva Gestión Pública.

Ahora bien, en gran medida, tales aportaciones surgieron, se desarro-llaron y extendieron a otros campos de indagación mediante el análisis empírico de carácter comparativo. No se trata sólo de que quien propu-siera reglas para el método sociológico hiciera de la comparación el motor del avance de las ciencias sociales, sino que la disciplinada aplicación de su recomendación se ha mostrado fructífera; sobre todo, en la medida en que se ha extendido la posibilidad y alcance del análisis comparado, como por ejemplo, mediante programas internacionales de encuesta (la Encuesta Mundial de Valores, el Internacional Social Survey Program, el Latinobarómetro o la European Social Survey, entre otros), cuyo primer representante a nivel local fue el Proyecto Austeridad Fiscal e Innovación Urbana (Fiscal Austerity and Urban Innovation).

Es por ello que la serie pretende que los estudios que vean la luz a través de ella tengan un enfoque comparativo (entre ciudades, países, contextos, situaciones,…), con independencia del enfoque o acercamiento metodológico específico que se utilice para ello, sean las encuestas, los es-tudios comprados de casos o cualquier otro permita hacer avanzar el debate y análisis comparado. No obstante, y esta es la última intención de quienes orientan los contenidos de la colección, se pretende que en tal avance las ciudades y países latinoamericanos tengan una presencia privilegiada, de modo que mediante su comparación con otras realidades, como a través de la comparación entre las realidades tan diversas que ellos mismos suponen, redunden en su mejor conocimiento, de manera que reflexión y análisis académicos puedan, aunque sea indirectamente, aportar claves orientadas a la mejora de las condiciones de vida de su ciudadanía.

Esperemos que, aunque difícil, con esta primera obra se refleje parte del espíritu que anima la puesta en marcha de esta colección.

Clemente J. Navarro y Terry N. Clark

(7)

La Nueva

Cultura Política

Terry Nichols Clark Clemente J. Navarro (compiladores)

Zhiyue Bo Doug Buffer,

Filipe Carreira da Silva Terry N. Clark Marta Díaz de Landa Eric Frong, Mark Gromala, Vincent Hoffman-Martinot Ronald Inglehart Yun-Li-Qian, Denis Meritt, Ziad Munson, Clemente J. Navarro Linclon Qulllian, M. Antonia Ramírez Michael Remple John Sudarsky

Manuel Villaverde Cabral

Tendencias globales

y casos latinoamericanos

(8)

Diseño de cubierta y de colección: Gerardo Miño

Composición y armado: Valeria Pérez Margolis y Gerardo Miño Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores.

© 2007, Miño y Dávila srl Primera edición: de 2007 ISBN-10: 84-96571-26-2 ISBN-13: 978-84-96571-26-6 IMPRESO EN ARGENTINA www.minoydavila.com.ar En Madrid:

Miño-y-Dávila-editores

Arroyo Fontarrón 113, 2º A (28030) tel-fax: (34) 91 751-1466

Madrid · España En Buenos Aires:

Miño-y-Dávila-srl

Pje. José M. Giuffra 339 (C1064ADC) tel-fax: (54 11) 4361-6743

e-mail producción: produccion@minoydavila.com.ar e-mail administración: administracion@minoydavila.com.ar Buenos Aires · Argentina

(9)

Índice

PALABRAS PRELIMINARES: La Nueva Cultura Política:

Cambios globales desde la política. Los estilos de vida

por Terry N. Clark... 21

1. Historia y difusión global de la Nueva Cultura Política. ... 21 2. La caída de la clase social y los partidos políticos

tradicionales ... 23 3. Activismo ciudadano, líderes populistas, compromiso

cívico y capital social ... 24

4. Política nacional ... 24 5. Países en desarrollo: las batallas contra el clientelismo

político ... 26 6. Estudios profundos de procesos sutiles ... 27

7. La ciudad como ‘máquina de entretenimiento’: consumo, política cultural y turismo moral ... 28 8. Globalización, consumo, distanciamiento irónico e

identidad personal ... 30 Bibliografía ... 30 CAPÍTULO 1: Introducción:

La Nueva Cultura Política como agenda de investigación

por Clemente J. Navarro ... 33 1. Culturas políticas locales: clientelismo, política de clases y ‘nuevo populismo fiscal’ ... 34 2. La ‘Nueva Cultura Política’ como marco interpretativo general del cambio socio-político ... 37 3. Nuevas culturas políticas locales en acción: gobernanza urbana, descentralización y participación ... 43 4. Iniciando el debate: tendencias globales y casos

(10)

CAPÍTULO 2: La Nueva Cultura Política:

Cambios en el apoyo al Estado del Bienestar y otras políticas en las sociedades post-industriales

por Terry N. Clark y Ronald Inglehart ... 51

1. Un marco básico para el análisis de la Nueva Cultura Política: siete elementos definitorios ... 52

2. Pasos previos hacia una nueva interpretación ... 57

3. El surgimiento de la Nueva Cultura Política: evidencias de su creciente importancia ... 61

4. Valoraciones de los ciudadanos sobre crecimiento del gobierno: Postmaterialismo y Nuevo Populismo Fiscal ... 66

5. Qué peso tienen la Política de Clases frente a la Nueva Cultura Política entre alcaldes y ciudadanos franceses y estadounidenses ... 70

6. Las causas de la Nueva Cultura Política ... 79

7. Las jerarquías y sus oponentes: partidos políticos y procesos de gobierno que incorporan o excluyen a la Nueva Cultura Política ... 88

8. Cambios en la organización económica: las fuentes de un Nuevo Individualismo de Mercado ... 99

9. Crecimiento del ingreso: mayor riqueza y menor tensión social ... 104

10. El crecimiento del gobierno: la dinámica del Estado de bienestar ... 106

11. Los Nuevos Asuntos Sociales generalmente extienden los derechos de los individuos a nuevas áreas ... 108

12. Del individualismo de mercado al individualismo social: el auge de los asuntos sociales ... 110

13. La dinámica del cambio cultural: los asuntos sociales ... 113

14. Clientelismo, religión y medios: factores que facilitan o retardan ... 118

15. Resumen ... 124

Apéndice 1: La perspectiva de la NCP ... 125

Apéndice 2: El índice de postmaterialismo ... 131

CAPÍTULO 3: ¿Existe realmente una Nueva Cultura Política? Evidencias tomadas de desarrollos históricos notables en décadas recientes por Terry N. Clark... 133

1. ¿Surgimiento de la NCP? Algunos casos dramáticos ... 133

2. El colapso del comunismo ... 134

(11)

4. La izquierda se mueve hacia la derecha:

la transformación de los partidos socialistas ... 145

5. ¿La Nueva Cultura Política en Japón? ... 146

6. La concepción de los ciudadanos en ciudades comunistas francesas: activistas y consumidores ... 149

7. El ex-Presidente de los EE.UU., Bill Clinton, y las políticas NCP ... 150

8. ¿Quién es de izquierda? ... 152

9. Conclusión ... 155

CAPÍTULO 4: La Nueva Cultura Política: evidencias mediante la comparación entre ciudades alrededor del mundo por Terry N. Clark ... 157

1. Midiendo la Nueva Cultura Política ... 159

2. Midiendo las tendencias de la NCP ... 163

3. Análisis empírico de las hipótesis de la NCP ... 166

4. Política de clases y la Nueva Cultura Política: controversias conceptuales y evidencias mixtas ... 189

5. ¿Dónde está la política de clases? ... 203

6. ¿Los partidos nacionales siempre limitan a los alcaldes? ... 223

7. La familia debilitada: educación, roles de las mujeres, “momentos feministas” ... 233

8. La globalización ... 240

9. Los medios de comunicación y el clientelismo ... 241

10. Conclusiones ... 243

Apéndice: El Proyecto Austeridad Fiscal e Innovación Urbana (FAUI) ... 249

CAPÍTULO 5: Del clientelismo a la Nueva Cultura Política en Colombia. Perspectiva desde la medición del Capital Social por John Sudarsky ... 275

Introducción ... 275

1. Colombia: caracterizaciones sociológicas y constitucionales ... 276

2. Capital social y modernización: su medición con el BARCAS en Colombia ... 279

3. Las dimensiones del capital social en Colombia y su relación con la NCP ... 284

4. Estructuras institucionales: los ámbitos ... 299

5. A modo de conclusiones: ¿el surgimiento de la NCP en una sociedad clientelista? ... 306

(12)

