• Nenhum resultado encontrado

Políticas públicas en Educación y Afrodescendencia en Uruguay. El uso de la Educación a Distancia para la incorporación de la nueva agenda de derechos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Políticas públicas en Educación y Afrodescendencia en Uruguay. El uso de la Educación a Distancia para la incorporación de la nueva agenda de derechos"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)

Políticas públicas en Educación y Afrodescendencia en Uruguay. El uso de la Educación a

Distancia para la incorporación de la nueva agenda de derechos

VALENTINA BRENA

valbrena@hotmail.com

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Proyecto Dimensión Étnico-Racial y Acciones Afirmativas hacia Afrodescendientes NOELIA MACIEL

noeliamaciel@gmail.com

Equipo de Formación de Formadores en Afrodescendencia y Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Coordinadora Nacional Afrouruguaya

Resumo

El artículo analiza el proceso de generación de políticas públicas hacia afrodescen-dientes en Uruguay en relación al ámbito educativo; concretamente, se expone la experiencia del proceso de diseño e implementación de la primera y segunda edición del curso virtual en Educación y Afrodescendencia, el cual es fruto de un trabajo inter-institucional llevado a cabo por diversos organismos del Estado en convenio con organizaciones de la sociedad civil. Como se verá, la impartición de cursos vir-tuales elaborados desde una perspectiva de derechos, forma parte de un proceso cuyos antecedentes se encuentran en las demandas de los movimientos sociales en materia de género, afrodescendencia y diversidad sexual, y si bien dichas temáticas han logrado penetrar en la agenda pública y legislativa, se requiere de formaciones que promuevan los cambios socio-culturales necesarios para materializar dichas transformaciones. En este sentido, se reconocen los avances en materia de educación anti-racista del que el curso virtual forma parte; aun así, también se enfatiza la ne-cesidad de redoblar los esfuerzos y avanzar sobre la institucionalidad étnico-racial dentro de la estructura del Estado.

Abstract

The article analyses the public policies process towards people of African descent in Uruguay in relation to the educational field; specifically, the experience of the design and implementation process of the first and second edition of the virtual course in Education and Afro-descent issues is exposed. This course was the result of the inter-institutional work carried out by various public sector body’s in articu-lation with civil society organizations. As will be seen, the provision of virtual courses developed from a human rights perspective, is part of the process whose background lies in the demands of social movements in matters of gender, afro-descent and sexual diversity, and although various themes have managed to pene-trate the public and legislative agenda, it requires training that promotes the socio-cultural changes necessary to achieve various transformations. In this sense, if we recognize the advances in the field of anti-racist education that were made possible with this course; we also emphasize the need to redouble efforts and advance in the institutionalization of the ethno-racial dimension within the public sector structure.

(2)

Palabras clave:

Educación, Afrodescendencia, Uruguay, Cursos Virtuales, Políticas Públicas Ét-nico-raciales

Key concepts:

Education, Afro-descent, Uruguay, Virtual Courses, Ethno-racial Public Policies

Introducción

El presente artículo presenta la experiencia de trabajo de diseño e im-plementación de la primera y segunda edición del curso virtual en Educación y Afrodescendencia en Uruguay desarrollada durante los años 2017 y 2018. El mismo, surge a partir de la labor que viene de-sarrollando el Consejo Nacional de Género (CNG) como parte de una labor interinstitucional que involucra al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES-MIDES), en articulación con Plan Ceibal.

Para ello, en un primer apartado se presentan algunas generalidades del proceso de generación de políticas públicas étnico-raciales dirigi-das hacia la población afrodescendiente en Uruguay en materia de

educación, así como el encuadre institucional-estatal que permite con-cretar acciones específicas. Como se expone, los avances son indiso-ciables de la capacidad de incidencia de la sociedad civil organizada y de los logros obtenidos en otros ámbitos, que han permitido la in-clusión de la dimensión étnico-racial al sistema oficial de datos esta-dísticos y la producción de investigaciones académicas que, de forma conjunta, dimensionan el nivel de exclusión histórica del colectivo afrodescendiente del sistema educativo formal e identifican los meca-nismos de racismo y discriminación racial a la interna del mismo. En un segundo momento, se describe y analiza el diseño e implemen-tación del curso virtual analizado, como parte de una estrategia de educación anti-racista que busca dotar a los agentes educativos del ámbito formal y no formal en la incorporación de la dimensión étnico-racial afrodescendiente, a fin de ser incluida en el currículo educativo,

(3)

en los Proyectos de Centro, así como en el vínculo con los/as trabaja-dores/as de la educación y con los/as educandos/as.

