• Nenhum resultado encontrado

Recuperación de virus amarílico, procedente de un mono centinela, en las cercanias de Belem, Brasil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Recuperación de virus amarílico, procedente de un mono centinela, en las cercanias de Belem, Brasil"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

RECUPERACION DE VIRUS AMARILICO,

PROCEDENTE DE

UN MONO CENTINELA, EN LAS CERCANIAS DE BELEM, BRASIL1

Dres. Gilberta Bensabath, Robert E. Shope, Amelia

Homobono Paes de Andrade y At-lindo Pinto de Souza’

Episodios como el que se rejiere, en el que se aisló el virus de la ji fiebre amarilla de un mono centinela cerca de Belém, Brasil,

indican la conveniencia de seguir realizando una vigilancia

habitual con respecto a los urbovirus.

Se aisló el virus de la fiebre amarilla de la sangre extraída de un mono centinela Cebus, que se encontraba en el bosque Utinga, cerca de Belém, Brasil, el 4 de diciembre de 1964. Este bosque constituye la cuenca hidrográ- fica de los embalses de agua de Belém y forma parte de un ininterrumpido sector forestal que bordea los límites oriental y septentrional de la ciudad, extendiéndose en sentido noroeste hasta el Aeropuerto Internacional Val-de-Ca&. El lugar de ex- posición del mono estaba situado a 6 Km del aeropuerto. Aparte del aislamiento de virus, el bnico signo de actividad de fiebre amarilla fue el hallazgo de dos esqueletos de mono, efectuado en diciembre por personal de labo- ratorio en el bosque Utinga.

En este bosque, así como en los cercanos del Instituto Agronómico del Norte, viene realizándose desde 1954 una vigilancia siste- mática de arbovirus. La última vez que se notificó la existencia de fiebre amarilla cerca de Belém fue en 1955, cuando Causey y

Maroja (1) recuperaron el virus extrayéndolo de mosquitos capturados en el bosque Ori- boca, a 20 Km al este de la ciudad. A partir

’ El estudio en el que se basa este trabajo contó, en parte, con el apoyo de la Fundación Rockefeller y el Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil.

2 Los autores pertenecen al Laboratorio de Virus del Instituto Evandro Chagas, Belém, Brasil, y al Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil. El Laboratorio de Virus de Bel6m está mantenido con- juntamente DOI‘ la Fundaci6n Servicio Esuecial de Salud Públicâ del Brasil, y la Fundación Róckefeller, de los Estados Unidos de América.

de entonces, y hasta el episodio que nos ocupa, no se descubrió ninguna otra prueba de actividad. En el presente informe sedescriben las medidas de vigilancia aplicadas en di- ciembre de 1964, y la improductiva búsqueda llevada a cabo en enero de 1965, con el fin de encontrar un huésped de la fiebre amarilla distinto del mono.

Materiales y métodos

Técnicas de vigilancia sobre el terreno

El mono centinela Cebus No. 391 fue ex- puesto en una jaula de tela metálica de malla ancha, situada a una altura de 6 m sobre el nivel del suelo. Las medidas complementa- rias de vigilancia utilizadas en diciembre de 1964 consistían en la exposición de ratones centinela (2), la captura, marcado, sangrado y suelta de roedores y marsupiales, tanto sobre el suelo como en las copas de los ár- boles (S), las redadas de pájaros silvestres para su sangrado (d), la toma de muestras de órganos de sapos y lagartos capturados en el borde de los bosques (5), así como la toma de muestras de artrópodos, inclusive ecto- parásitos de animales y mosquitos captura- dos a nivel del terreno con cebo de seres humanos, ratones y gallinas (2, Q).

