• Nenhum resultado encontrado

La Política Externa de los EUA en el Conflicto Sirio (2011-2016)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La Política Externa de los EUA en el Conflicto Sirio (2011-2016)"

Copied!
89
0
0

Texto

(1)

INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE ECONOMIA, SOCIEDADE E POLÍTICA (ILAESP) RELAÇÕES INTERNACIONAIS E INTEGRAÇÃO

LA POLITICA EXTERNA DE LOS EUA EN EL CONFLICTO SIRIO (2011-2016)

MARIA ALEJANDRA GUERRERO GUERRERO

Foz do Iguaçu 2018

(2)

INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE ECONOMIA, SOCIEDADE E POLÍTICA (ILAESP) RELAÇÕES INTERNACIONAIS E INTEGRAÇÃO

LA POLITICA EXTERNA DE LOS EUA EN EL CONFLICTO SIRIO (2011-2016)

MARIA ALEJANDRA GUERRERO GUERRERO

Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração. Orientador: Dr. Marcelino Teixeira Lisboa

Foz do Iguaçu 2018

(3)
(4)

MARIA ALEJANDRA GUERRERO GUERRERO

LA POLITICA EXTERNA DE LOS EUA EN EL CONFLICTO SIRIO (2011-2016)

Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração.

BANCA EXAMINADORA

________________________________________ Orientador: Prof. Dr. Marcelino Teixeira Lisboa

UNILA

________________________________________

Prof. Dr. Mamadou Alpha Diallo(Titulação) (Nome do Professor) (Sigla da Instituição)UNILA

________________________________________ Profa. Dra. Heloisa Marques Gimenez

UNILAProf. (Titulação) (Nome do Professor) (Sigla da Instituição)

(5)
(6)

SOBRENOME, Nome. Título. 2018. (número de páginas). Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Relações Internacionais e Integração) – Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Foz do Iguaçu, 2018.

RESUMO

Até 300 palavras. Palavras-chave:

(7)

SOBRENOME, Nome. Igual à página anterior, mas em inglês.

ABSTRACT

In english. Keywords:

(8)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, principalmente a mis padres por haber luchado por mí y junto a mi desde siempre, gracias por apoyarme desde el primer día que decidí ingresar a esta universidad, y por sobre todo, por el cariño e incentivo incondicional. También agradezco a mi marido, por su comprensión, cuidado y apoyo en esta trayectoria. Gracias por creer en mí.

A mi profesor orientador, Marcelino Lisboa, por el acompañamiento en cada paso de este trabajo, con paciencia y mucha dedicación, gracias por las contribuciones y enseñanzas, que siempre los tendré presente. A los miembros de mi banca examinadora, el profesor Mamadou y la profesora Heloisa, por haber aceptado mi invitación, por las sugerencias, contribuciones e incentivarme a continuar desenvolviendo mi investigación.

También agradezco a la Universidad Federal de Integración Latino-Americana por darme la oportunidad de estudiar en una institución de gran prestigio, y a todos los profesores que con sus enseñanzas formaron mi conocimiento sobre el amplio mundo de las Relaciones Internacionales.

Finalmente, agradezco a mi país, Paraguay, que por medio del Parque Tecnológico Itaipú-Paraguay me hizo parte del Convenio Unila-PTI Cohorte 2015. Todos mis conocimientos serán retribuidos para el beneficio de la sociedad paraguaya y para la integración latino-americana.

(9)
(10)

DEDICATÓRIA

(11)

EPÍGRAFE

‘‘América no tiene amigos ni enemigos permanentes, solo tiene intereses’’

(12)

Henry Kissinger

GUERRERO, María Alejandra. La Política Externa de los EUA en el Conflicto Sirio (2011-2016). 2018. (63 p.). Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Relaciones Internacionales e Integración). Universidad Federal de Integración Latino-Americana, Foz do Iguaçu, 2018.

RESUMEN

Con el fin de la Guerra Fría, EUA se posicionó como la única superpotencia en el sistema internacional, tanto que los años 1990 son hasta hoy conocidos como “el momento unipolar”. A partir de los años 2000, con la redistribución de la riqueza a nivel global y el ascenso geopolítico de dos polos de poder eurasiáticos, Rusia y China, el escenario internacional pasó a tener una nueva configuración en la que ya no había una hegemonía tan clara como en la del sistema unipolar. Ese período del sistema internacional y de nuestro presente, ubica a los EUA como una potencia hegemónica en un sistema multipolar desbalanceado. El conflicto sirio, iniciado al comienzo de la segunda década del siglo XXI, es un importante ejemplo de esa configuración del sistema. Así, nuestro objetivo es demostrar que EUA se encuentra envuelto en el conflicto sirio con el interés estratégico de aumento de poder, ya que Siria es una pieza central para el conjunto del Medio Oriente. Para ello, se parte de un análisis de su política externa direccionada a Siria bajo la administración Obama (2011 al 2016), quien llegó al poder con un discurso más pacifista que el de su antecesor, pero que no pudo alejarse de los conflictos en regiones estratégicas como Siria.

(13)

GUERRERO, Maria Alejandra. The US Foreign Policy in the Syrian Conflict. 2018. (63 p.). Graduation Final Work (Graduation on International Relations and Integration). Federal University of Latin-American Integration. Foz do Iguaçu, 2018.

ABSTRACT

With the end of the Cold War, US became the only superpower in the international system, and the 1990s are still known as "the unipolar moment". Starting in the 2000s, with the global redistribution of wealth and the geopolitical re-emergence of two Eurasian poles of power, Russia and China, the international scenario changed to a new configuration in which there was no longer such a clear hegemony as in the unipolar system. That period of the international system, which is its present moment, places the USA as a hegemonic power in an unbalanced multipolar system. The Syrian conflict, initiated at the beginning of the second decade of the 21st century, is an important example of this configuration of the system. Thus, our objective is to demonstrate that the USA is involved in the Syrian conflict with the strategic interest of increasing power, since Syria is a central piece for the Middle East as a whole. For this, it is based on an analysis of its foreign policy addressed to Syria under the Obama administration (2011-2016), who came to power with a more pacifist discourse than his predecessor, but who could not get away from conflicts in strategic regions such as in Syria.

(14)

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

AGNU Asamblea General de las Naciones Unidas AQ Armas Químicas

CAQ Convención sobre Armas Químicas CMS Consejo Militar Sirio

CNFORS Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y Revolución Siria CTPF Fondo de Asociación Antiterrorismo

DPKQ Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz EI Estado Islámico

ESF Fondo de Apoyo Económico EUA Estados Unidos de América FDS Fuerzas Democráticas Sirias FY Año Fiscal

GEE Gran Estrategia Estadounidense

INL Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia JIM Mecanismo Conjunto de Investigación de la OPAQ-ONU

NDAA Ley de Autorización de Defensa Nacional ONU Organización de las Naciones Unidas

OPAQ Organización de Prohibición de Armas Químicas OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte UPP Unidad de Protección Popular

(15)

SUMÁRIO

INTRODUCCIÓN...8

1 REALISMO Y EEUU...10

1.1 REALISMO OFENSIVO...13

1.2 EEUU: UM ESTADO REALISTA...19

2 EL CONFLICTO EN SIRIA...2223

2.1 ANÁLISE DOCUMENTAL...2223

2.1.1 2011: Sistema Internacional e Interés Nacional...2324

2.1.2 2012: Liderazgo en el inicio del conflicto...2627

2.1.3 2013: Aumento de atención con Siria...2829

2.1.4 2014: Mayor complejidad en el conflicto...3738

2.1.5 2015: Nuevas estrategias...3840

2.1.6 2016: Nuevas alianzas...4142

2.1.7 POLÍTICA Y ASISTENCIA DE LOS EEUU DE OBAMA...4344

2.2 DEBATE DEL CONGRESO...4446

2.2.1 Combatiendo el Estado Islámico en Siria...4547

2.2.2 Asistencia de los EUA a los sirios y a la oposición siria...4647

2.2.3 Asistencia no-letal a la oposición...4849

2.2.4 Syria Train and Equip Program...4850

2.2.5 Asignaciones y autoridades relacionadas...4951

2.2.6 Armas químicas y desarme...5052

2.3 CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO: REFLEXIONES SOBRE SIRIA Y EEUU...5254

CONSIDERACIONES FINALES...5658

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...5860

INTRODUCCIÓN ...8

1 REALISMO Y EEUU ...10

1.1 REALISMO OFENSIVO ...13

1.2 EEUU: UM ESTADO REALISTA ...19

2 EL CONFLICTO EN SIRIA ...25

2.1 ANÁLISE DOCUMENTAL ...25

2.1.1 2011: Sistema Internacional e Interés Nacional ...26

2.1.2 2012: Liderazgo en el inicio del conflicto ...29

(16)

