• Nenhum resultado encontrado

APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA EN LOS CICLOS DE POBLAMIENTO Y ABANDONO DEL CAUCA MEDIO COLOMBIANO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA EN LOS CICLOS DE POBLAMIENTO Y ABANDONO DEL CAUCA MEDIO COLOMBIANO"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)

Dossiê

APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA EN LOS CICLOS

DE POBLAMIENTO Y ABANDONO DEL CAUCA MEDIO

COLOMBIANO*

Martha Cecilia Cano Echeverri**

Resumen: se aporta al diálogo interdisciplinario entre la actividad volcánica, la

forma-ción de paisajes, el poblamiento inicial y los orígenes del manejo de plantas en el Cauca Medio. El análisis de eventos catastróficos en torno a erupciones volcánicas, caída de piroclastos, lahares y avenidas torrenciales, con posibles periodos de recurrencia, permite revisar los posibles detonantes de periodos de desocupación humana, además de apor-tar a la gestión del riesgo, tema muy sensible en particular en zonas tan ocupada como la región de estudio. La perspectiva geoarqueológica permite abordar con una mirada interdisciplinaria entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra, para una mejor comprensión de la interrelación entre los seres humanos que han habitado este paisaje y su entorno circundante, con sus oportunidades y sus dificultades.

Palabras Claves: Pre-cerámico. Orígenes de agricultura. Grupos agroalfareros. Hiatos

culturales. Vulcanismo. Avenidas torrenciales.

ABORDAGEM GEOARQUEOLÓGICA NOS CICLOS DE POPULAÇÃO E ABANDONO DA CAUCA MÉDIA COLOMBIANA

Este artigo visa contribuir para o diálogo interdisciplinar entre a atividade vulcânica, a formação da paisagem, o povoamento inicial e as origens do manejo vegetal no Médio Cauca. A análise de eventos catastróficos em torno de erupções vulcânicas, queda de piroclastos, lahars e inundações torrenciais, com possíveis períodos de recorrência, permite rever os possíveis desencadeadores de períodos de desemprego humano, além de contribuir para a gestão de riscos, questão muito sensível em particularmente em áreas tão ocupadas quanto a região de estudo. A perspectiva geoarqueológica permite aproximar-se de uma perspectiva interdisciplinar entre as Ciências Sociais e as Ciências da Terra, para um melhor entendimento da inter-relação entre os seres humanos que habitaram esta paisagem e o seu meio envolvente, com as suas oportunidades e dificuldades.

* Recebido em: 21.04.2020. Aprovado em: 18.08.2020.

** Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo Gestión en Cultura y Educación Ambiental. E-mail: mcano@utp.edu.co.

(2)

Palavras-chave: Pré-cerâmico. Origens da agricultura. Grupos agro-cerâmicos. Hiatos

culturais. Vulcanismo. Avenidas torrenciais.

GEOARCHAEOLOGICAL APPROACH ON PEOPLING AND ABANDONMENT IN THE MIDDLE CAUCA VALLEY, COLOMBIA

Abstract: an interdisciplinary approach leads the dialogue on volcanic activity,

lands-cape formation, peopling and early agriculture in the Middle Cauca Valley (Colombia). Analyses on natural phenomenon such as volcanic eruptions, piroclastic falls, lahars and torrentialities and return periods, may conduct comprehension on peopling, adaptation, abandonment and reoccupation in the region. It adds important data on risk management in an area highly populated to date. Geoarchaeology allows an interdisciplinary dialo-gue between Social Sciences and Earth Sciences for a better understanding on humans, landscape, and adaptation to opportunities and difficulties.

Keywords: Pre-ceramic. Early agriculture. Complex groups. Cultural hiatus. Volcanism

torrentialities.

INTRODUCCIÓN: GEOARQUEOLOGÍA, UNA LECTURA DE LA ARQUEOLOGÍA EN LOS SUELOS

L

a arqueología como disciplina histórica hace uso de una importante herramienta de la geolo-gía para interpretar la línea del tiempo de la formación de los paisajes, asociada a la actividad humana. La técnica clásica de la arqueología es la excavación de sitios que contienen huellas culturales; la interpretación de las sucesivas capas de excavación permite aproximarse a la antigüedad de los eventos o sucesos. En ese sentido, los perfiles expuestos en cortes diversos de forma natural o intervenida se abren como las hojas de un libro ante quienes pueden “leer” en ellos la “narración” de lo ocurrido con el paso del tiempo. La arqueología ha desarrollado, a través de la geoarqueología, la forma de incorporar preguntas de investigación que buscan respuestas desde las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra. En la formación de las características particulares del valle medio del río Cauca, las condiciones geológicas que estructuraron el escenario donde las poblaciones humanas iniciaron su intervención hace miles de años debe ser comprendido desde la dinámica volcánica, como una actividad de importancia.

Diversos estudios arqueológicos desarrollados en la región del Cauca Medio han demostrado la intensa actividad humana, aprovechando una diversidad de oportunidades para sustentar la habi-tabilidad del territorio. Los suelos fértiles, las fuentes de agua, el relieve suave, el clima favorable y la biodiversidad, entre otros atractivos, han permitido que en el enclave donde se encuentra inmersa una de las zonas del mundo con alta presencia humana a través de milenios y hasta hoy en día. Es por eso que nuestro equipo ha buscado concentrarse en comprender la formación de esta oferta aprovechada por los humanos, mirando la dinámica volcánica como oportunidad, pero igualmente analizando sus condiciones de impacto a través del tiempo.

Teniendo en cuenta las características de volcanes alto-andinos, la mirada de la microverti-calidad del territorio es esencial; la diversidad que brinda el contar con diferentes pisos térmicos en una distancia relativamente corta, es una de las riquezas ambientales de este escenario particular. La actividad volcánica no corresponde solamente a las erupciones, sino a una serie de efectos, que en este caso incorpora picos nevados desde los cuales nacen además, innumerables fuentes de agua. Eso hace que las cimas volcánicas estén conectadas hasta las tierras bajas a través de ríos y quebra-das. Los productos piroclásticos tienen alcances diferenciales dependiendo de su tamaño, la fuerza de la erupción y los mecanismos de transporte. Para nuestro caso va a ser esencial comprender los productos tipo lapilli y cenizas volcánicas que pueden ser transportadas por el viento. A menos de 20 km de los volcanes –en paisajes altos entre 5300 y 2000 msnm- es común observar depósitos de tefras diferenciadas -tanto lapilli como ceniza-, intercaladas, algunas como paquetes de sedimentos

(3)

arenosos, otras en proceso de formación de suelos. No obstante, en sectores más alejados y más bajos, entre 20 y 40/60 km de distancia, y entre 2000 y 1300 msnm, las diferencias en las secuencias tefraes-tratigráficas no son tan fáciles de identificar, debido a los procesos pedogenéticos y de bioturbación de suelos, los cuales han sido acelerados por la alta humedad y mayores temperaturas (HERMELIN, 2001; RUEDA, 2004; THOURET, 1983; THOURET et al., 1995; TORO, 2006; TORO; HERMELIN, 1991; TORO et al., 2001).