Después de que se hubo aislado el virus procedente del mono centinela, se efectuó un reconocimiento casa por casa para tomar sangre de las personas clínicamente enfermas

(2)

188 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Marzo 1968

y sanas que vivían en las cercanías del bosque Utinga y, en su mayor parte, trabajaban a diario en dicho bosque. Además, se procedió a la caza y sangrado de monos, ardillas, canes, desdentados y un puercoespín. Se inició la captura de murciélagos mediante redes extremadamente finas, y los quirópte- ros fueron sangrados, sacrificados y someti- dos a autopsia. También se emprendió la captura, a mediodía y con cebo humano, de mosquitos que habitan en las copas de los árboles.

Técnicas de laboratorio

Los intentos de aislamiento de virus se efecturaron en ratones de 2 a 3 días de edad, mediante la inoculación intracerebral. Cau- sey et al. (2) han descrito ya las técnicas para la preparación de la sangre y el con- junto del corazón, hígado, riñón y bazo de animales, así como para la preparación de mosquitos.

Los procedimientos serológicos consistie- ron en las pruebas de fijación del comple- mento (FC), hemoaglutinación-inhibici6n

(HI) y neutralización (N), en las que se utilizaron cuatro cepas de virus del Grupo B aisladas en el Brasil y que son las siguientes: fiebre amarilla, Be H-111; Ilheus, Be H-7445;

Bussuquura, Be An-4116, y encefalitis de St.

Louis (ESL), Be Ar-23379. Las técnicas en materia de FC y HI ya han sido descritas con anterioridad (6, 7). La prueba N se efec- tu6 en ratones de muy corta edad, utilizando suero inactivado por 30 minutos a 56°C. Los sueros de la prueba se emplearon en la solu- ción final de 1:8. Las mezclas de suero y virus se incubaron durant’e 1 hora a 37°C. Un fndice logarítmico de neutralización (INL) de 1,7 fue considerado positivo. Los sueros de murciélagos y marsupiales fueron sometidos a prueba mediante una prepara- ción de virus cerebral inoculada por vfa in- traperitoneal; estudios preliminares realiza- dos con sueros del Grupo B notoriamente positivos indicaron que la prueba N intra- peritoneal resulta más sensible que la prueba

intracerebral. Todos los demás sueros fueron comprobados mediante virus de suero de ratón de muy corta edad inoculado por vía intracerebral.

Resultados

El virus aislado de la sangre extraída del mono centinela, el 4 de diciembre de 1964, fue identificado como virus amarílico me- diante las pruebas FC y HI. Un suero ex- traído del mono el 22 de febrero de 1965 contenía sustancia neutralizadora de la fiebre amarilla. Ni antes ni después del aislamiento del virus indicaron los procedimient,os habi- tuales de vigilancia la existencia de actividad amarílica, ni por aislamiento de virus, ni por pruebas HI y N realizadas con sangre ex- traída de mamíferos y aves.

Como se indica en el Cuadro 1, en di- ciembre y enero fueron sometidas a prueba 1.250 muestras de vertebrados, sin que se consiguiera efectuar aislamiento alguno de virus de fiebre amarilla. Ratones centinela expuestos diariamente a nivel del suelo re- sultaron igualmente negativos en lo que se refiere a la fiebre amarilla, y siete gallinas centinela expuestas en una trampa para mosquitos no dieron muestras de conversión serológica mediante HI, con respecto a cual- quiera de los cuatro antfgenos de virus del Grupo B utilizados. No se aisló ningún virus procedente de los 1.016 mosquitos captura- dos a mediodía en las copas de los árboles, durante el mes de enero; 613 de estos mos- quitos eran Hamagogus.

Los resultados de las pruebas serológicas figuran en el Cuadro 2. Los 22 sueros proce- dentes de seres humanos pueden clasificarse en cuatro categorías, según la reacción sero- lógica de los mismos:

1. Dos sueros, negativos a la HI, que neu-

(3)

Bensabath et al. - VIRUS AMARÍLICO CERCA DE BELÉM, BRASIL 189

CUADRO l-Muestras de vertebrados procedentes del Bosque Utingo, recogidas en diciembre de 1964 y enero de 1965, y sometidas o pruebo sin que se recuperaro virus de fiebre amarilla.

