• Nenhum resultado encontrado

Tecnología apropiada en salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Tecnología apropiada en salud"

Copied!
5
0
0

Texto

(1)

Bol Oj-Sanâ Pamm 91(2). 1981

Reseñas

TECNOLOGIA

APROPIADA EN SALUD’

El presente informe se refiere a la importa,ncia y al papel de la tecnolo- gis apropiada en la extensión de la cobertura, para akauzar la meta de Salud para Todos en el Año 2000. Se analizan el origen, cottdz’ciones, caractem’sticas’ y componentes, como también las jòrmas de poner ell práctica el enfoque de la tecnologia apropiada en las áreas de la infor-

mación, supervisión, evaluaciCin, selección e irtnouacii>~t.

Consideraciones generales

El predominio de la tecnología de gran

complejidad constituye una grave restric-

ción para lograr el propósito de extender

la cobertura. La incorporación de tecno-

logía compleja contribuye a definir for-

mas de prestación de servicios orientadas a los aspectos curativos y acciones de poco impacto social con costo elevado de ope- ración. Esta distorsión en el balance tec- nológico contribuye a inhibir la capacidad de renovar y crear tecnologías apropiadas a las situaciones concretas de los países en desarrollo y condiciona la formación de re- cursos humanos cada vez más dependien-

tes de las importaciones, a la vez que limi-

ta su capacidad de creación e innovación frente a la escasez de recursos. La selec- ción de tecnología debe adecuarse a las

condiciones culturales, económicas, am-

bientales y geográficas de cada país así co-

1 Vrrs~ún condensada del informe de un grupo de lrabaju

patrocinado por OPWOMS, con participación de funcionarios de los ministerios de salud, de universidades e instituciones de investi- gaclfm tecnolúg~a de los países del Brea andina mlembrus del Convenio Hipúliw Unanue y represemames del UNICEF y la OIT. reunido en Lima, Perú. del 7 al 11 de julio de 1980.

mo a las decisiones de políticas priorita- rias de desarrollo socioeconómico.

En el informe se subraya la estrecha in- terrelación existenle entre la atención pri- maria de salud como estrategia básica pa- ra la extensión de cobertura, la participa-

ción comunitaria y la tecnología apro-

piada en salud como factores que deberán

considerarse en forma conjunta para la

planificación y desarrollo de los servicios

de salud. Por otra parte, se estima de im- portancia decisiva que la tecnología apro- piada en salud contribuya a que los servi- cios de salud sean accesibles a los grupos de bajos ingresos y sus beneficios contri- buyan a la solución de sus necesidades bá- sicas de salud y bienestar.

Areas prioritarias

Se consideró que los enfoques de tecno- logía apropiada deberán aplicarse priori- tariamente a las siguientes áreas:

1) Educación, comunicación y promo-

ción de la salud.

2) Infraestructura física de estableci-

(2)

FCESEÑAS 167

3) Nutrición.

4) Tecnología para la participación ac-

tiva de la comunidad.

5) Tecnología para la ejecución de

programas preventivos, de vacunaciones,

maternoinfantil y medicina laboral.

6) Tecnología que contribuya a la re-

ducción de daños por enfermedades de

origen hídrico y parasitario (saneamiento

ambiental, rehidratación oral).

7) Mejoramiento administrativo para

favorecer el desarrollo de mecanismos de

participación comunitaria y autogestión.

8) Odontología.

9) Tecnología para la toma de deci-

siones.

10) Planificación de servicios y acciones

intersectoriales.

ll) Investigación operativa de servicios.

12) Medicina popular tradicional.

Información y tecnología apropiada

En los países en desarrollo, el perfec- cionamiento de la tecnología y la informa- ción sobre esta es función dependiente de la estructura económica y política como

también de las subestructuras o subsiste-

mas especializados en información. En su

mayor parte, la información tecnológica

disponible proviene de los países de-

sarrollados y puede resultar inadecuada para las necesidades de los que la ad- quieren, con el agravante de que se trans-

fiere preferentemente tecnología del pro-

ducto más que tecnología del proceso. Por otra parte, la presión que se ejerce en dife- rentes puntos de la organización de servi- cios, produce una distorsión en las deci- siones de realizar gastos y, por consiguien- te, en los objetivos sociales para lograr la meta de salud para toda la población. En América Latina, los sistemas de salud es- tán más orientados hacia la curación que a acciones de promoción, prevención y pro-

tección; la mayor información proviene de

la tecnología de objeto (equipos y produc-

tos físicos) más que de la difusión

tecnicociendfíca. La gran influencia de las

empresas transnacionales, preocupadas

por ampliar sus mercados, contribuye a

aumentar las distancias.