Finalmente, y como un reflujo, se ponen en diálogo los logros y difi-cultades del curso virtual con el estado actual del desarrollo de políti-cas públipolíti-cas hacia afrodescendientes en Uruguay, y se evidencia la necesidad de desarrollar políticas articuladas y sostenidas, a fin de evitar la sistemática reproducción de mecanismos de discriminación racial, históricamente sedimentados y reproducidos en el devenir de la nación.

1. La generación de política pública sobre Afrodescendencia y Educación

La generación de políticas públicas sobre Afrodescendencia y Educa-ción en Uruguay tiene como antecedente fundamental la labor impul-sada por la sociedad civil organizada afrodescendiente; interesa espe-cialmente destacar el trabajo de Organizaciones Mundo Afro (OMA), Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN), Ubuntu, Uni-versitarias/os, Técnicas/os e Investigadoras/es Afrouruguayas/os (UAFRO), Casa de la Cultura Afrouruguaya, Triangulación Kultural, entre otras.

Dichas iniciativas, se ven fuertemente consolidadas a partir de la ge-neración de datos estadísticos que incorporan la dimensión étnico-ra-cial, que evidencian las desigualdades existentes entre afrodescendi-entes y no afrodescendiafrodescendi-entes en el ámbito educativo. Las brechas ra-ciales sobre educación expresan que los/as afrodescendientes tienen mayor analfabetismo, repetición y rezago; desvinculación temprana; disminución de la proporción de estudiantes afrodescendientes a me-dida que se avanza de nivel educativo; nula movilidad inter-generaci-onal, etc. (Cabella et al, 2013). Ello, aunado a la producción acadé-mica sobre el tema (Florit, 1994; Scuro, 2008; Olaza, 2008; Porze-canski, 2008; Rorra, 2016; entre otros), ha permitido dar cuenta de cuánto impacta el racismo en las trayectorias educativas del estudian-tado afrodescendiente, al punto de reconocer al sistema educativo, como uno de los ámbitos donde más se percibe la discriminación ra-cial (Sanroman et al, 2011). Por otra parte, el desarrollo de un marco de derechos en relación a educación y no discriminación (Ley N° 17.817/2004, Ley N° 18.059/2006, Ley N° 18.437/2013, Ley N° 19.122/2013), ha sido determinante para que la Educación ocupe un lugar central en la generación de políticas públicas contra el racismo y a favor de la equidad racial.

(4)

En el marco de este contexto, el curso virtual en Educación y Afro-descendencia se promueve a partir de la labor que viene desarrollando el Consejo Nacional de Género (CNG) creado en marzo del 2007 a través de la Ley N° 18.104/2007. El mismo surge con el objetivo de crear y consolidar un espacio de definición de políticas públicas de género, integrando por diversos organismos del Estado, por la Acade-mia y la Sociedad Civil Organizada. El CNG ha elaborado un Docu-mento Base de Trabajo 2015-2020 que sintetiza una Agenda de Polí-ticas de Género organizado en función de 7 ejes estratégicos. Entre ellos, se encuentra el Eje II: “Derecho al acceso a una educación y cultura sin estereotipos culturales de género”, el cual apuesta a la for-mación y a la impartición de cursos virtuales sobre temáticas vincu-lantes.

Asimismo, es importante señalar que el curso le da continuidad a la Guía Didáctica en Educación y Afrodescendencia (2016) , desarrol-lada en el marco del Grupo de Trabajo por la Equidad Étnico-Racial en la Educación conformado en 2012 del que participan MIDES-IN-MUJERES y ANEP-CODICEN, y que fue realizada por un equipo de trabajo de Vida y Educación en el año 2014, pero cuya publicación se materializa en el año 2016.

De esta manera, el curso virtual en Educación y Afrodescendencia surge como resultado de un amplio proceso, pero siempre a conse-cuencia, de la transversalización de la dimensión étnico-racial afro-descendiente a la política pública de género.

Paralelamente, el curso se implementa en el marco de gestación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH) el cual se constituye como una política pública de educación en derechos hu-manos.

2. Cursos virtuales como estrategia para la promoción de la nueva agenda de derechos

A partir del desarrollo, la innovación y las TICs, se han ido transfor-mando las formas de relacionamiento, lo que también ha impactado sobre el ámbito educativo. Concomitantemente, urge la necesidad de reinventar las metodologías de enseñanza, a fin de adaptarlas a los contextos contemporáneos. En este contexto la Educación a Distancia (EaD) re-emerge como una oportunidad (García Aretio, 1990). Por un lado, promueve aprendizajes colaborativos que instan a gestionar ta-reas cooperativamente en espacios que tienden a la horizontalidad y que promueven el intercambio ; por otro lado, promueve el pensami-ento crítico, la reflexión y el desarrollo de habilidades (Wenger,

(5)

1998).