2.1.4 2014: mayor complejidad en el conflicto ...40

2.1.5 2015: nuevas estrategias ...42

2.1.6 2016: nuevas alianzas ...44

2.1.7 POLÍTICA Y ASISTENCIA DE LOS EEUU DE OBAMA ...46

2.2 DEBATE DEL CONGRESO ...48

2.2.1 Combatiendo el Estado Islámico en Siria ...49

2.2.2 Asistencia de los EUA a los sirios y a la oposición siria ...49

2.2.3 Asistencia no-letal a la oposición ...51

2.2.4 Syria Train and Equip Program ...52

2.2.5 Asignaciones y autoridades relacionadas ...53

2.2.6 Armas químicas y desarme ...54

2.3 CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO: REFLEXIONES SOBRE SIRIA Y EEUU ...56

CONSIDERAÇÕES FINAIS ...58

(17)

INTRODUCCIÓN

Con el fin de la Guerra Fría, los EUA se configuraron como la única superpotencia en el sistema internacional. Pero, con los cambios que fueron ocurriendo en los años siguientes, el escenario internacional pasó a tener una nueva configuración en la que los EUA ya no pertenecía a la hegemonía del sistema unipolar, sino más bien, pasó a ubicarse como una potencia hegemónica en un sistema multipolar desbalanceado.

Hay evidencias de esto en el conflicto sirio, iniciado all comienzoó de la segunda década del siglo XXI, pues la Siria se volvió un escenario en el que EUA está envuelto para alcanzar sus intereses estratégicos. En este contexto este Trabajo de Conclusión de Curso tiene como objetivo demostrar discutir la tesis de que EUA se encuentra envuelto en el conflicto con el interés estratégico de aumentar su podero de poder, ya que Siria forma parte de una pieza central para el conjunto del Medio Oriente.

Para ello, se parte de un análisis de su política externa direccionada para ese país en el periodo del presidente Barack Obama, desde el año 2011 al 2016, quien llegó al poder con un discurso más pacifista, pero que como todo gobernante estadounidense tuvo que encuadrarse dentro de lo ya prescripto en lao llamadao la Gran Estrategia Eestadounidense (GEE).

La pregunta central de esta investigación es: ¿CualesCuáles son los intereses estratégicos de EUA en el conflicto sirio?, teniendo como objetivos demostrar que la política exterior de EUA en el conflicto sirio es motivada por la política de maximización de poder, y finalmente identificar los beneficios estratégicos que obtendría de él.

Como hipótesis general de la investigación se pretende validar examinar la idea de que: La política exterior de EUA de Obama hacia Siria busca realizar una estrategia de maximización de poder, para conseguir poder posicionarse como potencia hegemónica indiscutible ya que además de ser una hegemonía regional en las Américas, podría neutralizar los aspirantes a hegemonía regional de la región del Medio Oriente. Para realizar el análisis de la investigación se utiliza la teoría del realismo ofensivo de John J. Mearsheimer, de las Rrelaciones Iinternacionales. El diseño de la investigación tiene fuertes lazos con la teoría, pues la hipótesis es construida a través de la relación entre las variables de las premisas teóricas, o sea, la hipótesis en cuanto respuesta parcial a la pregunta, es lo que la teoría prevé. Así, es una forma de contribuir también para poner a prueba la teoría, que es una de las misiones del desarrollo científico.

(18)

Como fuentes, se utilizan documentos oficiales como los discursos del presidente Barack Obama, así también como fuentes secundarias, de artículos, periódicos y libros. Del punto de vista metodológico, se parte de la premisa de que la política exterior es un proceso que debe considerar factores internos y externos. Como las fuentes principales de la investigación son los discursos y cuestiones tratadas en el poder legislativo, es menester aclarar las motivaciones metodológicas de la elección de los discursos del Estado de la Unión, de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y sus desdoblamientos en el legislativo. Los discursos del Estado de la Unión son proferidos a cada año por el presidente y tienen como público los oyentes internos, la población de EUA. Los discursos en la AGNU tienen como público a los demás Estados, o sea, es un discurso para oyentes externos. El proceso en el legislativo tiene como motivación realizar el lazo entre el público interno y externo, además de examinar como el poder ejecutivo – policymaker de las relaciones exteriores por excelencia – encuentra legitimidad para llevar adelante sus acciones.

El trabajo de investigación se estructura en tres partes, además de la introducción. EEn el primer capítulo, en el que se trata de forma general los paradigmas teóricos de la disciplina de las Relaciones Internacionales, para luego luego adentrarnosadentrarse en la elección teórica del Realismo Ofensivo y se expone sus principales ideas. Además, se justifica porqué se descartó las otras teorías y se optó por la teoría del paradigma realista. También se hace una relación de la teoría con las características de los EUA, demostrando que es un Estado que se posiciona dentro de la lógica realista. Este primer capítulo tiene como objetivo, profundizar dentro de cual vertiente de entre los paradigmas de las Relaciones Internacionales se encuentra la teoría del Realismo Ofensivo a utilizar, dar a conocer su visión de mundo, para luego demostrar cómo se relaciona con las características de los EUA

El segundo capítulo tiene como objetivo demostrar cuáales fueron las acciones e intenciones de los EUA en el conflicto sirio durante el periodo 2011 al - 2016 del mandato del presidente Barack Obama y cóomo esto se relaciona con la teoría. Para ello, en una primera parte se analizan los discursos de Obama del Estado de la Unión y de la Asamblea General de las Naciones Unidas, además de uno extraordinario del 2011, en el que esclarece expone las intenciones sobre el futuro de las relaciones de EUA con el Medio Oriente y el Norte de África. En una segunda parte, se presenta el debate del congreso de EUA, acerca de las acciones emprendidas en Siria y de los pedidos del presidente Obama para ese fin. Y finalmente, en una tercera parte se expone las consideraciones finales.

(19)

1 REALISMO Y EEUU

En este primer capítulo se tendrá como punto de partida la presentación de los paradigmas de las Relaciones Internacionales para ubicar en ellos y presentar la perspectiva teórica que fue elegida para realizar la presente investigación, lael cual será bajo la óptica del realismo ofensivo que fue elaborado por John Mearsheimer en su libro The Tragedy of Great Power Politics (2001). La teoría parte desde un punto de vista sistémico que tiene como unidades de análisis las grandes potencias, las cuales son racionales y capaces de elaborar estrategias para asegurar su sobrevivencia en el sistema internacional anárquico, el por qué y cómo serán explicados en esta sección. Cada uno de los puntos teóricos del realismo ofensivo que se presentan a continuación serán tomados en cuenta para la realización y aplicación en el análisis de la presencia de los EUA en el conflicto sirio. Posterior a ello, se presentan las características de los EUA, para demostrar que desde su independencia se fue caracterizando como un Estado realista.