CAPÍTULO 6: Ciudad y ciudadanía en Portugal. El ‘efecto-metrópolis’ sobre el ejercicio de la ciudadanía política

por Manuel Villaverde Cabral y Filipe Carreira da Silva ... 311

1. Marco analítico y metodológico ... 313

2. Las poblaciones metropolitana y no metropolitana en Portugal: rasgos socio-económicos, socio-culturales y políticos ... 315

3. Hacia una explicación del ejercicio de ciudadanía ... 331

CAPÍTULO 7: Las viejas y las nuevas culturas políticas en ciudades argentinas. Nueva cultura política y ciudadanías locales por Martha Díaz de Landa ... 335

Introducción ... 335

1. Vieja y Nueva Cultura Política ... 343

2. Diversidad de las culturas políticas según contextos locales ... 354

3. Diferencias entre las orientaciones económicas y sociales según contextos sociales ... 364

4. Conclusiones ... 368

Apéndice metodológico: Operativización de las variables .. 369

CAPÍTULO 8: Partidos políticos urbanos: Rol y transformaciones por Vicent Hoffman-Martinott ... 371

Introducción ... 371

1. Los roles de los alcaldes ... 372

2. La teoría de la Nueva Cultura Política ... 373

3. Nuevas políticas públicas y nuevos partidos ... 375

4. Partidos y ciudadanos ... 382

5. Cultura Política a favor y en contra de los partidos políticos ... 384

6. Fortaleza organizativa e ideología ... 389

7. Conclusión ... 396

CAPÍTULO 9: Gobernanza local: redes de responsividad en un espacio de gobernanza multi-nivel. Los casos de México y Estados Unidos por M. Antonia Ramírez ... 399

1. Procesos de governanza y redes políticas en el gobierno Municipal ... 400

2. Marco analítico: estructura y cultura en el origen de redes de “local governance” ... 405

3. Diseño de la investigación: la comparación de dos casos muy diferentes (México y Estados Unidos) ... 409

(13)

4. Redes de responsividad entre alcaldes mexicanos y

estadounidenses: ¿oportunidades o cultura política? ... 412 5. Conclusiones: sobre la integración de perspectivas y

análisis comparado ... 420 CAPÍTULO 10: Liderazgo político local y ‘políticas de partido’ en

perspectiva comparada. Alcaldes y máquinas clientelistas, programáticas y personalistas

por Clemente J. Navarro y Terry N. Clark ... 423

1. Liderazgo político local y políticas de partido: alcaldes, partidos y contexto socio-económico e institucional .. 424 2. Acercamiento al análisis de las ‘políticas de partido’

entre los líderes políticos locales: diseño e indicadores para un análisis cross-national ... 432

3. La extensión y oportunidades de las políticas de partido en perspectiva comparada: cambio social y constricciones

institucionales ... 437 4. Partidos, alcaldes y Nueva Cultura Política: cambio

socio-económico, política y políticas ... 442 Acerca de los autores ... 443

(14)

Índice de tablas

CAPÍTULO 1:

TABLA 1: Culturas políticas locales: clientelismo, política de clases

y nuevo populismo fiscal ... 37 TABLA 2: Culturas políticas como tipos ideales de dinámicas sociopolíticas .... 39

CAPITULO 2:

TABLA 1: Liberalismo postmaterialista en temas sociales

(porcentaje de ‘muy de acuerdo’) ... 67 TABLA 2: Los ciudadanos en Europa y Estados Unidos muestran un menor

nivel de congruencia ideológica (correlaciones entre items) ... 73 TABLA 3: Las fuentes del conservadurismo social y fiscal

de los alcaldes franceses (regresión) ... 75 TABLA 4: Las fuentes del conservadurismo social y fiscal

de los alcaldes estadounidenses (regresión) ... 76

CAPITULO 4:

TABLA 1: Impacto de las características económicas y sociales

en los procesos de gobierno ... 168 TABLA 2: Impacto de todas las variables en las preferencias de los líderes.

Resultados ... 177 TABLA 3: Hipótesis contrastando la política de clases con

la Nueva Cultura Política para contrastar con datos de

programas electorales de partidos ... 192 TABLA 4: Resultados del análisis de contenido de los programas de partidos .... 194

TABLA 5: La cohesión ideológica de los partidos varía por países:

componentes sociales y fiscales ... 199 TABLA 6: Las ciudades norteamericanas son únicas en cuanto a

permeabilidad política local ... 211 TABLA 7: Estados Unidos tiene la mayor desigualdad en ingreso y educación

entre sus ciudadanos, pero está cerca de los niveles más altos

en las medias totales ... 216 TABLA 8: Fortaleza Organizativa de Partidos y Distancia Ideológica,

medias nacionales ... 227 TABLA 9: Las ciudades con residentes más educados tienen

más líderes mujeres, pero no en Polonia o… ¿Por qué no? ... 238 TABLA 10: Resumen de las propuestas sobre la NCP y

resultados para análisis con datos locales ... 246 TABLA A.1: Características de los procesos de gobierno:

medias y desviaciones típicas por países ... 262 TABLA A.2: Características económicas y sociales: medias

y desviaciones típicas por países ... 264 TABLA A.3: ¿Por qué los alcaldes prefieren un mayor gasto?

Diferencias internacionales ... 266 TABLA A.4: Análisis de Distancia ideológica y organizativa

de los alcaldes respecto a sus partidos (SDP) ... 272

CAPITULO 5:

TABLA 1: Clasificación comunitaria... 280

TABLA 2: Las dimensiones del capital Social (Ksocial) y las Fuentes no

validadas de Información (Fenoval). Regresiones Estandarizadas de las Dimensiones con los Factores Ksocial y Fenoval... 282

(15)

TABLA 3: Variables más importantes en cada dimensión, y su relación

con Ksocial y Fenoval. Regresiones Estandarizadas

de las Variables con los Factores Ksocial y Fenoval ... 282

TABLA 4: La dimensión Republicanismo Cívico: variables. Regresión sobre Ksocial ... 285

TABLA 5: La dimensión Participación Política: variables. Regresión sobre Ksocial ... 291

TABLA 6: Resultados de preguntas sobre eslabonamiento legislativo por Cuerpo ... 293

TABLA 7: Dimensión Solidaridad y Reciprocidad: ítems de la variable atomización. Regresión sobre Ksocial ... 297

TABLA 8: Ámbitos con Potencial para contener Capital Social. Regesión sobre Ksocial y Fenoval ... 300

TABLA 9: Ámbitos desagregados: relación con Ksocial y Renoval (regresiones) .... 301

CAPÍTULO 6: TABLA 1: Clase social ... 316

TABLA 2: Nivel de formación académica ... 317

TABLA 3: Confianza interpersonal ... 318

TABLA 4: Estado civil ... 318

TABLA 5: Práctica religiosa ... 319

TABLA 6: Deberes del buen ciudadano ... 322

TABLA 7: Derechos de los ciudadanos ... 323

TABLA 8: Socialización primaria... 326

TABLA 9: Re-socialización ... 327

TABLA 10: Asociacionismo ... 328

TABLA 11: Movilización ... 329

TABLA 12: Los antecedentes del asociacionismo y la movilización en Portugal: el ‘efecto metrópolis’. Regresión linear múltiple ... 331

CAPÍTULO 7: TABLA 1: Tipología de culturas políticas ... 349

TABLA 2: Tipología para el análisis de las culturas políticas locales ... 356

TABLA 3: Niveles socio-económicos según localidades ... 356

TABLA 4: Distribución de los tipos culturales por localidad ... 357

TABLA 5: Orientaciones económico-fiscales en Carlos Paz y Cruz Juárez: diferencias según culturas políticas (Diferencias de medias) ... 358

TABLA 6: Orientaciones económico-fiscales en Córdoba: diferencias según culturas políticas (Diferencias de medias) ... 359

TABLA 7: Culturas políticas y opinión sobre el control de precios de bienes y servicios en Carlos Paz y Cruz del Eje ... 360

TABLA 8: Culturas políticas y opinión sobre el control de precios de bienes y servicios en Córdoba... 361

TABLA 9: Opinión sobre la privatización del sistema previsional en Carlos Paz y Cruz del Eje ... 361

TABLA 10: Relación entre tipos de culturas políticas y la opinión sobre la privatización del sistema previsional en Córdoba ... 362

TABLA 11: Articulación entre estado-sociedad ... 363

TABLA 12: Culturas políticas y cambio cultural como valores materialistas y post-materialistas ... 363

TABLA 13: Proporción de individuos socialmente liberales y proporción de individuos fiscalmente conservadores, según contextos locales ... 364

