• Nenhum resultado encontrado

Reflexiones respecto de la posición jurídica del nasciturus en el pensamiento náhuatl

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Reflexiones respecto de la posición jurídica del nasciturus en el pensamiento náhuatl"

Copied!
18
0
0

Texto

(1)

CDU 340(72)(091)

REFLEXIONES RESPECTO A LA POSICIÕN JURÍDICA DEL NASCITUROS EN EL PENSAMIENTO NÁHUATL*

Mercedes Gayosso y Navarrete

SUMARIO. lntroducción. 1. Oistinción conceptual entre hombre y persona en ei pensamiento jurídico dei occidente europeo antiguo. 2. Distincián concep-tual entre hombre y persona en ei pensamiento hábuati. 2.1. Visiôn dei mun-do para los háhuas. 2.1.1. Aspectos anímico y fisiológico de Ia concepción. 2.1.2. Posicián y función dei hombre. 2.2. Terminologia relacionada con ai concepto de nasciturus. 2.3. Prohibiciones y tradiciones en torno a Ia mujer prehada. 3. Desarrollo de ias conceptos hombre y persona en Ia legisiación colonial e independentista. 4. Movimiento codificador Mexicano dei siglo XIX. Conclusión.

iNTRODIJCCIÓN

En Ias postrimenerías dei sigio veinte, en ei que ias relaciones interna-cionaies san cada vez mas fuertes e ineiudibies y ei enfrentamiento cultural inevitabie, es indispensable mantener y reforzarlas características de nuestra identidad.

En este sentido, en ai âmbito dei derecho, ha resultado valiosa ia tarea que los organizadores de los Congresos de Historia dei Derecho Mexicano están Ilevando a cabo.

Texto originalmente apresentado como conferência no V congresso de História do Direito Mexicano, realizado em chapala. Jalisco. México, entre 13 e 16 de novembro de 1990.

(2)

216 Reflexiones respe cio a ia posicián juildica dei nascitunis en ei pensamiento nãhuatl

Los cuatro períodos en que se ha distribuído ai campo de investigación de su temeria permiten redescubrir y reconstruir Ia fisonomia dei sistema ju-rídico nacional, que con gran acierto se ha hecho partir de ia época prehispá-nica, atravesando por ia experiencia novobispana, independiente y revolucio-naria; esto es, se ha tomado en consideración todo aquelio que constituye ei sistema, entendiendo acertadamente por tal, ai conjunto de factores, concep-tos o elemenconcep-tos lingüísticos, religiosos, económicos, políticos y jurídicos, vi-gentes o no, peno en conjunto armonicamente conformadores de ia realidad jurídica que va más ailá dei ordenamiento legal.

En este contexto ai Seminario de Derecho Romano de ia Facuitad de Derecho de Ia Universidad Veracruzana ha dirigido su interés hacia ei período prehispánico y en particular ai aspecto de Ia familia en temas como ei

Tachi-huin o promesa de matrimonio entre Ias Totonacas y Ia búsqueda de Ia insti-tución de Ia adopción entre Ias náhuas.

Con ai afán de sistematizar nuestra investigaclón, resolvi en esta oca-sión volver mi atención ai problema central, no sólo de ia familia, sino dei derecho, esto es a Ias conceptos de hombre y persona en ai mundo prehispá-nico. Circunscribiendo eu I área de estudio ala cultura náhuatl, que es ia más ampliamente conocida, de maneta directa e indirecta, y aplicando como mé-todo de trabajo, una vez más ai siguiente:

Tomé como marco teórico de referencia ai derecho romano, por ser elemento dei sistema jurídico ibérico y mexicano y a partir de él emprendi Ia reconstruccit5n de conceptos, principias y términos básicos- hombre-persona - en Ia experiencia jurídica náhuatl, basándome fundamentalmente en Ia obra de Sahagún, por consideraria una de Ias fuentes más importantes de nuestro pasado Indigena.

Asimismo analisé Ia legislación indiana e independentista hasta Ilegar a Ia codificación civil y descubrir ei rompimiento conceptual de su tradición sistemática (náhuatl y romanística), y proponer retomar Ias conceptos tradi-cionales que son afines a nuestra historia e identidad.

DISTINCIÕN CONCEPTUAL ENTRE 1-IOMBRE Y PERSONA

EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO DEL OCCIDENTE EUROPEO AN-TIGUO.

Es evidente que mi preocupación central está en ai plano conceptual, por elIo me permito abrir un parêntesis para dejar constancia de to que por concepto entiendo: "El concepto no es otra cosa que to significado directa-mente por Ias palabras; es ei resultado que se obtiene dela aprehensión dela realidad, a través de Ia cual ai intelecto capta ias propiedades inteligibles de Ias cosas- 1 . Ahora bien, "El concepto jurídico es Ia representación intelectual dei ser y de Ia naturaleza de Ias cosas, paro considerada desde ai aspecto formal y perspectiva propia dei saber jurídico-2.

Por otra parte acepto ai criterio de que "Los conceptos jurídicos se cia-sifican en fundamentales, nociones primarias que desarroilan o concretan Ias notas características dei ius; y derivados, que reciben su cualidad jurídica por

(3)

Mercedes Gayosso y NavarTete 217 Ia relación que tienen con una noción jurídica primaria. Bajo esta ciasificaciôn, ei concepto jurídico de persona es fundamental o básico, esto es, su entidad jurídica no radica en un concepto jurídico superior, sino en un concepto on-tológico en ei que se explica ia última reaiidad de lo jurídico-3.

Por tanto, dado que ei concepto jurídico está afectado por ia perspectiva perscinal "dei saber jurídico", yo agregaria, y de ia intención política, a Ia per-sona humana, ai hombre, sele puede atribuir una dimensión jurídica per so,o únicamente concedida por ei ordenamiento jurídico positivo, esto es, por Ia ley. En ia primera posición existe coincidencia entre lo ontológico y lo jurídi-co, correspondencia que no implica ei desconocimiento de Ia diferencia for-mal. Para ia segunda posición, Ia persona es un concepto que los legisladores pueden variar a voiuntad4.

Hecha esta aclaraciôn, me limito a Ilevar a cabo un breve recorrido por ei pensamiento jurídico dei occidente europeo aÀtiguo. Lo que por todos re-sulta aceptado es que ia palabra persona indicaba originalmente "máscara teatral" utilizada para aclarar y hacer sonar Ia voz. Que su origen terminoiõgi-co esté en ai griego npóaonrov, en etrusterminoiõgi-co persu o en ei latín per-sonare, carece de importancia. Lo cierto es que paulatinamente pasó a significar, en-tre otras cosas ml, ei papel que cada uno desempenã, como parte de una si-tuación jurídica.

Persona por tanto es ei hombre actor dei derecho, como es actor ei per-sonaje de un texto dramático.

Dentro de ias fuentes dei Derecho Romano, Ia paiabra persona muy rá-pidamente se utiiizó como equivalente de "hombre" encuanto tal, sin implica-ción jurídica. En este sentido Cai. 1.9

et quidem summa dMsb.. personarum haec 094 quod omnes homines eu[ IIbe,i sun aut servL5

Es en algunos textos dei Derecho Posclásico Nov. Theod. II, 17, 1, 2 (a 439) donde ei término persona se encuentra utilizado en un sentido diferente, muy próximo a lo que ahora se denomina "capacidad jurídica".

