• Nenhum resultado encontrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD: INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA AMBIENTAL

BIOTECNOLOGIA

TRABAJO

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

INTEGRANTES :

COLQUE FERNANDEZ, REYNA LUISA

CODIGO: 2018205016

DOCENTE ASESOR :

Dc. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN

06 de junio del 2021

ILO – PERU

(2)

2

índice

CODIGO: 2018205016 ... 1 1. INTRODUCCION: ... 3 2. MARCO TEORICO ... 3 2.1. Ciclos biogeoquímicos. ... 3

Ciclo del carbono: ... 4

Ciclo del oxígeno: ... 5

Ciclo del nitrógeno: ... 5

Ciclos sedimentarios ... 7

2.1.1. Ciclo del azufre ... 7

Ciclo del fósforo: ... 7

Ciclo hidrológico... 8

(3)

3

1. INTRODUCCION:

sistema tierra un ecosistema global que se autorregula igual como lo hacen nuestros cuerpos a través de procesos físicos químicos y biológicos todos estos procesos están interconectados así como nuestro sistema digestivo respiratorio circulatorio que se influyen mutuamente por eso el daño ecológico que hacemos en un lugar puede tener impactos en muchos otros lugares de diferentes formas aunque no siempre lo veamos a manera de ilustración El medio ambiente en que vivimos n el planeta tierra suceden unas series de procesos e intercambios de energías entre los diferentes elementos de la naturaleza que interactúan con los seres vivos y el medio ambiente. en la monografía hablaremos de los ciclos biogeoquímicos donde hablaremos del ciclo de carbono, hidrogeno, fosforo, azufre, nitrógeno, oxigeno detallado en que consiste cada uno de ellos

2. MARCO TEORICO 2.1. Ciclos biogeoquímicos.

Se llaman ciclos biogeoquímicos las rutas más o menos circulares que describen los elementos químicos al ser transportados del medio físico a los organismos vivos y de éstos de nuevo al medio físico. Bio se deriva de los seres vivos que participan y geo, por el suelo, aire y agua de la Tierra involucrados en el ciclo. (Conde)

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios e hidrológicos.

Los ciclos gaseosos:

El pozo depósito de sus nutrientes es la atmósfera (del griego atmos, vapor, aire; sphana, esfera), casi no hay pérdida del elemento nutriente y su circulación se realiza con cierta rapidez. Son ciclos de nutrientes gaseosos el del carbono, oxígeno y nitrógeno. (Conde)

Los ciclos sedimentarios. Tienen como pozo depósito de los nutrientes las rocas sedimentarias y su circulación es más lenta, ya que los elementos primero deben incorporarse al suelo; para ello es necesario que las rocas que los contienen se desintegren por intemperización, con el riesgo de que sean acarreados por efectos de erosión al fondo marino, donde se depositan como sedimento, sin la posibilidad de circular al medio biótico a menos que se presente un levantamiento tectónico y así los estratos que contienen este material retornen al medio terrestre. Esto hace

(4)

4

que los elementos gaseosos sean más asequibles que los sedimentarios. Corresponden al ciclo sedimentario el del fósforo y del azufre. (Conde)

Ciclo hidrológico. El agua circula de los mares y océanos a la atmósfera; después, a la litosfera y los océanos para llegar a los organismos.

Ciclos gaseosos: Estos ciclos también se denominan atmosféricos por ser la atmósfera el pozo depósito de este tipo de nutrientes. A continuación se describen los ciclos del carbono, oxígeno y nitrógeno, como ejemplos de los ciclos atmosféricos o gaseosos.