TABLA 14: Conservadurismo y liberalismo sociales: variables explicativas (regresión logística) ... 366

(16)

CAPÍTULO 8:

TABLA 1: Características de las ciudades incluidas en la muestra ... 372

TABLA 2: Estructura institucional del gobierno local: una visión general ... 374

TABLA 3: Evolución de los modos de participación política local en EEUU ... 378

TABLA 4: Diferencias en el porcentaje de votos recibidos por alcaldes y votos recibidos por los concejales de sus partidos en ciudades israelitas predominantemente judías ... 379

CAPÍTULO 9: TABLA 1: Modelos de cultura política del alcalde ... 408

TABLA 2: Casos seleccionados: espacio de atributos ... 411

TABLA 3: Operacionalización de la tipología de cultura política de los alcaldes .... 411

TABLA 4: Redes de responsividad del alcalde en México (análisis factorial componentes principales) ... 413

TABLA 5: Redes de responsividad del alcalde en Estados Unidos (análisis factorial componentes principales) ... 414

TABLA 6: Redes de responsividad de alcaldes mexicanos y estadounidenses (medias en escala [0,100]) ... 415

TABLA 7: Redes de responsividad: oportunidades y cultura política (análisis de varianza, F de Snedecor en cada casilla) ... 418

ANEXO I: Operacionalización de los conceptos incluidos en el estudio ... 421

ANEXO II: Ficha técnica de las encuestas ... 421

CAPÍTULO 10: TABLA 1: Élites locales y ‘políticas de partido’: rasgos básicos y oportunidades para su desarrollo ... 432

TABLA 2: Dimensiones e indicadores en el análisis de las ‘políticas de partido’ .. 455

TABLA 3: Las ‘políticas de partidos’: extensión y sus rasgos básicos (puntuaciones medias en cada indicador) ... 438

TABLA 3: Políticas de partidos: oportunidades socio-culturales e institucionales (correlaciones)... 441

ANEXO 1: Tamaño de la muestra ... 445

Índice de gráficos

CAPITULO 2: GRÁFICO 1: Post-materialismo por grupos de edad en Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica y Holanda en 1970 ... 64

GRÁFICO 2: Post-materialismo en seis países europeos (1970-1988) ... 65

GRÁFICO 3: Actitudes sociales por tipos de valores ... 68

GRÁFICO 4: Sólo los alcaldes franceses de más edad muestran una ideología tradicional (correlación entre liberalismo social y fiscal entre alcaldes franceses y estadounidenses, por edad) ... 70

GRÁFICO 5: Los alcaldes y concejales estadounidenses en 1976 muestran perfiles ideológicos similares al de los alcaldes franceses en 1983 ... 72

GRÁFICO 6: Tendencia de la clase social votante en cinco democracias del oeste, 1947-1986 ... 78

GRÁFICO 7: Política de clases: rasgos básicos. ... 80

GRÁFICO 8: La Nueva Cultura Política: rasgos básicos ... 81

(17)

CAPITULO 4:

GRÁFICO 1: Modelo global con hipótesis sobre el desarrollo

de la Nueva Cultura Política ... 162 GRÁFICO 2: Fortaleza Organizativa de los Partidos (SPOIX): la media nacional

y la variación dentro de cada país muestran dos patrones diferentes .. 186 GRÁFICO 3: Cambios en los temas en los programas del Partido

Demócrata norteamericano ... 195 GRÁFICO 4: Cambios de temas en los programas del Partido

Social Demócrata alemán ... 196 GRÁFICO 5: ¿Por qué los alcaldes apoyan un mayor gasto?

Contrastes internacionales ... 205 GRÁFICO 6: Los países difieren considerablemente en el rango y la diversidad

de los partidos a través del continuum derecha-izquierda ... 213 GRÁFICO 7: ¿Estados Unidos es realmente único? Cómo los partidos

cambian los efectos de las características socioeconómicas ... 224 GRÁFICO 8: El porcentaje de hogares mantenidos por una sola

persona creció en los años ochenta ... 235 GRÁFICO 9: La proporción de nacimientos fuera del matrimonio

(por 100 nacimientos) creció sustancialmente desde 1970

hasta 1993 en todos los países de Europa occidental ... 237 GRÁFICO A.1: Las preferencias de gasto de los alcaldes varían

considerablemente dentro de cada país ... 261

CAPITULO 5:

GRÁFICO 1: Pertenencia a gremios y sindicatos. Comparación internacional ... 289

GRÁFICO 2: Pertenencia activa a asociaciones (pertenencia a 9 asociaciones

incluidas en la Encuesta Mundial de valores, 1997) ... 295 GRÁFICO 3: Pertenencia a organizaciones voluntarias religiosas sobre

el total (1997) ... 296

CAPÍTULO 8:

GRÁFICO 1: Porcentajes de alcaldes que son miembros de partidos ... 390

GRÁFICO 2: Distribución de los alcaldes japoneses según el apoyo que

reciben de los partidos ... 393 GRÁFICO 3: Los partidos de izquierda son más fuertes que los partidos

de derechas ... 397 GRÁFICO 4: Ideología y fortaleza organizativa de los partidos

(correlaciones entre IPARTY y SPOIX) ... 398

CAPÍTULO 9:

GRÁFICO 1: Modelos de gobernanza urbana en atención al tipo de red

existente en los municipios ... 404 GRÁFICO 2: Redes de responsividad entre alcaldes mexicanos y

estadounidenses: agencias intergubernamentales,

empresas y ciudadanía (medias en escala [0,100]) ... 417 GRÁFICO 3: Tendencias en las redes de gobernanza entre alcaldes mexicanos

y estadounidenses: oportunidades y cultura política ... 419

CAPÍTULO 10:

GRÁFICO 1: Las políticas de partido por regiones (% sobre el total de

alcaldes en cada región) ... 439 GRÁFICO 2: Las políticas de partidos por países (% sobre el total de

(18)

Índice de recuadros

CAPITULO 4:

RECUADRO 1: Nuevos alcaldes, en todo el mundo ... 166

RECUADRO 2: Las estrellas de TV vencen a los políticos en la carrera

gubernamental de Tokio y Osaka... 167 RECUADRO 3: El voto de clases ha declinado donde los partidos han

cambiado sus programas ... 174 RECUADRO 4: ¿La Nueva Cultura Política en la Italia renacentista? ... 174

RECUADRO 5: ¿Dónde está la cultura cívica? Heterogeneidad, la clase trabajadora

y las ciudades acaudaladas: la concentración ecológica revierte el modelo de participación política “standard” de Verba/Nie ... 176 RECUADRO 6: El auge de los partidos de derecha nacionalista en Europa ... 182

RECUADRO 7: Francois Mitterand: la voz cantante de la transformación

socialista global ... 183 RECUADRO 8: ¿Francia es todavía napoleónica o es leninista? Los sindicatos caen,

las pequeñas empresas crecen y se difunden las organizaciones

voluntarias ... 184 RECUADRO 9: Descentralización: contrastes entre Francia y Estados Unidos ... 190

RECUADRO 10: El Partido Demócrata norteamericano cambia lentamente ... 201

RECUADRO 11: Clinton se aleja del New Deal: una evaluación hecha por

uno de sus principales encuestadores-consejeros ... 202 RECUADRO 12: El viraje a partido verde del Partido Comunista Italiano ... 202

RECUADRO 13: Una NCP republicana: el gobernador de Massachusetts ... 208

RECUADRO 14: Los trabajadores de la producción caen y los profesionales crecen

como porcentajes de la fuerza total de trabajo en la

mayoría de los países. ... 212 RECUADRO 15: ¿Cómo han articulado los alcaldes negros los asuntos de

clase y raza? ... 214 RECUADRO 16: La Corte Suprema de Estados Unidos cambió las carátulas

de los casos procesados de “ordinario económico”

a “derechos” durante los últimos 50 años ... 219 RECUADRO 17: Sí, Norteamérica tiene algunos partidos fuertes ... 220

RECUADRO 18: Desigualdad: Estados Unidos lidera en el mundo,

pero Londres y Tokio están cerca… ¿Por qué? ... 221 RECUADRO 19: Desigualdad - Evidencia contradictoria ... 223

RECUADRO 20: Interpretando la desigualdad: importantes diferencias

socio-culturales ... 228 RECUADRO 21: ¿Cuánto debería atacar la desigualdad el gobierno?:

Actitudes sobre la responsabilidad en diferentes áreas (%) ... 229 RECUADRO 22: Cuotas sociales e igualdad: ¿qué hacer? ... 233

RECUADRO 23: Tasas de divorcio para algunos países de la Unión Europea,

1960-1983 ... 241 RECUADRO 24: La maquinaria anti-crecimiento ... 241

(19)

La Nueva

(20)
(21)

LA NUEVA CULTURA POLÍTICA 21

Palabras preliminares

La Nueva Cultura Política:

Cambios globales desde la política.