En algunos sectores que muestran los impactos volcánicos con mayor claridad, es posible ver secuencias bien diferenciadas, las cuales incluyen arenas gruesas que sepultan evidencias humanas. Por ejemplo, en sitios al norte del Abanico Pereira-Armenia, localizados en Chinchiná y Palestina (Caldas), o al sur como Chagualá (Figura 1) y Circasia (Quindío), se observaron secuencias informativas sobre la magnitud de los eventos, las cuales aportan al establecer cronologías relativas y separaciones bajo tefras de los periodos culturales de ocupación del territorio (CANO et al., 2013; CANO et al., 2016; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ et al., 2016; POSADA, 2017; PROYECTO AEROCAFÉ, 2011; RESTREPO, 2013; RODRÍGUEZ, 1997).

Figura 1: Perfil del sitio Chagualá, en el municipio de Calarcá, donde se identificó un nivel de ceniza

proveniente de la erupción del ciclo de 3600 del Volcán Cerro Machín, a un promedio de 80cm bajo la superficie, sepultando un suelo donde se localizaron materiales arqueológicos en piedra. Se obtuvo una fecha de 7400 AP, para la ocupación humana

(4)

La configuración de los depósitos y suelos de las zonas altas de la Cordillera Central, arriba de 2000 msnm, hacia los extremos norte y/o sur del área de estudio, muestran la existencia de sitios arqueológicos con una estratificación bien definida, con características y límites claros entre suelos y arqueo-sedimentos de temporalidad fini-pleistocénica y holocénica (localidades de Villamaría al norte, Salento, Circasia y Calarcá al sur) (CANO, 2018).

Por el contrario, más abajo hacia el piedemonte cordillerano de los municipios de Pereira y Dos-quebradas, predominan en alturas medias, de acuerdo a los perfiles registrados en sectores de cimas de colinas o terrazas, desarrollos de suelos del Holoceno Temprano, en los que se observan horizontes A, B y C, con límites relativamente graduales. De acuerdo a los datos obtenidos, la formación de sitios arqueológicos en la zona intermedia entre el límite del piedemonte y el Abanico Fluvio-Volcánico Pereira-Armenia en sus sectores proximales y mediales, se correlaciona con la evolución de suelos cumúlicos con variaciones de acuerdo a su pendiente y localización por la altura sobre el nivel del mar (Figura 2). En cuanto a las zonas más abajo de los 1200 msnm, se puede mencionar que el espesor de los suelos y de los horizontes A es mucho menor que en los casos anteriores, debido a los activos procesos de meteorización y erosión, así como la poca o nula presencia de cenizas volcánicas, donde además se da una relativa ausencia de materiales arqueológicos (CANO, 2018).

Figura 2: Foto y descripción del perfil del Corte 1, sitio La Mikela/Salado de Consotá pared sur de la

excavación 2011, con la secuencia peoestratigráfica y litoestratigráfica

Fonte: CANO, 2018; RANERE; DICKAU, 2014.

El efecto del vulcanismo, sellando sitios y contextos arqueológicos, representa una gran opor-tunidad para avanzar en las correlaciones entre la fabricación y uso de instrumentos, la domesticación y manejo de plantas, así como proyectar transformaciones del entorno local y regional. Los conjuntos líticos recuperados provienen en ocasiones de estratos de origen antrópicos, visibles en forma de lentes oscuros y paleosuelos orgánicos, tales como los de sitios como La Cancha (Palestina), Chagualá (Ca-larcá), Salento y Circasia, fechados para el Holoceno Medio y Temprano (CANO, 2018; CANO et al., 2016; DICKAU et al., 2015; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ et al., 2016; RANERE, DICKAU, 2014). Los lentes de materia orgánica pudieron formarse por la acumulación intencional de elementos vegetales en sectores específicos del paisaje, lo cual pudo darse al generar claros, o preparación de chagras las cuales se enriquecían permanentemente con materia orgánica.

(5)

Los datos de fechas radiocarbónicas que se vienen obteniendo en las distintas investigaciones regionales, han refinado la identificación de la ocupación inicial del territorio durante el periodo prece-rámico. La información arqueológica se viene complementando con los resultados obtenidos por otros autores en geología y paleoambientes (BERRÍO et al., 2001; HERMELIN, 2001; LALINDE, TORO, 2004; TISTL, 2006; TORO, 2006), aportando a interpretaciones complementarias sobre cambios ambienta-les, ocupaciones humanas. Esta información ha permitido sustentar la vocación agrícola milenaria del territorio, como una de las características que identifica la región cafetera del centro-occidente del país, hoy conocida como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC). Una de las conclusiones destacadas está en sustentar que el Cauca Medio, región donde se asienta el PCCC es una de las regiones americanas donde surgió el manejo de plantas hacia la agricultura (ACEITUNO, 2002; ACEITUNO, LOAIZA, 2007; CANO, 2008; CANO, 2018; DICKAU et al., 2015; LÓPEZ et al., 2008; LÓPEZ et al., 2016).

La perspectiva geoarqueológica ha permitido reconocer que el vulcanismo ha jugado un papel importante en la formación de los paisajes, las características aprovechables por los seres humanos, y en las dinámicas de poblamiento y abandono del territorio del Cauca Medio. La mayoría de los sitios arqueológicos se han localizado entre 1200 y 2000 msnm, en paisajes de poca pendiente, con ocupación humana permanente durante épocas de relativa estabilidad ambiental (ACEITUNO, LOAIZA, 2007; CANO, 2018; DICKAU et al., 2015; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ, CANO, 2011; RANERE, DICKAU, 2014). Hace 3600 años un ciclo eruptivo proveniente del Macizo Volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín sepultó algunas áreas con una gruesa capa de lapilli. El evento afectó los paisajes y la presencia humana, dejando el área despoblada al menos por 1.000 años (CANO et al., 2016; CANO et al., 2013; LÓPEZ et

al., 2016; POSADA, 2017; RESTREPO, 2013).

Las caídas de ceniza y/o lapilli en distintos eventos volcánicos a lo largo del tiempo, desencade-naron transformaciones, causaron impactos significativos y generaron en algunos sectores destrucción, pero a su vez en otros lugares se constituyeron en atractivos para las primeras colonizaciones humanas. Se favoreció la apertura de corredores, la formación de un relieve suave y colinado, suelos bien desar-rollados y con condiciones físicas apropiadas para aumentar la oferta ambiental. Se ha propuesto que el vulcanismo finipleistocénico y holocénico ha tenido influencia en la configuración de paisajes con alta biodiversidad, en los movimientos y desplazamientos de grupos humanos, en la ubicación de asenta-mientos, el abandono temporal o permanente de viviendas, tierras y caminos, así como en general en sus estrategias de subsistencia y cambios culturales, sociales y políticos (ACEITUNO, 2002; ACEITUNO, LOAIZA, 2007; CANO, 2018; CANO, 2008; GONZÁLEZ, BARRAGÁN, 2001; JARAMILLO, 2008; LÓPEZ, CANO, 2011; PROYECTO AEROCAFÉ, 2011).