Para empezar, se debe tomar en cuenta que la teoría a ser utilizada está inmersa en un conjunto de diversas teorías que forman parte de la disciplina de las Relaciones Internacionales, la cual surgió con el impulso de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) con el desafío de explicar las causas de las guerras y cómo evitarlas(JACKSON e SORENSEN, 2007, p. 44-62)s [CITATION Jac07 \p 44-62 \l 15370 ], lo cual se comenzó a realizar bajo la óptica de las teorías. Desde 1945, la realidad internacional exigió la incorporación de nuevos temas, como por ejemplo la profundización de la relación entre el marxismo y las Relaciones Internacionales que constituyó un desarrollo no ortodoxo de los años 1970 y 1980 (HALLIDAY, 2007, p. 31) [CITATION Fre07 \p 31 \l 15370 ], la teoría crítica,

formulada por los pensadores de la Escuela de Frankfurt [CITATION Nog05 \p 16 \l

15370 ], el constructivismo, que se destacó por introducir en sus análisis el papel de las ideas, reglas e instituciones, y otros aportes teóricos que son la producción de los estudios postcoloniales, y de las teorías feministas (NOGUEIRA e MESSARI, 2005, p. 16-18) [CITATION Nog05 \p 17-18 \l 15370 ].

Por lo que, en los años 1980 se habla de tres paradigmas que articulan la disciplina de las Relaciones Internacionales: eEl transnacionalista, el cual no considera al Estado como único actor, sino que también a entidades no-estatales que influencian internamente al Estado, que el cual no es racional porque sus posiciones son disputadas entre los diversos grupos sociales, y los resultados no necesariamente maximizan su

(20)

utilidad. Este paradigma no fue tomado en cuenta por el hecho de que en la visión necesaria para los objetivos del ese trabajo, el conflicto en Siria y la participación de EUA en él y, también así de otros Estados, se considera que las influencias internas, aunque, presentes en el trabajo, son variables menos explicativas, siendo siendo los intereses nacionales más útiles. Además, se tuvo en cuenta que las instituciones internacionales globales no tienen la influencia suficiente como para acabar con el conflicto, sino más bien tienen un papel de legitimador de las acciones de las potencias, o sea que, el fin por el que fueron creados no fueron alcanzados. El segundo paradigma es el estructuralista que sostiene que el comportamiento del Estado está condicionado por las estructuras del sistema, que fue construido y solo puede entenderse mirando los elementos históricos, además considera que los. Los grupos dominantes del Estado y de los actores no-estatales son los que influencian el comportamiento del Estado externamente, movidos por factores económicos. Este paradigma teórico también fue descartado, porque a lo largo del trabajo se demuestra que, aunque sí, la estructura del sistema tiene mucha influencia en el comportamiento de los Estados, este es influenciado menos por actores no-estatales, y siendo que las justificaciones para las acciones del mismo Estado no son motivadas solo por puros intereses económicos.

El ultimo paradigma, pero el más importante y tradicional que impulsó la aparición de los dos anteriores es el realista, que defiende que el Estado es el centro del análisis en las Relaciones Internacionales, a pesar que también existen actores no-estatales estos son considerados como , pero solo son instrumentos del Estado, el cualque es unitario y racional, o sea, el comportamiento de un Estado no es influenciado por lo que ocurre internamente, sino que por el ambiente externo y porde su relación con otras unidades. En esa perspectiva, la naturaleza de estas relaciones es el de aumentar o mantener el poder. Este es el paradigma a ser utilizado en la investigación. En este contexto se destaca Kenneth Waltz quien publicó Theory of International Politics, obra que trajo nuevamente al realismo a una posición de supremacía en la teoría de las Relaciones Internacionales. El llamado debate ‘‘neo x neo’’ emergió en los años 1980, contraponiéndose y reformulando las teorías del realismo y liberalismo clásicos de las Relaciones Internacionales, y es de ahí que surge el neorrealismo en su vertiente defensiva y ofensiva.

Como afirma Rodríguez(2015, p. 173-197) [CITATION Rod14 \p 173-197 \n \t \l

(21)

EUA, los gobiernos estadounidenses no pueden apartarse de los valores e intereses perseguidos por su nación desde su independencia, ni tampoco pueden enfrentar amenazas a la seguridad estadounidense desconociendo las visiones tradicionales del país en materia de seguridad nacional e internacional y que, independientemente de las circunstancias o de las orientaciones ideológicas, existe una Gran Estrategia, expresada en términos canónicos (que prescribe la acción internacional del país en materia de seguridad y defensa) que define las opciones disponibles de los líderes estadounidenses, por ello cual se condicionan a perseguir una serie de intereses y valores, a saber: i) defender la nación; ii) garantizar la seguridad económica del país; iii) mantener el equilibrio de poder entre las grandes potencias, no solo para contribuir a la seguridad internacional, sino también para consolidar la hegemonía estadounidense; iv) invertir en las capacidades institucionales de los aliados; v) castigar a los actores bribones que amenazan la seguridad estadounidense, y vi) promover la paz democrática. Tales propósitos han compuesto lo que podría denominarse la GEEran Estrategia estadunidense (GEE). De hecho, todo parece indicar que para comprender la política de seguridad internacional de cualquier gobierno estadounidense es indispensable comprender la naturaleza y el alcance de esta Gran Estrategia.

EUA no solo se preocupa por definir sus preferencias en materia de seguridad y defensa de acuerdo con un cálculo estratégico (MORGENTHAU, 1952, p. 961-988) [CITATION Mor52 \p 961-988 \t \l 15370 ]; el país se preocupa también, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, por asumir estrategias defensivas u ofensivas orientadas a garantizar la seguridad internacional (TALIAFERRO, 2001, p. 128-161) [CITATION Tal01 \p 128-161 \t \l 15370 ]. Tal postura ha permitido constituir los cánones contemporáneos de la GEE: los realismos defensivo y ofensivo, que han supuesto lecturas distintas por parte de los gobiernos estadounidenses sobre el modo en el que el país puede resolver sus respectivos dilemas de seguridad. Por un lado, el realismo defensivo considera que EUA debería garantizar su seguridad persiguiendo tan solo su interés vital encaminado a garantizar ambiciones esenciales en materia de seguridad y defensa para garantizar la seguridad internacional. Por otro lado, el realismo ofensivo sostiene que el país debe maximizar su poder, como una condición previa a la satisfacción de sus ambiciones en materia de seguridad y defensa, lo que se traduce en la concreción de intereses tanto vitales como periféricos. Tal ambición implica constituir un poder superior orientado a ejercer la hegemonía en el ámbito

(22)

internacional, al tiempo que se debilitan adversarios estratégicos, reales o potenciales, con el propósito de imponer los fundamentos de la seguridad internacional. Desde luego, para cumplir con este propósito es indispensable usar y desplegar todos los recursos tangibles e intangibles del poderío nacional.

Adicionalmente, se debe estacar que la política exterior de los EUA siempre ha ejercido una fuerte presencia en todo el mundo. Esta política puede ser medida principalmente dentro del realismo ofensivo, que es prácticamente la descripción de las acciones que llevaron a EUA a configurarse como la potencia hegemónica que es hoy. A

demás, los supuestos de Mearsheimer (2001)[CITATION Mea01 \n \t \l 15370 ] sobre el

sistema internacional, presentados a seguir, son adecuados para ello tema y los objetivos del presente ese estudio.

1.1 REALISMO OFENSIVO

John J. Mearsheimer en su libro The Tragedy of Great Power Politics (2001) se estableció como uno de los principales contribuyentes a la tradición realista en el estudio de las Rrelaciones Iinternacionales desde Kenneth Waltz y su libro Theory of International Politics (1979). Por eso el trabajo teórico y empírico de Mearsheimer representa una importante adición a la teoría de Waltz, del cual reformuló su teoría realista estructural creando lasu teoría del ‘‘realismo ofensivo’’ para explicar de una forma clara, consistente y con respuestas convincentes desde un punto de vista estructural el por qué las estrategias estatales agresivas son una respuesta racional a la vida en el sistema internacional. Además, Mearsheimer hace importantes adiciones a la teoría de la alianza estructural y ofrece nuevos conocimientos importantes sobre el papel del poder y la geografía en la política mundialel mundo política. (TOFT, 2005, p. 381). [CITATION Tof05 \p 381 \t \l 15370 ]

Mearsheimer (2001, p. 16-17)[CITATION Mea01 \p 16-17 \n \t \l 15370 ] sostiene

que la estructura de la política internacional es clave para comprender el comportamiento de los Estados, la cual está basada en cinco suposiciones acerca del sistema internacional.