Los estilos de vida

Terry N. Clark

L

as ideas básicas de la Nueva Cultura Política (NCP) han sido elaboradas en torno a 8 aspectos que aquí se discuten brevemente, sobre los que se puede profundizar a través de las referencias que se proporcionan al final de este texto que trata de presentar una visión genérica de tales ideas. El análisis de la NCP se presenta, principalmente, en el capítulo 2 de este libro, en el que se definen sus dimensiones clave (aumento en la importan-cia de asunto soimportan-ciales, de la ciudadanía, la prensa, el declive de los partidos políticos, etc…), así como procesos clave que fomentan el desarrollo de la NCP a través de 25 proposiciones acerca de la economía, el gobierno, y la estructura social. Algunas extensiones de estas ideas son examinadas a continuación.

1. Historia y difusión global de la Nueva Cultura Política

La NCP surge primero y de forma más clara en el norte de Europa oc-cidental y en áreas pobladas por protestantes, ciudadanos y ciudadanas con un alto nivel de formación académica en sociedades prosperas –tal y como Norteamérica y Australia–. Pero las ideas de democracia, igualitarismo, individualismo, libertad, derechos humanos, derechos de la mujer, par-ticipación ciudadana, y la movilización de los desfavorecidos, tienen una atracción global. En los trabajos sobre cultura política desarrollados junto a Daniel Elazar, hemos situado los orígenes de la NCP en los antiguos grie-gos y judíos; en particular, mostrando como éstos combinaron esas ideas

(22)

22 TERRY N. CLARK centrales con programas morales/religiosos; al igual que posteriormente los puritanos y calvinistas, tal y como señaló Max Weber; y hasta el desa-rrollo de tales ideas en Holanda, Inglaterra y Nueva Inglaterra. Claro está que una preocupación básica de Weber fue explicar por qué Occidente era diferente, como en sus libros La Religión en China o la Religión en India; pero los procesos migratorios dieron lugar a la difusión de tales ideas, en parte, arraigadas en las instituciones religiosas. Así mismo, el colonialismo también contribuyó a la difusión de cultura política, pero de un modo más jerárquico. Por ejemplo, en las colonias británicas los protestantes crearon iglesias, realizando traducciones de la Biblia Cristiana a varios idiomas, presentando y argumentando sobre sus valores. En cambio, en las colonias españolas, francesas y portuguesas existían patrones más autoritarios de Iglesia y Estado. No obstante, el proceso de difusión cambió a finales del siglo veinte con la rápida extensión de valores más igualitarios a través de la globalización, no sólo como proceso económico, sino también por medio de las ONGs (organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional u otras muchas), la prensa (CNN, BBC, MTV), Internet, y en general, una mayor movilidad.

Así, las ideas de la NCP se han ido extendiendo al mismo tiempo que han ido enfrentado conflictos culturales y transformaciones en todo el globo. Muestra de ello son eventos tan dispares como los de la Plaza de Tinamien, el final del Comunismo por Gorbachev en 1989, el ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001 al World Trade Center en Nueva York, las movilizaciones de minorías étnicas de indígenas mexicanos en Chiapas, la extensión global de los derechos humanos y del feminismo, o el alcance global de los nuevos movimientos sociales a través del uso de internet.

En este sentido, Clark y Elazar distinguen cinco áreas civilizatorias, que reaccionan de forma diferente ante los desarrollos de la NCP –desde la pro-gresiva aceptación en el área católica Latinoamérica, a la activa resistencia en el mundo musulmán, especialmente los grupos fundamentalistas. Así, grupos como Al Qaeda, líderes, movimientos sociales y partidos políticos xenófo-bos y anti-inmigrantes han renacido, con un ideario abiertamente opuesto a las tendencias de la NCP (Le Pen en Francia y los partidos nacionalistas, en general, consiguieron entre el 10 y 20 por ciento de votos en bastantes elecciones en Europa). Ello, junto a cierto desplazamiento de los Partidos Comunistas y Socialistas en algunos países, así como el éxito de ciertos líderes que encarnan las ideas de la NCP, han dado lugar a nuevas fracturas socio-políticas, nuevos partidos y nuevas formas de hacer política.

(23)

PALABRAS PRELIMINARES 23 Este libro no argumenta que la NCP sea ‘buena’, ni en un sentido moral, ni político. En este sentido, es diferente a la postura de Anthony Giddens, Anthony Blair u otros que son claros defensores de la NCP, o la Tercera Vía, tal y como la denominan en Gran Bretaña. Lejos de eso, aquí se trata más bien de interpretar las causas y consecuencias de la NCP, yendo más allá de factores que puedan parecer obvios. Y dado que se trata de un proceso en pleno desarrollo, serán sólo unos primeros avances.

2. La caída de la clase social y los partidos políticos

tradicionales

La NCP pone en cuestión la política de clase tradicional enfatizando asun-tos sociales, no sólo ‘derivándolos’ de la clase social o asunasun-tos económicos, como el Marxismo tradicional. Estos nuevos asuntos sociales surgen con mayor fuerza en los setenta, como el movimiento que apoya la protección del medio ambiente, la mujer, los derechos humanos y una democracia más participativa. El efecto neto de estos movimientos supuso el cuestionamiento de la supremacía de los programas de partido definidos en torno al trabajo y las clases sociales. En muchos países del norte de Europa en los que la unión entre grupos ocupacionales, sindicatos y partidos fue estrecha, estos nuevos grupos presentan nuevos retos socio-políticos. Algunos partidos, lentamente, se adaptaron, como el Nuevo Laborismo de Tony Blair, o el Partido Socialdemócrata alemán de Gerhard Schroeder. Entre los países latinoamericanos, también crece la importancia de los asuntos sociales. Considérese, por ejemplo, el creciente papel de la religión o las fracturas étnicas. En países en los que la política de clase ha perdido fuerza, como por ejemplo en Asia, los nuevos movimientos sociales se enfrentan con mayor frecuencia con los partidos jerárquicos y sus líderes, a veces, con violencia. La Plaza de Tinamien es el arquetipo, pero la revuelta de estudiantes se extendió por Asia a finales del siglo veinte. El artículo ‘Está muriendo la clase social?, que publiqué junto a Semiour Martin Lipset, que generó un intenso debate sobre estos asuntos durante una década, dio lugar a seis libros y unos cien artículos. El debate continúa.

(24)

24 TERRY N. CLARK

3. Activismo ciudadano, líderes populistas, compromiso

cívico y capital social

En la mediada en que los partidos y líderes tradicionales han ido per-diendo vigor, los ciudadanos han ido ganado legitimidad y mostrando un mayor activismo. Los líderes políticos usan en mayor medida los medios de comunicación, las visitas puerta a puerta, discusiones sobre temas concretos en asambleas, programas de radio y cualquier otra manera para tratar de atraer a los ciudadanos a los procesos cívicos y políticos. En nuestros análisis de las encuestas del proyecto FAUI (Fiscal Austerity and Urban Innovation), especialmente en Italia y Europa del Este, encontramos que en los años ochenta los alcaldes y concejales señalaban que con frecuencia tomaban ‘decisiones en contra de su electorado’. En los noventa, tanto en Italia como en los países del Este se han producido grandes cambios políticos en los que los ciudadanos han rechazado y han dejado de apoyar a esos líderes políticos; se han creado nuevas constituciones, la elección directa de alcaldes, se ha limitado la capacidad de los partidos para controlar el gobierno y se han incorporado nuevos grupos ciudadanos a la actividad política. Robert Put-nam, Gerge Soros y otros han llamado la atención sobre el legado de Alexis de Tocqueville promoviendo grupos cívicos y creando ‘capital social’ para facilitar el acceso de la ciudadanía a los procesos políticos. Asuntos similares han sido discutidos y debatidos globalmente. Líderes carismáticos, como los alcaldes Mockus y Penalosa en Bogotá, han tratado de dotar de mayor capacidad de decisión a los ciudadanos mediante actos y representaciones teatrales de carácter lúdico con mensajes igualitaristas –desde el uso de mimos para parar embotellamientos de tráfico, vender entradas para una boda de elefantes, o dar a los ciudadanos montones de pesos para hacer un nuevo presupuesto municipal–.