Aunque los estudios geológicos han presentado secuencias de eventos volcánicos y sus implicacio-nes, particularmente en cercanías a los focos eruptivos (sectores proximales 0 a 10 km), se puede plantear que aún no se cuenta con datos suficientes sobre lo que fueron sus efectos en el ambiente (implicaciones climáticas, geomorfológicas, vegetacionales y faunísticas) (LALINDE, TORO, 2004; OROZCO, 2001; TISTL, 2006; TORO, 2006; TORO et al., 2001). Poco se conoce sobre los alcances e impactos de las erupciones volcánicas sobre los paisajes en sectores localizados a distancias mediales (aprox. 10 a 60km) y distales (aprox. 60 a 150km y más) o la información existente es muy básica (CANO, 2018).

LA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA OCUPACIÓN HUMANA PREHISPÁNICA

La cultura material, como huella de uso de los paisajes por parte de los seres humanos, hace parte de los datos que permiten reconocer llegadas, desplazamientos, asentamientos y/o abandonos. La línea del tiempo presenta dos grandes diferencias en este tipo de registro arqueológico de la adaptación de los grupos humanos, en etapas previas a la llegada de los europeos al continente americano: la época de la piedra o Periodo Precerámico (con antigüedades entre 3.600 y 11.000 años antes del presente) y la época agroalfarera o Periodo Cerámico (con antigüedades menores a 2500 años antes del presente y hasta la época de la conquista española) (ACEITUNO, LOAIZA, 2007; CANO, 2018; GONZÁLEZ, BARRAGÁN, 2001; LÓPEZ et al., 2008; PROYECTO AEROCAFÉ, 2011).

La industria lítica proveniente del periodo precerámico expone dos escenarios de adaptación humana: uno asociado a grupos de cazadores-recolectores (con presencia de puntas de lanza o de flecha

(6)

manufacturadas en piedras criptocristalinas) y otro al manejo de plantas (en general son seleccionados materiales de roca volcánica de grano medio a grueso para la fabricación y uso de los instrumentos) (CANO, 2018; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ, CANO, 2011; PROYECTO AEROCAFÉ, 2011; RES-TREPO, 2014). En el caso del PCCC es predominante el segundo escenario, destacando la milenaria vocación agrícola del territorio, siendo una de las zonas de América donde se desarrollaron técnicas que facilitaron el proceso denominado como “domesticación de plantas” (CANO, 2018; CANO et al., 2016; DICKAU et al., 2015; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ et al., 2016; RANERE, DICKAU, 2014).

Es significativa la presencia de un instrumento tipo muy característico de la cuenca media del río Cauca, tallado en materias primas locales de origen volcánico, con formatización bifacial; este instrumento fue logrado, golpeando las dos caras de un núcleo de piedra seleccionado, el cual presenta usos múltiples para faenas del campo, según los análisis realizados hasta el momento. Estos instrumentos bifaciales multifuncionales están asociados, además, a cantos rodados usados, lascas expeditivas y bases de moler, que soportan las interpretaciones de manejo de plantas, constituyéndose en una carta de identidad de las poblaciones locales, diferenciadas de otros grupos humanos que habitaban el territorio del noroccidente de Suramérica, en la misma época (ARROYAVE et al., 2018; CANO, 2018; CANO et al., 2013).

La cerámica empieza a usarse en la región del Cauca Medio hacia el 2500 antes del presente. Si bien la tecnología lítica también hace parte del conjunto de cultura material de épocas cerámicas, sus características morfológicas están bien diferenciadas de aquellas provenientes de los periodos precerá-micos. La materia prima fue seleccionada en las quebradas aledañas, por tamaños, texturas y dureza, para luego ser transportada y transformada en los sitios. Se destacan instrumentos como martillos y machacadores, hachas pulidas, manos de moler y metates (CANO, 2004; HERRERA et al., 2016; LÓPEZ

et al., 2008; JARAMILLO, 2008; PROYECTO AEROCAFÉ, 2011).

Sin embargo, esta línea del tiempo cultural no ha sido continua. Se han registrado en varias investigaciones científicas, evidencias de eventos naturales con impactos importantes sobre el registro arqueológico, tales como los mencionados anteriormente, relacionados con actividad volcánica. Esto hizo que las poblaciones se dispersaran posiblemente a otros territorios. La época de alta actividad volcánica, reiteramos, separó claramente la vida de los grupos precerámicos y los cerámicos. Estos últimos llega-ron seguramente a un paisaje reconstituido, con abundancia de recursos, para asentarse y desarrollar tecnologías más elaboradas como la cerámica, la metalurgia y de manera importante, la agricultura (CANO, 2018; LÓPEZ et al., 2016).

No obstante, los grupos de la época cerámica también fueron afectados por otros eventos natu-rales que marcaron nuevamente dos grandes momentos. En arqueología se ha identificado un conjunto artefactual de alta complejidad tecnológica, denominado como Clásico Regional, el cual puede enmar-carse en un periodo entre el 2500 y el 1500 antes del presente. Es en esta época donde se desarrolla la fina orfebrería que identifica la Región Quimbaya. Luego hay un breve lapso de tiempo sin evidencias humanas, para luego ser ocupada la región por otros grupos que se han llamado arqueológicamente como los Tardíos, hace aproximadamente 1200 años. Algunos proyectos de investigación han localizado depósitos torrenciales en algunos de los principales ríos de la región, como el Chinchiná, San Eugenio y Campoalegre, los cuales podrían estar relacionados con el cambio cultural entre estos dos momentos de ocupación (ALDANA et al., 2017; LÓPEZ et al., 2016; OROZCO; GONZÁLEZ, 1992; RESTREPO, 2013). Vale la pena desarrollar nuevas investigaciones con preguntas concretas hacia la búsqueda de evidencias que permitan develar si este mismo patrón de cambio cultural se observa en otros escenarios de influencia torrencial, e incluso verificar si corresponde a una temporalidad de altas lluvias o a varias.

Hasta el momento, se ha podido inferir que durante periodos de estabilidad ambiental (alta pre-sencia de material cultural) los grupos humanos se asentaron predominantemente entre los 1200 y 2000 msnm en paisajes de pendiente suave (CANO, 2018; LÓPEZ et al., 2016).