Sin embargo desde ei período Justinianeo y hasta ia jurisprudencia medieval y renacentista ei término persona continua libre, sin una particular signifícaclón jurídica; esto es, se empiea sin valor técnico, de modo genérico.

Hasta ese momento continuó siendo válido ei principio de quepersona est Pionv Ii, statu qucdam cvnskferatus6.

Será en un punto posterior en ei que me referirá más concretamente ai anáiisis de ias modificaciones sufridas en torno a estos conceptos, lo que oriiló ai manejo de otros princípios como los de capacidad, personaiidad, re-presentación y hasta de flcción jurídica, para referirse a ia persona por nacer. Por abora deseo precisar mi posición en ei sentido de que tanto son hombres los libres como los esclavos (Cai. 1.9), ioslclvis romanos y los extranjeros, los afieni iuris es decir los que se encuentran bajo patria potestad nasciturus o na-tos o los que stán fuera de eila, los sul luiis.

Estas circunstancias o status se refieren a integrar ei concepto jurídico de persona pero no ei concepto humano de persona, si es que se desea

(4)

218 Reilexiones respe cio a ia posición jurídica de/nascituros en ei pensamiento náhuau

picar como sinônimo de hombre. Muy clara en este sentido es Ia explicación de Heineccius:

75. - La paiabra hornbre y ia paiabra persona son sinônimas hablando gramaticalmente; pero se diferencian en ei sentido jurídico. Toda per-sona es hombre, pero no todo hombre es perper-sona.

Hombre es cualquiera que tiene mente racional en cuerpo humano. La persona es ei hombre considerado en su estado ... 7

De Ia misma manera ei diccionario de Escriche 8 estabiece una clara dis-tinción entre estos conceptos. Respecto de persona dice:

En derecho, no es to mismo persona que hombre: hombre es todo ser humano considerado sin respecto alguno a tos derechos que Ia ley ie garantiza o ie niega. Homo es4 cuicumque mens rafione proedita incorpore humano contigil. Persona es ei hombre considerado según ei estado de que goza y que le produce ciertos derechos y deberes: Persona est ho-mo, ciii» siatu quodam wnslderatus. Entre los romanos, que habían con-sagrado Ia esclavitud, era exacta Ia distinción; pues ei esclavo, despoja-do de toda especie de Derecho, no era realmente persona, sino sola-mente hombre, ser humano.

Y todavia aclara sóbre ei hombre que:

en su acepción general y considerado según ei estado natural, es o nacido o sólo concebido; varón o hembra; mayor o menor de edad. Mas considerado según su estado civil, es o libre o esclavo, noble o dei esta-do general; clérigo o lego, vacino o transeúnte; natural o extranjero; pa-dre o hijo de farnilia ... 9

Permitaseme decir que respecto a los conceptos hombre persona, son estas Ias bases de ia denominada tradición Justineaneo-Ibérica, que como en su momento lo esciareceré, fué modificada por Ia creación de Ia clasiflcación dei derecho en objetivo y subjetivo.

DISTINC1ÓN

CONCEPTUAL

ENTRE HOMBRE

V

PERSONA

EN EL PENSAMIENTO NÁI-IUATL.

El temario de estos Congresos senâla en ei punto 1 ai "Derecho Precor-tesiano" y en su delimitación inicia por ei azteca. Sin embargo yo he venido presentando mis contribuciones aludiendo a lo náhuati. Me siento compro-metida a explicar ei por quê. Angei Ma. Garibay 10 refiriéndose ai uso dei tér-mino azteca en vez de náhuati dice "Lpor quê no azteca? ... No es lo mismo. Los aztecas son tos fundadores de Tenochtitlan, diremos con simpleza, para no hacer confusas Ias cosas. '1 hay muchos que nada tuvieron que ver, ni en ia fundación, ni en ei auge de este senário central,... y esos extraõos también pensaron y se expresaron en lengua náhuatl. Tiaxcala, Chalco, Acoihuacan no son eztecas. Y de estas regiones tenemos documentos que nos dan ei hiio para entrar ai recinto mental de aqueilos pueblos. La paiabra 'náhuati' es más

(5)

Mercedes Gayosso y Nave rrele 219

amplia y genérica y con eRa senãiamos lo que nos liegó en Ia ieriguade Teno-chtitian, aun cuando no tuera de origen tenochca".

El concepto genérico hombre-ser humano en ei mundo náhuati se de-signa con Ia paiabra "macohual" que si bien, posteriormente pasó a significar "hombre dei pueblo", su origen mítico "ai hombre en cuanto merecido por ei sacrifício de los dioses ...."implica un hondo concepto filosófico-religioso. referente ai origen dei hombre'; es decir: ai hombre en cuanto tal.11

El punto de apoyo más importante que he encontrado para analizar [os conceptos de hombre y persona entre los náhuas, está en Ia tésis sostenida por León Portiva 12 , quien demonstrando un profurtdoconocimiento.dei pro-blema en eI mundo occidental, establece Ia génesis, desarrollo y fusián de ambos conceptos, para entrar después aia consideración de que "Enei mun-do náhuati prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se liegó a Ia ela-boración de um concepto afln Cal dei mundo occidentai) aunque de carac-terísticas propias y exclusivas".

Sustenta su opinión en eI hecho de que Ia educación náhuati impartida por ei Tiamalini, tiene como funandad "hacer sabios [os rostros y: firmes los corazones". Así pues en ei rostro, se encuentra ai pVGOopOn (aspecto de una persona), término que los griegos "en función deuna metáfora (utilizaron) para connotar ]os rasgos propios y exclusivos de ia:fisonomía morai de cada ser humano".

De mayor transcendencia es su referencia ai pensamiento náhuatl sobre Ia "fisonomia moral y principio dinâmico de un ser humano", que toma dei In lxiii, in yoIlotI. Asf como su preocupación por destacarei lorincipio de que es dei corazón de donde surge Ia acción, por lo que expresa que: "debe corazón de donde surge lá acción, por lo que epresa que: "debe subrayarse que, ai in-cluir ai corazón en ai concepto náhuati de persona, se afirma que si es im-portante Ia fisonomfa moral expresada por ei rostro, io es con igual o mayor razón ei corazón, centro dei que parece provenir toda Ia acción dei hombre".

Con lo que descubra agudamente Ia nocfon jurfdka de acciÓn, de posi-biiidad de poner en movimiento 13. AI mismo tiempo:destaca Ia capacidad de Ia cultura náhuati para Ilegar ai concepto de persona, cuando agrega que "se completaba as[ entre ]os náhuas, rnejor que entre los mismos griegos, ia idea dei rostro, con ia dei dinamismo interior dei propio o".

Además de Ias reflexiones jurídico-filosóficas; robustece su posición trayendo a cuenta ai argumento etimológico, cuando explica que "conviene recordar que yóllot!, corazón, etimologicamente se deriva dela misma raíz que oll4ii, 'movirniento', para significar en su forma abstracta, Ia idea de 'moviii-dad', 'ia movilidad de cada quien'." 14 Podemos dedr que de esta manera Ile-ga a considerar los presupuestos para ser persona.

