• Nenhum resultado encontrado

Resultado empresarial, Valor de mercado, IBEX 35, Análisis Fundamental. 144b

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resultado empresarial, Valor de mercado, IBEX 35, Análisis Fundamental. 144b"

Copied!
17
0
0

Texto

(1)

1 RELACIÓN ENTRE RESULTADO EMPRESARIAL Y VALORACIÓN BURSÁTIL DE

LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN EL IBEX 351

Mónica Villanueva Villar Profesora contratada doctora.

Facultad de CC Empresariales y Turismo, Universidad de Vigo.

Alexandrino Manuel Oliveira Ribeiro Assistente

Escola Superior de Gestão - Instituto Politécnico do Cávado e do Ave

Mª Teresa Fernández Rodríguez Profesora Asociada

Facultad de CC Empresariales y Turismo, Universidad de Vigo.

Área temática: b) Valoración y Finanzas

Palabras clave: Resultado empresarial, Valor de mercado, IBEX 35, Análisis Fundamental.

1 Un análisis preliminar para el mercado bursátil portugués fue defendido por Oliveira Ribeiro en el XIV Encuentro AECA desarrollado en Coimbra en septiembre de 2010.

144b

(2)

2 RELACIÓN ENTRE RESULTADO EMPRESARIAL Y VALORACIÓN BURSÁTIL DE

LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN EL IBEX 35 Resumen

El objetivo de este trabajo es alcanzar conclusiones acerca de si existe relación entre los resultados empresariales, medidos a través de ratios tanto de tipo económico- financieros como bursátiles, y el precio de mercado de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, como índice que recoge la evolución diaria de los 35 valores más importantes del mercado español.

La conclusión fundamental es que las variables rentabilidad económica, valor contable y ratio PER son consideradas estadísticamente significativas en la explicación del precio de mercado de las acciones del Ibex 35.

1. Introducción

En la literatura existen factores que se referencian de forma habitual como capaces de explicitar el precio de mercado de las acciones de una empresa. No obstante, el análisis de cuánta información y en qué momento está disponible en el mercado para la explicación de la formación de dichas cotizaciones bursátiles está intrínsecamente unido a la Teoría de los Mercados Eficientes (Fama, 1970) así como al análisis fundamental donde, según Fama (1965, p.75), “en cualquier momento todo título tiene un valor intrínseco que depende del potencial de ganancia del título”. Ese potencial

“dependerá de diversos factores como la calidad de la administración, el estado del sector económico y de la economía, etc” (Hyme, 2003, p.10).

El objetivo de este trabajo es alcanzar conclusiones acerca de si existe relación entre los resultados empresariales, medidos a través de ratios tanto de tipo económico- financieros como bursátiles, y el precio de mercado de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, como índice que recoge la evolución diaria de los 35 valores más importantes del mercado español.

La razón de elegir como objetivo la explicación del precio de las empresas que conforman el Ibex 35, viene dada justamente porque son los 35 valores cotizados en el Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas, que son los más líquidos durante el período de control, entendiendo como factores de liquidez tanto el

(3)

3 volumen de contratación en el mercado de órdenes como la calidad de dicho volumen (Bolsa de Madrid, 2010).

Nos parece interesante hacer un análisis detallado del mercado español pues aún cuando en otros países cercanos como Portugal sí se han desarrollado estudios empíricos que analizan el índice PSI 20 como Vieira (1999), Martins et al (2002), Miralles y Miralles (2002), Wilton (2002), Duarte e Fonseca (2003), Marcelo e Quirós (2003), Serra (2003), Caiado (2004), Duque e Madeira (2004) e Romacho e Cidrais (2007) enumerados en el trabajo de Oliveira (2010b), no observamos estudios que analicen el objetivo de nuestro trabajo, similar al desarrollado por Oliveira (2010b) para el PSI 20 pero para el IBEX 35. No obstante, a nivel español, sí se han realizado trabajos relativos a la valoración de empresas en el mercado bursátil como la determinación de cuáles son los factores que afectan a la valoración de las Cajas de Ahorro siendo entidades no cotizadas a partir de empresas, los bancos, que sí cotizan en Bolsa (Moyá, 1996); determinar los indicadores que, dentro del análisis fundamental, permiten determinar los precios en el mercado bursátil (Gisbert e Inchausti, 1997); el estudio del procedimiento de selección de variables para la valoración de empresas no financieras que cotizan en la Bolsa de Madrid, (Guijarro y Moyá, 2009).