LA MIRADA DE LOS PAISAJES EN DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR

El ser humano en el pasado tuvo la oportunidad de escoger los paisajes para construir su lugar de habitación, su arraigo, sus raíces. Las primeras poblaciones llegaron a un territorio inexplorado; todo un laboratorio para experimentar. Las condiciones cambiantes en la transición climática del Pleistoceno al

(7)

Holoceno, hace cerca de 10.000 años antes del presente, cuando los primeros grupos empezaron a habitar el territorio del Cauca Medio, deben ser percibidas desde la distancia pertinente, con la prudencia de no creer que el paisaje actual fue igual o similar al de entonces. Esta perspectiva histórica no solamente nos evoca el pasado, sino que nos ubica en el presente y nos proyecta hacia el futuro, en un ambiente cambiante, pero también con unos impactos humanos dinámicos a través del tiempo (CANO, 2018; LÓPEZ et al., 2016; LÓPEZ, OSPINA, 2008; POSADA, 2017).

Con esta perspectiva, es que se busca la incorporación de otras visiones sobre el concepto de paisaje, y en nuestro caso ha sido de gran utilidad el diálogo con la fisiografía. Su metodología para abordar la comprensión de las formas en las cuales los seres humanos realizaron sus actividades es de gran ayuda para realizar proyecciones de dinámica y cambio a través del tiempo. Para la arqueología viene siendo de gran utilidad, el poder generar modelos de potencial para hallazgo de nuevos sitios, y ampliar el co-nocimiento en torno a los patrones en que los humanos usaron el territorio (NEIRA; BOTERO, 1995). Así, a través de los análisis integrados de los datos, se viene adelantando una zonificación por unidades fisiográficas para el registro de los sitios arqueológicos, en bases dinámicas que permitan proyectar escenarios de futuro para nuevas investigaciones.

La fisiografía establece escalas de análisis, de mayor a menor, en Provincias Fisiográficas, Gran-des Paisajes, Paisajes y Sub-Paisajes (NEIRA; BOTERO, 1995). La Provincia corresponde a una unidad mayor de formación geológica relativamente homogénea, la cual en este caso corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera Central en el Cauca Medio. Su formación principal está relacionada con la presencia de los volcanes del Macizo Volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín (CANO, 2018).

Una Provincia está compuesta por Grandes Paisajes (NEIRA; BOTERO, 1995). En el caso de la Cordillera Central, Cauca Medio, las condiciones de montañas elevadas permiten identificar caracte-rísticas diferenciales, principalmente en alturas, pendientes y clima. Así, los Grandes Paisajes de la zona de estudio estarán inscritos en categorías de 1. Montaña, 2. Piedemonte y 3. Colinas bajas y Llanuras (CANO, 2018).

Figura 3: Grandes Paisajes del área de estudio

(8)

En esta perspectiva de análisis, los Paisajes son unidades de los Grandes Paisaje, con una rela-tiva homogeneidad en formación de relieve y suelos, cobertura vegetal y potencial de uso. Estos a su vez pueden comprender Sub-Paisajes, los cuales corresponden a características particulares de una sección según el grado de pendiente, el tipo y grado de erosión y el drenaje (NEIRA; BOTERO, 1995). A continuación se expone la relación esquemática de la Provincia Fisiográfica y sus Grandes Paisajes (Figura 4) y en la Tabla 1 se resumen sus características (CANO, 2018).

Figura 4: Esquema de la Provincia Fisiográfica del área de estudio y sus Grandes Paisajes

Fonte: CANO, 2018.

Tabla 1: Características generales de los Grandes Paisajes de la Provincia de la Cordillera Central,

Cauca Medio Grandes

paisajes Morfología y clima Materiales y sedimentos predominantes Clasificación suelos Sub-Paisajes

Montaña Relieve quebrado a escarpado, muy disectado. Algunos valles semiplanos en sectores elevados. Bajas temperaturas y alta humedad.

Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias fracturadas. Coladas de lava, filos y vegas cubiertos de ceniza. Depósitos glaciares y fluvio-volcánicos. Predominan materiales gruesos y angulosos.

Andisoles. -Terrazas coluvio-aluviales -Terrazas diluviales -Conos diluviales -Valles erosionales en forma de “V”. Piedemonte Zonas colinadas y onduladas con disecciones hacia quebradas. Algunos drenajes pueden ser muy profundos. Pequeños valles. Temperaturas medias y alta humedad. Depósitos fluvio-volcánicos Sedimentos medios subredondeados a redondeados. Andisoles desarrollados en cenizas menos meteorizadas. -Crestas y montañas ramificadas, -Laderas erosionales o coluviales -Abanicos Llanuras y colinas bajas

Quebradas que forman valles no tan profundos. Vegas y terrazas. Clima cálido y humedad media.

Depósitos aluviales no consolidados de bloques de gravas, arenas y limos, embebidos en material areno-gravoso. Materiales de caída de ceniza volcánica más finos.

Más desarrollo pedogenético. Puede haber distropeps (inceptisoles muy ácidos) o ultisoles -Planicies deposicionales -Colinas denudativas de pendiente suave -Colinas denudativas de pendiente moderadamente alta Fonte: CANO, 2018.

(9)

En nuestro caso, los estudios detallados se han realizado en el Paisaje del Abanico Fluvio-Volcánico Pereira-Armenia, el cual hace parte del Gran Paisaje de Piedemonte. Este paisaje es una de las zonas de alto interés en la problemática de investigación sobre la ocupación humana en la larga duración, con una densidad de poblamiento importante, representada en la cantidad de cultura material e intervenciones en el paisaje, de distintas épocas (CANO, 2018). Para su análisis en Sub-Paisajes, se recurrió a la meto-dología aportada por la Geomorfología, como disciplina de análisis de las formas del relieve, siguiendo la metodología aplicada por las investigadoras Claudia Lalinde y Gloria Toro (2004) en el abanico.

La formación del Abanico tiene dirección de oriente a occidente, teniendo en cuenta su punto de origen en la actividad volcánica, los deshielos de las partes altas y el descenso de los productos fluvio-volcánicos por las vías de drenaje de las fuentes de agua. Con esta dinámica, la geomorfología presenta pendientes fuertes en la parte proximal, en su parte media es de inclinación media a suave, interrumpida por la disección de ríos y quebradas; el sector distal, asociado a los valles de los ríos Cauca y La Vieja, la pendiente es suave a plana (LALINDE, TORO, 2004; TISTL, 2006). En términos arqueológicos, el sector que presenta la mayor cantidad de vestigios humanos milenarios e igualmente la mayor ocupación humana actualmente es el medio (CANO, 2018; LÓPEZ et al., 2016).

Se identificaron 15 unidades geomorfológicas de acuerdo a la forma de relieve, la cual, según Lalinde, se relaciona “con una característica particular del terreno o un patrón de componentes de éste. Reflejan características, tanto externas como internas, diferentes a las de las unidades que la rodean y con las que pueden encontrarse genéticamente relacionadas” (LALINDE, 2004, p. 11) (Figura 5). La utilidad de las unidades geomorfológicas como, unidades se paisaje, representan una oportunidad de refinar las oportunidades y recursos disponibles para la ocupación humana a través del tiempo. Con esta perspectiva es posible proyectar igualmente los escenarios potenciales de ocupación humana a través del tiempo (CANO, 2018).