Es decir, senãia, tos status a que puede acceder cada hombre, porque no se ha olvidado dela distinción hombre-persona, por ei contrario, esegura que Regar a tener un rostro y un corazón es una busqueda, una meta, a Ia que contribuyen para lograria los padres y los dirigentes néhuas. A Ia persona se le descibre como "dueõo de un rostro, dueio de un corazón", pata cito los darnatinirne comunicaban "sabiduría a los rostros y firmeza a los corazones",

(6)

220 Reflexiones respecto ala posición jurídica dei nasciturus en elpensamienio nábuati Esto precisamente constituye ei ideal supremo de su educación, Ia ixtia-machillztli, 'acción de dar sabiduría a tos rostros' de otras prácticas como ia yolme!ahualiztfi, 'acción de enderezar ]os corazones'."

Rostro y corazón resuitan a mi ver, Ia conjunción ideal para significar ei concepto de persona. Aluden a ia esencia misma; ai rostro es ei aspecto (pró-soopon), paro ai mismo tiempo sirva para sonar, es Ia máscara, que cada actor utiliza en eI foro cuando actua, se mueve y pene en movimiento; por elio ne-cesita ai corazón o yo!Iot!, palabra derivada de oll-in: "movimiento" que en su forma abstracta de yol-IotI es "moviiidad", —Ia movihdad de cada quien".

De aqui que ai concepto de persona resulte necesario entre los náhuas para identificar ai hombre que ha alcanzado los status, es decir, aquei que se ha convertido en dueio de un rostro y de un corazón. Rostro que debe ser sabio y corazón que debe ser firme. Atributos que recaen en un hombre pero que no todo hombre tiene.

VISIÓN DEL MUNDO PARA LOS NÁHUAS.

Una vez estabiecida ia distinción jurídica entre persona y hombre, mi preocupación es Ia de descubrir si para los náhuas, ei hombre lo es, desde ia concepción.

Para alio es necesario puntuahzar previamente su Weltanschauung, o vi-sión dei mundo. Se dica que esta cultura, "no concedia ai hombre sino un pa-pei ínfimo en ia organizacíon de Ias cosas. Su destino estaba sometido ai todo poderoso o tona! pobualti (cicio dei caiendario). Su vida en ei otro mundo no dependfa en nada de consideraciones moraies. Su deber consistía en comba-tir y morir por los dioses y poria conservación dei orden dei mundo"15.

Esto es, su visión o concepcíon dei mundo está basada en ia creencia religiosa, de Ia que emergen ia filosofia, ia política 16 ia economia, ai arte, ia medicina 17 y ai derecho. Lo que asimismo explica ia ausencia de sistemas in-dependientes o autónomos en cada una de Ias áreas. SistematizaciÓnque sin embargo es posible alcanzar, valiéndonos de nuestra experiencia y de ia in-vestigatión.

ASPECTOS ANÍMICOS Y FISIOLÓGICOS

DE LA CONCEPCIÓN.

Por tanto, en ia concepción dei hombre deben distinguirse dos aspec-tos: ai anímico y ai fisiológico, es decir — Ia etiología divina, que atribuía a ia dualidad suprema, Ometecuhtii y Omecihuati, Ia remisión de ias entidades anímicas ai vientre de Ias madres, y Ia etiología fisiológica, ia formaclón cor-poral dei niIo a partir de Ia unión de tos dos líquidos generativos paterno y materno en ai interior dela mujer"18.

A partir de ia etiologia divina, aspecto anímico, resulta consecunte Ia creencia de que "ei hombre es Ia encarnación de una partícula celeste".

Lo que queda probado en los relatos de Shagún 20 , a través dei si guiente fragmento dei Libro Vi, relativo a ia "Retórica y Filosofia Morai v

(7)

Men,edes Gayosso y Navanete 271

Teologia de Ia gente mexicana..." capítulo XXIV "En que se pone to que ha-clan cuando Ia recién casada se sentia prenâda"

S. OÍd puas, seiores que estáis presentes, y todos tos dernás que aqui estáis, viejos y viejas y canos y canas; sabed que nuestro seõor ha he-cho misericordia, porque ia seiiora N., moza y recién casada, quiere nuestro sefior hacerle misericordia y poner dentro de ella una piedra preciosa y una pluma rica, porque ya está preiiada Ia mozuela; y pa-rece que nuestro seftor ha puestro dentro de elIa una criatura.

POSICIÓN Y FUNCIÓN DEI. HOMBRE

Otro aspecto que me interesa destacar, es ei relativo a Ia posición y fun-ción dei hombre, que ya quedó apuntada en Ia cita de Soustelle, cuando ex-presa que ei deber dei hombre "consistia en combatir y morir por los dioses y por ia conservaclón dei orden dei mundo". Tal afirmación me resulta válida para todos tos hombres, a pesar de ia estratificación social dei mundo náhuati, por todos conocida. No encuentro distinëión, en cuanto destino dei hombre,. que pudiera tomar en cuenta ia personal tarea que por ia condicÓn de cada uno, en cada case social se estuviera reservada. Aclaro esto ya que, por ahora, únicamente cuento con testimonios referidos a los hijos de "tos seiores principales y mercaderes", localizados en ei livro VI, capitulo XXXIV de Ia obra de Sahugún, en lo relativo a tos saludos que se te daban a Ia criatura. En primar término sele advertia sobre los trabajos y sufrimientos.

4. Habeis de trabajar, y habéis de afanaros, .y habéis de cansaros; para esto habéis sido enviado a este mundo. Bien sabemos que fuiste adornado y compuesto de dones antes de Ia creaciÓn, para ser esti-mado y aesti-mado.

Después se le hacla saber que habta sido deseado y esperado y que su reino lo gozaria algún tiempo, es decir de peso, en préstamo.

S. ... por ventura habéis sido enviado para Ilevar a cuestas a Ia república, y para guardar y para concertar ai reino de aquel que está en todo lu-gar...

6. Vos habéis, seror, de poner ei horyibro y Ias espaldas, para Ilevar so-bre vos ai puebio y a ia república, y vos habéis de suf rir ai trabajo, y vos habéis de sentir cansancio de esta carga, habéis de ser ai que Ia ha de llevar a cuestas, vos habéis de hacer sombra y amparo, y de-baio de nuestro gobierno y a nuestra sombra ha de estar toda Ia re-pública o reino.

23. ... por ventura merecerá ia república gozaria, y se amparará debajo de su sombra y debajo de su abrigo...

(8)

222 Refiexiones respecto aia posiciónjurfdica dei nascliurus en e? pensamiento nâhuatl

TERMINOLOGIA RELACIONADA CON EL CONCEPTO DE NASCI-TURUS.

Como pudo apreciarse, no resulta fácil estabiecer una distinción entre Ias aspectos divino y humano de ia concepción. Por mi parte, más que pre-tenderlo, aprovecho ia unidad para intentar Ia expiicación de Ias prohibiciones y medidas de protección que rodeaban a ia mujer preõada; no sin antes re-clamar ia atencián sobre ei uso de aigunos de Ias verbos náhuas que signifi-can "concebir" o "preiar" 21 y que transcribo, en su traducción literal:

10.lticnvntlaJiainpiltzinlIi:"en ei vientre se asienta ei niõito' 20. itetia (flue): "formar vientre a aiguien".