La reducida difusion de informacion sobre tecnología apropiada en salud es la resultante de múltiples restricciones, tales

como reducida disponibilidad de tiempo

para la investigación bibliográfica; magros

recursos económicos destinados a esta acti- vidad; falta de estímulos y receptividad de

la información para tomar decisiones; ca-

rencia de investigaciones significativas y

gran desconexión con las instancias de

atención, personal de campo o supervisor

que no concede suficiente importancia y

trascendencia a las acciones que realiza;

desarticulacion de los niveles del sistema

formal del sector, que motiva el desconoci-

miento de información tecnológica por

parte de las mayorías, y su uso restringido

en pequeños grupos privilegiados. Asimis-

mo, se observa que el personal de campo en

salud no tiene orientación para selec-

cionar, procesar y dar información sobre

tecnologías, tampoco existen mecanismos para su seleccion, lo que limita la planifica- ción de la atención primaria de salud. La tecnología apropiada en salud no es un pro- ceso aislado sino un conjunto de acciones

que induce a establecer coordinación con

disciplinas afines, que de algún mododebe- rán integrarse en la búsqueda de soluciones

con participación comunitaria activa. En el

proceso de difusión de la tecnología las uni- versidades desempeñan un papel impor-

tante como instrumento de creación y de

transmisión. En ocasiones esta función

contribuye a deformar, toda vez que se

transmiten conocimientos inapropiados

para enfrentar los problemas prioritarios de la realidad para la cual forman el perso- nal.

Luego de realizar un análisis del sistema

de información en tecnología apropiada en

(3)

168 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Agosto 1981

l El estado actual de la información de la

tecnología en salud en los paises del Grupo An-

dinoesdeficiente, dependiente, parcial, inade- cuado y de elevado costo, así como desarticula- doenlosdiferentesnivelesdelsistemaformalde los servicios de salud, factor que restringe la adecuada toma de decisiones relacionadas con el campo de la tecnología.

l La comunidad constituye una fuente fun-

damental de producción y generación de

nuevas tecnologías.

Después de tomar en cuenta loexpresado

con anterioridad, se recomendó: 1) estable-

cer un mecanismo de información en

tecnología según el enfoque de tecnología apropiada en salud, a través de un sistema

nacional de información de doble vía para

lo cual debe utilizarse la infraestructura formal existente, así como un sistema inter- nacional de difusión, y2) promover un pro-

ceso de marcada participación social en los

diferentes estamentos formales e informa- les, para que puedan realizar una amplia

acción sobre el tipo de información tecno-

lógica que debe emplearse en la búsqueda de soluciones para los problemas que se pretende resolver.

El sistema de supervisión y la tecnología

Considerada como un mecanismo cuya función consiste en el análisis del funciona- miento del sistema de salud, a fin de detec- tar sus avances y restricciones, la supervi- sión puede considerarse como uno de los medios más expeditos para captar las inno- vaciones en cuanto a soluciones de proble- mas y también los problemas tecnológicos que se producen en el sistema. Después de examinar diversos aspectos vinculados con el tema, se concluyó que: la supervisión que

se ejerce en la actualidad no reúne las

característicasnecesarias para implantarla

tecnología apropiada en salud (TAS) ya

que, en lo fundamental, no está orientada

hacia la identificación de problemas e in-

novaciones tecnológicas. El proceso de su-

pervisión debe constituir un mecanismo

que favorezca, promueva la producción de conocimientos en tecnología apropiada en salud y se convierta en un instrumento útil en el campo de la investigacion y captación de las innovaciones, así como de problemas tecnológicos que se producen en el sistema.

Alrespecto, serecomendó: 1) concebir la supervisión como fuente de producción t ec-

nológica; 2) estructurar una metodología

de trabajo en el proceso de supervisión, ca-

racterizadaporsudoblevíaoflujo, y3)pro

piciar la creación de organismos de autosu-

pervisión en el nivel comunitario, e incluir

en el desarrollo o capacitación de recursos humanos el nuevo enfoque de la supervi-

sión, evaluación e información relaciona-

das con TAS.