Haciendo uso de los potenciales que brinda esta modalidad de apren-dizaje, en Uruguay, desde el Estado, se imparte una batería de cursos virtuales que, resultan ser un tipo de formación muy requerida gracias a la gratuidad, la flexibilidad que permite el medio virtual, lo nove-doso de las temáticas propuestas y el brindar formación de calidad con reconocimiento institucional.

Precisamente, el curso de Afrodescendencia y Educación se impartió en el marco de una serie de cursos que apuntan a trabajar temáticas relacionadas con los derechos humanos y principalmente, con la nueva agenda de derechos promovida a partir de las demandas de los diferentes colectivos organizados y de su capacidad de incidencia en los procesos de políticas públicas (nos referimos a los movimientos feministas, LGBTQI+ y afrodescendientes).

Como fuera mencionado, la oferta de cursos deja en evidencia que hay una demanda en relación a la formación en derechos humanos, y que hay un interés creciente por contar con herramientas específicas para su abordaje en el ámbito educativo. En ese sentido, ya sea porque son temas que se han instaurado en la agenda pública o porque emergen en la práctica educativa demandando herramientas para su abordaje,

la demanda de formación en derechos humanos viene siendo muy alta, llegando a tener una cantidad de 1401 personas pre-inscritas en una de las temáticas ofrecidas durante el año 2017 . Éste no fue el caso del curso de Educación y Afrodescendencia que, pese a haber sido con-vocado de forma análoga, fue uno de los que menos personas pre-inscritas y participantes efectivos/as tuvo; lo que puede deberse a di-ferentes factores que interesa hipotetizar a los fines de este trabajo. Primeramente, señalar que, de entre las personas inscritas, varias no tenían vínculo con el ámbito educativo propiamente dicho, por lo que quedaban eliminadas de la posibilidad de cursar; por otro lado, otro cúmulo importante de inscritas/os ya poseían vínculo con la temática afro (sea por identificarse como afrodescendientes o por participar en ámbitos de la sociedad civil organizada afrodescendiente). Estas ca-racterísticas, se dieron en mayor medida que en otros cursos, y podrían evidenciar una necesidad de formación sobre la temática que tiene la ciudadanía afrodescendiente, más allá de su aplicación directa al ám-bito educativo.

Asimismo, dichos datos configuran el perfil de las personas que de-mandan el curso, que al tener una vivencia directa con el tema, cuen-tan con un interés particular sobre lo afro que no parece verse reflejado

(6)

en la sociedad nacional, cuando abordar la afrodescendencia y la no discriminación en el ámbito educativo es fundamental si se considera que los centros educativos (y en especial la escuela) siguen siendo el espacio socializador por excelencia.

Dado que el Racismo no es innato, sino que se aprende, ese proceso de adquisición ideológica y práctica ha de tener sus fuentes. Las per-sonas aprenden a ser racistas de sus padres y colegas (quienes lo aprendieron de sus padres), y lo aprenden en la escuela y los medios de comunicación, así como a partir de la observación y la interacción cotidiana en sociedades multiétnicas (...) La mayor parte de los miem-bros de los grupos dominantes aprenden el racismo a través de los discursos de una amplia variedad de hechos comunicativos (Van Dijk, 2007: 25)

En relación a ello, que el curso en Afrodescendencia y Educación haya sido el de menor demanda, puede interpretarse como consecuencia de la invisibilidad de la temática y de la naturalización del racismo en el ámbito educativo (lo que es indisociable de la invisibilidad del Ra-cismo como problema social en Uruguay). Paradójicamente, con-forme al gráfico (Sanroman et al, 2011), la escuela se encuentra entre

los lugares en que la población afrodescendiente declara sentir bas-tante o mucha discriminación, lo cual puede contribuir indirectamente a la desafiliación temprana del sistema educativo, con los consecuen-tes efectos negativos para su inserción laboral y desarrollo.

Esta situación, contrastada con la falta de demanda en formación para abordar la temática afrodescendiente en el ámbito educativo, nos lleva a pensar en la necesidad de instrumentar medidas de sensibilización para que más agentes educativos puedan contar con herramientas para abordar y desestimular la discriminación racial en este ámbito. En este sentido, es necesario, pero no suficiente, poner a disposición herrami-entas para su abordaje. Por ello, se podría considerar la obligatoriedad de la formación antirracista hacia los/as agentes educativos a fin de trascender la naturalización y negación del racismo en la sociedad na-cional y, particularmente, su reproducción en el sistema educativo.