PRIMATES

Ser humano febril. Xaimiri ... Tamarin ... ROEDORES

Proechimys ... Oryzomys. ... Nectomys ... Microtus ... Sciurus ... Echimys _ Coendou. ... MARSUPIALES

Metachirops ... Didelphis ... Monodelphis. ... Marmosa murina Marmosa sp. ... Caluromys ...

DESDENTADOS

Bradypus. ...

... ... ... ... . . . . . . . - -- - No. 4 9 21 186 69 48 1 5 1 1 2 17 1 2 7 12 6

el virus de la fiebre amarilla, pero un INL de sólo 1,5 con respecto a ese virus.

2. Seis sueros, cuatro con un tipo de HI de infección Ilheus primaria y dos con tipos de HI de reacción amplia, que neutralizaron única- mente virus Ilheus; y un suero con un tipo de HI amplio, pero con un INL de tan sólo 1,6 con respecto al Ilheus.

3. Un suero que tenía un tipo de HI de reac- ción amplia pero neutralizaba exclusivamente virus ESL.

4. Nueve sueros que resultaron negativos a las pruebas HI y N con relación a los cuatro virus; y un suero negativo a la HI y no examinado mediante la prueba N.

Ninguno de los sueros procedentes de seres humanos tenía títulos de HI para la fiebre amarilla mayores de 1/20, y los dos que neutralizaron únicamente virus amarílico tuvieron un INL bajo, de 1,9. Los tres sueros que resultaron positivos a la prueba N para la fiebre amarilla fueron examinados me-

Tipo

MTJRCIfiLAGOS

Micronycteris ... Tonatia. ... Phyllostomus ... Carollia ... Uroderma ... Artibeus ... Sin identificar. ... CANINOS

Tayra ...

AVES ... TORTCTGAS ... LAGARTOS

Ameiva ... Uranoscodon ... Polychrus ... Tropidurus ... Cnemidophorus ... Sin identificar. ... SAPOS

Bufus ...

Total ...

- -- - NO. 1 2 2 26 1 10 15 1 47 1 86 1 13 58 2 1 591 1,250

diante la prueba FC. Uno resultó anticom- plementario, y los otros dos negativos en la dilución de 1~8.

La prueba de HI de sueros de mono puso de manifiesto que dos de los nueve Saimiri y ocho de los 21 Tamar& tenían anticuerpos del Grupo B compatibles con anteriores in- fecciones de fiebre amarilla. Veinticuatro de estos sueros, que comprendían nueve posi- tivos y 15 negativos a la HI, fueron someti- dos a la prueba N con respecto a los cuatro virus. Los nueve positivos a la HI tuvieron un INL de 2,1,como mínimo, para la fiebre amarilla, y dos de estos sueros neutralizaron asimismo virus Ilheus. Ninguno de los otros 15 sueros tuvieron un INL mayor de 2,0 para cualquiera de los cuatro virus.

Los roedores, principalmente los Proe-

chimys, dieron muestra de una gran inci-

dencia de anticuerpos de HI del Grupo B. Las pruebas N pusieron de manifiesto que el

(4)

190 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Marzo 1966

CUADRO 2-Resultados de pruebas serológicas de sueros procedentes de sere humanos y animales que habitan en el bosque Utingo.

Suero

PRIMATES

Seres humanos. ... Saimiri ... Tamarin ... ROEDORES

Proechimys ... Oryzomys ... Nectomys ... Microtus ... Sciurus ... Echimys ... Coendou. ... MARSUPIALES

Metachirops ... Didelphis. ... Marmosasp ... M. murina. ... Caluromys. ... DESDENTADOS

Bradypus ... MURCItiLAGOS. ... CANINOS

Tayra ... AVES

Thamnophilus ...

Phlegopsis. ... ... Otro+ ...

TORTUGAS ...