De interés arqueológico se destacan las unidades que se enumeran a continuación, con su geo-forma predominante, su rango de alturas y un comentario sobre los hallazgos culturales. Su interés se fundamenta en la cantidad y calidad de vestigios arqueológicos, identificados hasta el momento. Se excluyen las Unidades 3, 5, 6 y 14, pues hasta el momento no se han reportado hallazgos arqueológicos y por sus características se pueden considerar de bajo potencial.

1. Unidad 1: Ápice del Abanico. 2000-1800 msnm. Colinas bajas y relieve ondulado suave, con cubierta

de cenizas volcánicas y espesor superior a los 10 m. Alto potencial arqueológico multicomponente, desde periodos precerámicos.

2. Unidad 2: Sector medial del Abanico Pereira-Armenia. 1600-1300 msnm. Relieve moderado con

incisión de drenajes en el sector medial del Abanico. Predominan formas irregulares, no muy continuas, longitudes menores de 200 m y alturas superiores a los 50 m desde la base del drenaje. Alto potencial arqueológico multicomponente, desde periodos precerámicos.

3. Unidad 4: Valles amplios. 1300-1000 msnm. Valles con amplitud superior a los 500 m, con suaves

colinas y ondulaciones del orden de los 10 m de altura. Alto potencial arqueológico, algunos con multicomponentes culturales desde periodos precerámicos.

4. Unidad 7: Relieve plano en Montenegro. 1300-900 msnm. Relieve plano, drenaje de poca incisión.

Alto potencial arqueológico multicomponente, desde periodos precerámicos. Al menos un hallazgo de una punta de proyectil en piedra.

5. Unidad 8: Colinas alargadas entre los ríos Consota y Cestillal. 1400-1200 msnm. Paisaje ondulado,

predominan geoformas redondeadas en ceniza volcánica con disección relativamente profunda. Valles amplios quebradas el Oso y Cundina. Alto potencial arqueológico multicomponente, desde periodos precerámicos. Se destaca el sitio de Hacienda Cuba.

6. Unidad 9: Altos topográficos. 1600 msnm. Afloramientos remanentes de rocas cretácicas. Coincide

con quiebre del Abanico en dos sectores: oriental con pendiente 2° hacia occidente; el occidental de 4° hacia el occidente. Alto potencial arqueológico principalmente de periodos cerámicos.

7. Unidad 10: Relieve plano a levemente ondulado. 1300-1200 msnm. Zonas con relieves aplanados

con suaves colinas en general con alturas menores de 10 m. Potencial arqueológico medio a alto, en algunos casos multicomponente.

(10)

8. Unidad 11: Relieve plano con inclinación oriental al occidente del Abanico. 1200 msnm. Unidad

distal relacionada con terrenos planos con algunas ondulaciones de ~ 5 m de altura. Potencial arqueológico medio.

9. Unidad 12: Colinas tipo media naranja partes bajas ríos Consota y Otún. 1400-1200 msnm. Colinas

cóncavas de ~ 10 m de alto, tipo media naranja. Relieve suave a moderadamente ondulado. Alto potencial arqueológico multicomponente, desde periodos precerámicos.

10. Unidad 13: Cañones estrechos y profundos. 1400-1000 msnm. Cañones estrechos y profundos ~

150 m con un ancho entre 300 y 500 m y una amplitud en el fondo menor de 100 m. Bajo potencial arqueológico. Se incluye debido al hallazgo del Salado de Consotá, como un sitio de características excepcionales, el cual da lugar a la identificación de una zona de influencia arqueológica con eje en la fuente de agua salada localizada a la orilla del río Consota (Pereira).

11. Unidad 15: Valles ríos Cauca, La Vieja y Risaralda. 1000-900 msnm. Tierras bajas inundables,

madreviejas, terrazas aluviales, relieve colinado suave a plano, drenajes cortos que llegan a los ríos, suelos jóvenes. Hasta el momento se ha identificado un bajo potencial arqueológico en el sector; sin embargo, hace falta desarrollar mayor investigación para verificar si podría cumplir con potencial arqueológico similar al encontrado en las zonas de la suela plana de valle del río Cauca.

Figura 5: Unidades morfológicas de terreno basadas en Lalinde (2004) y Lalinde y Toro (2004).

Fonte: Elaborado por J. D. Arango (CANO, 2018).

CRUCE DE VARIABLES ENTRE MAPAS DE RIESGO Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Gracias a la información interrelacionada entre los datos arqueológicos y los geomorfológicos, ha sido posible proyectar los lugares de alto, medio o bajo potencial, lo cual se viene cruzando con mapas, principalmente de riesgo volcánico (flujos de lodo y/o caídas de materiales piroclásticos). Los aportes de estos resultados han sido de gran interés para los geólogos que investigan sobre efectos directos e indirectos de las amenazas volcánicas sobre las poblaciones humanas. Tal como se indicó previamente, en particular se han identificado al menos 4 sitios arqueológicos del periodo precerámico,

(11)

con sepultamiento por ceniza y lapilli de hace al menos 3600 años AP (CANO et al., 2016; CANO et

al., 2013; LÓPEZ et al., 2016)

Se cuenta con una sobreimposición de los sitios arqueológicos que se han estudiado a escala regional, relacionados con los mapas de amenazas específicos correspondientes a los volcanes Nevado del Ruiz y Cerro Machín (CANO, 2018; LÓPEZ et al., 2016). Otras investigaciones vienen aportando a los impactos que la actividad volcánica ha dejado en las poblaciones humanas a través del tiempo, particularmente en el área de influencia del Volcán Cerro Bravo (Caldas) (POSADA, 2017) y en el Volcán Puracé (departamento del Cauca) (PATIÑO; MONSALVE, 2015).

Además de la afectación a las diversas poblaciones por actividad volcánica, también se han identificado fenómenos de avenida torrencial que por sus grandes dimensiones han afectado los sitios que habitaron los grupos humanos, particularmente en temporalidades de altas lluvias. Se cuenta con los datos de dos sitios asociados afectados por avenidas torrenciales del río Chinchiná, en el sector medio (Sector La Florida, Villamaría) (RESTREPO, 2013) y medio-bajo (cabecera del municipio de Chinchiná) (ALDANA et al., 2017), las cuales sepultaron evidencias de ocupación humana provenientes del periodo cerámico del Clásico Regional (ca. 500 aC - 500 dC).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se requiere entender el registro arqueológico a partir de una adecuada caracterización de las dinámicas del ambiente en perspectiva histórica, comprendiendo en todos los casos las condiciones que se dieron para su formación. Sin lugar a dudas, gracias al enfoque geoarqueológico se puede proyectar la presencia y preservación de contextos y sitios arqueológicos en las distintas zonas morfológicas en el Cauca Medio, lo que permite modelar cambios de paisajes a través del tiempo, aportando a la dis-cusión arqueológica y paleoecológica con las investigaciones previas; así como mostrando su utilidad en aspectos de planificación territorial y gestión del riesgo.