4. Política nacional

La NCP surge antes y más visiblemente a nivel local, en donde los partido son más débiles y los nuevos líderes pueden ganar ‘elecciones primarias’ entrando en contacto directo con los ciudadanos, como en Estados Unidos. Hasta hace poco no existían primarias fuera de Estados Unidos, dado que los partidos elegían a los candidatos sin contar con la ciudadanía. La extensión de la NCP como ideal cultural tiene que ver con la puesta en cuestión de este

(25)

PALABRAS PRELIMINARES 25 fenómeno. Así los grandes partidos mexicanos y de Taiwán adoptaron elec-ciones primarias en un esfuerzo por mostrar que se abrían a los ciudadanos. Los primeros casos de victorias de candidatos que muestran los perfiles de la NCP fueron, por ejemplo, Meter Flaherty en Pittsburg, Diane Fainstein en San Francisco y Katthy Whitmire en Houston en los setenta, o los ‘nuevos alcaldes’ franceses en los ochenta. Pero el mayor cambio a nivel estatal en Estados Unidos lo supuso William Jefferson (Bill) Clinton que transformó el Partido Demócrata orientándolo hacia la NCP. Con su fuerte énfasis en temas sociales, en los derechos de la mujer, los afro-americanos, gays y lesbianas, aumentó la visibilidad y legitimidad de estos grupos. No obstante, sus po-siciones en política fiscal le hicieron abolir clásicos programas de bienestar social a nivel federal que venían apoyando a mujeres solas con hijos para que permanecieran en casa en vez de trabajar. Su enfrentamiento con los sindicatos fue claro cuando apoyó el Acuerdo de Libre Comercio (NAFTA), a pesar de la fuerte oposición de los primeros. Apelaba al ciudadano medio presentando complejos asuntos políticos a través de un lenguaje simple y claro, usando los medios de comunicación con un gran éxito. Incluso en sus momentos más oscuros, cuando el Congreso trató de forzar su destitución, su popularidad en las encuestas permaneció alta.

Sin embargo, su Vicepresidente y posible sucesor Al Gore fue vencido por George W. Bush. ¿Cómo interpretar a Bush desde la óptica de la NCP? Sus asesores y analistas fueron muy explícitos en sus discusiones con la prensa: vieron el aumento de personas jóvenes, con altos niveles de estudios, profesionales orientados por patrones de la NCP como un peligro para el tradicional Partido Republicano. Por tanto, para vencer, los republicanos llamaron la atención sobre los excesos de la NCP, especialmente a través de los escándalos personales de Bill Clinton, o criticando las políticas que habían creado malestar entre los granjeros y los trabajadores pobres. El equipo de Bush enfatizó los valores de la familia y se apoyó en miles de grupos religiosos de corte conservador como voluntarios en las campañas electorales, logrando con ello vencer a través de la movilización electoral de grupos tradicionales (personas de mayor edad, de zonas rurales y pequeños pueblos de los estados del Oeste o del Medio Oeste, con bajos niveles de educación e ingresos, y en mayor medida varones que mujeres). De esta forma, Bush puede interpretarse como una respuesta a la NCP análoga a los extremismos de derechas en Europa o el fundamentalismo musulmán. Ahora bien, dado que, a diferencia del sistema multi-partidista que caracteriza a los países europeos, Estados Unidos tiene un sistema bi-partidista, Bush debió articular estos asuntos de una forma lo suficientemente moderada

(26)

26 TERRY N. CLARK como para atraer tanto a los votantes más conservadores, como a los que se situaban más al centro. En cambio, en sistemas multi-partidistas, el éxito de la NCP entre partidos del centro y la izquierda puede crear un nuevo dinamismo en la segunda. Dado que la NCP supone visión de la globalización más cosmopolita, los candidatos opuestos a la NCP han defendido los aranceles, la regulación del comercio internacional, y a veces, trataron de presentarse como líderes carismáticos y patrióticos, de forma similar a los líderes militares del pasado.

5. Países en desarrollo:

las batallas contra el clientelismo político

Si la ‘política de clases’ es el contraste de la NCP en Europa, el clientelismo lo es en el resto del mundo. Los líderes que encarnan la NCP han realizado una crítica moral del status quo político, llamando la atención sobre la ‘co-rrupción’ de muchas prácticas tradicionales, como la recepción de generosas sumas de dinero de lobbys o grupos empresariales a cambio de favores. Con la difusión global de estándares legales a través del Banco Mundial, incluso países como China tratan de favorecer el comercio internacional, al mismo tiempo que la NCP ha penetrado en la política doméstica de países con largas tradiciones clientelistas. Pueden verse estas ‘batallas’ en todo el mundo, como la lucha de los jueces italianos contra los máximos líderes de los partidos políticos, primeros ministros y alcaldes, haciendo caer a principios de los noventa toda la estructura construida en el periodo post-bélico por los partidos y sus élites en Italia. Aunque Italia, con Irlanda, era el clásico país destacado como clientelista en Europa, ambos han cambiado drásticamente. Los alcaldes de Bogotá (Colombia) han enfrentado activa-mente el tradicional clientelismo latinoamericano, tratando de dirigirse directamente a los ciudadanos, incluso perdiendo ‘batallas internas’ en el municipio. Clásicos líderes japoneses del Partido Democrático Liberal (LDP) o el KMT en Taiwán han sido atacados en la prensa por sus escánda-los, dejando a los líderes más jóvenes orientar esos partidos hacia la NCP. Cuando Boris Yeltsin fue atacado en la prensa por escándalos similares, pudo verse que incluso la antigua Unión Soviética no era impermeable a la CNN, el New York Times y la investigación periodística en general. Los mismos procesos se están dando tanto a nivel local, como nacional y globalmente,

(27)

PALABRAS PRELIMINARES 27 aunque varíen en su intensidad o éxito, lo que depende de la manera en que las culturas locales responden a ellos.

6. Estudios profundos de procesos sutiles

Junto con algunos colegas he realizado una historia oral y una etnografía de esos cambios globales hacia la NCP en la ciudad de Chicago durante la segunda mitad del pasado siglo. Docenas de ricas entrevistas han propor-cionado evidencias de cómo pequeños detalles en determinados asuntos, escándalos, intrigas y ambiciones personales se combinan para generar una nueva política. Pero en general, la conjunción de activistas cívicos, anti-clientelistas, especialmente entre votantes afro-americanos e hispanos, han dado lugar a un cambio progresivo de la cultura política en Chicago, tratada durante mucho tiempo como ejemplo de clientelismo. No obstante, éste persiste en algunos barrios y distritos, en los que se elige, en cada uno de ellos, un miembro de la Cámara Municipal.

En general, estos cambios han transformado Chicago, famoso por tener la organización del partido más extensa y fuerte de Estados Unidos, y por tanto, muy importante para la política nacional. A diferencia de las peque-ñas áreas de protestantes en Estados Unidos, que desarrollan la NCP de forma más natural, la cultura política en Chicago fue católica y jerárquica, conservadora en asuntos sociales y marcadamente clientelista. El término ‘yuppie’ (acrónimo de joven urbano profesional –young urban professional–) fue inventado para denominar ese nuevo y extraño grupo ‘étnico’, para man-tenerlo alejado de los barrios y bares de clase obrera, donde culturalmente no eran bienvenidos. Pero en los noventa y al inicio del nuevo siglo XXI, incluso el alcalde Daley y el Partido Demócrata de Chicago se han movido sustancialmente hacia la NCP. El caso de Chicago ha sido estudiado por investigadores visitantes desde Londres, Tokio o Praga como un ejemplo de un cambio político rápido y masivo, pero lo suficientemente pacífico como para no denominarlo ‘revolución’, en los términos en que normalmente se aplica este término. Existen muchas lecciones que aprender de esto. Una es reorientar la política hacia nuevas ideas olvidando viejos enfrentamientos. A este respecto, la política socio-cultural, centrada en la oferta cultural y de entretenimiento, es un clarísimo ejemplo, en Chicago y globalmente.