-

- --

-

Prueba HF’ Prueba Na Grupo B iebre amarilla

- .-

-

Ilbeus ESL Bussuquara

10/22 vg 8/21

3/19

2/6

8/19

0/20

w2

w3

7/21 2/21 0/19

0/5 0/‘3 oh3

2/18 1/18 1/19

20/40 1/20 2/15 w 0/5 011 O/l

O/lO - W

015 0/57

O/l

1/3

w

0/31 O/l

-

0/18

0/2

O/3

15/18

w2

w3

aNtunero de mero8 positivos/número de merm comprobados.

botras ave8 comprobadas fueron: Pteroglossus, Pipmmpha, Pipra, Araron, ~~~~~~~~~~~ Tldus, Hy~opU~az, ~~~~~~~~~~~~ M~rmotherula, M&mxwculus, Saltator, Glyphor#nchus, y Oreopelia.

causa de la mayoría, si no la totalidad, de murciélago (Carollia perapicillata) neutralizó estos anticuerpos; ninguno de los sueros una cant’idad de virus amarilico igual o positivos a la prueba HI neutralizaron virus mayor que 1,0 log DLso. No se dispuso de la de fiebre amarilla. No hubo suficiente suero suficiente cantidad de este suero para efec- del único O~yxomys positivo a la HI para tuar pruebas de comprobación con una dosis llevar a cabo la prueba N. mayor de virus.

De los 36 sueros procedentes de aves, dos con anticuerpos HI del Grupo B tuvieron títulos HI más altos con respecto a ESL que al virus amarílico. Ambos resultaron nega- tivos en la prueba N para la fiebre amarilla.

Sueros de 19 marsupiales y 30 murciélagos fueron sometidos a la prueba N intraperito- neal. Tan ~610 un suero, procedente de un

Discusión

De no haberse llevado a cabo una vigi- lancia sistemática, esta actividad de fiebre amarilla en el bosque Utinga no hubiera sido descubierta.

(5)

Bensabath et al. - VIRUS AMARhICO CERCA DE BELÉM. BRASIL 191

pocos kilómetros del referido bosque, no hay prueba alguna de que seres humanos que- daran comprendidos en el episodio de fiebre amarilla que nos ocupa. De los tres sueros procedentes de vecinos de Utinga, que neu- tralizaron virus amarílico, cuando menos dos carecieron de anticuerpos de FC y los índices de neutralización fueron reducidos, lo cual es compatible con vacunaciones anteriores o infecciones de virus amarílico en un pasado remoto.

Se procuró confirmar la hipótesis relativa a la posibilidad de que en el ciclo natural de la fiebre amarilla queden comprendidos los murciélagos (8) o los marsupiales arbóreos (9). En el bosque Utinga no se obtuvieron pruebas consistentes de la relación con la fiebre amarilla de cualquier vertebrado dis- tinto de los primates.

Resumen

El virus de la fiebre amarilla fue aislado de un mono centinela Cebus el 4 de diciem- bre de 1964 en el bosque Utinga, cercano a Belém, Brasil. De 30 monos silvestres, 10 tenían anticuerpos del mencionado virus. lklás de 1.200 muestras procedentes de otros vertebrados fueron comprobadas, sin que se obtuviera indicio alguno de relación con el virus amarílico. No se descubrieron casos humanos. El episodio hubiera quedado ig- norado de no haberse llevado a cabo una vigilancia habitual con respecto a los arbo-

virus. q

Agradecimiento

Los autores expresan su gratitud a los doe- tores Philip S. Humphrey y Charles 0. Handley, del Museo Nacional de los Estados Unidos de América, por haberse encargado de la identifica- ción de aves y murciélagos, respectivamente.

REFERENCIAS

(1) Causey, 0. R., y Maroja, 0.: “Isolation of Yellow Fever Virus from Man and Mos- quitoes in the Amazon Region of Brasil,” ilmer J Trop iMed (Baltimore), 8:368-371, 1959.