2.1.1. Ciclo del carbono:

Los compuestos orgánicos (carbohidratos, lípidos, proteínas) se caracterizan por contener carbono en sus moléculas. El carbono se encuentra formando parte de la atmósfera como bióxido de carbono (CO2) en la proporción de 0.03 a 0.04 por ciento. Los organismos desechan este gas como producto final de la respiración. Los autótrofos fotosintéticos aprovechan el CO2 para producir compuestos orgánicos durante la fotosíntesis. Los animales al alimentarse del vegetal incorporan este material a sus tejidos. Durante el proceso respiratorio las moléculas de carbohidratos se degradan a escala celular, se produce energía y se libera el CO2, el cual de esta manera es devuelto a la atmósfera. La orina y las materias fecales de los animales también contienen carbono; los microorganismos desintegradores actúan sobre los productos de desecho, así como en la planta y en el animal muertos; de ellos obtienen alimento y devuelven el CO2 al medio físico. Otra forma en que se restituye el CO2 al medio atmosférico es por medio de la combustión de diversos energéticos. (Conde)

(5)

5

2.1.2. Ciclo del oxígeno:

El oxígeno participa con 21% en la composición de la atmósfera, de donde lo toman los organismos aeróbicos del medio terrestre para respirar, y los acuáticos lo obtienen de los gases disueltos en el agua. El oxígeno molecular que se libera a la atmósfera y al agua procede de la disociación de la molécula del agua durante la fotosíntesis, en la que se deja escapar el oxígeno al ambiente como producto secundario. La fotosíntesis es el proceso por el cual las células vegetales producen carbohidratos a partir de agua y bióxido de carbono con la participación de la radiación luminosa del Sol. La fórmula general de la fotosíntesis es (Conde)

2.1.3. Ciclo del nitrógeno:

El nitrógeno se encuentra en la atmósfera aproximadamente en una proporción de 79%. Es un elemento de suma importancia para todos los organismos, ya que participa en la composición de proteínas y ácidos nucleicos. A pesar de que es el gas más abundante en la atmósfera, la mayoría de los organismos no lo aprovechan como nitrógeno gaseoso sino cuando ya ha sido convertido en nitratos o en proteínas. A través de su ciclo, el nitrógeno se transporta entre el medio físico y el biótico. En este ciclo se han identificado cuatro procesos fundamentales:

(6)

6

Fijación del nitrógeno. Por este proceso, las bacterias y cianobacterias combinan el nitrógeno con el hidrógeno y lo convierten en amoniaco (NH3). Algunas de esas bacterias viven en el agua o en el suelo, otras como las del género Rhizobium se alojan en los nódulos (pequeños abultamientos) que tienen las raíces de las leguminosas, como el frijol y el chícharo (Conde)

Momificación. En este proceso las bacterias actúan sobre los desechos nitrogenados de los animales y sobre los restos de organismos muertos, degradando los aminoácidos y liberando el gas amoniaco (NH3). (Conde)

Nitrificación. En este proceso el amoniaco se convierte primero en moléculas de nitrito simple (NO2) por acción de las bacterias del nitrito, que después pueden convertirse en nitratos (NO3) cuando las bacterias del nitrato le agregan otro átomo de oxígeno. Los nitratos pueden ser aprovechados por los vegetales para la producción de aminoácidos. (Conde)i

Desnitrificación. Por acción de algunas bacterias anaerobias desnitrificantes el nitrato se convierte en nitrógeno y regresa a la atmósfera

(7)

7

2.2. Ciclos sedimentarios

Son llamados también ciclos imperfectos, ya que con la incorporación de sus elementos a las rocas sedimentarias retarda su circula ción en la biosfera. Entre estos ciclos se analizan el del azufre y del fósforo

2.1.1. Ciclo del azufre:El azufre del suelo procede de la desintegración de las rocas que forman el material parental y de la degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos desintegradores. Los vegetales absorben a través de sus raíces el azufre en forma de sulfato (SO4) y lo emplean para la producción de ciertos aminoácidos (cistina, cisteína, metionina). Cuando el animal se alimenta del vegetal incorpora a sus células ese elemento que participa en la composición de algunas de sus proteínas. En los desechos que los animales excretan o en plantas y animales muertos por acción de los microorganismos desintegradores, se restituye este material al suelo cuando se trata de organismos terrestres o al agua en caso de ser del medio acuático