(28)

28 TERRY N. CLARK

7. La ciudad como ‘máquina de entretenimiento’:

consumo, política cultural y turismo moral

La NCP supone la capacitación cívica de los ciudadanos, somete a los líderes a reglas y estándares morales del ciudadano y ciudadana comunes, y con ello, borra distinciones previas entre política y vida cotidiana. Buena parte de este proceso se relaciona con el consumo y los estilos de vida, no con grandes abstracciones o ideologías. La nueva música popular, modelos de coches más veloces, cerveza sabrosa, video juegos, Internet, gustos sobre comidas, tanto ‘rápidas’ como más tradicionales, son asuntos que preocupan al ciudadano medio que se relacionan cada vez más con la política. ¿Cómo? Los líderes tratan de atraerlos a la política a través de estos temas, mientras que los líderes tradicionales, al no poder adaptarse, son expulsados. Los nuevos líderes, como los alcaldes de Bogotá o Montreal, con una alta presencia en los medios de comunicación –antes de las elecciones y sin el apoyo de los partidos- pueden ganar las elecciones atacando a los partidos tradicionales y sus viejos programas. O, por ejemplo, los gobernadores de Osaka o Tokio, que hacían campaña en bicicleta y atacaban, desde sus propias televisiones, a los candidatos del LDP señalando que éstos gastaban millones de yen en sus campañas. O, incluso, el luchador Jesse Ventura, el musculoso Arnold Schwarzenegger, elegidos gobernadores en Estados Unidos.

El ‘entretenimiento’ es una buena política populista, trasciende los viejos temas políticos. El entretenimiento se centra en bienes públicos más que privados, no dando lugar su distribución a grandes conflictos, más bien ‘sua-ves’ controversias y luchas políticas. La política se desarrolla así de forma más simbólica y visualmente, relacionándose, cada día en mayor medida, con temas de consumo del ciudadano medio.

El ‘entretenimiento’ ha venido a dominar el ámbito público, y la política se relaciona cada día más con este asunto. Bill Clinton tocaba su saxofón y bailaba con estrellas de Hollywood, una forma por la que elaboró su caris-ma. ‘Pinky’ fue un famoso personaje de televisión antes de haber triunfado políticamente en Argentina. Se trata de ejemplos de un modelo seguido por otros muchos líderes en todo el mundo.

Líderes y activistas de todo tipo pueden defender determinados asuntos relacionados con el consumo y lo estilos de vida. Juergen Haider, el líder del conservadurismo austríaco, aparece en anuncios de televisión promocionando productos relacionados con el esquí alpino y participando en el maratón de Nueva York. Los Verdes en Alemania realizan vistosas demostraciones desde

(29)

PALABRAS PRELIMINARES 29 sus puestos en el parlamento, llevando macetas, transmitiendo un simple y claro mensaje que cualquier persona puede identificar. Los jóvenes llevan en sus camisetas lemas con mensajes políticos o sobre estilos de vida en donde el consumo y la política aparecen ligados.

El turismo es la primera o la tercera actividad económica más importantes del mundo, depende del método utilizado para medirlo, pero sin duda más importante que la industria del acero, la automovilística o los ordenadores. El ‘turismo moral’ es asimismo parte de este proceso: no sólo sol y playas, sino peregrinaciones a lugares ‘santos’. Esto se muestra claramente a través de las manifestaciones de millones de jóvenes en contra de la guerra de Iraq, en contra del Banco Mundial, o para defender la protección ambiental. Estos eventos muestran la unión entre estilos de vida moralistas, ligados a principios morales, y la política, lo que se difunde mediante los medios de comunicación, los contactos personales entre activistas, o el encuentro masivo de cientos de millones de éstos en ‘peregrinaciones’ a Florencia, México o Praga. Estas nuevas formas de política atraen a los jóvenes que usan Internet a través de ciertos asuntos morales más cercanos y significativos para sus vidas que la opinión distante de los partidos o los sindicatos. Muchos movimientos religiosos en China o India presentan rasgos similares.

La cultura y el desarrollo artístico está siendo, asimismo, un asunto que tratan de desarrollar los nuevos líderes, como por ejemplo, a través de la música, al danza, exposiciones de arte, desfiles de moda, de automóviles o muebles. Nueva York y Chicago tienen en el entretenimiento y la cultura su segunda o primera actividad económica, creciendo más rápidamente que el sector financiero o el informático. Chicago, por ejemplo, tiene actualmente 30 clubs para la lectura y competiciones de poesía cada mes, en donde se presentan temas y parodias políticas. La música rap está claramente politizada. Estrellas de la música y del cine apoyan activamente a los líderes políticos. Se venden millones de discos y películas (y más incluso son copiados). Los conciertos masivos, como las reuniones de pequeños clubs, generan capital social que se transforma en capital político en las manos de los nuevos líde-res de la NCP, centrados en asuntos específicos, ligados personalmente y a asuntos locales, pero orientados al uso de la Internet, los teléfonos celulares y preocupados por difundir ideas y encuentros globalmente.

(30)

30 TERRY N. CLARK

8. Globalización, consumo, distanciamiento irónico

e

identidad

personal

Estos nuevos asuntos son destacados por los anuncios y la propaganda, a través de la televisión que lleva asuntos de la vida cotidiana de la ‘metrópolis’ a las áreas más rurales del globo. Así, una multitud de orientaciones estéticas y morales suponen el marco de aprendizaje para la infancia, incentivando para las próximas generaciones la televisión, la internet y los viajes. Estos dan lugar, para algunos, a cierto distanciamiento irónico de sus propias vidas e identidades. Ahora es fácil unir o cambiar entre diversas identidades para trascender los estatus más simples de mujer, negro o trabajador manual. Joseph Yi, un norteamericano de origen koreano, realizó recientemente su tesis doctoral en la Universidad de Chicago analizando como las artes marciales transforman la identidad de los jóvenes afro-americanos. Las ‘Virtudes’ están en las paredes de cualquier gimnasio de los barrios pobres de las ciudades norteamericanas, aunque los estudiantes de artes marciales no sean conscientes de sus orígenes religiosos, incluso aunque reciten en voz alta tales ‘virtudes’. Pero un niño afro-americano de 10 años inclinándose hacia su Maestro (koreano o afro-americano) en Los Ángeles o Chicago, trasciende identidad y gana en auto-confianza. ¿Cuáles serán sus nuevas conquistas? Visualiza su propio futuro en las películas, donde los héroes triunfan sobre los malos, los líderes tradicionales: ¡Cuidado con los líderes tradicionales!, ¡qué vienen!

Bibliografía

Los interesados están invitados a conocer más detalles de la perspec-tiva presentada en los trabajos que se señalan a continuación. Algunos de ellos están en la web del Proyecto Austeridad Fiscal e Innovación Urbana (FAUI), al igual que datos para 20 países (www.faui.org). Los números que aparecen en cada referencia corresponden al Proyecto FAUI para facilitar su identificación; en donde no aparece el autor, se trata de Terry N. Clark.

349. Structural Realignments in American City Politics: Less Class, More Race, and a New Political Culture, Urban Affairs Review, 31, 3 (January 1996): 367-403. 370. Clark and Michael Rempel, eds., Citizen Politics in Post-Industrial Societies.

(31)

PALABRAS PRELIMINARES 31

387. Terry Nichols Clark, ed., Trees and Real Violins: Building Post-Industrial Chicago. Book Draft, University of Chicago, December 2004.

395. Old and New Paradigms for Urban Research: Globalization and the Fiscal Austerity and Urban Innovation Project, “Featured Essay” in Urban Affairs Review,

Vol. 36, No. 1, September 2000, pp. 3- 45.

401. Martin Saiz and Hans Geser, eds. 1999. Local Parties in Political and

Organiza-tional Perspective. Boulder: Westview Urban Policy Challenges Series.

404. Political Cultures of the World (With Daniel Elazar). May 1999. Libro en pre-paración.

405. “Turbulence and Urban Innovation,” The Innovation Journal 24/3/99, pp. 1-4. 406. “The Greening of American Politics,” Feminista! 1999. Vol. 3, No. 1, pp. 1-5. 407. The Clinton Paradox: A WordWide Perspective, Frontier, April/May 1999,

p. 17.

414. Terry Clark, “The Swiss Communal Ethic,” chap. 7, pp. 137-152 in Daniel Elazar, ed., Commonwealth: The Other Road to Democracy. The Swiss Model of Democratic

Self-Government. Lantham, MD: Lexington Books, 2001.

425. “Estrategias de innnovaction: ensenanzas para el gobierno a escala nacional y local,” Politica y Sociedad, special issue on “Alternativas al Dessarrollo Local,”1999, May-August, No. 31, pp. 81-92.