(2) Causey, 0. R., et al.: “The Isolation of Arthro- pod-Borne Viruses, Including Members of Two Hitherto Undescribed Serological Groups, in the Amaeon Region of Brazil,” rlmer J Trop Med (Baltimore), 10:227-249, 1961.

(3) Causey, C. E.: “The Role of Small Mammals in Maintenance of Arboviruses in the Bra- zilian Amaron Forests,” An Microbio1

(Rio de Janeiro), ll (Parte A):119-121,1963. (Q) ühope, Robert E., et al.: “The Epidemiology

of EEE, WEE, SLE and Turlock Viruses with Special Referente to Birds in a Tropical Rain Forest near Belém, Brasil” (en prepa- ración).

(5) Causey, 0. R.; Shope, R. E., y Bensabath, G.:

“Marco, Timbó, and Chaco, Newly Recog- nized Arboviruses from Liza& of Brasil,” Amer J Trop iMed (Baltimore), por publicar. (6) Causey, 0. R., et al.: “Aura and Una, Two

New Group A Arthropod-Borne Viruses,” Amer J. Trop Med (Baltimore), 12:777-781, 1963.

(7) Shope, R. E. : “The Use of a Micro Hemagglu- tination-Inhibition Test to Follow Antibody Response After Arthropod-borne Virus Infection in a Community of Forest Ani- mals,” An Microbiol (Rio de Janeiro) ll (Parte A) :167-171, 1963.

(8) Johnson, H. N.: “The Ecological Approach to the Study of Small Mammals in Relation to Arboviruses,” An Microbiol (Rio de Janeiro) ll (Parte A) :107-109, 1963.

(6)

192 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Marzo 1966

Recovery of Yellow Fever Virus from a Sentinel Monkey near Belém, Brazil (Summary)

Yellow fever virus was isolated from a sentinel out evidente of involvement with yellow fever Cebus monkey on 4 December 1964 in the Utinga virus. No human cases were found. The episode Forest near Belém, Brazil. Ten of 30 wild mon- would have gone undetected if routine surveil- keys had yellow fever antibody. Over 1,200 lance for arboviruses had not been in progress. samples from other vertebrates were tested with-

Recupera@0 de Vírus da Febre Amarela de um Macaco Sentinela nas Cercanias de Belém, Brasil (Resumo)

Imagem

CUADRO  l-Muestras  de  vertebrados  procedentes  del  Bosque  Utingo,  recogidas  en  diciembre  de  1964  y  enero  de  1965,  y  sometidas  o  pruebo  sin  que  se  recuperaro  virus  de  fiebre  amarilla
CUADRO  2-Resultados  de  pruebas  serológicas  de  sueros  procedentes  de  sere  humanos  y  animales  que  habitan  en  el  bosque  Utingo

Referências

Documentos relacionados

Próximo à desembocadura e seguindo pelo estuário inferior, no estuário médio bem como em grande parte do estuário superior se observa, igualmente, a concentração de areias

Assim, propusemos que o processo criado pelo PPC é um processo de natureza iterativa e que esta iteração veiculada pelo PPC, contrariamente ao que é proposto em Cunha (2006)

Uma parte dos problemas, disfuncionamentos e insatisfacao ao nivel relacional e organizacional, no ambito da saude, esta relacionada, com efeito, com problemas de

Nas doses testadas, o imazamox mostrou-se menos lixiviável que o imazethapyr, haja vista o peso da matéria seca da parte aérea ter sido menor quando as plantas de sorgo foram

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

O capítulo I apresenta a política implantada pelo Choque de Gestão em Minas Gerais para a gestão do desempenho na Administração Pública estadual, descreve os tipos de

Fatores como, o meio socioeconómico; as características genéticas; o ambiente em casa e na escola; a estimulação feita - tanto em casa como na escola -; o material disponí- vel;

Izzo e Bauer (2013) defendem que a integração de estratégias pedagógicas baseadas nos princípios do UDL nos cursos do ES das áreas STEM (Science, Technology,