La primera suposición es que las grandes potencias son los principales actores en la política internacional y que operan en un sistema anárquico, o sea que, no existe una autoridad central o arbitro que se posiciona por sobre los Estados. La segunda

(23)

suposición es que todos los Estados poseen alguna capacidad militar ofensiva, teniendo. Cada Estado tiene el poder de causar algún daño a su vecino. Claro, esa capacidad varía entre Estados y puede cambiar a lo largo del tiempo. La tercera suposición es que ningún Estado nunca puede tener certeza acerca de las intenciones del otro. A diferencia de capacidades militares, las intenciones no pueden ser empíricamente verificables. Los políticos pueden expresar sus intenciones en discursos, documentos, pero podrían mentir. Y aunque se pueda determinar las intenciones actuales de los Estados, es imposible conocer no se puede saber las futurassus futuras intenciones, no se puede saber si buscaran el revisionismo o mantener el status quo. La cuarta suposición es que el principal objetivo de los Estados es sobrevivir, b. Buscan mantener la integridad de su territorio y la autonomía de su política doméstica. Ellos pueden buscar otros objetivos como prosperidad y proteger los derechos humanos, pero eso siempre va detrás del objetivo de sobrevivencia, porque si un Estado no sobrevive no puede ir atrás de otros objetivos. La quinta suposición es que los Estados son actores racionales, o sea, son capaces de tener estrategias que maximicen sus perspectivas de sobrevivencia. Con esto no se niega que cometen errores de cálculos algunas veces, por el hecho de queporque los Estados operan con informaciones imperfectas en un mundo complicado.

Al unir estas suposiciones, Mearsheimer deduce que los Estados pronto se dan cuenta de que la forma más eficiente de garantizar la supervivencia en la anarquía es maximizar su poder relativo con el objetivo final de convertirse en el poder más fuerte, es decir, un hegemón. Sin embargo, no todos los Estados pueden maximizar su poder relativo simultáneamente y, por lo tanto, el sistema estatal está destinado a ser un escenario de competencia de seguridad implacable mientras siga siendo anárquico (TOFT, 2005, p. 383)o [CITATION Tof05 \p 383 \t \l 15370 ]. Mearsheimer cita que:

Mi argumento es que la estructura del sistema internacional, no las características particulares de las potencias individuales, causa que ellos piensen y actúen ofensivamente y que busquen la hegemonía. Yo no adopto lo dicho por Morgenthau de que los Estados invariablemente actúan agresivamente porque tienen voluntad de poder dentro de ellos. En vez, yo asumo que el principal motivo del comportamiento de los Estados es la supervivenciaobrevivencia. En la anarquía, el deseo de sobrevivir encoraja a los Estados a comportarse agresivamente (MEARSHEIMER, 2001, p. 29)

(traducción

(24)

El famoso concepto de dilema de seguridad refleja la lógica básica del realismo ofensivo. La esencia de tal dilema es que a cada paso que una potencia da para aumentar su seguridad, la seguridad de los otros Estados decrece, volviéndose una perpetua competencia por seguridad. Lo que Herz analiza es claro: la mejor forma de que un Estado sobreviva en la anarquía es tomando ventaja de otros Estados y ganar

poder a sus costas. La mejor defensa es una buena ofensa(MEARSHEIMER, 2001, p. 19)

[CITATION Mea01 \p 19 \t \l 15370 ]. Por este hecho las potencias tratan de ganar poder sobre sus rivales y buscan convertirse en hegemonías.

Una vez que un Estado alcanza tal posición, se vuelve un poder de status quo. Sobre el significado de hegemonía, este es un Estado tan poderoso que domina a todos los otros Estados en el sistema, es la única gran potencia en el sistema

(MEARSHEIMER,

2001, p. 21) (traducción nuestra).[CITATION Mea01 \p 21 \l 15370 ] (traducción nuestra)

En opinión de Mearsheimer [CITATION Mea01 \n \t \l 15370 CITATION

Mea01 \n \t \l 15370 ], maximizar el poder relativo hasta el punto de la hegemonía es el objetivo final de cada Estado. Este concepto se aplica tanto a nivel mundial como regional. Sin embargo, la hegemonía global es prácticamente imposible porque proyectar una fuerza masiva en los océanos del mundo es demasiado difícil. Solo en el raro caso de que un Estado logre un monopolio nuclear está la hegemonía global está al alcance. Sin embargo, es poco probable que esto suceda porque los Estados rivales harán todo lo posible para desarrollar sus propias fuerzas de represalia nuclear. Así, la hegemonía regional se convierte en el principal objetivo estratégico del Estado y, por lo tanto, el nivel regional ocupa un lugar central en el pensamiento de Mearsheimer (TOFT, 2005, p. 384) [CITATION Tof05 \p 384 \t \l 15370 ].

Los Estados que alcanzan la hegemonía regional buscan impedir el surgimiento de grandes potencias en otras regiones, como también eliminar a cualquier aspirante a hegemonía por miedo ade que una gran potencia rival que domina su propia región se vuelva un enemigo potente. Las hegemonías regionales prefieren que haya por lo menos dos potencias juntas en otras regiones, porque su proximidad les forzaráa a concentrarse uno en el otro en vez que en la hegemonía distante. Además, si una hegemonía emerge de entre ellos, la otra potencia de la región debe ser capaz de contenerlo, dejándole a la hegemonía distante en una línea segura. Pero, si la potencia local no la puede contener,

(25)

la hegemonía distante debe tomar las medidas necesarias para lidiar con el Estado amenazante.

En suma, lo ideal para cualquier potencia es ser la única hegemonía regional en el mundo. Tal Estado sería una potencia de status quo, e iráa muy lejos para preservar la distribución de poder existente. El miedo entre las potencias deriva del hecho de que ellos tienen invariablemente alguna capacidad militar ofensiva e intenciones inciertas por lo que no pueden estar seguros de que otros Estados no intenten usar ese poder

contra ellos (MEARSHEIMER,

2001, p. 21-22) [CITATION Mea01 \p 21-22 \t \l 15370 ].

Hasta aquí, la discusión sobre cómo el poder afecta el temor coloca el cuestionamiento, ¿qué es el poder?. Se debe distinguir entre poder potencial y actual. El poder potencial de un Estado se basa en la medida de su población y en el nivel de su riqueza. Rivales ricos con gran población pueden construir fuerzas militares formidables. El poder actual de un Estado se basa en su ejército, teniendo apoyo de las fuerzas aéreas y navales. El ejército es el componente central del poder militar, porque este es el principal instrumento para conquistar y controlar territorios.

Las consideraciones de poder afectan la intensidad del miedo entre los Estados de tres formas. Primero, los Estados rivales que poseen poder nuclear se tienen menos miedo de que si estos no los tuvieran, aunque inclusive en un mundo nuclear, el poder terrestre es el rey (MEARSHEIMER, 2001, p. 22-50) [CITATION Mea01 \p 22-50 \l 15370 ]. Segundo, cuando las grandes potencias son separadas por un gran tamaño de agua, usualmente no tienen tanta capacidad ofensiva contra los otros, por ser un obstáculo a la proyección de poder para atacar ejércitos. Y tTercero, la distribución de poder en el sistema también afecta los niveles de temor, o sea, si el poder está distribuido más o menos equitativamente entre las potencias, o si hay gran asimetría.