Para alcanzar el objetivo fijado, se estructura el trabajo en tres partes:

En primer lugar, realizamos una revisión de la literatura. En segundo lugar, establecemos cuál va a ser la metodología a seguir y planteamos un modelo de regresión lineal simple que nos permita alcanzar un conjunto de conclusiones, que conforman la tercera parte del trabajo, las cuales enumeramos al final del estudio realizado.

2. Revisión de la literatura.

La temática del precio de mercado de las acciones de una empresa y cómo éste se encuentra relacionado con los resultados evidenciados en las demostraciones financieras de la empresa surge asociada a la teoría de los mercados eficientes, que encuentra en Eugene Fama su principal autor. En la literatura, la clasificación más referida y conocida es de Fama (1970), que destaca que un determinado mercado de capitales es eficiente cuando los precios de las acciones de las empresas incorporan constantemente la información disponible relativa a esas empresas, siendo las

(4)

4 acciones valoradas de forma que pueden suministrar un rendimiento normal para el riesgo a ellas asociado. Fama (1970) clasifica los mercados en tres grados de eficiencia, flaca, semi-fuerte y fuerte, teniendo en consideración las informaciones que se encuentran incorporadas en el precio de mercado de las acciones de las empresas.

La velocidad con que el precio de mercado de las acciones de las empresas se ajusta a la llegada de información relevante al mercado de capitales debe ser también considerada en la clasificación de la eficiencia del mercado, como indican Romacho y Cidrais (2007).

El análisis fundamental asume una gran importancia en el estudio de la relación entre el precio de mercado de las acciones de la empresa y sus resultados económicos y financieros. Para Schumaher et al. (2008) el análisis fundamental de las acciones de la empresa consiste en una importante herramienta de análisis de mercado que busca explicar los factores a considerar en la valorización de una empresa. Asimismo, "se trata de una escuela de análisis que admite existir una lógica entre el valor económico de una empresa y su valor de mercado" (Schumaher et al., 2008:184).

Los estudios empíricos que versan sobre la problemática objeto del presente estudio, están asociados a varias plazas financieras mundiales, no obstante, iniciamos la revisión por los que versan sobre el mercado de capitales español. Asimismo, el estudio empírico de Moya (1996) presenta como objetivo lograr una ecuación explicativa del valor de una empresa en el mercado de capitales con base en su información económica y financiera y aplicar esa ecuación en el cálculo del valor analógico-bursátil de otra entidad, que no se encuentra cotizada en el mercado de capitales. En la explicación del precio de mercado de las acciones utiliza veintitrés variables, agrupadas en cinco grandes factores homogéneos como la dimensión, la rentabilidad, el riesgo, la estructura de las cuentas anuales y la capacidad de gestión.

Los resultados logrados por Moya (1996) parecen sugerir que el factor dimensión de la empresa es el que se muestra más significativo en la explicación del precio de mercado de las acciones siendo la rentabilidad el segundo factor. Por otro lado, los factores riesgo, estructura de las cuentas anuales y capacidad de gestión no parecen ejercer una elevada influencia en la explicación del precio de mercado de las acciones de la empresa.

El principal objetivo del estudio empírico de Cuéllar y Lainez (1999) consiste en el análisis de la relación entre la rentabilidad lograda por un conjunto de acciones de

(5)

5 empresas anotadas en el mercado de capitales español y cuatro variables incluidas en un análisis fundamental de la empresa. Estas cuatro variables fundamentales se traducen en la dimensión, ratio book-to-market, ratio Earnings to Price y en el ratio flujos de caja sobre el valor de mercado de las acciones de la empresa. Los resultados logrados por Cuéllar y Lainez (1999) sugieren la existencia de una relación transversal significativa entre las variables fundamentales incluidas en el estudio y la rentabilidad de las acciones de la empresa en el mercado de capitales.