30.iteünemi: "vivir en ei vientre" 40.Iuacahui: "haberse daõado"

Dei análisis terminológico y filosófico resulta evidente que ei concebido, "ei niiiito" está en ei vientre materno, vive en éi, porque como ya lo hemos visto ai serior lo ha puestro y porque ia mujer se ha "daijado".

Sobre esto último resulta sumamente importante seõaiar que conforme ai diccionario de Molina 22 Ias términos itlacauhqui, itiacabui e itlacahuiztli signi -can "cosa daiada o corrompida, o mujer recién preõada, o huevo huero y empoliado". "Esto indica que se creia que ia concepción se iniciaba mediante un proceso de corrupción, es de suponerse que dei semen. Debe entenderse esta corrupción sin una necesaria carga negativa. En ei hombre como en ai vegetal, era ei estado previa necesario para ia recomposición de ia mate-ria".23 Lo que interpreto como Ia descomposición dei fruto para que ia se-mula germine.

PROHIBICIONES Y TRADICIONES EN TORNO

A LA MUJER PRE?IADA.

No obstante que ha quedado probada ia existencia dei concepto de hombre y persona en ai mundo náhuati, es conveniente insistir sobre ei mo-mento en que lo consideraban como tal, dado que, como ya lo he dicho, ei objetivo central de este trabajo es descubrir sí en ia cultura náhuatl. a partir de Ia concepción, ei nasciturus tue considerado hombre o parte de ias viceras maternas; por tanto, entrará ai análisis de Ias testimonios dela época. Afortu-nadamente Sabagún nos ofrece ai respecto un material no solo abundante si-no elocuente. Dedica diecisiete capítulos, dei XXII a XL dei Libro VI, a ias Costumbres de ia sociedad doméstica y en particular, dei capítulo XXVI ai XXXIII, describe Ias ritos de ia prerjez ai bautismo. Asimismo inciuye un apêndice ai Libro V. referido a Ias Abusiones de ias que un alto porcentaje están referidas a ia mujer prehada.

Para que ai análisis resulte válido, deseo insistir en ei argumento fun-damental o punto de partida para poder entender ia cultura náhuati; me re-fiero a su visión cosmogónica y su régimen teocrático. lo que explica que to jurídico sea una parte sutilmente integrada ai sistema total, eminentemente religioso.24

(9)

Mercedes (Jayosso y Navarrete 223

Por otra parte, considero que referirse a preceptos tradicionales, prohi-biciones26 y costumbres, significa entrar ai campo dei derecho, ya que no se trata de meras sugerencias o consejos paternaies o dei grupo familiar y social, sino de ia intervencián directa, sistematizada y ritual de quienes ejercen ai poder, preservando ia tradiciôn mágico- rei igiosa-poiítica, para lo cuai aplican Ias viajas costumbres, porque existe además ia opinión común de que son ne-cesarias26 y con referencia ai nascituras vitelas en ai sentido biológico y social más profundo, puas como ha quedado demostrado, ai que va a nacer está predestinado a cumplir un destino, una función en ia república.

Comenzaré por ias "abusiones" y por alio me permito traer de nuevo a cuenta ia opinión dei maestro Aguirre Beitrán (supra nota N 9 17) cuando dica que "La medicina ... se sitúa y rige en ai piano de lo sobrenatural. Recibe ei arte de ia denominación de UCIOtI, paro en ias disciplinas queda comprendida, en lugar prominente, 'ia agorerla de achar suertes'." Veamos algunos ejem-pios de los relatos de Sahagún:

Libro V, X. - DE LA PRENADA

decian que para que Ia mujer preiiada pudiese andar de noche siri ver estantiguas (fantasmas), era menester que ilevase un poco de ce-niza en ei seno o en ia cintura, junto a Ia carne.

Libro V, XIX.- DE LA MtJJER PREIADA

1. Otra abusión dejaron los antiguos; y es, que ia mujer preuiada se de-bra de guardar de que no viese a ningun p que ahorcaban, o daban garrote, porque si ie vela declan que ei niõo que tarifa en ai vientre nacerla con una soga de carne en ia garganta.

2. Tambián decian que si ia mujer preiada miraba ai sol o ala iuna cuando se eclipsaba, ia criatura que tenra en ei vientre nacerfa meilados tos brazos, y por esto ias preiadas no osaban mirar ai eclipse, y, para que esto no acon-teciese, si mirase ai eclipse ponlase una navajuela de piedra negra en ei se-no, que tocase Ia carne.

3. También dectan que Ia mujer pre6ada, si mascaba aquei betún que iiaman tzlc#I, ia criatura cuando naciese, que Ia aconteceria aqueilo que iiaman

niotentzopoonla, que mueren de alio ias criaturas reciên nacidas..

4.... que (a mujer prei5ada, si anduvíese de noche, Ia criatura que naciese serta muy ilorona; y si ai padre andaba de noche y vera alguna estantigua, lo que naciese tendria mal dei corazón.

6. V también los hombres se ponían en ai seno chinas opicieü, para excusar ai peligro dei hijo que estaba en ai vientre dela madre...

A partir de estos textos, creo que pueda admitirse, que salta a Ia vista, ia razón que se encuentra en Ia base de estas "Abusiones" o conjuros: "la cria-tura que tenta en ai vientre". Esto es, no son medidas a favor dela madre, alia se "debla de guardar" en ai sentido de cuidar, por eI hijo que está depositado en ai vientre, por esc, "no osaba mirar ai eclipse".

Nos fragmentos 3 y 4 aiuden a ia criatura cuando nazca y en tos frag-mentos 4y 6, Ias indicaciones se encaminan ai padre, ai hombre.

(10)

224 Reflexiones respecto a Ia posiclôn /urfdica dei nasciturus e" et oensam,entc; nAbuar' Todo esto me sugiere por una parte, ei hallazgo de Ias plirniclas relat, vos ai principio de paridad nasciturus-nato y por otra, Ia posibihdad de cons tatar que ia armonia que caracterizó a Ia cultura nábuati, no hace distingos en razón dei sexo, en lo que se refiere a Ia responsabihdad frente ai nasciturus.

En ei libro sexto capítulo XXIV "En que se pane lo que hacían cuando ia recién casada se sentia prefacia -, desenhe Sahagún eI regocijo de [os padres de ia mujer, Ias fiestas que celebraban con 'comida y bebida, y flores oloro-sas, y caias de humo", invitando más tarde a ]os padres dei marido para le-vara cabo Ia reflexión sobre ei origen y protección divina de que gozan todos los hombres, y finalmente anunciaria prehez de ia hija diciendo que ei 'seior 1w .puesto dentro de elia una criatura".

En ei capítulo XXV, se registra ai ritual de felicitaciones que los panien-tes dei marido presentaban ala ernbarazada. Después dela cual le hacan sa-ber que debía dar gradas a los dioses y le "avisaban" sobre su responsabiii-dad, sefiatándoie "que se guarde de todo loque puede empecer a ia criatura", lo que podia evitar a través dei sacrificio. servicio a dios, y oraclón. Aciemás lo hacían recomendaciones concretas para que no se enfermara y por ello, directa o indirectamente, afectara Ia salud de Ia criatura. Todo alio se des-prende de tos seguientes textos de ia multicitada obra de Sahagún:

8. Oid otra cosa, hija mia, que os encomiendo mucho: mirad que guar-deis mucho Ia criatura de dios que está dentro de vos; mirad, no ha-blóis con éi; mirad que no seáis causa de aiguna enfermedad por vuestra culpa, a ia merced que vuesto seor os ha hecho, que es ha-beros dado criatura, que es como un joyel con que os ha adornado; mirad que os guardéis de tomar alguns cosa pesada con ]os brazos, o de levantaria con fuerza, porque no empezcais a vuestra criatura; mirad, hija que no uséis ai bafio demasiadamente, mirad que no lo matéis con ei calor demasiado dei bafio.