Entonces, una potencia hegemónica es más que solo el Estado más poderoso del sistema, sino también es un Estado con mucha capacidad militar y poder potencial que le da gran chance de dominar y controlar todas las otras potencias de su región en el mundo. El poder en la política internacional es un producto de la fuerza militar que un Estado posee. Las potencias, pueden adquirir diferentes formas de fuerzas, y elque tipo de fuerzas que adquierae tiene importantes implicancias para el balance de poder. El poder de un Estado es considerado por su ejército, e. El Estado más poderoso es el que cuenta con el ejército más poderoso. El poder terrestre está centrado alrededor del

(26)

ejército, pero también incluye las fuerzas navales y aéreas como apoyo, para asistir al ejército, no actuando independientemente de ella. El ejército esl primordial porque es el principal instrumento militar para conquistar y controlar tierras, lo cual es el objetivo político supremo en un mundo de Estados terrestres.

Refiriéndose a las causas de la guerra, Mearsheimer (2001, p. 70-75)[CITATION

Mea01 \p 70-75 \n \t \l 15370 ] sostiene que la competencia de seguridad es endémica a la vida en el sistema internacional, pero la guerra no lo es. S. Solo ocasionales competencias de seguridad llegan a guerras. Se asume que la anarquía internacional es el factor estructural que causa la guerra entre Estados. Esta lógica, lleva a los Estados a buscar maximizar su poder, lo que a vecesa veces significa ir a una guerra contra un Estado rival.

Para contar esta variación en el comportamiento del Estado, es necesario considerar otra variable estructural: la distribución de poder entre los principales Estados del sistema. Así, la principal causa de la guerra está localizado en la arquitectura del sistema internacional, que significa cuáantas potencias hay y cuáanto poder controlan. Un sistema puede ser bipolar o multipolar, y el poder puede ser distribuido más o menos equitativamente entre los principales Estados. Un sistema que contiene un aspirante a hegemonía se denomina desbalanceado, mientras que, un; un sistema sin un Estado dominante se denomina balanceado. Combinado estas dos dimensiones el poder produce cuatro tipos de sistemas:

1. Bipolaridad desbalanceada: Es una categoría poco usada. Es seguro que en una

región existan dos potencias unao más poderosao que la otrael otro, pero es muy probable que este sistema desaparezca rápido, porque el Estado más poderoso conquistará a su rival más débil, volviéndose una hegemonía regional.

2. Bipolaridad balanceada: es regido por dos potencias con igual poder.

3. Multipolaridad desbalanceada: dominado por tres o más potencias, unas de la

cual es una potencia hegemónica

4. Multipolaridad balanceada: cuenta condominada por tres o más potencias, ninguna aspirando a la hegemonía

Esta distribución de poder afecta las perspectivas de guerra y paz. El sistema bipolar es el más estable de los tres sistemas. El sistema multipolar desbalanceado es la distribución de poder más peligrosa, porque las potencias hegemónicas pueden entrar en guerra con todas las otras potencias del sistema, estas guerras se suelen convertir en muy largas y costosas. El sistema multipolar balanceado ocupa el medio de todos.

(27)

En suma, el realismo ofensivo, está de acuerdo ende que la bipolaridad es más estable que la multipolaridad, pero va más allá distinguiendo un sistema multipolar con o sin una potencia hegemónica. El realismo ofensivo también está de acuerdo con el realismo clásico, de que la paz es más probable si no hay un poder preponderante en el sistema, pero va más allá de esa perspectiva enfatizando que la estabilidad también depende si el sistema es bipolar o multipolar.

(28)

Por el otro lado, como se evidencia en la tabla 2, el equilibrio representa la forma más importante de controlar la agresión disuadiendo o combatiendo a un agresor potencial de forma indirecta mediante la acumulación interna y/o mediante la formación

de alianzas (TOFT, 2005,

p. 385) [CITATION Tof05 \p 385 \t \l 15370 ]. En la bipolaridad, el buck-passing está excluido porque no existe una tercera potencia para atribuirse la responsabilidadapar la pelota. El equilibrio es, por lo tanto, la única forma de verificar las ambiciones de la otra gran potencia. En la multipolaridad equilibrada, por otra parte, el buck-passing es más probable y es más probable que se colabore, pues la agresión puede ser controlada por otro gran poder. Sin embargo, si un Estado específico elige el buck-passing o el balance, depende de la segunda variable explicativa de la teoría, es decir, su ubicación geográfica. Cuanto más cerca esté una gran potencia de un rival, más probable será que se equilibre, porque sería el primero en la línea si el otro decidiera atacar. Mearsheimer sostiene que esto es especialmente cierto en el caso de las potencias offshore, debido a los problemas logísticos de proyectar suficiente fuerza militar a través de grandes cuerpos de agua. Sin embargo, en la multipolaridad desbalanceada, el equilibrio de poder se distribuye de manera tan asimétrica a favor de una de las grandes potencias que tiene granuna posibilidad justa de convertirse en un hegemón regional. Cuando ocurre esta situación, el equilibrio es la única respuesta racional entre las otras grandes potencias,

asumiendo que desean preservar su autonomía(TOFT, 2005, p. 388) [CITATION Tof05 \

p 388 \t \l 15370 ].

Para Mearsheimer, solo en las Américas hay una potencia hegemónica regional, los EUA. Por ende, los EUA no son una hegemonía global, pues el sistema internacional contemporáneo no es unipolar. Aun así, la posición en la cual está es la más ventajosa dentro de la realidad global actual y necesita actuar solo visando conservar su posición impidiendo que otro Estado también alcance el status quo de hegemonía regional. Para

(29)

los EUA, la mejor forma de garantizar eso es dejando que la propia competencia y balanceamiento de las otras regiones impidan el ascenso de un hegemón, cómo lo hace el EUA. Con un balanceador externo (offshore balancer), realiza un buck-passing para las potencias de cada región, preservando su status, interfiriendo solo si fuera necesario. Los otros Estados teniendo que cargar con los costos de ese balanceamiento pueden inclusive aumentar el poder relativo de los EUA.

1.2 EEUU: UM ESTADO REALISTA

La estrategia del Offshore Balancing fue la más utilizada en Siria durante el periodo de estudio del gobierno de Barack Obama, desde el 2011 al 2016. Pero, esta inclinación de EUA hacia las estrategias y perspectivas del realismo ofensivo no es reciente, como ya se demostró con el caso de la GEE, que siguieron todos los gobiernos estadounidenses de una manera u otra.

El momento que marcó una nueva etapa en la política exterior de los EUA fue eEl fFin de la Guerra Fría, que llegó con el presidente George H.W. Bush (1989-1993). Este momento marcaba una nueva etapa en la política exterior de los EUA. En 1991, EUA era percibidoa como una efectiva súper potencia global, admirada por todos, que había sido capaz de derrotar a la URSSnión Soviética. Esta visión de los EUA de América, pasará a ser totalmente la opuesta tras la guerra de Irak de 2003, en la que su credibilidad fue hundida.

Hay que destacar continuos cambios, a los cuales EUA tuvo que hacer frente, asumiendo desde 1991 la hegemonía global. El fin de la Guerra Fría, produjo un cambio en el sSistema iInternacional. Los Estados de Oriente Medio y Próximo, que habían sido disputados por las dos superpotencias para ganar influencia en la región, también vieron el comienzo de un nuevo orden internacional. Los Estados que se vieron implicados, tanto directa como indirectamente en la Guerra Fría, como la URSSRSS, Arabia Saudí, Afganistán, Pakistán, Yemen, Irán, Irak, entre otros,tc. tenían aspiraciones y finalidades similares, en las que su propia supervivencia era el principal objetivo.

Por otro lado, EUA observaba como con el derrumbamiento de la URSS, desaparecía la principal amenaza para su seguridad, su sobrevivencia estaba garantizada, y en esta nueva configuración del sistema internacional EUA era es más beneficiado.