432. Clark, Terry Nichols and Seymour Martin Lipset, eds., The Breakdown of Class

Politics: A Debate on Post-Industrial Stratifi cation. Baltimore, MD: Johns Hopkins

University Press, 2001. 336 pp. Paperback. Free desk copies for college teachers via www.press.jhu.edu

440. Clark and Yoshiaki Kobayashi, eds. 2001. The New Political Culture in Japan. Tokyo: Keio University Press. (In Japanese.)

Keith Hoggart and Terry Nichols Clark, eds., Citizen Responsive Government, Research

in Urban Policy, Vol 8, JAI Press/Elsevier, 2000.

454. Richard Lloyd and Terry Nichols Clark, The City as an Entertainment Ma-chine, in Kevin Fox Gotham, ed., Critical Perspectives on Urban Redevelopment.

Re-search in Urban Sociology, Vol. 6, Oxford: JAI Press/Elsevier, 2001, pp. 357-378.

462. What Does Local Autonomy Add in a Global Context? World Urban Economic

Development in 2000. Washington, D.C.: World Bank. 2000, pp. 138-144. Also on

Cdrom and www.wmrc.com.

467a. Changing Visions about the Post-Industrial Society, in Nikolai Genov, ed.,

Advances in Sociological Knowledge. Paris: International Social Science Council,

2002, pp. 46-83.

468. TN Clark, “Codifying LA Chaos,” City and Community, Vol. 1, No. 1 (March 2002), pp. 51-58.

(32)

32 TERRY N. CLARK

469. TN Clark, A Theory of Consumption: Forty Three Propositions About Culture, Politics, and Context, With Selected Findings, Prepared for The City as an

Entertain-ment Machine, Vol. 9 of Research in Urban Policy. New York: JAI Press/Elsevier.

470. TNClark editor, The City as an Entertainment Machine, Research in Urban Policy, Vol. 9, JAI/Elsevier. 2004, 327 pp. ISBN : 0 7623 1060 X.

475. Terry Nichols Clark, “The Breakdown of Class Politics,” The American

Sociolo-gist, Spring –Summer 2003, Volume 34 Number 1 Pages 17-32.

478. Terry Clark “Amenities and Urban Development” in Chicago Fed Letter, 172a, December 2001, pp. 1-4.

479a. Amenities Drive Urban Growth, Terry Nichols Clark with Richard Lloyd, Kenneth K. Wong, and Pushpam Jain. 2002. Journal of Urban Affairs. Vol. 24, No. 5, pp. 493-515.

481. “The Presidency and the New Political Culture,” American Behavioral Scientist, Vol 46, No. 4, December 2002, 535-552.

485. Clark with Aaron Matthew McCright, The Environmental Movement And City Politics: Examining The Effects Of Political Culture And Public Opinion. Presented to Workshop on the Politics and Social Change, Univ. of Chicago, May 2005.

486. Transforming Political Systems and Political Culture: What Works? Lessons from Bogotá and Cities Around the Globe. Presented to International Seminar on Bogotá: Political System And Political Culture, Bogotá, Colombia, 29-31 July 2003. Also as Keynote presentation for the Ben Gurion University of the Negev, Beer Sheva, Israel “Hurst Seminar on Reform and Democracy in Local Govern-ment of Countries in Transformation,” May 22-24, 2004.

487. “Cultural Policy and Participation.” Presented to Korean Association of Gov-ernmental Studies, 2003 Summer International Conference, Local Culture and Development in the 21st Century. KAGOS: 2003. Also Keynote Address. Summary at www.kagos.net and conference book published in Korean and English. 489. Co edited with Vincent Hoffmann-Martinot, La nouvelle culture politique. Paris:

L’Harmattan, 2003. French adaptation of The New Political Culture.

490. Moralistic Tourism, Presented to Symposium of the Research Committee on International Tourism (RC 50) of the International Sociological Association (ISA) 14-16 May 2004 at the University of the Aegean, Mytilini, Greece.

(33)

LA NUEVA CULTURA POLÍTICA 33

Capítulo 1

Introducción

La Nueva Cultura Política

como agenda de investigación

Clemente J. Navarro

E

ste volumen presenta algunas reflexiones y evidencias sobre un ‘nuevo estilo de política’, al que en términos generales se denomina ‘Nueva Cultura Política’. Básicamente, el fenómeno se refiere al desarrollo de nuevas reglas del juego político que dan cuenta de las orientaciones de los líderes políticos, de la ciudadanía, así como de sus pautas de interacción. La Nueva Cultura Política supone la aparición y cada vez mayor relevancia de nuevos temas y demandas, como la protección del medio ambiente, nuevos derechos sociales, nuevas formas de actuación del estado, en cuanto a sus áreas de intervención y formas de interacción con la ciudadanía, así como también la aparición de nuevos actores y/o la adaptación de los más tradicionales, como los partidos políticos.

No obstante, su carácter ‘novedoso’ no se deriva solamente de los temas que la encarnan, sino por venir informada por procesos de cambio socio-económico que apuntan al cambio de la sociedad industrial hacia la sociedad post-industrial. Desde esta perspectiva la novedad se deriva, pues, de que se trata de características de un nuevo modelo de organización y dinámica socio-política; se trataría, en fin, de ‘la política de la sociedad post-insdustrial’ (Clark y Rempel, 1997). Más concretamente, la Nueva Cultura Política su-pone unas nuevas reglas para el juego político que presentan características diferentes a los dos modos clásicos al respecto, a saber: el clientelismo y la política de clases. Se trata, pues, si se quiere, de una ‘novedad’ conceptual, por cuanto propone, codificándolos, la existencia de patrones de dinámica socio-política diferentes a los normalmente identificados, sin que ello su-ponga la inexistencia de éstos en un mismo contexto o país. Más que de un hecho modal, apunta una tendencia posible de cambio.

(34)

34 CLEMENTE J. NAVARRO Lo anterior supone que la perspectiva de la Nueva Cultura Política pro-pone un marco conceptual por el que clasificar distintos modos de cultura política, en la forma de reglas-en-uso, por decirlo con Ostrom (1986), así como propuestas acerca de la aparición y desarrollo de cada una de éstas. Se trata de pautas que se desarrollan en atención a determinadas combina-ciones o marcos socioeconómicos y político-institucionales, derivándose de ello la posibilidad de indagar acerca de su presencia y extensión tanto entre diversos países, como en el seno de éstos, tal y como se argumenta en este volumen al presentar reflexiones y evidencias comparando realidades municipales en un mismo país y entre países.

1. Culturas políticas locales:

clientelismo, política de clases y ‘nuevo populismo fiscal’

De hecho, al igual que otros conceptos y aportaciones en sociología po-lítica, como el estudio de las diversas ‘caras’ del poder, el análisis de redes sociales y políticas, o la estructura de oportunidades políticas, la Nueva Cultura Política tiene su origen en el análisis de la dinámica socio-política local, o si se prefiere, en el desarrollo de la sociología política urbana. En concreto, originalmente, su formulación explícita puede encontrarse en el análisis sobre la dinámica socio-política municipal estadounidense desarro-llada por Clark y Ferguson en City Money (1983). A partir del análisis de la Encuesta Permanente de Municipios (Permannet Community Survey) señalan la existencia de un conjunto de orientaciones de líderes políticos munici-pales, y alcaldes en particular, que difieren de dos patrones comunes en la política local de ese país: el clientelismo o ‘máquina política’, por un lado, y la ‘política de clases’, por otro, que en este estudio aparece en los términos de la distinción entre líderes demócratas y republicanos.

El primero, como es sabido, se encuentra en los orígenes de la política local norteamericana, en donde la atención preferencial a distintos grupos sociales (normalmente nuevos inmigrantes) suele traducirse en gasto público, con cierta independencia de una mayor atención a cuestiones o derechos sociales. En concreto, la pauta modal de la dinámica socio-política local es el apoyo electoral a cambio de favores políticos (empleo, servicios, nego-cios,…). Esta dinámica es organizada y regulada a través de una poderosa organización del partido, que aunque no necesariamente coherente en tér-minos ideológicos (en el municipio o entre municipios a escala nacional), es

(35)

CAPÍTULO 1 35 controlada jerárquicamente por el alcalde, que ejerce una intensa labor de patronazgo en los distintos barrios y distritos de la ciudad, controlando la dinámica política local, tal y como mostrara Banfield (1961) para el caso de Chicago. Se trata, por lo demás, de un modelo que, guarda, cuando menos, una cercanía de familia con el caciquismo español del siglo XIX, el ‘patrone’ de la sociedad mediterránea, el clásico partido de ‘notables’ o la dinámica socio-política local clientelista de los países latinoamericanos. En todo caso, la máquina política (political machine) hace un uso instrumental del partido para mantener y reproducir el intercambio de apoyo electoral por favores políticos, esto es, patronazgo y pautas de interacción clientelistas.