9. De eira cosa os aviso, y ésta quiero que ia oiga yla note nuestro hi-jo, vuestro marido N., que está aqui, yes esto: porque somos viejos, sabemos lo que conviene; mired, los dos, que no os burléis ei uno con ai otro porque no empezcáis ala criatura ... I

12. Seáis hija, muy bien aventurada y próspera, y vivas con mucha salud V contento; y viva con sanidad y con salud to que tonéis dentro de vuestro vientre...

En eI párrafo 8 Ia advertencia está cargada de impiicaciones jurídicas, se habla de causa y culpa. Literalmente se lo dica "mirad que no seáis causa de alguna enfermedad por vuestra culpa". Ser causa de alguns enfermedad que sufrida por Ia madre, afecte ai concebido mediando su culpa; culpa que tam-bién se presente si empezca a Ia criatura por imprudencia "tomando alguns cosa pesada". Paro ia culpa puede [legar a producir Ia más grave consecuen-cia: Ia muerte, Por alio, le advierten "mirad que no lo matóis con ei calor de-masiado dei bafo".

En.ei punto 9 ai aviso dei suegro a su nuena, pane de manifiesto Ia res-ponsabilidad conjunta dei padre y Ia madre, cuando expresa: 'te otra cosa os aviso, y ésta quiero que Ia oiga y ia note nuestro hijo"

(11)

Mercedes Gayosso y Navarrete 225 Finalmente ai párrafo 10 revela abiertamente ei anhelo de salud física y psicológica para dos seres que tienen vida: a Ia madre se te desea que sea "muy bien aventurada y próspera" y que viva con rnucha salud y contenta; y para ei concebido que es otro ser vivo depediente directo de Ia madre, ei de-seo es ei mismo, "que viva con sanidad y con salud".

Baia estas avisos y parabienes transcurren los primeros meses de vida dei nastituws. AI séptimo u octavo mes se ceiebraba una nueva fiesta entre [os parientes de los casados en ia casa de [os abuelos maternos. Durante ia fiesta un pariente viejo dei marido "hacia un parlamento para que se buscase una partera bien instruída en su oficio para que partease a Ia preada% ia ar-gumentación se encuentra contenida en ei punto 2 dei capítulo XXVI.

2.... ya es tiempo ya conviene que Ia pongáis en Ias manos y sobre ias espaldas de alguns buena partera, diestra en au oficio, que se [lama Uciti, y sea rogada y hablada como es costumbre (por) los que sois padres y madres de ia moza; oiga vuestras palabras con que como padres y madres Ia roguéis, para que tome este negocio a su cargo. La partera debe partear a ia pretiada, es decirextraerle ei parto, ei ni6i-to, Ia criatura, ei nascitunJs; términos todos, con los que se hace referencia ai producto de Ia concepción. Asi es que se busca aia partera en función dei que va a nacer.

Tan delicada teres se pone "en Ias manos y sobre Ias espaldas de aigu-na bueaigu-na partera". La metáfora utilizada alude a un cargo, a um oficio que implica responsabilidad. A partir de aquel momento Ia partera o UdtI tiene ei cuidado dei vientre y eiio como efecto de Ia aceptación dei cargo, a través dei acuerdo que ha tenido con los parientes dei nasclturus y todo en nombre dela costumbre.

Naturalmente ei argumento dei origen divino está simultáneamente presente en Ia petición y en Ias reiteradas recomendaciones. Veamos un ejemplo dei libro Vi, capitulo XXVI I.

1.- Seiiora, aqui estáis presente, Mos traído nuestro seior, que está en todo lugar. Persona honrada y digna de verteración. También aqui estén presentes los viejos y viejas vuestros mayorOs: sabed, sanara que esta mozuela está preiSada, mujer casada con N., que aqui está, vuestro siervo, sus padres y sus parientes os ia presentan s' eco-miendan, porque nuestro senor, que rige e! mundo, quiere hacer con eiios 1 misericordia en darles una piedra preciosa y una pluma rica, que es Ia criatura, que ya viene dentro dei vientre de su madre... En este, como en varios de los textos hasta aqui analizados hemos en-contrado que para referirse ai que está en ei vientre, ai nilSito, se utiliza Ia de-signación de piedra preciosa y pluma rica y as se ledice ala partera respecto de ]os padres que "nuestro seiior, que rige ei mundo, quiere hacer con ellos misericordia en darias una piedra preciosa y una pluma rica, que es Ia criatura

-A su vez Ia partera, después de lavar a ia criatura recién nacida deefa: 8.- ... ohpiedra preciosa, oh pluma rica, oh esmeralda, oh záfiro!, fuíste

(12)

226 Reflexiones respecto a /a posiclón jurídica dei nasciturus en ei pensamiento náhuatl

formada en ei lugar donde están ei gran dias y Ia gran diosa, que es sobre Ias cielos, formôos y os crió vuestra madre y vuestro padre que se liame Ometecutli y Omecihuatl, mujer celestial y hombre ce-lestial.27

Puas bien, estas creencias encuentran su fundamentación en ai origen mismo de Ias dioses; tanto Huitziiopochtli como Ouetzacóatl nacen de una pluma y una piedra preciosa, respectivamente.

En ai Libro III, capitulo 1, Sahagún hace referencia ai nacimiento de I-1uitzilopochtli, hijo de Coatlicue:

2.- ... Coatiícue hacia penitencia barriendo cada dia en Ia sierra de Coa-tépec, y un dia acontecióie que andando barriendo descendióle una pelotilla de pluma, como ovilio de hilado, y tomóla y púsola en ei se-no junto ala barriga, debajo de Ias negues y después de haber barri-do (ia) quiso tomar y no Ia hailó de que dicen se empreió;...

El origen de Quetzalcóatl, Sahagún no lo refiere, sin embargo "en [os Anelos de Cuauhtitian se dice que ia madre de Ouetzaicóati... concebió porque se tragó un chaichihuiti (piedra preciosa)". Es esta una cita de Séjourné,28 qulen por otra parte afirma que "Existen numerosos indicios que permiten deducir que ai alma humana estaba simbólicamente representada por ia pie-dra preciosa o Ia pluma".

Los relatos en Ias que resulta evidente ia participaclón divina en ia con-cepciÓn dei hombre y su.semejanza con Ias dioses, que, como ya vimos, na-cieron de una pluma y de una piedra preciosa, son varias, as[ por ejemplo en ai Libro Vi, capitulo XXV se felicita ala preãada diciéndoie:

3.- Por ventura es verdad que nuestro se6or Quetzalcóati, que es cria-dor y hacecria-dor os ha hecho esta merced. Por ventura lo ha determi-nado eI que reside en ei cielo, un hombre y una mujer, que se iiaman Ometecutii, Omeclhuatl.