Gracias a la mirada geoarqueológica y revisando algunos autores acorde a nuestra problemática -ver entre otros (BUTZER, 1990; FAVIER, 2010; GARRISON, 2003; HARRIS, 1991; HOLLIDAY, 1992; RAPP, HILL 1998; RUBIN, SILVA, 2013; RUBIN et al., 2016; WATERS, 1992)- ha sido posible ubicar, describir e interpretar estratigráficamente secuencias deposicionales, que vienen permitiendo establecer inferencias sobre los procesos de formación, cambios internos, patrones de distribución y brindan la posibilidad de la reconstrucción de los paisajes que ocuparon las poblaciones humanas a través del tiem-po en la región del Cauca Medio (CANO, 2004; CANO, 2008; CANO et al., 2013; CANO et al., 2016).

Comprender las características de la arqueología regional de la cuenca del Cauca Medio sin contar con sólidos acercamientos desde las Ciencias de la Tierra se constituye en una tarea parcial, en particular si no se incorpora la geoarqueología y otras subdisciplinas afines. La formación y trans-formación de los suelos, así como su relación con los fenómenos asociados al vulcanismo, es una característica significativa que ha marcado -y marcará- la evolución natural y cultural de esta región. Por consiguiente, la interpretación integrada sobre los paleopaisajes conlleva a retomar la discusión sobre el estado del conocimiento de las dinámicas ambientales y cambios de paisajes que se han dado en las montañas subtropicales andinas por lo menos en los últimos 20.000 años. Los datos sobre las variaciones climáticas en el noroccidente de Suramérica aún son incipientes, y pese a que en Colombia se vienen reconstruyendo secuencias paleoclimáticas desde hace varias décadas, -desde aportes de distintos proxies y en diferentes escalas (BERRÍO et al., 2001; HOOGHIEMSTRA, VAN DER HAM-MEN, 2004; VAN DER HAMHAM-MEN, 1992; GARCÍA, 2011; VÉLEZ et al., 2006)- hacen falta más datos, en particular considerando la pregunta desde la diversidad ecosistémica del territorio colombiano y la necesidad de mayor resolución para las tierras medias y bajas (GARCÍA, 2011).

Finalmente resaltamos como esta investigación proyecta los datos arqueológicos del pasado, hacia el presente y hacia el futuro. Sin dudas el sector de piedemonte, ofrece excelentes condiciones para la vida humana: se experimentan distintos microclimas frescos a consecuencia de la altura sobre el nivel del mar, es suficientemente húmedo gran parte del año, no es tan caliente o seco como hacia las tierras bajas, y la variedad de paisajes es muy alta. Los pobladores tuvieron fácil acceso a los ríos, a las quebradas, a las montañas, a las terrazas, los cuales han ofrecido una gran

(12)

variedad de recursos. No obstante, a este atractivo panorama ecosistémico, tan apropiado para las ocupaciones humanas, se deben sumar otros factores menos favorables. En efecto, los factores de amenaza volcánica y fenómenos naturales han afectado la vida, los equilibrios y los distintos desarrollos culturales en la región.

Referencias

ACEITUNO, Francisco. Interacciones fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno

Temprano y Medio. 4, Bogotá: Sociedad Colombiana de Arqueología-Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, Arqueología del Area Intermedia, p. 89-113, 2002.

ACEITUNO, Francisco; LOAIZA, Nicolás. Domesticación del Bosque en el Cauca Medio

Colombiano entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. Oxford: Archaeopress. BAR

International Series 1654, 2007.

ALDANA, Francisco; ÁLVAREZ, Ana; DÍAZ, Ángela. Monitoreo y Rescate Arqueológico en

la Variante La Paz, Predios El Edén, La Guaca, Jamaica y La Libia, Municipio de Chinchiná, Departamento de Caldas, Ecorregión Eje Cafetero. Bogotá: Consorcio Grupo Constructor

Autopistas del Café S. A., 2017. (Informe final sin publicar).

ARANGO, Luis. Recuerdos de la Guaquería en el Quindío. Bogotá : Cromos, 1924. ARANGO, Jesús. Cerámica Quimbaya y Calima. Bogotá : Plaza y Janés, 1976.

ARROYAVE, Verónica; HERRERA, Leonor; LÓPEZ, Carlos. Tecnología, forma y función de instrumentos bifaciales multiuso enmangables (IBME) del Aeropuerto del Café (Palestina, Caldas, Colombia). International Journal of South American Archaeology, v. 12, p. 26-43, 2018.

BERRÍO, Juan; BOOM, Arnaud; BOTERO, Pedro; HERRERA, Luisa; HOOGHIEMSTRA, Henry; ROMERO, Fredy; SARMIENTO, Gustavo. Multi-disciplinary evidence of the Holocene history

of a cultivated floodplain area in the wetlands of northern Colombia. Vegetation History and

Archaeobotany, p. 161-174. 2001.

BRUHNS, Karen. Las culturas prehispánicas del Cauca Medio. Arte de la Tierra. Quimbayas. Bogotá : Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, p. 10-14, 1990.

BUTZER, Karl. A human ecosystem framework for archaeology. (ed.). E. Morán. The Ecosystem

Approach in Anthropology. Ann Arbor: the University of Michigan Press, p. 91-121, 1990.

CANO, Martha. Cambios ambientales del pleistoceno final al holoceno medio e impactos humanos

en el paisaje: estudio geoarqueológico en el Abanico Fluvio-Volcánico Pereira-Armenia (Tesis

doctoral). Colombia. Olavarría, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

CANO, Martha. Evidencias precerámicas en el municipio de Pereira: Efectos del vulcanismo y colonización temprana de los bosques ecuatoriales en el abanico fluviovolcánico Pereira-Armenia. (ed.) C. López y G. Ospina. Ecología Histórica. Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas

Escalas Socio-Temporales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de

Arqueología-Universidad del Cauca, 2008.

CANO, Martha. Los primeros habitantes de las cuencas medias de los ríos Otún y Consota. (ed.) C. López y M. Cano. Cambios ambientales en perspectiva histórica: Ecorregión del Eje Cafetero. v. 1. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-Proyecto UTP-GTZ, 2004.

CANO, Martha; CORTÉS, Gloria; LÓPEZ, Carlos; MÉNDEZ, Ricardo. Relación geoarqueológica en depósitos de caída piroclástica del volcán Cerro Machín en el sector de Chagualá, Calarcá (Quindío - Colombia). (ed.). J. Rubin, C. Favier y R. da Silva. Geoarqueologia Na América do Sul. Goiás : Puc Goiás, p. 221-264, 2016.