El estudio empírico de Requejo (2000) presenta como objetivo principal averiguar la relevancia de variables fundamentales de la empresa, conjugadas con el riesgo sistemático, en la rentabilidad anual de las acciones de las empresas anotadas en el mercado de capitales español. Los resultados logrados por Requejo (2000) parecen indicar que el riesgo sistemático, el ratio book-to-market y la dimensión de la empresa presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en la explicación de la rentabilidad anual de las acciones de la empresa. Parecen también sugerir que, cuando se utiliza el riesgo sistemático y las variables encuadradas en un análisis fundamental simultáneamente, la explicación de la rentabilidad anual de las acciones es más elevada.

Estudios idénticos a los anteriormente presentados para el mercado de capitales español han sido efectuados también con aplicación a otras plazas financieras. Entre esas plazas financieras destaca la americana, sobre a cual versa el estudio empírico de Ball y Brown (1968) que presenta como objetivo analizar la relación existente entre el resultado empresarial y el precio de mercado de las acciones de la empresa. Los resultados logrados por Ball y Brown (1968) parecen sugerir que el mercado de capitales anticipa ampliamente la divulgación de los resultados de la empresa en los meses anteriores a los de esa misma divulgación al mercado.

El estudio empírico de Pontiff y Schall (1998) tiene como principal objetivo averiguar el efecto de un conjunto de indicadores integrados en el análisis fundamental de la empresa en la explicación de los retornos futuros de las acciones de las empresas que componen el índice industrial de la New York Stock Exchange (NYSE). Los resultados logrados sugieren que el ratio book-to-market parece ser una variable capaz de explicar los retornos futuros de las acciones conjugado con otras variables como el rendimiento en dividendos.

(6)

6 La NYSE es también objeto del estudio de Gallizo et al. (2006) que presenta como finalidad analizar la relación entre el precio de las acciones de la empresa en el mercado de capitales y los indicadores de resultado empresarial. Los resultados logrados por Gallizo et al. (2006) parecen sugerir que el precio de mercado de las acciones de las empresas de menor dimensión es influenciado en mayor proporción por su cash-flow de lo que las empresas de dimensión más elevada. Por otro lado, en las empresas de dimensión más elevada el precio de mercado de sus acciones parece ser influenciado en grande medida por su valor contable.

El estudio empírico de Gonçalves y Godoy (2007) investiga la relevancia de la contabilidad en la explicación del precio de las acciones de las empresas petrolíferas anotadas en la NYSE. Los resultados logrados por Gonçalves y Godoy (2007) evidencian que la evaluación de la empresa por el método de los dividendos futuros presenta un mayor poder explicativo de las variables contables. Sugieren también que el resultado contable de las empresas incorpora su resultado económico.

El mercado de capitales portugués también ha sido objeto de varios estudios empíricos análogos a los anteriormente presentados. En ese sentido, el estudio empírico de Marcelo y Quirós (2002) presenta como principal objetivo determinar los indicadores de resultado empresarial que afectan de forma más significativa el valor bursátil de la empresa, dividiendo esos indicadores en cuatro grandes grupos, como la dimensión, la rentabilidad, el riesgo y los indicadores de cariz bursátil. Los resultados logrados por Marcelo y Quirós (2002) sugieren que los factores dimensión y riesgo son los que se presentan más significativos en la explicación del valor bursátil de las empresas anotadas en la plaza financiera portuguesa. Sin embargo, los resultados también parecen demostrar que en los períodos temporales donde la actividad económica portuguesa y mundial sufre un estancamiento, el factor rentabilidad de la empresa aumenta su importancia, situándose a continuación el factor dimensión de la empresa.

El principal objetivo del estudio empírico de Oliveira y Lopes (2008) consiste en averiguar si el precio de mercado de las acciones de las empresas reacciona más a la información contable, divulgada en las cuentas financieras de las empresas, o a las expectativas creadas en el mercado, incidiendo sobre la plaza financiera portuguesa.