(30)

Al acabar la Guerra Fría muchos académicos e intelectuales, pensaban que el realismo político no aportaba en el nuevo contexto internacional, una explicación satisfactoria, ya que tras la caída de la URSS la competenciaición por la seguridad y los conflictos ya, no definirían las relaciones internacionales de los Estados, sino que más bien la cooperación entre ellos aparecería como la principal característica del sSistema iInternacional. Durante la administración de Bill Clinton (1993-2001) esta nueva visión de las relaciones internacionales sería articuladaa, con la expansión de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), y bajo la creencia del triunfo de la libertad frente a la opresión y los regímenes totalitarios. Pero, la competencia por la seguridad y las

guerras entre las naciones, no había desaparecido(MEARSHEIMER, 2001) [CITATION

Mea01 \p 360-402 \t \l 15370 ], los Estados sí que seguirían interesados en el equilibrio de

poder, y en palabras de Mearsheimer [CITATION Mea01 \p 361 \n \t \l 15370 ] (2001, p.

361) ‘‘[…]estaban destinados a competir por poder entre ellos”.

Por lo tanto, el realismo político continúa vigente, siendo uno de los paradigmas que puede dar explicaciones del funcionamiento del sSistema iInternacional, y por lo tanto de las unidades del sistema, los Estados. Los Estados siguen temiéndose los unos a los otros, esto se debe en gran medida a que la anarquía no desaparedesapareciócía con el fin de la Guerra Fría, y tampoco lo ha hecho durante la primera década del siglo XXIveintiuno. Se han dado diferentes evidencias a lo largo de la década de los noventa, a pesar de los esfuerzos por llevar a cabo políticas multilaterales y de cooperación, que las premisas del realismo político siguieron vigentes.

En la era posterior a la Guerra Fría, el dominio de EUA sobre el sector tecnológico mundial, su estabilidad política y su fuerte poder militar hizo con que fuese conocido como un poder hegemónico. La preponderancia de los EUA fue

adecuadamente señalada por Ikenberry (2005, p. 359) [CITATION Ike05 \p 359 \n \t \l

15370 ] afirmando que EUA ‘‘‘‘[…]se ha convertido en una potencia unipolar global con capacidades militares y geopolíticas sin precedentes´´.

Esto correspondió a un tipo de sistema indicado por Mearsheimer (2001) [CITATION Mea01 \n \t \l 15370 ], el de un sistema bipolar balanceado, en el que convivían dos potencias con igual poder, que luego paso a convertirse en unse ha pasado a un sistema bipolar desbalanceado, en el cual existe solo una potencia más poderosa, pero que por ser así, este tipo de sistemaesta última tiende a desaparecer muy rápidamente, y eso fue lo que sucedió. La estructura anárquica del sistema internacional, la naturaleza

(31)

de esta fue lo que propicio este segundo paso, ya que constantemente hay una competencia de poder y diferentes actores disputando y tratando de cambiar el status quo. A este paso, continuó la disputa, dando lugar al sistema multipolar desbalanceado, en el cual EUA se siguió posicionando como la única potencia hegemónica.

De esta manera, EUA se configura, en palabras de Mearsheimer (2001) [CITATION Mea01 \n \t \l 15370 ], como el Estado más poderoso del sistema, el que cuenta con más poder tanto potencial como de poder actual. Con respecto al poder potencial, según la páginala Central Intelligence Agency (2018) [ CITATION Arm \l 15370 ], EUA cuenta conposee una gran población alcanzando según datos de 2017 los 324.527.000326.625.791 de habitantes, con una media de edad de 38 años, siendo la edad de alistamiento al servicio militar es de 18 a 42 años. Por el otro lado, comparando con el poder potencial de Rusia que cuenta con 142 millones de habitantes en el 2017, con una media de edad de 39 años, pero con edad de alistamiento al servicio militar que va de 18 a 27 años, se evidencia la gran desventaja frente a los EUA. También así China, que a pesar de tener una densidad población mayor con 1.379.302.771 en el 2017, tiene una media de edad también menor, pero con edad permitida de alistamiento de 18 a 22 años nada más (CIA, 2018).

de las cuales prestan servicio activo en la Fuerzas Armadas (US Army) 1.301.300 personas y posee una reserva de 811.000 personas, además de contar con 73.270.043 personas disponibles para alistarse en la misma. Al respecto de su nivel de riqueza, la misma cuenta con 554,2 billones de dólares en el presupuesto militar, lo cual representa el mayor valor de todo el mundo.

Por el otro lado, el poder actual se refiere al ejército, con el apoyo de las fuerzas aéreas y navales, pero siendo siempre el primero el componente central del poder militar. En 1986, por ejemplo, los EUA y sus aliados controlaban aproximadamente el 49 por ciento de los gastos militares mundiales, mientras que los adversarios se combinaron con 42 por ciento. Hoy, EUA y sus aliados son responsablescontrolan de casio el el 70 por ciento de los gastos militares; y todos sus adversarios totalizan menos del 15 por ciento. Exceptuando las heridas autoinfligidas adicionales, EUA no va a caer de las filas de las grandes potencias en las ningún momento de las próximas décadas, ya sea que el mundo futuro sea unipolar, bipolar o multipolar, Washington va a ser uno de esos polos, y casi

seguro el más fuerte de ellos (WALT, 2011) [ CITATION Wal01 \l 15370 ]. Los gastos

militares de EUA representan el 3.29% de su GDP en el 2016, mientras que los gastos de Rusia alcanzan los 5.4% de su GDP y el de China el 1.9% de su GDP, aunque en porcentajes

(32)

el de Rusia sea mayor que el de EUA, se debe tener en cuenta que el GDP de EUA en el 2016 era de USD 19 trillones, mientras que el GDP de Rusia en el 2016 era de USD 4 trillones (CIA, 2018).

Todo esto, en comparación a las capacidades de poder de otras potencias y aspirantes a potencia nos refleja que solo EUA es la única potencia hegemónica del mundo. A seguir una comparación respecto al poder actual en relación a otras potencias como China y Rusia:

Figura 1: Gastos Militares de EUA y China

Fuente: [ CITATION Arm \l 15370 ]

Figura 2: Efectivos en los ejércitos de EUA y China

Fuente: [ CITATION Arm \l 15370 ]

(33)

Fuente: [ CITATION Arm \l 15370 ]

Figura 4: Efectivos en los ejércitos de EUA y Rusia

Fuente: [ CITATION Arm \l 15370 ]

En las figuras 1, 2, 3 y 4 es posible percibir que los gastos militares entre EEUU, China y Rusia son muy discrepantes. En cuanto el gasto militar de los EUA llega a US$554,2 billones, el de China es de US$215 billones y de Rusia US$69,2 billones. Así mismo, en las fuerzas armadas, los efectivos en el ejército estadunidense es de 1.301.300 personas activas, en el ejército chino ese número llega a 2.300.000 y en el ejército ruso cae para 771.000 personas.

(34)

Todavía, si consideramos que las inversiones en gastos militares definen el grado tecnológico de las fuerzas armadas de un país, los EEUUA aún tienen una ventaja muy larga sobre los demás países.

Este poder con el que cuenta EUA afecta de manera directa a la intensidad del miedo entre los Estados, principalmente por el hecho de que representa la distribución menos equitativa de poder frente a los otros Estados configurando el sistema internacional en una multipolaridad desbalanceada. Así también, el hecho de que las potencias que están separadas por gran cantidad de agua tienen menor capacidad ofensiva es otro factor que afecta la intensidad de miedo entre los Estados. Pero esto, dada la posición de EUA en el sistema internacional, las incertezas de las intenciones de los otros Estados, además de la anarquía internacional hace que se este factor se vuelva más fuerte con respecto a este país, o sea, EUA a pesar de ser un país con gran territorio y estar rodeado por una gran masa de agua no hace que sea menos propenso a amenazas, es que nunca se puede estar exento de ella ya que las intenciones de los otros Estados son muy inciertas, principalmente porque la proyección internacional de los EUA es tan grande y fuerte que abarca desde cerca varios países, así también como regiones, por ende, está presente de forma directa o indirecta en continentes por ejemplo por medio de sus bases militares, embajadas, y demás instituciones representativas del Estado, así también como representa una gran amenaza la pérdida de su influencia en regiones del mundo que son para él consideradas estratégicas.