(13)

CANO, Martha; LÓPEZ, Carlos; MÉNDEZ, Ricardo. Geoarqueología en ambientes volcánicos: impactos ambientales y evidencias culturales en el Cauca medio (Centro Occidente de Colombia). (ed.). J. Rubin y R. da Silva. Geoarqueologia. Goiania: PUC Goias, p. 227-268, 2013.

DICKAU, Ruth; ACEITUNO, Francisco; LOAIZA, Nicolás; LÓPEZ, Carlos; CANO, Martha; HERRERA, Leonor; RESTREPO, Carlos; RANERE, Anthony. Radiocarbon chronology of terminal Pleistocene to middle Holocene human occupation in the Middle Cauca Valley, Colombia. s. l.: ELSEVIER, 2015.In: Quaternary International, v. 363, p. 43-54. http://dx.doi. org/10.1016/j.quaint.2014.12.025, 2015.

DUQUE, Luis. Los Quimbayas. Reseña Arqueológica y Etnohistórica. Medellín: Colección de Autores Antioqueños, 1991.

FAVIER, Cristian. Geoarqueología: Explorando Propiedades Espaciales y Temporales del Registro Arqueológico. (ed.) R. Barberena, K. Borrazzo y L. Borrero. Perspectivas Actuales en Arqueología

Argentina. Buenos Aires: CONICET-IMHICIHU, p. 36-54, 2010.

GARCÍA, Yuri. Reconstrucción Paleoambiental del Holoceno Tardío con Base en el Análisis de

Palinofacies de la Terraza de San Nicolás, Registro del Paleolago Cauca. Área de Ciencias del Mar,

Departamento de Geología, Universidad EAFIT. (Tesis). Medellín: s. n., 2011. GARRISON, Ervan. Techniques in Archaeological Geology. Berlin: Springer, 2003.

GONZÁLEZ, Víctor; BARRAGÁN, Carlos, (ed.). Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero.

Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología

FOREC-SECAB, 2001.

HARRIS, Edward. Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica, 1991.

HERMELIN, Michel. Las cenizas volcánicas en el paisaje del noroccidente de Colombia. Suelos del

Eje Cafetero. Pereira: Proyecto UTP-GTZ, p. 16-25, 2001.

HERRERA, Leonor. Cuenca Montañosa del Río Cauca. Colombia Prehispánica. Regiones

Arqueológicas. Bogotá : Colcultura-ICAN, p. 117-134, 1989.

HERRERA, Leonor; MORENO, María; PEÑA, Omar. Datos de un estudio sobre la ocupación

humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico AEROCAFÉ (Palestina, Caldas). (ed.) Banco de la República, 56, Bogotá: s. n., Boletín Museo del Oro, p. 103-173, 2016.

HOLLIDAY, Vance. Soil formation, time, and archaeology. [ed.] V. Holliday. Soils in Archaeology:

Landscape Evolution and Human Occupation. Washington : Smithsonian Institution Press, p.

101-117, 1992.

HOOGHIEMSTRA, Henry; VAN DER HAMMEN, Thomas. Quaternary ice-age dynamics in the Colombian Andes: developing and understanding of our legacy, 359, Philosophical Transactions of

the Royal Society B: Biological Sciences, p. 173-181, 2004.

JARAMILLO, Luis. Sociedades Prehispánicas en el Territorio Quimbaya: Unidades Domésticas,

Áreas de Actividad y el Complejo Tesorito. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas

Nacionales, 2008.

LALINDE, Claudia. Evidencias Paleosísmicas en la Región Pereira-Armenia, Colombia.

Departamento de Geología, Maestría en Ciencias de la Tierra. Medellín : Universidad Eafit, 2004. LALINDE, Claudia; TORO, Gloria. Aspectos geomorfológicos en las cuencas de los ríos Otún y Consotá. (ed.) C. López y M. Cano. Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje

Cafetero, v. 1, p. 26-40. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira - Proyecto UTP-GTZ, 2004.

LÓPEZ, Carlos; CANO, Martha. En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de

(14)

Universidad Católica del Perú. 15, Lima: Departamento de Humanidades-Fondo Editorial, Boletín de Arqueología, p. 43-79, 2011.

LÓPEZ, Carlos; CANO, Martha; MORA, Luz. Patrimonio arqueológico y paisajes culturales: La presencia humana milenaria en el departamento de Risaralda. (ed.). J. Osorio y A. Acevedo. Paisaje

Cultural Cafetero. Risaralda, Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad

Católica Popular de Risaralda, 2008, p. 83-108.

LÓPEZ, Carlos; HENAO, Carmen; DOSSMAN, Miguel; VÁSQUEZ, Héctor; ARANGO, Juan; MORA, Luz; CÁRDENAS, Diana. Impactos de las Erupciones Volcánicas durante los últimos 12.000

años en la Región Cauca Medio, Centro Occidente de Colombia: Aportes de la Geoarqueología y gestión del riesgo al conocimiento de Interacciones milenarias naturaleza-cultura. Bogotá:

COLCIENCIAS-UTP, 2016.

LÓPEZ, Carlos; OSPINA, Guillermo (ed.). Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología-Universidad del Cauca, 2008.

MINISTERIO DE CULTURA-FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. La caficultura como

patrimonio cultural, social y productivo Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Cinco años como patrimonio mundial. Gestiones interinstitucionales en el marco del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. (ed.). F. Ríncón. Bogotá: s/n. 2016.

NEIRA, F.; BOTERO, P. Levantamiento Agrológico Semidetallado para Evaluación de la

Potencialidad de Uso Prehispánico de las Tierras en San Agustín e Isnos (Sur del Huila). [En línea] 1995. Disponível em: http:www.cadb.pitt.edu. Acesso em: 1 ago. 2019.

OROZCO, Jorge. Las cenizas volcánicas en el territorio de Pereira y sus alrededores. Suelos del Eje

Cafetero. Pereira : Proyecto UTP-GTZ, 2001, p. 9-15.

OROZCO, Jorge; GONZÁLEZ, Juan. Los Depósitos Torrenciales de Santa Rosa de Cabal. Evidencias

de Posibles Fenómenos Catastróficos Ajenos a la Actividad Volcánica y Glaciar en los Andes Colombianos, en Épocas Precolombinas. Pereira: s. n., Memorias II Simposio Latinoamericano de

Riesgo Geológico Urbano, 1992.

PATIÑO, Diógenes; MONSALVE, María. Arqueología y Erupciones Volcánicas en Épocas

Prehispánica e Histórica en la Región del Volcán Puracé (Cauca). Popayán : Universidad del

Cauca-Servicio Geológico Colombiano, 2015.

PÉREZ, José. Orfebrería Prehispánica de Colombia: Estilos Quimbaya y Otros. Madrid : Heraclio O. Foumier, 1966.

POSADA, William. Arqueología en territorios de incandescencia: Una aproximación geográfica a

los procesos de cambio social y ambiental bajo condiciones de volcanismo activo. Cordillera Central de Colombia. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá : s. n., 2017.