El segundo patrón identificado en City Money se refiere a la distinción entre líderes demócratas y republicanos. Los primeros se caracterizarían por la defensa de asuntos y derechos sociales, así como por proponer un mayor gasto público en la forma de política social. Líderes fuertemente integrados en el partido, tanto organizativa como ideológicamente, hacen de éste y sus lazos con organizaciones ligadas a él (como asociaciones de barrio, sindicatos,…) sus canales de interacción con la comunidad local. En cambio, los líderes políticos locales republicanos se caracterizan por un menor grado de tolerancia en cuanto a asuntos y derechos sociales, así como preferir menos gasto público, y sobre todo, el recorte o desaparición del gasto social. Aunque candidatos del partido, se muestran más independien-tes con respecto a este que los demócratas, y sus referenindependien-tes en la sociedad civil son en mayor medida los ciudadanos individualmente, o en todo caso, grupos empresariales.

Al igual que la ‘máquina política’ supone un ejemplo de la pauta clientelista, los rasgos distintivos de los modelos demócrata y republicano pudieran considerarse ejemplos de las definiciones clásicas de la izquierda y la derecha, tanto en las preferencias fiscales y sociales de los líderes, como en el papel del partido político y sus pautas de interacción con actores de la sociedad civil. Pudiéndose encontrar en la distinción entre ambos modelos la lógica, como reglas-en-uso, de la ‘política de clases’, centrada en el papel que se le concede al estado (en este caso, el gobierno local), como agente de redistribución de riqueza (Clark, 1994). Un patrón, por lo demás, común, y quizás modal, en la dinámica socio-política durante la última mitad del siglo pasado en todo el globo, tanto en los programas de los partidos, sus modelos organizativos, la acción del gobierno o las pautas de comportamiento electoral.

A diferencia de los dos patrones anteriores, los líderes que encarnan el Nuevo Populismo Fiscal se caracterizan tanto por un menor grado de

(36)

co-36 CLEMENTE J. NAVARRO herencia entre preferencias fiscales y sociales (rasgo común con la ‘máquina política’), como por un menor protagonismo y presencia del partido en la dinámica política local. En concreto, por lo que se refiere a sus preferen-cias, estos líderes se muestran conservadores en cuanto al gasto público y liberales en cuanto a temas relacionados con asuntos y derechos sociales. Se trata, pues, de una combinación que no encaja con la coherencia que, como tipos-ideales, muestran izquierda y derecha (liberal y conservadora en am-bos asuntos, respectivamente), ni tampoco con las preferencias que suelen caracterizar a la máquina clientelista (conservadora en lo social y liberal en cuanto a gasto público). El apoyo a derechos sociales tradicionales y otros nuevos de las décadas de los sesenta y setenta, no se asocia con un mayor gasto social, sino sobre todo con la búsqueda de una mayor grado de eficacia y eficiencia en la provisión de servicios. Si se quiere, son un antecedente de la actualmente denominada New Public Management, tal y como pusieran de manifiesto posteriormente Osborne y Gaebler en su Reinventando el Gobierno al señalar que el origen de la innovación administrativa se dio sobre todo entre los municipios estadounidenses.

Ahora bien, esta ‘nueva’ combinación de preferencias se asocia con deter-minadas pautas de interacción respecto a otros actores políticos. En concreto, los líderes calificados como ‘nuevos populistas fiscales’ se muestran alejados de la ‘máquina del partido’, ya sea porque la consideran en menor media durante la campaña electoral y en sus decisiones, ya sea, directamente, porque se trata de candidatos independientes. Pero, sobre todo, hacen del ‘ciudadano medio’ su referente, frente a grupo sociales específicos y/o organizaciones y grupo sociales tradicionales (como los grupos étnicos, de barrio, sindicatos o grupos empresariales). De ahí su carácter populista. Apelan al ciudadano individual, tratando de llegar a ellos y movilizarlos a través de los medios de comunicación, más que a través de las mediaciones organizativas que supone los partidos y los grupos; y lo hacen, principalmente, a través de propuestas que encajan con nuevas tendencias de liberalismo social y conservadurismo fiscal entre la ciudadanía, con independencia de las posturas de colectivos y grupos tradicionales. De esta forma, el populismo es entendido como una estrategia adaptativa en atención a las demandas de la ciudadanía. Su condición necesaria no se encuentra, pues, en su contenido, sus propuestas concretas, sino en ser una estrategia por la que conectar con el ‘pueblo’, como interacción directa con la ciudadanía sin mediaciones institucionales (partidos, grupos,…) sobre la base de la persona del líder en sí mismo. A este respecto, sus rasgos básicos son, pues, populismo y personalismo en

(37)

CAPÍTULO 1 37 su interacción con la sociedad civil. Una tendencia presente, en mayor o menor medida, en todos los sistemas políticos contemporáneos.

TABLA 1: Culturas políticas locales: clientelismo, política de clases y nuevo populismo fiscal Rasgos básicos Clientelismo (‘máquina política’)

Política de clases Nueva Cultura Política Derecha Izquierda

Preferencias

Fiscales Liberal Conservador Liberal Conservador Sociales Conservador Conservador Liberal Liberal

El partido Fuerte Fuerte Fuerte Débil

Grupos específicosSociales

Ciudadano medio Empresariales Vecinales, sindicatos Ciudadano medio Elaborado a partir de Clark y Ferguson (1983).

2. La ‘Nueva Cultura Política’ como marco interpretativo

general del cambio socio-político

Así pues, el análisis desarrollado a nivel local, primero en Estados Unidos, y después en otros países –como el análisis de los ‘nuoveau maires’ en Francia durante los ochenta– muestra tanto la persistencia de ciertas ‘reglas-en-uso’ (clientelismo y política de clases), como el desarrollo de otras nuevas. De esta forma, el análisis del ‘Nuevo Populismo Fiscal’ aparece como antecedente, a escala local, del ejercicio de liderazgo que caracteriza a la Nueva Cultura Política, que coexiste junto al clientelismo y la confrontación entre derechas e izquierda en términos de ‘política de clases’. Pero más allá, al plantear que su aparición depende de los rasgos socio-económicos, demográficos y socio-políticos de las ciudades, plantea reflexiones acerca de si se trata de un cambio o tendencia más general entre las ciudadanía, que los líderes locales, como representantes, reflejan.

Evidencias de cambio entre la ciudadanía y las élites en diversos países, de forma más o menos inductiva, con análisis de caso o encuestas, tal y como se presentan, por ejemplo, en el capítulo tres, han dado lugar a la acumulación de generalizaciones empíricas sobre cambios en las preferencias políticas y pautas de interacción por parte de la ciudadanía y los líderes políticos. Su

Imagem

GRÁFICO 6: Tendencia de la clase social votante en cinco democracias del oeste, 1947-1986
GRÁFICO 3: Cambios en los temas en los programas del Partido Demócrata norteamericano

Referências

Documentos relacionados

Após a realização do molde através da máquina de corte a laser, o seguinte capítulo pretende demonstrar de uma forma sucinta e prática um esboço de uma

No caso da utilização do cimbramento total da obra a estrutura entra em funcionamento com o esquema estrutural final completo. As acções desenvolvidas em fase

Entre los temas evaluados estaban: 1 - la autonomía, la igualdad en el trabajo y la ciudadanía; 2 - la educación inclusiva y no sexista, 3 - la salud de la mujer, los derechos

27 Relativamente aos resultados obtidos pela análise de covariância (ANCOVA), verificou-se que a variável sexo, não é estatisticamente significativa (p-value >0,05) e

La relación entre la acción colectiva de las mujeres y la construcción de la ciudadanía es contradictoria, pues así como se involucran en el espacio de la política, crean espacios

A comienzos de los noventa se forjaron, en el campo de los estudios sociales en la Argentina, las nociones de “nueva pobreza” y “nuevos pobres” para registrar y describir el

Finalmente, la culturalización y la moralización de la ciudadanía y la interferencia de la política en las áreas de la vida que pertenecen a la esfera privada, o currículo

Las profundas transformaciones del mundo contemporáneo plantean nuevos temas y nuevos problemas a la definición de la polí- tica educativa y, aunque no sean reconocidos por la

Samostatnost při zpracování tématu včetně zhodnocení práce z hlediska plagiátorství Nejsou mi známy žádné důvody, které by zakládaly pochybnosti o samostatnosti autora při zpracování