(35)

2 EL CONFLICTO EN SIRIA

En este segundo capítulo se presenta el transcurso el transcurso de las acciones de los EUA en el conflicto sirio, con el objetivo de demostrar de una forma empírica como la teoría del realismo ofensivo está presente en el actuar de los EUA para alcanzar sus determinados fines. Para ello, en primer lugar, se realiza un análisis documental a partir de los discursos del presidente Barack Obama en los periodos 2011 a 2016 en lo que se refiere a Siria, realizando en cada año , en este punto en cada año se hace una identificación y relación relacióndel discurso correspondiente y sus acciones en Siria con las características del realismo ofensivo expuestas en el capítulo 1 del realismo ofensivo. En una segunda parte, se trae el debate del congreso sobre las acciones más relevantes y aprobadas para el accionar de los EUA en Siria, con esto se puede percibir de una manera más clara como fue el proceso de las acciones más concretas. Así, en este capítulo se presentan los discursos y las acciones de los EUA en Siria, relacionas con la teoría del realismo ofensivo al mismo tiempo.

En una segunda parte, se trae el debate del congreso sobre las acciones más relevantes y aprobada para accionar de EUA en Siria, con esto se puede percibir de una manera más clara como fue el proceso de las acciones más concretas.

Así, en este capítulo se presentan los discursos y las acciones de los EUA en Siria, relacionas con la teoría del realismo ofensivo al mismo tiempo.

2.1 ANÁLISE DOCUMENTAL

El análisis documental a realizar se basará en los discursos pronunciados por el presidente Barack Obama correspondientes al Estado de la Unión y la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde el año 2011 hasta el año 2016, además de un discurso extraordinario que trata sobre el futuro de las relaciones de EUA con el Medio Oriente y el Norte de África del año 2011 igualmente. Estos documentos fueron considerados, principalmente porque el presidente Barack Obama es la representación de la nación, a lo que atañe que en sus palabras se demuestra las intenciones y acciones de un Estado racional y unitario cuyas acciones están condicionadas por la estructura del sistema internacional como un foco a tener en cuenta en el análisis y en el cual se

fundamenta la teoría del realismo ofensivo. Tuvieron gran importancia

(36)

legislativos producidos por el servicio de investigaciones del congreso de los EUA, que cuentan con informaciones de las actividades de los miembros del congreso y de los respectivos comités.

A demás, se debe resaltar que estos discursos se dividen entre los que son destinados para el público interno (los del Estado de la Unión) y para el público externo (los de la AGNUAsamblea General de las Naciones Unidas y el extraordinario). Esto se tuvo en consideración en el momento de la selección de los discursos por el hecho de que en los discursos internos los que son dirigidos al público interno se hacen retóoricasas acerca de Siria buscando a veces la aprobación del congreso, así también como la aprobación del pueblo, teniendo en cuentao que de un principio la hegemonía es sustentada por la legitimación. Por otro lado Y en segundo lugar, los discursos externos demuestran la posición de EUA en el sistema internacional, es una forma de demostrar su poder y su capacidad ofensiva al mundo.

2.1.1 2011: Sistema Internacional e Interés Nacional (2011)

El sSistema iInternacional

La teoría del realismo ofensivo es sistémica, como ya dicho anteriormente, o sea, que una estructura con una determinada naturaleza y característica influye en las unidades que se desenvuelven en el sistema internacional, siendo los actores preponderantes los Estados. La distribución de capacidades de los Estados y sus interacciones configuran el tipo de sistema de acuerdo con una estructura jerárquica de polos de poder.

Teniendo en cuenta esto, tratando el sistema internacional de nuestro periodo de estudio y su polaridad, se identifica comoestablece que nos referimos a un sistema internacional multipolar desbalanceado, esto porque en él conviven varias potencias (como Rusia, China y otros dentro de este debate), pero siendo una la hegemónica, EUA.

De acuerdo con Mearsheimer (2001, p. 70-75), [CITATION Mea01 \p 70-75 \l 15370 ] el

s“Sistema multipolar desbalanceado es la distribución de poder más peligrosa, porque las potencias hegemónicas pueden entrar en guerra con todas las otras potencias del sistema y . eEstas guerras se suelen convertir en muy largas y costosas”.

(37)

Con respecto a esto, haciendo su consideración sobre lo que representaría este tipo de sistema para los EUA como contexto inicial para las acciones del presidente Barack Obama, tomamos su discurso del Estado de la Unión del 25 de enero del 2011, en el cual consideró que en el siglo XXI nos encontramos en un mundo nuevo y cambiante, por lo que así como las empresas pueden cruzar fronteras, también pueden las nuevas amenazas y desafíos, y que esto requerirá reforma, responsabilidad e información, considerando importante afrontarlo con un nuevo nivel de compromiso en los asuntos exteriores de los EUA, para derrotar a los enemigos determinados donde sea que estén (EUA, 2011)[CITATION EUA11 \l 15370 ] . Aquí fue el punto de partida al posicionarse contra cualquier tipo de amenaza, aunque lejana, principalmente la que se refiere a la distribución del poder internacional, el cual no es equitativo y que conlleva a una actitud revisionista y a la existencia de la amenaza latente de uno o varios aspirantes a hegemonía, que se convierte también en un gran desafío en este siglo, como ya hemos visto en el capítulos anterior.

Comprensión del SI por EUA

EUA apela a una comprensión del sistema internacional según sus criterios correspondientes al siglo XXI con la intención de frenar influencias de cualquier aspirante a hegemonía, amenazas, en sí, ey a influencias ajenas a sus intereses en cualquier parte del globo, pero centrándonos en nuestro objeto de estudio, en una dimensión general Medio Oriente y en el caso particular de Siria, Estado con un valor geopolítico muy importante para los EUA, que llevó a que Washington construyese un discurso propio anclado en sus valores tradicionales, con el que se intenta influir geográficamente en Siria a través de instrumentos militares, ideológicos y geopolíticos.

En marzo de 2011, fue cuando comenzaron las revueltas en Siria, específicamente en la provincia sureña de Dar’a. Los manifestantes en gran parte pacíficos pidieron reformas económicas más que la destitución del gobierno de Assad. Al mismo tiempo, un pequeño grupo elemento armado también estuvo presente en algunas de las protestas, pero como las fuerzas de seguridad respondieron con arrestos masivos y ocasionalmente abrieron fuego contra los manifestantes, las protestas se hicieron más grandes y se extendieron a otros pueblos y provincias (HUMUD, BLANCHARD e NIKITIN, 2017, p. 4).. [CITATION Hum17 \p 4 \l 15370 ]

(38)

El presidente Obama realizó el 19 de mMayo de 2011 un discurso extraordinario sobre el futuro de las relaciones de los EUA con el Medio Oriente y el Norte de África a la luz de la Primavera Árabe y la muerte de Osama Bin Laden, en ese discurso el cual consideró el cambio extraordinario en dichas regiones, donde la gente se ha levantado exigiendo sus derechos humanos básicos, c. Cuyas naciones han logrado hace tiempo su independencia, pero que en realidad en muchos lugares las personas no lo lograron. Afirmó que la Y esta falta de autodeterminación, se ha aplicado también a la economía de la región, porque a pesar de que algunas naciones seaon bendecidas con riquezas en petróleo y gas. Pero en una economía global, , ninguna estrategia de desarrollo puede basarse únicamente en lo que surge de la tierra. Aquí se posicionó sobre el rol de América en la región, que sería el mismo de siempre: principalmente combatir el terrorismo y detener la proliferación de armas nucleares; asegurar el libre flujo comercial y la seguridad, estableciendo la reforma política y económica de la región como prioridad máxima, para el cual será utilizado todos los elementos diplomáticos, económicos y estratégicos necesarios. Primero, será la política de los EUA para promover la reforma por la región, y apoyar la transición a la democracia.