(Tesis Doctoral sin publicar).

PROYECTO AEROCAFÉ. La Historia muy Antigua del municipio de Palestina (Caldas). Proyecto

de Rescate y Monitoreo Arqueológico del Aeropuerto del Café. Manizales: Centro de Museos

Universidad de Caldas, Asociación Aeropuerto del Café, 2011.

RANERE, Anthony; DICKAU, Ruth. The Role of the Middle Cauca River Valley, Colombia, in the

Early Domestication and Dispersal of New World Crops: Final Report. Washington: National Science

Foundation, 2014.

RAPP, George; HILL, Cristopher. Geoarchaeology: The Earth Science Approach to Archaeological

Interpretation. New Haven: Yale University Press, 1998.

RESTREPO, Carlos. Componente Arqueológico Condominio Campestre Valle de la Florida. Etapas I

(15)

RESTREPO, Carlos. Monitoreo Arqueológico Finca Miramar, Verada El Gigante, Municipio de

Montenegro, Quindío. Montenegro: MiPollo S. A., 2014. (Informe final. Sin publicar).

RODRÍGUEZ, Camilo. Rescate arqueológico sitios Los Arrayanes Pk 91+150 Villamaría-Caldas y El

Pomo Pk 7+200 ramal a Manzanares, Fresno-Tolima. Bogotá : ECOPETROL, 1997. (Informe final.

Sin publicar).

RUBIN, Julio; SILVA, Rosicler da (ed.). Geoarqueología. Goiania: PUC Goiás, 2013.

RUBIN, Julio; FAVIER, Cristian; SILVA, Rosicler da (ed.). Geoarqueologia na America do Sul. Goiania: Pontificia Universidade Católica de Goiás, 2016.

RUEDA, Hernando. Erupciones Plinianas del Holoceno en el Volcán Cerro Machín, Colombia.

Estratigrafía, Petrografía y Dinámica Eruptiva. Instituto de Geofísica. Posgrado en Ciencias de la

Tierra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Tesis para obtener el título de Maestro en Sismología y Física del Interior de la Tierra.

THOURET, Jean. Observaciones geopedológicas a lo largo del transecto TPN Parque los Nevados. (ed.) Th. van der Hammen, A. Pérez y P. Pinto. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque

de los Nevados. Cramer, Berlin/Stuttgart : Studies on Tropical Andean Systems, v. 1, p. 131-141,

1983.

THOURET, Jean; VAN DER HAMMEN, Thomas; JUVIGNÉ, Etienne; SALOMONS, Barry.

Geología del cuaternario reciente en el Macizo Volcánico del Ruiz-Tolima (Cordillera Central). [aut. libro] Th. van der Hammen y A. Dos Santos. La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque

Los Nevados. Cramer, Berlin/Stuttgart: s. n., p. 183-240, 1995.

TISTL, Michael. La formación geológica del paisaje en el piedemonte del Eje Cafetero Colombiano (ed.). C. López, M. Cano y D. Rodríguez. Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología

Histórica y Cultura Ambiental. v. 2. Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad

Colombiana de Arqueología, p. 79-92, 2006.

TORO, Gloria. Tephrochronologie de la Colombie Centrale (Département d'Antioquia et Abanico

de Pereira). Une Approche Stratigraphique, Géochimique, Minéralogique et Géochronologique (par 14C et Traces de Fission). (Tesis de doctorado) - Grenoble: Université Joseph-Fourier, Institut de

Géologie, 2006.

TORO, Gloria; HERMELIN, Michel. Proyecto Tefraestratigrafía Colombiana, II Etapa.

Tefraestratigrafía del Departamento de Risaralda. Memorias Proyecto de Investigación. Medellín:

Universidad Eafit, 1991.

TORO, Gloria; HERMELIN, Michel; POUPEAU, Gerard. Depósitos de los últimos 40.000 años B.P. en el Departamento de Risaralda, Colombia. Suelos del Eje Cafetero. Pereira: Proyecto UTP-GTZ, p. 26-31, 2001.

URIBE, María. La orfebrería Quimbaya tardía. Una investigacion en la colección del Museo del Oro. 31, Boletín Museo del Oro, p. 30-124, 1991.

VAN DER HAMMEN, Thomas. Historia, Ecología y Vegetación. Bogotá: Fondo FEN Colombia, Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara, Fondo Promoción de la Cultura, 1992. VÉLEZ, María; HOOGHIEMSTRA, Henry; METCALFE, Sarah; WILLIE, Michael; BERRÍO, Juan.

Late Glacial and Holocene environmental and climatic changes from a limnological transects through Colombia, northern South America. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, v. 234, p.

81-96, 2006.

WATERS, Michael. Principles of Geoarchaeology. A North American Perspective. Tucson : The University of Arizona Press, 1992.

Imagem

Figura 1: Perfil del sitio Chagualá, en el municipio de Calarcá, donde se identificó un nivel de ceniza  proveniente de la erupción del ciclo de 3600 del Volcán Cerro Machín, a un promedio de 80cm  bajo la superficie, sepultando un suelo donde se localizar
Figura 2: Foto y descripción del perfil del Corte 1, sitio La Mikela/Salado de Consotá pared sur de la  excavación 2011, con la secuencia peoestratigráfica y litoestratigráfica
Figura 3: Grandes Paisajes del área de estudio
Figura 4: Esquema de la Provincia Fisiográfica del área de estudio y sus Grandes Paisajes Fonte: CANO, 2018.
+2

Referências

Documentos relacionados

No estrictamente sobre los matrimonios consanguíneos, sino sobre los impedimentos del matrimonio en general, Hidalgo y Carpio (1869) consideraba que la mirada desde la clínica

De este modo, la actividad de pioneros como Campderá, Pi, Pujadas y algunos otros, como los fundadores del Instituto Frenopático de Gracia, Tomás Dolsa y Pablo Llorach, y, sobre

E n un momento en que los derechos del parto y las denuncias de la violencia obstétrica se posicionan fuertemente en la agenda del movimiento de mujeres y de algunos feminismos,

Muitos estudos têm sido realizados nessa área (WU et al., 2017), envolvendo uma grande diversidade de modelos, desde séries.. temporais, em que se utiliza os dados passados da

34 Gondomar (Porto) e Bergondo (Coruña) /Silleda (Pontevedra), com Paredes de Coura (Viana do Castelo). Para além da existência de vários projetos distintos, também surgem

Através deste estudo, foi possível atingir os objetivos propostos de forma a analisar a soroprevalência dos pacientes com a doença de Chagas na cidade de Coração de

Conclui-se que os processos erosivos lineares na área da ferrovia Norte- Sul no DAIA (Distrito Agroindustrial de Anápolis) estão relacionados com as atividades antrópicas,

O presente artigo tem como finalidade analisar a utilização de áreas antropizadas no nordeste paraense com a implementação da dendeicultura para produção de