Los resultados logrados por Oliveira y Lopes (2008) apuntan en el sentido de que las variables contables se presentan como más relevantes en la explicación del precio de

(7)

7 mercado de las acciones de la empresa respecto a las variables relativas al mercado.

Entre las variables contables merece realce la variable relativa a la rentabilidad de la empresa como variable explicativa del precio de mercado de las acciones de la empresa.

El estudio empírico de Oliveira (2010a) presenta como objetivo analizar el efecto de los indicadores de resultado empresarial en la explicación del precio por el cual las acciones de las empresas son negociadas en la plaza financiera portuguesa. A través de la utilización de un análisis fundamental, los indicadores de desempeño empresarial son divididos en dos grandes grupos, uno con indicadores de cariz económico y financiero y otro con indicadores bursátiles. Los resultados logrados por Oliveira (2010a) sugieren que tanto los indicadores de cariz económico y financiero como los indicadores de cariz bursátil se presentan significativos en la explicación del precio de mercado de las acciones de las empresas anotadas en la plaza financiera portuguesa.

Respecto a los indicadores de cariz económico y financiero destaca el efecto significativamente positivo del crecimiento de las ventas y el efecto significativamente negativo de la autonomía financiera. En cuanto a los indicadores de cariz bursátil destaca el efecto significativamente positivo del payout ratio. Con la finalidad de encontrar un precio medio de las acciones de las empresas superior al valor medio contable de las acciones de esas mismas empresas, los resultados de Oliveira (2010a) parecen sugerir la existencia de una expectativa positiva respecto al desempeño futuro de la generalidad de las empresas anotadas en la plaza financiera portuguesa.

El estudio empírico de Oliveira (2010b) se traduce en una variante del efectuado por Oliveira (2010a) en la medida en la que su principal objetivo consiste en el análisis del efecto de los indicadores de desempeño empresarial en la explicación del precio por el cual las acciones de las empresas son negociadas en la plaza financiera portuguesa, en las empresas que integran el índice bursátil PSI 20. Los resultados logrados por Oliveira (2010b) sugieren que existen indicadores de desempeño empresarial de cariz económico y financiero y de cariz bursátil que se presentan significativos en la explicación del precio de mercado de las acciones de las empresas que integran el índice bursátil PSI 20. Entre los indicadores que presentan un efecto positivo, y estadísticamente significativo, en la explicación del precio de mercado de las acciones de las empresas que integran el PSI 20 se encuentra el resultado líquido y el valor contable de las acciones. Por otro lado, el cash-flow se reveló un indicador que presenta un efecto negativo, y estadísticamente significativo, en la explicación del

(8)

8 precio de mercado de las acciones de las empresas que integran el PSI 20. Se destaca el hecho de que los resultados logrados en Oliveira (2010b) sugieran la existencia de una expectativa positiva relativa al desempeño futuro de las empresas que integran el PSI 20.

El estudio empírico de Sonza y Kloeckner (2009), aplicado al mercado de capitales brasileño, evalúa la relación entre el resultado líquido y el precio de mercado de las acciones de la empresa. Los resultados sugieren la existencia de una relación significativa entre éstas dos variables, así como el hecho de que el resultado líquido influye considerablemente sobre el precio de mercado de las acciones a largo plazo.

Versando también sobre el mercado de capitales brasileño, el estudio de Santos y Lustosa (2010) constata que el resultado líquido es la variable presente en la demostración de resultados de la empresa que mejor se asocia con la variación de los precios de mercado de sus acciones.

Con el objetivo de averiguar si existe una relación de largo plazo y de causalidad entre el resultado líquido y el precio de mercado de las acciones de la empresa, Galdi y Lopes (2008) desarrollan un estudio empírico que incide sobre cinco plazas financieras de América Latina, que son Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Los resultados logrados por Galdi y Lopes (2008) sugieren la existencia de una relación de largo plazo entre el resultado líquido logrado por la empresa y el precio por el cual sus acciones son negociadas en el mercado de capitales. Por otro lado, a pesar de existir co-integración, no se registra causalidad entre las variables resultado líquido y precio de mercado de las acciones analizadas.