De igual manera lo hacen Ias seõores prirtcipaies y mercaderes en oca-sión dei nacimiento dei primogénito. Libro Vi, capitulo XXXIV:

2.- ... oh piedra preciosa, on esmeralda, oh záfiro, oh plumaje rico, ca-bailo y ua de alta generación!; seáis muy bienvenido, seáis muy bien liegado, habéis sido formado en ei lugar más alto, donde habi-tan Ias dos supremos dioses, que es sobre Ias nueve cielos. Os han hecho de vaciadizo, como una cuenta de oro, os han agujerado co-mo una piedra preciosa muy rica y muy labrada vuestro padre y vuestra madre, ai gran seõor y ia gran seõora, y juntamente con ai-[os nuestro hijo Ouetzalcóati.

No es ei lugar, ni me compete entablar una polémica a ese respecto: sin embargo me parece que:

to. Esta filosofia encaja lôgicamente en ai enfoque que he dado ai de-sarroilo dei trabajo.

2o. Si recordamos ]os textos transcritos, ai nasciturus es liamado nio desde que está en ei vientre.

(13)

Mercedes Gayosso y Navarrete 227 3o. Asimismo se utilizan como sinónimos para nombrarlo: piedra

pre-ciosa y pluma de gala y

40. Si Ia divinidad, ai alma, estaba simbolizãda porias piedras preciosas ylas plumas: eFnascfturus tarifa aIma.f

Para fortalecer mi posicián ofrezco otro argumento. Los niãos que morían siri alcarizado ai uso de razón iban ai "Chlchihuacuauhco, voz compuesta de ch!hua (nodriza) cuabulti (árbol) y Ia desmentia de lugar co, que da ai compuesto ai significado de "en ai árbol nodriza" 29. Lo que implica que tenian alma, una vida en ei mas allá, eran hombres.

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS HOMBRE Y PERSONA EN LA LEGISLACIÓN COLONIAL E INDEPENDENTISTA. Derecho Indiano.

A partir de ia presencia dei conquistador en Ias indias, a los indios Ias fue aplicada primeramente ia iegislación espatoia contenída en Ias Siete Par-tidas, puestas en vigor por Don Alfonso X ai Sabio; via por Ia que ai Derecho Romano tiene eu primara recepción en América.

Esta obra, tanto en ia Colonia como en los albores dela Independencia, aunque no siempre de manera formal, juega un papel protagónico, inspira-dora dela legisiación y doctrina de aquellos periodos.30

Tocante a nuestro Interés sobre los conceptos hombre y persona en ai prólogo ai T. XXIII, P IV "Dei eftado de los ornes" se dica:

El lialtado de ]os ornes, e ia condicián de eCos, (e de pato en tres manetas. Ca, O (0,7 fibras, o flervos, o aforrados aque Ilarnan en lat!n libertos. E aun y ha otto departan-dento. Ca. o for, jnafldos, o por na for. E puas que cri los ri-tufos ante defte fablamos de Ias tres maneras primaras, queremos aqui dezir en genora4 dei afiado que portene (co a los ornes en ovas guitas, que paref-cen como eftraflos. E p,'imeramente diremos, que quieta dezir eftado... E

quantas manetas fon deL E. a que dane pio. E en quantas cotas (e de parte ta fuerca daí.

Y en Ia L.i., Tit. XXIII, P. IV, tenemos:

status homlnunz tanto qulere dezir en romance, como e/ eftado o ia condi-do,, o la maneta, en que los ornes biuen o eftan."

La misma Partida en ai L. III, establece

tn

que afiado, e de que condi-clon, es/a criatura, mientras que (ea anel vientre de su madre".

Dei enunciado de esta Iey podemos desprender Ia filosofia que inspira a Ia obra. La criatura es y está cri vientre de su madre, no forma pane de sus viceras, ia expresión "denientras que efloulere ia criatura en ei vientre de suma-&e", precisa Ia circunstancia temporal de un ser individual, ilómesle hombre o

persona. Lo que se confirma asegurando que "toda cosa que se (age, o se diga, a pio del!a, apmvecha(e ende, t.Wen afsl corno si fueife nalcida. Principio romano dei ccmmodum, Robustecido por medidas procesales que pueden constatarse CI. & Trop. Recife, v 19, ri. 2, P. 215-232, jul./dez., 1991

(14)

228 Reflexiones respecto a Ia posiclón jurídica dei nasc!(zjws en ei pensarniento nAhuali en L. VII, TiL XXII, P. III. que ofrece Ia posibilidad de un juicio sumarísimo para garantizar alimentos ai nasciturua31

Titulada por su autor Instituciones de Derecho Real de Gasiilayde Ind/as, Ia obra legislativa de J.M. Álvarez es después de Ias Partidas Ia más romani-zada y difundida.32 Para México adquiere una importancia singular porque estuvo considerada como derecho supletorio.33

Los fuentes de que se valió Álvarez fueron Ias provenientes de tos órga-nos legislativos casteilaórga-nos y naturalmente procedentes dei Derecho Romano j ustinianeo.34

Por lo que hace ai concepto de "hombre" transcribe ai de J. Heinecio, en sus Recitaclones, y agrega que, por naturaieza, ]os hombres se dividen en nacidos y por nacer.

Los principios dei cominodum y ei Ia paridad nascituro-nato, están pre-sentes cuando se refiere a los póstumos "porque siempre que se trate de Ia comodidad de los póstumos, se tienen por ya nacidos" fundando su afirma-clón en ai L. lii, TiL XXIII, P. IV.

A través de estas dos obras ia tradición Justineanea-ibérica se mantiene sin chocar en su esencia y reaiidad con ia experiencia jurídica náhuatl. Especi-ficamente por to que hace a los conceptos de hombre y persona, pudo cum-plirse ai contenido de Recopilación de índias.

2.1.4 "Ordenamos y mandamos, que Ias leyes y buenas costumbres que anti-guamente tenían los indios para su buen gobierno y policia y sus usos y cos-tumbres observadas y guardadas... de nuevo se guárden y ejecuten".

MOVIMIENTO CODIFICADOR MEXICANO DEI SIGLO XIX

Puedo decir que ai movimiento codificador dei siglo pesado se produjo, como una natural reacción a to establecido, más que como una aiección ovo-cación. Se pensó que podría lograrse de cambio por decreto, como lo mues-tran los múltiplas que fueron expedidos: ya ai "de 6 de octubre de 1821 de Ia Soberana Junta Provisional Gubernativa dei imperio Megicano", se pronun-clã en ai primeripárrafo dei ACTA DE INDEPENDENCIA, sobre cual seria Ia actitude:

"La nación mexicana, que por trescientos atSos ni ha tenido voiuntad propia, ni libre ai uso de le voz, sole hoy de Ia opresión en que ha vivi-do".

Poro como ye antes lo hemos comentado, ai corpus de Derecho Colonial slguió vigente sobre todo en mataria de derecho privado. Lo urgente era con-solidar constitucional s' politicamente a ia Nación, por lo que ia codiflcación civil tuvo que esperar cosi cincuenta avios.

La facción liberal preponderante desde 1867 hasta 1880 —abarcando ai Régimen Juarista—, se inciinó hacia Ias nuevas doctrinas que dejan su huella a partir dei primar Código Civil de 1870.