(7)

3. Análisis de la experiencia del Curso virtual en Educación y Afrodescendencia

El público destinatario del curso, han sido docentes, estudiantes de formación docente, técnicas/os y agentes educativos que trabajan en centros educativos formales y no formales, públicos y privados, de todo el país. La modalidad del curso fue a distancia a partir de una plataforma on line, se desarrolló en 8 semanas y requería de una de-dicación de 10 horas semanales.

Los objetivos del curso fueron:1) reconocer al racismo como sistema de pensamiento hegemónico y a los centros educativos como espacios racializados, a fin de identificar los principales mecanismos mediante

los que el racismo se reproduce en el ámbito educativo para su poste-rior desestructuración; 2) aportar herramientas teórico-prácticas para prevenir y abordar situaciones de discriminación racial en el ámbito educativo; 3) promover la inclusión de la dimensión étnico-racial afrodescendiente a los contenidos curriculares y su abordaje a partir de miradas afro-referenciadas; 4) concientizar sobre la importancia de trabajar la diversidad y de favorecer el reconocimiento de las identi-dades afrodescendientes en el contexto educativo.

Cada tutor/a estuvo acompañando constantemente a cada cursante con el objetivo de hacer un seguimiento y de brindar apoyo necesario para el egreso. Los/as participantes debían realizar las actividades corres-pondientes a cada semana, participar activamente en los foros de dis-cusión en base a consignas y elaborar un trabajo final.

En la primera edición, el curso se implementó mediante una combi-nación de trabajo individual y sub-grupal. Los sub-grupos comenza-ron a funcionar desde el inicio y se armacomenza-ron de forma aleatoria. Se propuso la elaboración de un glosario sub-grupal, compuesto por una serie de conceptos básicos que se irían construyendo semana a se-mana, en base a los contenidos ofrecidos en cada módulo. Por su parte, el trabajo final también fue elaborado de forma sub-grupal y consistió

(8)

en el diseño de una intervención en un centro educativo donde se apli-carían los contenidos del curso. Tras su implementación, se observó que la estrategia sub-grupal arrojaba dificultades de coordinación en-tre los/as integrantes de cada sub-grupo dado que la mayoría de las personas participantes del curso tenían poca experiencia en los entor-nos virtuales. De esta forma, para la edición 2018, se definió sustituir la realización de tareas sub-grupales, y se prioriza el trabajo colectivo en el intercambio y foros de debate. En esta oportunidad, el trabajo final propuso tres consignas: 1) la reflexión docente sobre su rol ante situaciones de discriminación racial en el ámbito educativo; 2) la pro-ducción de un afiche que fortalezca las subjetividades afrodescendi-entes, y 3) la reflexión sobre una situación de discriminación racial en el ámbito educativo, que: a) realizar una breve descripción del con-texto, b) describa el problema y explique por qué es considerada como una situación inaceptable, c) exponga argumentos y justifique por qué configura un acto de discriminación racial, d) relatara las acciones adoptadas a partir de la situación para contrastarlas con las acciones que tomarían a partir de los conocimientos adquiridos durante el curso.

En cuanto a los contenidos, el curso estuvo organizado en módulos

con lecciones, documentos de lectura y material audiovisual a fin de alimentar el intercambio en los foros en base a consignas. Se buscó abordar conceptos tales como, raza/etnia, colonialidad, racismo, dis-criminación racial y acciones afirmativas. A su vez, se incorporó un enfoque interseccional capaz de dar cuenta de los procesos complejos que derivan de la interacción de factores sociales, económicos, políti-cos, culturales y simbólipolíti-cos, en cada situación personal y grupal, mos-trando estructuras de poder existentes en un contexto determinado (Crenshaw, 1989).

El objetivo fue que el material teórico sirviera de fundamento para diseñar intervenciones y herramientas prácticas para el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes que ayuden a desnaturalizar el racismo y visibilizar al colectivo afrodescendiente en la práctica edu-cativa. Parte importante de los contenidos con los que se trabajaron han sido producidos por afrodescendientes y por mujeres, en tanto que una de las formas de avanzar hacia la equidad étnico-racial y de gé-nero en la educación, precisamente consiste en privilegiar las voces y visiones generadas por los grupos subalternos, por tanto tiempo pos-tergadas.