La evaluación tecnológica

La evaluación es un elemento del análisis

del cumplimiento de metas y objetivos del

sector, y está implicada de modo necesario

en el proceso de supervisión. En términos

prácticos y en este caso, la evaluación de tecnologías puede utilizarse como un ins-

trumentoindependiente orientado a deter-

minar, enformaprevia a la introducción de

una tecnología 0 con respecto a las que es- tán en uso, las implicaciones que su utiliza- ción conlleva en términos programáticos, económicos, de impacto y de cobertura, co- mo también éticos y sociales en general.

En cuanto a este punto, se concluyó que:

l Las tecnologías introducidas en el sector

pueden producir efectos desfavorables e ina- decuados, en términos de seguridad, eficien- cia y de ética, o no producir el impacto y la

aceptabilidad esperada; por tanto el conoci- miento de todos sus efectos posibles es indis- pensable antes o durante su uso.

l El proceso evaluativo debe orientarse ha-

cia el análisis de los efectos específicos y glo-’ bales de la introducción y uso de una tecnolo- gía en el sistema de salud.

l El sistema de evaluaci&r de la tecnología

apropiada en salud debe permitir el logro de re-

sultados, en relación con los servicios de salud, con la efectividad dentro del programa y con el

(4)

RESEÑAS 169

En las recomendaciones, se acordó: 1)

implantar un método de trabajo en el pro- ceso de evaluación que se vincule de mane- ra estrecha con la supervisión; 2) perfec-

cionar mecanismos que faciliten la eva-

luación específica de tecnologías como una

aproximación a un grado de propiedad, de

acuerdo con los problemas a resolver, en los

diferentes niveles institucionales y de la co-

munidad; 3) establecer los adecuados

vínculos con la investigación operativa de

los servicios, la evaluación tecnológica y la de resultados, y 4) utilizar las experiencias de evaluaci0n como fuente de información en tecnología, criterio para su selección y fomento a la innovación.

La selección de tecnología apropiada en salud

Este tipo de selección está influido por li- mit aciones provenientes del estado actual

de la información, con respecto a la cual se

observa la necesidad de establecer un in- ventario tecnológicoysucontinuidadsobre

la base de publicaciones periódicas difun-

didasen diferentes niveles de acción. Enge- neral, se carece de información y documen- tación relacionadas con tecnologíassimples y de bajo costo, que puedan considerarse como opciones. Para la selección, se deben

tomar en cuenta los parámetros estableci- dos, prioridades de cada zona y experien-

cias ya realizadas en donde se hayan deter- rninadosusresultadospositivosynegativos.

Por otra parte, cabe señalar que hay va-

rios condicionamientos previos, que pue-

den incidir en una selección inadecuada. Así, por ejemplo, en la formación de profe-

sionales, la universidad suele difundir el

empleo de un tipo de tecnología que no siemprees la más conveniente, como ocurre con el uso de medicamentos y diagnósticos

auxiliares, que representanuna parte apre-

ciable del gasto institucional del sector sa-

lud. Pero esta institución tampoco suele

proporcionar o fomentar una capacidad

hacia la creatividad.

La información sobre técnicas, medica-

mentos, equipos (y en términos generales, casi toda la tecnología moderna) está a dis-

posición de compañías internacionales que

en su mayor parte conducen el conocimien- to médico y de otros profesionales, después

que estos egresan de la universidad. En

cuanto a la capacidad de los países para to- mar posiciones frente a los convenios inter- nacionales y préstamos, existe un proceso para selección de tecnología que no tiene en cuenta necesidades reales e implicaciones organizativas y administrativas.

Por todo lo anterior, resulta necesario es- tablecer una política que oriente la acción hacia un verdadero proceso de selección

tecnológica en función de intereses na-

cionales. Como conclusiones, se indicó que

el marcado condicionamiento impuesto

por la tecnología en salud a todo el sector en la forma de estructurar su oferta de servi- cios, es un poderoso factor que induce a la adopción de una actitud reflexiva, en las condiciones en que los países del área han

adquirido la tecnología actualmenteen uso

en sus servicios.

En las recomendaciones, se acordó: 1)

iniciar en cada país la identificación y estu-

dio de todos aquellos factores que intervie- nen en el proceso de selección de tecnolo- gía, como también crear los mecanismos

necesarios que garanticen un adecuado

control de los mismos, de manera que se permita la selección de la tkcnología apro- piada de acuerdo con los problemas que se desea resolver; 2) adecuar mecanismos pa-

ra un proceso participativo en la selección

de tecnología, y 3) establecer mecanismos

de comunicación entre los países del área

andina que contribuyan a facilitar un pro-

ceso de selección tecnológico conveniente.