El Código Civil dei Distrito Federal y de Ia Bojo California de 1870, en un Titulo Preliminar "De ias Ieyes y sus afectos, con ias leyes generaies de su apiicación" en eI art. 12 se refere aia capacidad jurídica y dica que:

(15)

Mercedes Gayosso y Navwrete 229 Se adquiere por ai nacimiento; paro desde ei momento en que un individuo es procreado, entra bajo Ia protección de Ia Ley; y se e tiene por nacido para [os efectos declarados en ai presente Código".

En este momento ei Derecho Mexicano se adhería estatalmente a Ia corriente Pandectística-Germánica.

En ai Libro Primero, Título Primero "De Ias personas", se ocupa "De los mexicanos y extranjeros". Omite un concepto de persona, y es hasta ei Titulo Tercero que se refiere a ias "morales".

A principios dei presente siglo, ia inquietud por poner ai dia Ia iegisia-ción está nuevamente presente. El Congreso Constituyente de Querétaro de 1917 estaba preocupado por que se expidieran diversas ieyes y particular-mente Ias que protegieran de mejor manera los intereses dela famiiia "sobre bases más racionales y justas" según ai primar párrafo de los /"Consideran-dos" dei Decreto que Venustiano Carranza primar Jefe dei Ejército Constitu-cionalista, emitió.

En dichos "Considerandos" es abierto ai anhelo de "ideas modernas" para lograr aiejarse dei "rigorismo de ias viejas ideas romanas conservadas por ei derecho canónico" y así continúa ei texto con Ia pretensión de validarei rechazo a Ia tradición romano-canónica. Cabe seõaiar que ei Congreso Cons-tituyente dei 17 está preocupado fundamentalmente por reivindicar los dere-chos sociales vulnerados por los treinta ahos de Dictadura Porfirista, durante los cuales ias instituciones, ia iagislación y Ia judicatura fueron corrompidas para mantener Ia aparente paz porfiriana. Por tanto, ai resentimiento ante to-da forma de tradición ligato-da ai pesado inmediato era más un impulso que una refiexión.

Por eso, aun cumpiiendo con lo solicitado por ei Constituyente, cuando se decreta ia "Ley sobre relaciones familiares" cuya pretensión era modificar de inrnediato ai status quo, en tanto se expedia un nuevo código, ei concepto de persona no sufre modificación alguna.

Código Civil para ei Distrito y Territorios Federales.

Una década más tarde García Teilez, miembro de ia Comisión Redac-tora dei Código Civil de 1928, sección de Legisiación Civil 35 dirigia su critica a Ia codificación anterior argumentando que despuás de ia Constitución de 1917 "se conceptuaba indispensabie ilamar a revisión ]os postulados dei individua-lismo romanista y napoleónico".

es inegabie que ai Código aún en vigor, no cumple ya su misión, porque una nueva filosofia jurídica ha sustituldo a Ia antigua, vitalizando, am-pliando, socializando, es decir, modernizando los conceptos de libertad, de propiedad, de responsabilidad, para modificar su estructura de preeminentes derechos individuales, que deben quedar subordinados a los derechos socia-les".36

No obstante, un poco después cuando explica ai método para Ia elabo-ración dei Código dica que se efectuó un estudio comparativo "de ia legisla-ción común latina, hispanoamericana, ëuropeS".37

lbué resuitó en este nuevo Código?

(16)

230 Reflexiones raspecto ala posiclón juffdlca de? nascilurus en elpensamientu nóbuati En ai Libro Primero "De ias personas" Título Primero "De ias personas físicas" carece como los anteriores de un concepto sobre elias y entra direc-tamente a ia capacidad.

-En lugar de Ia expresión "desde ai momento en que un indivíduo es procreado" utilizada en los Códigos anteriores, adopta ai concepto de "con-cebido". Continua con ei principio de ficción jurídica, y aplicando ai dei com-modum bajo Ia expresión "los efectos declarados en ai presente Código".

Muy importante resulta Ia mención de ios artículos 359, 364 y 2357 que mencionan a los "hijos no nacidos" para reconoceries sus derechos. Asi ai 359 dentro dei capítulo 111 "De ia iegitimación", expresa: "Pueden gozar tambián de ese derecho (ia legitimación) los hijos no nacidos" y ai 364 "Puede recono-cerse ai hijo que no lia nacido..,"

Asi como ai 2357:1

"Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan esta-do concebiesta-dos ai tiempo en que 8quélla se hizo y sean viables conforme ai art. 337

O los que le conceden Ia posibilidad de ser instituídos herederos (ats, 1314 y 1638) o legatarios (art. 1391),

De alguns manera, estos códigos continuaron manteniéndose cerca de Ia tradición Justinianea-ibérica.

Critica a Ia posición pandectistica germânica dei sigilo XIX.

La tradición Justineanea-ibérica fue ia base dei derecho indiano que se modificó por Ia creación de los conceptos de "derecho objetivo-derecho sub-jetivo".

Por considerar a R. Orestano como uno de los más profundos críticos dei fenómeno, me permito transcribir su opinión. ti afirma que "las cosas comenzaron a cambiar en ai curso dei Sigio Xviii, cuando baio ei impulso ideológico dei individualismo iusnaturalista se pretendieron hacer coincidir ai

status horrilais ,jaturalis y ai status horrdnls civil/a, esto es, ia noción dó un

bom-bre como referencia naturalista yia noción de persona como referencia jurídi-ca, sosteniéndose que todo hombre seria de por si—en cuanto tal portador de 'derechos subjetivos', todos recayendo en su 'potestad de querer', elevada a identificación natural de au personaiidad y a elemento motor de Ias relacio-nes jurídicas de Ias que 61 era Ia cabeza".39

Conlinúa su refiexión haciendo aiusión a que esta fusión y confusión de conceptos dió lugar a la hipotésis de que ai hombre, en cuanto que ser jurídi-co, depende de Ia preexistenci a de normas sociales y no de su condición na-tural de hombre.

Y agrega "Este pasó de una concepción esencialmente objetivista dei derecho a una concepción eminentemente subjetivista, se realizó sobre todo en ia construcción dela Pandectistica Alemana desde fines dei Sigio XVIII y ai XIX, en ai marco de una elaboración sistemática de Ia doctrina general dei derecho privado"A°

La Corriente Pandectística-Germánica fue generando, a través de sus representantes41 verdaderas ficciones, como Ia de Savigny que equipara

(17)

Mercedes Gayosso y Na ve trote 231

hombre con persona o sujeto de derecho, utilizando además, indistintamente para referirse a Ia persona, ias nociones de capacidad 42, personaiídad43 y re-presentación, como puede desprenderse de su propia explicación: "... Todo derecho es Ia sanción de Ia iibertad moral inherente ai ser racional, y por esto Ia idea de persona o sujeto de derecho se confunde con ia idea de hombre, pudiéndose formularia identidad primitiva de ambas ideas en estos términos: Todo individuo y sólo ai individuo, tiene capacidad de derecho" ... '

Las terribles consecuencias de que ia noción de hombre sea reducida a conceptos abstractos, manejados por [os órganos estatales pueden deducirse de ia siguiente cita:

—Verdade ramente que ei derecho positivo... puede modificar Ia idea primitiva de Ia persona, restringiándola o ampliándoia, de igual modo que negar a ciertos individuos Ia capacidad de derecho en totalidad y en parte. y además arrancando, por decirlo as[ dicha capacidad dei individuo, crear, ar-tificaimente una personaiidad jurídica ...45

Tanto es asi que él mismo pretende hacer dependeria capacidad, y evi-dentemente Ia existencia real de Ia persona (hombre) dela cita de tilpiano en D. 25.4.1.1. de Ia que hace derivar ai siguiente concepto: "La capacidad natural comienza en ei momento mismo dei nacimiento, esto es, desde que ai indivi-duo se ha separado completamente de su madre"!