Obama, se responsabilizó por la estabilidad de las naciones, ya que el status quo no es sustentable. Y así, sostuvo que condena las acciones del régimen sirio, y que con la comunidad internacional trabajan cada vez más para intensificar las sanciones contra el mismo, además de ofrecer todo su apoyo a los que están con los EUA, y luego de lograr la transición a la democracia aseguróa una iIniciativa integral de asociación para el comercio y la inversión en tales regiones, considerando que en palabras del presidente, las exportaciones de petróleo de esta región entera seríiann la misma cantidad que Suiza (EUA, 2011).[ CITATION EUA111 \l 15370 ]

Todo esto, más que un discurso se traduce a lo que sería el interés nacional de EUA en la región de Medio Oriente y el Norte de África. Para uno de los principales

teóricos del realismo, Hans Morgenthau (2003, p. 6)[CITATION Mor03 \p 6 \l 15370 ]

señala que el interés nacional es como la brújula que debe guiar a los dirigentes y fuente de legitimidad de la política exterior de los Estados. Para este autor, el interés nacional de una nación sólo puede definirse en términos de supervivencia y poder. De acuerdo con los principios del realismo, la política exterior y la diplomacia deben tener como

(39)

promoción, defensa y consecución de los intereses nacionales, en un escenario de anarquía, en el cual los Estados dependen sólo de ellos, para garantizar su seguridad.

En este punto, la violencia en curso en Siria, principalmente, pero no

exclusivamente por parte del gobierno sirio, incitó al presidente Obama en agosto de 2011 a pedir que el presidente sirio Assad diera un paso atrás. Mientras tanto, la afiliada de Al Qaeda en Irak encargó a algunos de sus miembros que comenzaran operaciones en Siria bajo el estandarte de un nuevo grupo conocido como Jabhat al-Nusra, (también

conocido también como Frente Al Nusra)(HUMUD, BLANCHARD e NIKITIN, 2017, p.

5).

. [CITATION Hum17 \p 5 \l 15370 ] Interés nacional

Teniendo en cuenta nuestra referencia teórica, y lo constantemente sustentado por el presidente Obama en sus discursos, podemos ver hasta aquí que queda muy claro que en realidad sus acciones no son movidas por interesesés meramente humanitarios, pues eso no se refleja en sus acciones, de trasdetrás de su preocupación poracerca de la paz mundial se encuentran los intereses nacionales, que es lo que realmente mueve las acciones de todo Estado. Esto puede evidenciarsese refleja en varios discursos como el que fue pronunciado por Obama frente a la AGNU Asamblea General de las Naciones Unidas:

EUA ha impuesto fuertes sanciones a los líderes de Siria. Apoyamos una transferencia de poder que responda al pueblo sirio. Y muchos de nuestros aliados se han unido a este esfuerzo. Pero por el bien de Siria, y y la paz y la la seguridad del mundo, debemos hablar con una sola voz. No hay excusas para la inacción. Ahora es el momento para que el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas sancione al régimen sirio (EUA,

2011) (traducción nuestra).. [ CITATION EUA112 \l 15370 ] traducción nuestra)

Pero para que los Estados puedan garantizar sus intereses de acuerdo a los principios del realismo, ello ello en primer lugar,, excluye de salida, la preocupación por otros asuntos de la sociedad internacional. Y en segundo lugar aleja la acción de los Estados de ideales internacionalistas y procesos de integración supranacionales. El realismo, niega la existencia de una moral universal por la cual, en ocasiones, las lealtades nacionales ceden ante otras referidas al bienestar de la humanidad. Para el realismo los Estados, sin excepciones se comportan de forma egoísta velando exclusivamente por sus propios intereses nacionales.

(40)

Entonces, hasta aquí sequeda afirma evidente que es la estructura del sistema internacional la que hace que los EUA actué ofensivamente, siguiendo sus intereses nacionales, lo cual seríao sea, garantizar su seguridad y supervivencia en un sistema anárquico y con aspirantes a hegemonía, en el cual no hay otra salida que utilizar el mejor mecanismo de defensa que es una buena ofensa. Esta amenaza, se evidencio, cuando en diciembre de 2011, el Frente Al Nusra realizó sus primeros ataques suicidas y golpearon edificios gubernamentales en el centro de Ddamasco (HUMUD, BLANCHARD e NIKITIN, 2017, p. 5)..[CITATION Hum17 \p 5 \l 15370 ]

2.1.2 2012: Liderazgo en el inicio del conflicto (2012)

Liderazgo estadounidense

Dentro de este escenario anárquico, debido a la situación vivida en Siria el presidente de los EUA se reafirmó ante la decisión contra los enemigos, así mismo como refiriéndose al liderazgo de EUA en el mundo el 24 de eEnero del 2012, Obama dio énfasis a la vuelta de las tropas de Irak y recordó la crisis del 2008 en su discurso del Estado de la Unión. En el contexto del fin de la guerra de Irak ve una oportunidad para tomar decisiones con respecto a los enemigos de la nación, recordando la transición de Afganistán y así, reitera su pronunciación en contra del régimen sirio diciendo que la tiranía no puede competir con la libertad. Así T también, ocupa buena parte de su discurso hablando sobre el liderazgo estadounidense, que no está en declive como muchos dicen, porque los EUA sigue siendo la única nación indispensable en los asuntos mundiales, a pesar de los nuevos cambios y aseguró que mientras el mismo sea

presidente seguirá siendo así (EUA, 2012).[ CITATION EUA12 \l 15370 ].

PMientras por el otro lado, también existen otras amenazas más directas a la proyección internacional de los EUA, a su seguridad e influencia con respecto a Siria, ya que, en el 2012, el conflicto en allí se volvió cada vez más violento, a medida que el gobierno comenzó a usar artillería y aeroplanos contra objetivos de oposiciónobjetivos de oposición. Los ataques extremistas se hicieron más frecuentes entre noviembre de 2011 y diciembre de 2012, el Frente Al Nusra se adjudicó la responsabilidad por casi 600 ataques en Siria, por lo que, en febrero de 2012, EUA cerró su embajada en Damasco, citando preocupaciones de seguridad. Los grupos locales armados comenzaron a apoderarse de territorios en todo el país, principalmente en zonas rurales. Un

Referências

Documentos relacionados

Não há a necessidade de uma reforma constitucional ou de novos tributos com matrizes ambientais, o direito fundamental ao meio ambiente e o reflexo de sua dimensão objetiva como

The aim of this study was to assess whether NLR at admission is able to predict severity of AP and some associated outcomes (need for ICU admission, in-hospital mortality, length

| |∞ queue heavy-traffic situation busy period length distribution (power and Pareto service distributions).. Actas das XII Jornadas Luso- Espanholas de Gestão Científica,

Várias explicações possíveis tomam forma, e talvez não haja nenhuma mais correcta que a outras: o pré-conceito ainda enraizado de que o português, sendo uma língua oficial e

RESUMO OBJETIVO: Investigar qualidade e segurança da preparação sururu com e sem leite de coco e o seu perfil de micronutrientes para que o mesmo possa ser utilizado como

pela porta da cidade, que tinha na sua frente um espaço ligeiramente alargado, seguir-se- ia um espaço corredor, sensivelmente onde corre a Rua de Santo António da Sé, talvez um

Apart from these main problems in the application architecture and development environment, all current features and data source should be also available in the next version..

Por outro lado, podemos aceitar a classificação de Lourenço (2006) e integrar os riscos tecnológicos, ambientais e sociais no conjunto dos riscos antrópicos e,