• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bras. Enferm. vol.65 número4 es a01v65n4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bras. Enferm. vol.65 número4 es a01v65n4"

Copied!
2
0
0

Texto

(1)

559

Rev Bras Enferm, Brasília 2012 jul-ago; 65(4): 559-60.

EDITORIAL

El 13º Seminario Nacional sobre Lineamientos para la Educación en Enfermería (13º SENADEn), celebrado del 30 agosto a 1 septiembre de 2012, en la ciudad de Belém do Pará, en el norte de Brasil, reunió a más de 500 participantes, entre enfermeras docentes y asistenciales, técnicas de enfermería, estudiantes de enfermería, gestores académicos de Cursos / Facultades y Escuelas de Enfermería, y invitados del Ministerio de Salud, Minis-terio de Educación (CAPES y INEP), Secretarios de Salud de diferentes estados y ciudades del país, del Sistema COFEN / Consejos Regionales de Enfermería, de la Federación Nacional de Enfermeros (FNE), Sindicatos de Enfermería / Enfermeros, Ejecutiva Nacional de Estudiantes de Enfermería (ENEEnf), del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), de la Federación Europea de Educa-ción en Enfermería (FINE), entre otros.

En este escenario, y con estos actores, se refletó críticamente sobre la Educación en Enfermería, como parte de la totalidad de la educación nacional, sus retos y perspectivas. Las preguntas apuntadas demostraran la pertinencia social y estratégica de actualizar-se la agenda política de ABEn para la educación en Enfermería en Brasil, en sus aspectos técnicos, políticos, organizacionales y éticos. La discusión plural, que se libró durante tres días, movilizó a los participantes a pensar y proponer nuevas referencias, que contribuyan a la formación y cualificación del personal de enfermería, la necesidad de alianzas políticas y institucionales para consolidar el progreso y superar los sesgos de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, y sus efectos sobre la expansión desordenada de los cursos de enfermería en el país.

En este sentido, los retos del proceso de implementación y consolidación de las Directrices Curriculares Na-cionales (DCN) para los cursos de Pregrado en Enfermería, se llevó a cabo en los debates centrales que señalan que se reconsidere la aplicación de dichas directrices en la actualidad, así como su modo de apropiación por promotores de los proyectos políticos pedagógicos.

Las proposiciones de la Carta de Belém, (ver íntegra, p.696-98), aprobada en la sesión plenaria final, están basadas en la premisa de que existe una estrecha relación entre la calidad de la formación de los profesionales y la calidad de la prestación de servicios en el Sistema de Salud Pública, ya que la enfermería es más del 60% de los trabajadores salud.

En resumen, cuanto más calificados los profesionales, mayor será su contribución a la calidad de las accio-nes de salud. Así, investir en formación de calidad produce un impacto inmediato y directo en la calidad de la atención de salud y en la satisfacción del usuario con los servicios ofrecidos por el sistema. Por lo tanto, es man-datório que la enfermería sea incluida entre las profesiones para las que las solicitudes de autorización, reco-nocimiento y renovación de recoreco-nocimiento de Pregrado en Enfermería están sujetas a la manifestación previa del Consejo Nacional de Salud (CNS), como ya ocurre con los cursos de Medicina, Odontología y Psicología.

También hay, en la Carta, proposiciones relativas a la etapa de prácticas de los estudiantes de los diferentes niveles de formación profesional en enfermería; en particular, la pertinencia y la propiedad del Consejo Fede-ral de Enfermería (Cofen) en la regulación de la función y de las atribuciones del enfermero en la recepción y preceptoría de estudiantes en los campos de prácticas clínicas a través de Resoluciones. Se hace mención a la necesidad de someter los textos de Resoluciones del Cofen, que promuevan interface con la enseñanza de enfermería, a consulta pública, como ya ocurre con el desarrollo de resoluciones de otras agencias reguladoras existentes en Brasil.

Una década de Lineamientos Curriculares Nacionales:

logros y desafíos

Ivone Evangelista Cabral

I

, Elizabeth Teixeira

II

I Presidente de la ABEn Nacional (2010-2013), Brasilia-DF, Brasil.

(2)

560

Rev Bras Enferm, Brasília 2012 jul-ago; 65(4): 559-60. Cabral IE, Teixeira E.

Otra contribución de la Carta se refiere a la Ley del Ejercicio Profesional y su Decreto Regulador, apoyán-dose la iniciativa de la Junta Federal de Enfermería en no registrar, en el Consejo Regional, los egresados de los cursos de enfermería ofertados a distancia, así como egresados de los nuevos cursos de Bacharelado en el área de salud o de Cursos Técnicos de Formación Profesional, que no es RN y Enfermería Práctica. Asimismo, recomienda la eliminación gradual de la categoría de Auxiliares de Enfermería, y la no formación de nuevos auxiliares de enfermería.

La Carta registra también aspectos relevantes para la formación de profesores para la Educación Técnica Profesional de nivel medio, porque tenemos que continuar y ampliar el debate sobre la formación de enfer-meras con Licenciatura en Enfermería para la Educación Profesional Técnica en el marco de los Cursos de Licenciatura. Se recomienda el establecimiento de una política emergencial y la inducción de la formación de licenciados en Enfermería, calificación permanente de Enfermeras docentes, para llevar a cabo la enseñanza de la Educación Técnica Profesional y la evaluación sistemática de los cursos de Licenciatura en Enfermería y de Educación Técnica Profesional.

La profesión de enfermería requiere profesional capacitado con perfil participativo y ético, calidad política y humanística, para asumir el papel de defensor de la salud y de los cuidados de enfermería como derechos de ciudadanía. En este sentido, la formación presencial es un imperativo ético y moral.

Referências

Documentos relacionados

Para além de de fi ni ções di fe ren tes do que são ou não prá ti cas ra cis tas, há con - cep ções lar ga men te dis cor dan tes quan to ao pró prio modo como as três di men

El profesional de enfermería tiene un rol estratégico en la atención integral y humanizada en el Sistema Nacional de Salud y para la organización de los servicios en la perspectiva

Ciencia de Enfermería en tiempos de interdisciplinaridad fue el tema del 16º Seminario Nacional de Pesqui- sa en Enfermería, promovido por la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn)

O 13º Seminário Nacional de Diretrizes para a Educação em Enfermagem (13º SENADEn), realizado de 30 de agosto a 1 de setembro de 2012, na cidade de Belém do Estado do Pará, na

The conference gathered more than 500 participants, including nursing professionals and students, profes- sors, nursing technicians, academic managers of nursing undergraduate

En este eje fueron analizados los escenarios en el mercado laboral, el impacto y la inserción del trabajo de enfermería en la ejecu- ción del SUS, así como la política nacional

La RGE, en el sentido de contribuir para la divulgación del conocimiento en el área de la salud, y considerando el compromi- so social de la Enfermería en la colaboración

relevante del resultado clínico de ansiedad preoperatoria y la necesidad de tener evidencias sobre el uso de la intervención musical en el contexto de la asistencia en enfermería,