Negando por tanto ia capacidad a "qui Ir, ventre est" y reduciendo su existencia intrauterina a una verdadera ficción jurídica, concepto que recoge nuestra legislación civil.

CONCLUSIÓN

En ai desarrolio dela presente investigación ha quedado claro:

lo. Que en ai pensamiento jurídico dei occidente europeo antiguo existe una distinclón entre ai concepto de hombre ser humano y ai concepto jurídico de persona, que hace referencia a los status de los hombres; en conse-cuencia, ei hombre nasc!tvrus está considerado como tal desde ia concep-ción y no como una ficconcep-ción. De ahí ei principio de paridad nasciturus-nato. 2o. Que para ai mundo náhuatl ia conceptualizatión es ia misma.

3o. Que por tanto entre ambas tradiciones, a este respecto, no hubo choque cultural durante ai periodo Colonial.

4o. Que ia ruptura dentro dei Sistema Jurídico Mexicano se produjo cuando en los códigos civiles se adoptó, extraiógicai-nente, ia corriente pandectfs-tica-germénica dei sigio XIX.

So. Que los elementos que conforrnan ei Sistema Jurídico Mexicano son ai romano-canónico, ai indiano y ai indigena.

Por tanto, propongo que ia iegislación mexicana retome ei concepto ju-rídico de hombre que ie es inherente.

(18)

232 Re/Texiones respecto ala posición jurídica dei nasci lurus en elpensamiento ndhuafl

BIBLIOGRAFIA

1 ALVAREZ, J.M. lnslfluciones de derecho Real de Casei/ia ydelas Indias. T. lyII, Inst. de Inv. Jur(d. de Ia UNAM, sane A.; fuentes, bI Textos y estudios legislativos No. 30, edición facsimilar de Ia reimpresión mexicana de 1826, México: Ed. UNAM, 1982.

2 BELTRAN, G. Aguirre. Medicina yMagia. Elproceso de acuituración en ia esfructura colo-nial, México: Inst. Nacional lndigenista, 1980. (Série de Antropologia Social. Colecc. SEPINI, 1)

3 DIGESTO

4 D'ORS, A. Derechoprivado Romano, Pamplona: Ed. Eunsa, 1983.

5 ESCRICHE, J.Oiccionarlodeiegisiaclónyiurisprudencla, México; Ed. Cárdenas Editor, 1979.

6 GARCIA GALO, A. Curso de historia dei derecho espafiol, Madrid: Ed. Agesa, 1956. 7 GARCIA TELLEZ, 1. Motivos, colabora ción y concordancla de! Nuevo Código Civil

Mexica-no, México: Ed. Porrõa, S.A., 1965.

8 GONZALEZ, M. dei R. "Las primaras décadas dela vide nacional mexicana", Eslu-dlos sobre ta história dei derecho civil en México durante e! siglo XIX, México: Inst. de Inv. Juríd. dela UNAM, Ed, UNAM, 1981. (Estudios historicos, 12, série C) 9 HEINECIO, J. Recitaciones de! Derecho Civil Romano, T. 1. trd. Luis de Coilantes y

Bustamante, Valencia: Ed. Librerla de Pascual Aguilar, 1879.

10 HOVOS CASTANEDA. I.M. Elconcõplo jurídico de pelsona, Pamplona: ed. Ediciones Universidad de Navarra, 1989.

11 INSTITUCIONES DE GAVO.

12 LEON PORTILIA, M. La filosofia náhuatlesludlada ensus fuentes, tesis doctoral, Méxi-co: Ed. Instituto Indigenista Interamericano, Edición especial, 1956.

13 LOPEZ AUSTIN, A. Cuerpo humano e ideologia. La concepción de los anliguos nAhuas, México: UNAM, 1984, T. 1 (Sane antropologIa, 39)

14 LOPEZ AUSTIN, A. Hombro.Olos, religldn ypolllica elI ai mundo náhuatl. México: Inst. de Inv. Histórica de Ia UNAM, 1989. (Seria de Cultura Náhuatl, monografias, 15).

15 MAGADANT, G.F.E! Derecho Privado Romano, México: Ed. Esfinge, 1960.

16 MOLINA, A. de. Vocabular/o en lengua casto/lana ymexicana, Madrid: Ed. Ediciones Cultura Hispânica, 1944.

17 ORESTANO, 8.1/ "Problema deble persona! giurid!che"!n Ohteto Romano, Termo: Ed. G. Giappichelli, 1968.

18 SARAGUN, B. de. Historia general de Ias cosas de Ia (teve Esp&na, numeración, anotación y apêndices de Angel Marra Garibay K., México: Ed. Porréa, 1989. (Coiec. Sepan Cuantos... 300)

19 SAVIGNV, M.F.C. de. Sistema de Derecho Actual, trd. (dei alemán) Jacinto Mesia y Manuel Poley, Madrid: Ed. F. Góngora y CFa., 1878, T. 1.

20 SEJOURNE, L Pensamiento y re!igión en ei México antiguo, México: Ed. Sec. de Edu-cación Pública, SEP Cultura, 1984,

21 SIETE PARTIDAS.

22 SOUSTELLE, J.E! universo de los aztecas, México: Ed. F.C.E., 1983. LEGISLACIÓN

1. Código Civil deiDistrito Federal vIa Baia California, 1870. 2. Código Civil dei Distrito Federal, 1884.

3 Lay de Relaciones Familiares de 1917. 4 Código Civil para ai Distrito Federal, 1928.

Referências

Documentos relacionados

En este trabajo reflexionamos sobre el surgimiento del concepto “niño” a partir de la modernidad, los primeros planteos respecto del psicoanálisis de niños y las relaciones que se

Semadeni (‘Verbal problems in arithmetic teaching’, pp. Kahane’s contribution reports on this study and records the new initiative of ICMI studies that would have turned out to

El desencadeamiento de un proceso de discusión hacia la reforma estatutaria para llevar a continuación reflexiones individuales y colectivas en la guía en el pensamiento y el

The compat- ibility of the normalizations of the Z → ττ background in events with 1-prong or 3-prong τ had-vis candidates was also tested by fitting these two

REVISANDO EL PLURALISMO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA: PARA UN PENSAMIENTO JURÍDICO CRÍTICO EN EL DERECHO.. Lucas Machado Fagundes Antonio

Nessa perspectiva, o objetivo principal deste artigo é identificar e analisar um novo elemento da reestruturação urbana, industrial e regional do estado de São Paulo, qual seja,

Actualmente, existe la tendencia de vincular los servicios de consultoría con el término de inteligencia empresarial (IE), concepto introducido en el mercado hace

La manera como el concepto de salud es abordado en la formación del enfermero y enfermera en Brasil y en Portugal..