2.2.1. Ciclo del fósforo:

El fósforo participa en la composición del adn, el arn y el atp. Las dos primeras moléculas almacenan y transmiten la información genética y la tercera es la portadora de la energía empleada en el metabolismo celular. El fósforo también integra la estructura de los huesos; de allí la importancia del ciclo de este elemento para todas las células. El ciclo del fósforo se inicia con el fosfato disuelto, que procede de su depósito principal que son las rocas fosfatadas, de los depósitos de guano (excremento de aves marinas) y de huesos fósiles. El fosfato disuelto es absorbido por las plantas a través de sus raíces e incorporado al tejido vegetal. Los animales, al alimentarse de los vegetales, obtienen el fósforo. A través de las sustancias que excretan los animales o por degradación de la materia orgánica muerta, se devuelve el fosfato a la litosfera (del griego lithos, piedra; spharia, esfera

(8)

8

2.2.2. Ciclo hidrológico

Se define el ciclo hidrológico como la sucesión de etapas que describe el agua en su trayectoria de los océanos a la atmósfera, después a la tierra y su retorno a los océanos, lo que propicia un equilibrio de este líquido en la biosfera. En el ciclo hidrológico son identificados los siguientes procesos:

Evaporación y transpiración. El agua de los ríos, lagos, mares y océanos se evapora por efectos del calentamiento por la energía solar y junto con el vapor de agua que los vegetales desechan por transpiración, asciende a la atmósfera.

Condensación. El vapor de agua es transportado por la atmósfera y al enfriarse se condensa en gotas de agua que forman nubes o niebla.

Precipitación. Las gotas de agua al aumentar de volumen peso se precipitan a la tierra y a los océanos en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua puede evaporarse de la tierra y retornar de inmediato a la atmósfera, lo que se llama evaporación simultánea.

Escurrimiento. Consiste en el movimiento del agua que fluye a través de ríos y arroyos a los estuarios; son las zonas de transición entre el agua dulce y el agua salada del mar. Estas corrientes superficiales originan una considerable erosión del suelo, transportando este material a los sedimentos marinos.

Infiltración. Cuando la lluvia cae en un suelo protegido por la vegetación propicia la penetración o infiltración del agua en el suelo; ésta puede ser absorbida por la raíz de las plantas o incorporarse a los depósitos de agua subterránea y formar corrientes subterráneas. Al reaparecer en la superficie estas corrientes originan los manantiales y van a dar a los lagos, mares y océanos donde se vuelve a presentar la evaporación.

(9)

9

3. Conclusión:

Los ciclos bioquímicos son de mucha importantes por el proceso natural de reciclaje con los seres vivos y no vivos, regulan la atmosfera, biosfera y la hidrosfera, están presente el flujo de energía y ciclo de la materia, intervienen diferentes formas de vida, hacen posible la vida en la tierra, los más importantes son el agua, oxígeno, carbono y nitrógeno, son alterados por las actividades insostenibles del ser humano, pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos

REFERENCIA:

ii https://drive.google.com/drive/folders/1KZO61bo8jqIOaDRu2nD_79k0XouqWmfF

Referências

Documentos relacionados

Após a caracterização da turma tive uma melhor compreensão da realidade da turma, favorecendo a reflexão e preparação do trabalho a desenvolver com os alunos. Com base

Al considerar que le corresponde al Estado proteger los derechos de los ciudadanos y que las personas en condición de vulnerabilidad tienen más dificultades para garantizar

By differentiating between several types of silence encountered in Brett’s prose (that of the voiceless victims, of survivors and their offspring, respectively), I argue that

While in Tunisia’s case throughout the entire interim period we experienced dialogue between all of the political and societal stake-holders with concessions being

As grandes traduções estão marcadas por características que fazem com que elas não envelheçam: elas são um evento na cultura de chegada; compartilham de grande

E, em outra passagem, reafirma: “Só a liberdade os homens não desejam; ao que parece não há outra razão senão que, se a desejassem, tê-la-iam; como se se recusassem a fazer

Las ciencias sociales al incorporarse a los programas de salud con participación comunita- ria no deben limitarse sólo a aportar los datos necesarios para la mejor instrumentación de

Las ancianas tienen redes más grandes y reciben más apoyo social en com- paración a los ancianos varones; los ancianos casados y viudos, a su vez, tienen redes más grandes y reciben