(9)

En las dos ediciones y en todas las plataformas, el perfil de los/as par-ticipantes ha sido diverso en lo que respecta a género, lugar de resi-dencia, edad, ascendencia étnico-racial, formación, ocupación, etc. Pero como común denominador, todas las personas se encontraban, de alguna manera, vinculadas al ámbito educativo.

En la primera edición el curso se impartió de forma simultánea en tres plataformas virtuales, cada una de la cuales tenía cupos para 80 parti-cipantes (divididos en dos aulas), tras ser cubiertos por una fructífera convocatoria, el curso estuvo dirigido hacia 240 personas. En 2018, dado que el número de inscriptos/as descendió, el curso sólo se realizó en dos plataformas (cada una de las cuales tenía dos aulas para 40 participantes); por lo que en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a 160 personas. La confidencialidad de los datos no nos permite enun-ciar el número de egresados efectivos, pero lo que sí podemos señalar es que el nivel de cumplimiento de parte de las personas inscritas no cumplió con las expectativas. En relación a ello, quisiéramos señalar algunos de los factores que pueden haber actuado en detrimento de una óptima participación.

Por un lado, en el 2017 el curso se impartió durante los meses de oc-tubre y noviembre, lo que coincide con el tramo final del año lectivo,

cuando los agentes educativos están culminando un ciclo y se encuen-tran abocados al cierre de las actividades; así lo fueron expresando a los/as tutores/as, señalando la falta de tiempo y las dificultades que dicho bimestre arroja para iniciar una actividad formativa. Reconoci-endo ésto, en el 2018 el curso logró desarrollarse durante los meses de setiembre y octubre lo que, efectivamente favoreció la participa-ción en términos de permanencia y egreso.

Otro aspecto a señalar, es que sigue llamando la atención el elevado porcentaje de derseción y esto puede ser explicado dado que al ser un curso gratuito y virtual se predispone a la inscripción de personas que, si bien puedan estar interesadas en la formación, podrían no tener las condiciones para hacerlo; aspecto que se ha visto constatado en tanto que un importante número de inscritos/as nunca entró a la plataforma asignada. Posteriormente, hay otro cúmulo de personas que una vez iniciado el curso lo abandona por diversas dificultades (de índole per-sonal, laboral, familiar, acceso a internet, entre otras). Esto da cuenta de la falta de compromiso de parte de algunas personas que se inscri-ben, sin evaluar sus posibilidades de asumir los requisitos que el curso exige para su aprobación.

(10)

curso, pudieran diseñar estrategias institucionales capaces de inhibir la deserción de las personas pre-inscritas, así como brindar apoyo téc-nico sostenido hacia los/as participantes que tengan alguna dificultad con el uso de las plataformas digitales. También sería importante que dichas instituciones pudieran mejorar su articulación inter-institucio-nal y garantizar que la implementación de los cursos goce de las mis-mas características en una plataforma y otra.

4. La actualidad del proceso de política pública en Educación y Afrodescendencia

La institucionalización del combate al racismo y la promoción de la equidad étnico-racial a partir del proceso de política pública en Uru-guay comienzan a implementarse en el año 2004. Tras poco más de una década de actuación, el análisis de los Mecanismos de Equidad Racial realizado por Prado (2015) plantea su inestabilidad, desarticu-lación y la dependencia a los esfuerzos del movimiento social afrouru-guayo. Consecuentemente, se han desarrollado “acciones dispersas con esfuerzos máximos para resultados mínimos” (Ibídem, p. 27) que no han logrado impactar en la eliminación de la brecha de desigualdad racial. Desafortunadamente, las políticas públicas sobre educación y afrodescendencia no son una excepción a esos respectos.

La Ley N° 19.122/2013 es el marco legal que conforma un Consejo Consultivo que trabaja a partir de dos grupos de trabajo: uno de Edu-cación y otro de Empleo. El Grupo de Trabajo en EduEdu-cación y Afro-descendencia comienza a funcionar a fines del 2016 en la órbita de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cul-tura. Está integrado por las organizaciones que conforman el Consejo Consultivo de la mencionada Ley, y a partir de 2018 la integra como institución invitada, la Administración Nacional de Educación Pú-blica a través de la Dirección de Derechos Humanos del CODICEN. El Grupo de Trabajo se encuentra abocado a fortalecer la línea esta-blecida en el art. 8 de la Ley N° 19.122/2013:

Se considera de interés general que los programas educativos y de for-mación docente, incorporen el legado de las comunidades afrodescen-dientes en la historia, su participación y aportes en la conformación de la nación, en sus diversas expresiones culturales (arte, filosofía, religión, saberes, costumbres, tradiciones y valores) así como también sobre su pasado de esclavitud, trata y estigmatización, promoviendo la investigación nacional respectiva (Ibídem.).