La innovación tecnológica

En el entendimiento de que la innova-

ción es la forma de introducir o crear un

conocimiento en la organización para po-

(5)

170 BOLET~DELA OFICINASANITARIAPANAMERICANA Agosto 1981

una necesidad, y que en el proceso es asi- milado por el sistema, se identificaron factores contextuales y específicos que la

delimitan. En general, hay una escasa

propensión del sistema social y cultural

hacia la innovación; prevalecen entidades

formales en donde no existe una actitud

consecuente hacia la creatividad y en

cambio predominan normas rígidas, ruti-

narias y de burocratización; asimismo fal-

ta estructuración de los recursos de acuer-

do con las necesidades reales o sentidas de los grupos sociales mayoritarios.

El intercambio de experiencias, la dise-

minación de información y el máximo

aprovechamiento de la capacidad cn reco-

nocimiento y registro de innovaciones, de- ben articularse con las posibles soluciones en el campo convencional de salud. Se de- ben promover estudios e investigaciones acerca de la tecnología tradicional y folklo- rica, como asimismo establecer una ade-

cuada articulación con la tecnología con-

vencional o moderna. Es necesario estimu-

lar el fortalecimiento del trabajo intersec-

torial,en instituciones creadoras de nuevas

tecnologías como las universidades, insti-

tutos tecnológicos, agencias internaciona- les, etc. Se concluyó que:

l El grado de perfeccionamiento en el pro-

ceso de innovación en una sociedad, y en el sector salud en particular, es un factor vital que indica su capacidad para dar respuestas satisfactorias a sus problemas reales.

l Dicho proceso requiere una serie de valo-

res intangibles y actos institucionales que per- mitan su fomento y desarrollo; sin embargo, cabe señalar que la actitud más frecuente se ha orientado en forma opuesta.

Al respecto, el grupo recomendó: 1) indu- cir los cambios necesarios dentro del sector salud e influir en otros sectores para el cam- bio de las estructuras formales y las actitudes que propendan hacia el fomento en la capa- cidad de innovación, tanto de las institucio- nes como de la población en general; 2) orientar la tendencia de la investigación científica hacia la aplicación práctica para la solución de problemas concretos, y 3) fortalecer los mecanismos de detección yuso de las innovaciones que en la actualidad se producen, su inclusión en el sistema de in- formación en tecnología apropiada en sa- lud, como también la adecuada vinculación con el proceso de evaluación y selección tecnológica.

LOS INSECTICIDAS

BIOLOGICOS:

NUEVAS ARMAS CONTRA

LAS ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS

POR VECTORES’

Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial los insecticidas químicos moder-

nos hdn revolucionado la lucha contra las

enfermedades transmitidas por vectores. A pesar de que estos compuestos tienen algu-

nas limitaciones, es probable que en el fu-

turo previsible se sigan utilizando con los

mismos propósitos actuales.

'TraducciõndeldocumentoTDR/PK/VEC/BO del Programa

Especial de Investigaciones y Adiestramiento en Enfermedades Tropicales. pan el Seminario sobre Enfermedades Tropicales.

Referências

Documentos relacionados

Las publicaciones conjuntas dei Ministerio de la Salud y dei Grupo Curumim se sintetizan en este trabajo, sin embargo se recomienda la lectura en la íntegra porque se trata

Sin embargo, los profesionales de la salud viven el dilema entre su responsabilidad y capacidad técnica, sus creencias y senimientos en relación a la muerte y la persona que pasa

Lukáš Horčička Identifikační číslo studenta: 45199038 Typ studijního programu: doktorský Studijní program: Preventivní medicína a epidemiologie ID studia: 424669 Název práce:

proporcionalmente, tornando-se um problema sua disposição final, com a intenção de aproveitar o lodo de esgoto e seus derivados como fonte de matéria orgânica

Sin embargo, las reformas en el sector de la salud sólo han reparado en forma parcial el acceso desigual de las mujeres a la planificación familiar, a los derechos reproductivos y a

Se presenta a los lectores la producción en enfermería y salud con potencial para estimular relexiones y espacios lexibles para el desarrollo de la atención y el cuidado en salud

Essa análise é o grande motivador da etnomatemática, que tem como investigação de base a historicidade do comportamento de indivíduos de um grupo para realizar e dar sentido às

Sin embargo, desde su creación en 1902, la OPS ha estado vinculada con el derecho y con la ley; en aquellos años iniciales, cuando se establecieron los tratados

Es posible señalar, sin embargo, que en muchos de los casos la baciloscopía disminuyó de manera notable y que en muy pocos se convirtió en negativa, aun cuando