(11)

el Curso Virtual homónimo son herramientas (gestadas desde INMU-JERES-MIDES a partir del CNG), con probada efectividad para con-tribuir al cumplimiento del artículo 8 de la Ley, no se han adoptado como recursos estratégicos de parte del Grupo de Trabajo en Educa-ción y Afrodescendencia. En ese sentido, podemos decir que se evi-dencia una disociación entre las diversas estrategias gubernamentales que trabajan con objetivos compartidos, lo que inhibe su retroalimen-tación.

Como aspecto positivo podemos decir que hay avances en cuanto a la generación de políticas públicas en educación y afrodescendencia y se han desarrollado herramientas concretas para la inclusión de la pers-pectiva étnico-racial en el sistema educativo. No obstante, observa-mos que la generación de políticas públicas en educación y afrodes-cendencia, tiene una tendencia hacia el no reconocimiento de los an-tecedentes de trabajo generados desde espacios institucionales que no son propios, lo que dificulta gozar de los avances colectivos y dar pasos escalonados hacia la equidad étnico-racial en el plano de la edu-cación.

Resulta pertinente resaltar esta situación. Como fuera mencionado,

uno de los problemas más importantes que enfrenta el proceso de po-lítica pública hacia afrodescendientes deriva de las dificultades para la articulación (inter e intrainstitucional) entre las acciones desarrol-ladas por los diferentes Mecanismos de Equidad Racial, lo que afecta la eficiencia y efectividad de las msimas (Prado, 2015).

De igual manera es importante denunciar que en ambas ediciones del curso virtual, los/as tutores han sido personas con reconocida trayec-toria en el movimiento social afrouruguayo y que, en ocasiones, las instituciones contratantes no han brindado las garantías para la reali-zación de un trabajo en óptimas condiciones (tiempos de contratación por debajo de lo tiempos reales de trabajo, mala remuneración, falta de claridad en los roles y sobre exigencias en la labor tutorial, etc.). Ello generó que, ante dificultades, la responsabilidad de la implemen-tación de los cursos ha recaído sobre los/as tutores en base a su com-promiso en las temáticas; situación que reproduce otra de las tenden-cias señaladas por Prado (2015) al evidenciar que las políticas públi-cas hacia afrodescendientes tienen -como debilidad- una fuerte depen-dencia en los esfuerzos de la sociedad civil organizada.

A sabiendas de que los recursos son escasos, y de que las oportunida-des se vienen generando gracias a los esfuerzos de la lucha histórica

(12)

del movimiento social afrouruguayo, es especialmente importante do-tar de una mayor institucionalidad a la política pública étnico-racial, así como trabajar de forma mancomunada y optimizar las estrategias de acción, partiendo de los acumulados, las buenas prácticas y los bu-enos resultados.

Reflexión final

El curso virtual en Educación y Afrodescendencia surge como resul-tado de un amplio proceso y a partir de la transversalización de la di-mensión étnico-racial afrodescendiente a la política pública de género. Paralelamente, el curso se implementa en el marco de gestación del PNEDH, el cual se constituye como una política pública de educación en derechos humanos.

A fin de promover el acceso a una educación libre de estereotipos el CNG, entre otras cosas, apuesta a la formación de agentes educativos mediante cursos virtuales, puesto que es una modalidad de formación que ha generado una alta demanda. Es importante resaltar la impor-tancia de la EaD como herramienta de educación colaborativa, que insta a gestionar el aprendizaje de manera cooperativa. Este tipo de educación aporta a la construcción de aprendizajes significativos, que le brindan un mayor protagonismo al educando/a, al promover la

co-responsabilidad y la autonomía en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, de los cursos virtuales ofrecidos, el de Afrodescenden-cia ha sido el que menos personas pre-inscritas y participantes efecti-vos tuvo. Entre otras razones, ello puede explicarse por la invisibili-zación de los/as afrodescendientes en la nación y de la naturaliinvisibili-zación del racismo en el ámbito educativo, pese a que los diversos datos dan cuenta de que el sistema educativo nacional reproduce persistente-mente brechas étnico-raciales que actúan en detrimento del estudian-tado afrodescendiente. Esto nos conduce a la necesidad sensibilizar a los/as agentes educativos para que puedan dimensionar la magnitud de la vivencia de la discriminación racial en los centros educativos y para que vislumbren la importancia de contar con herramientas para abordar y mitigar la discriminación racial en dicho ámbito; por eso también consideramos que es oportuno impartir instancias de sensibi-lización y capacitación de carácter obligatorio.

A su vez, interesa señalar que el curso ha tenido una muy buena evaluación por parte de las personas participantes, aduciendo que el mismo constituye un aporte de calidad para el desarrollo de la tarea educativa. Sin embargo, el nivel de cumplimiento de parte de las per-sonas inscritas no cumplió con las expectativas; se ha observado un

(13)

alto número de deserciones o desaprobaciones por no entregar el tra-bajo final. Así, los resultados son que, en la primera edición (2017) aproximadamente un 30% de los/as participantes aprobaron el curso, y en la segunda edición (2018) aproximadamente un 50% lo aprueba. En el desarrollo de la experiencia, se han identificado oportunidades de mejora que ya se observan entre una edición y otra, las que a su vez, fortalecerán aún más la propuesta a futuro, aunque para ello, de-berán existir condiciones y garantías que permitan su modificación, replicación y continuidad.

Entre los elementos sugeridos para optimizar la participación, reco-mendamos inhibir la masificación de las aulas virtuales y acompasar la impartición del curso con un momento adecuado del año lectivo. Otra de las sugerencias refiere a incorporar algún mecanismo que fa-vorezca el nivel de compromiso, tal como requerir la presentación de una carta aval institucional (emitida por un centro educativo, donde la persona interesada trabaje o estudie) al momento de la inscripción. Por otra parte, aún se presentan desafíos no resueltos. Al ser un curso gratuito y virtual, se predispone a la inscripción de personas que, si bien puedan estar interesadas, podrían no tener las condiciones para efectivamente realizarlo. De modo que sería oportuno pensar en otros

mecanismos que funcionen de “filtro” y aseguren que quienes se ins-criban, se comprometan a realizar y culminar la formación.

Asimismo, sería deseable que las instituciones involucradas pudieran brindar mayores garantías para una óptima participación; que trabajen de forma más articulada y que mejoren las condiciones de trabajo de quienes realizan las tutorías. En tal sentido, es necesario que dichas instituciones redoblen sus esfuerzos y compromisos a fin de garantizar las condiciones de trabajo necesarias.

Dado que el derecho a la Educación es un derecho humano que pro-mueve la autonomía, la emancipación y el ejercicio de otros derechos, es necesario fortalecer las políticas públicas que promuevan accesos equitativos y que garanticen la igualdad de oportunidades para todas las personas. En este sentido, el proceso de política pública en afro-descendencia y educación requiere ser fortalecido. Es especialmente importante avanzar hacia la coordinación interinstitucional a los efec-tos de evitar la superposición de acciones y estrategias; para ello, se hace necesaria la armonización entre las líneas de trabajo que se vie-nen desarrollando a nivel gubernamental.

(14)

Afro-descendencia desde los acumulados y las acciones que han tenido bu-enos resultados. También recopilar las oportunidades generadas a par-tir de otras estrategias desarrolladas para promover la educación mul-ticultural desde una perspectiva crítica en el país. Es necesario avanzar hacia políticas públicas articuladas y consolidadas; asimismo, será condición necesaria que las personas afrodescendientes sean protago-nistas de este proceso, como agentes activos de su propio desarrollo.

Referencias Bibliográficas

Bucheli, M.; Cabella, W.; González, C.; Porcekanski, R. y Sanromán, G. (2011). ¿Qué ves cuando me ves? Afrodescendientes y desigualdad

étnico-racial en Uruguay. Facultad de Ciencias

Sociales-Universi-dad de la República, Uruguay

Cabella; Nathan; Tenenbaum. (2013). Atlas sociodemográfico y de la

de-sigualdad del Uruguay. La población afro-uruguaya en el Censo 2011. Trilce, Uruguay

Consejo Nacional de Género. Documento Base de Trabajo 2015-2020, Uru-guay

Crenshaw, K (1989). "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics". University of Chicago Legal

Forum: Vol. Article 8. En: https://chicagoun-bound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Florit, Héctor (1994). “Escuela pública y racismo: borradores para una in-vestigación necesaria”. En: Rev. Quehacer Educativo. Técnico

Do-cente, nº 14, Uruguay

García Aretio, L. (1990). “Objetivos y funciones de la educación a distan-cia”. Publicado en: Actas del Congreso Internacional en Filosofía

de la Educación, UNED, Madrid. En: https://info.uned.es/catedrau-

nesco-ead/articulos/1990/objetivos%20y%20funcio-nes%20de%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

Aretio, L. G. (1990). Objetivos y funciones de la educación a distancia. In

Actas del Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (pp.

44-48). Madrid: UNED

García-Peñalvo, F. J., & Seoane Pardo, A. M. (2015). Una revisión actuali-zada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in

the Knowledge Society (EKS).

https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

Ley N° 17.817/2004. “Lucha contra el racismo, la xenofobia y la discrimi-nación”. Diario Oficial, Montevideo, 14 de setiembre de 2004. En:

https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/ley-temp6704141.htm

Ley N° 18.059/2006. “Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial”. Diario Oficial, Montevideo, 28 de noviembre de 2006. En: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/ley-temp9184722.htm

Ley N° 18.104/2007. “Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la República”. Diario Oficial, Montevideo, 22 de marzo de 2007. En: https://legislativo.parlamento.gub.uy/tempora-les/leytemp2393762.htm

Ley N° 18.437/2009. “Ley General de Educación”. Diario Oficial, Monte-video, 16 de enero de 2009. En: https://legislativo.parla-mento.gub.uy/temporales/leytemp6910762.htm

Ley 19.122/2013. “Afrodescendientes. Normas para favorecer su participa-ción en las áreas educativa y laboral”. Diario Oficial, Montevideo,

(15)

9 de setiembre de 2013. En: https://legislativo.parla-mento.gub.uy/temporales/leytemp8477093.htm

MIDES-INMUJERES (2016). Guía didáctica: educación y

afrodescenden-cia. Uruguay. En: https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/ima- ges/Archivos/publicaciones-direcciones/DDHH/educacion-afro-descendencia/GuiaDidacticaEducacionyAfrodescendencia.pdf

Olaza, M. (2008), La cultura afrouruguaya. Una expresión de

multicultura-lismo emergente de la relación global-local, Montevideo,

Biblio-teca Plural.

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH). SNEP, Uru-guay

Porzecanski, R. (2008). “Raza y Desempeño Educativo en el Uruguay Con-temporáneo: Un análisis de la brecha entre afro-descendientes y blancos”. III Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Po-blación, Córdoba

Prado, Diana (2015). “Sistematización de mecanismos que promueven la in-corporación de la dimensión étnico-racial en las políticas públicas en Uruguay (2004-2014)”. PNUD, Uruguay

Rorra, Oscar (2016). La escuela racializada y sus impactos subjetivos en las

niñas y niños afrouruguayos. Tesis de Maestría en Derechos de

In-fancia y Políticas Públicas. S.d.

Sanroman, G.; Bucheli, M.; Cabella, W.; González, C. y Porzecanski, R. (2011). ¿Qué ves cuando me ves? Afrodescendientes y desigualdad

étnico racial en Uruguay. FCS, Uruguay

Scuro, Lucía (comp.) (2008). Población afrodescendiente y Desigualdades

étnico raciales en Uruguay. PNUD, Montevideo. En:

http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Afrodescendientes.pdf

Van Dijk, T. (coord) (2007). Racismo y Discurso en América Latina. Ed. Gedisa S.A. Barcelona, España.

Wenger, E. (1998). “Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity”. Systems thinker (Vol. 9). Cambridge University Press. https://doi.org/10.2277/0521663636

Referências

Documentos relacionados

Entre los temas evaluados estaban: 1 - la autonomía, la igualdad en el trabajo y la ciudadanía; 2 - la educación inclusiva y no sexista, 3 - la salud de la mujer, los derechos

Alexandre Rodrigues da Conceição, Rosemeire da Silva Dantas Oliveira e Elton Casado Fireman, da Universidade Federal de Alagoas, apresentam o artigo Ensi- no de Ciências

 As HQ construídas: objetivando sua forma de compreender como as HQ podem ser inseridas em contexto educacional, as histórias em quadrinhos finalizadas contribuem

Da análise dos 17 artigos selecionados é possível concluir que: (i) os autores são relativamente consensuais quanto à importância do turismo académico para o desenvolvimento

el sistema educativo nicaragüense se estructura en tres subsistemas: a) La Educación General Básica y Media (incluye el bachillerato y la educación normal, para formar

Percebe-se, assim, pela avaliação de uma das tradições mais antigas estabelecidas pelos imigrantes que, por mais que tenha existido um processo em que a

The circumferential residual stresses profile calculated after Hertzian loading is similar to the one measured by X-ray diffraction, starting at 100 µm depth, beyond the influence

Second, considering that individual innovation is known to facilitate both organizational performance and long term success (Carmeli et al., 2006; Curral &