Al analiza el mercado de capitales de Grecia, el estudio empírico de Dimitropoulos y Asteriou (2009) estudia la influencia de un conjunto de indicadores económicos y financieros específicos a la empresa en la explicación del precio de mercado de sus acciones. Los resultados logrados parecen indicar la existencia de indicadores económicos y financieros específicos a la empresa que son significativos en la explicación del precio por el cual sus acciones son negociadas en el mercado de capitales.

(9)

9 3. Metodología

3.1. Muestra elegida y definición de variables analizadas.

Utilizamos como muestra las 35 empresas que conforman el IBEX 35 a fecha 31 de diciembre de 2010. No obstante, debemos depurar dicha muestra y eliminar las empresas financieras, que utilizan su propia estructura de cuentas y dificultan la homogeneización de cálculo de las ratios económico-financieras así como la empresa ArceloMital, que en la fecha de realización del estudio, no tenía publicadas las cuentas anuales del ejercicio 2010. De esta forma, la muestra final queda reducida a 27 entidades (tabla 1).

Tabla 1: Muestra de entidades objeto de estudio

Entidades no financieras que forman el IBEX 35

Abengoa, Abertis Infraestructuras Serie A, Acciona, Acerinox, ACS, Bolsas y Mercados Españoles, Ferrovial, Criteria Caixacorp, Ebropuleva, Enagas, Endesa, FCC, Gamesa Corporación Tecnológica, Gas Natural SDG, Gestevision Telecinco, Grifols, Iberdrola, Iberdrola Renovables, Inditex, Ingra Seire A , IAG, OHL, Red Eléctrica de España, Respol YPF, Sacyr Vallehermoso, Técnicas Reunidas y Teléfonica.

Fuente: Elaboración propia.

Definimos como variable dependiente el precio de cierre de las acciones de las empresas objeto de la muestra a fecha 31 de diciembre de 2010, que ya ha sido objeto de estudio en trabajos anteriores (Oliveira e Lopes, 2008 y Oliveira, 2010), y a la que denotaremos como Precio-mercado.

Como variables explicativas del precio de mercado de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, pendientes de contrastar su significación en el modelo de regresión lineal, aplicamos las analizadas por Oliveira (2010) para el caso portugués que ya han sido refutadas en estudios previos como Marcelo e Quirós (2002), Gallizo et al (2006), Mendes e Rodrigues (2006) y Oliveira e Lopes (2008). Son indicadores de dos tipos (tabla 2): de carácter económico-financiero y bursátiles.

(10)

10 Indicadores económico-financieros

1. La Rentabilidad Económica, medida a través del beneficio neto obtenido por la empresa entre el activo total.

2. Cash flow, como la capacidad de generar liquidez. En la actualidad, tras la aprobación del nuevo PGC español las grandes empresas están obligadas a presentar el Estado de Flujos de Efectivo2. Utilizaremos como dato de Cash Flow el “Efectivo o equivalentes al final de ejercicio” que se obtiene del EFE.

3. Crecimiento de las ventas, medido a través de la tasa de crecimiento de los ingresos de explotación del año 2010 respecto al año 2009.

4. Beneficio neto obtenido en el año 2010.

5. Ratio de Autonomía financiera, calculado como el peso de los recursos propios sobre el total de activo.

Indicadores bursátiles

1. El ratio PER, medido a través del cociente entre precio de mercado y beneficio neto obtenido al final del año 2010.

2. El ratio Pay-Out como cociente entre el volumen de dividendos aprobado en Junta General de Accionistas y el resultado neto del año 2010.

3. Valor contable medido como el volumen total de los recursos propios de cada empresa sobre el total de acciones a 31 de diciembre de 2010.

Realizando un estudio descriptivo básico (tabla 2) se obtiene que la media de la variable precio de mercado es muy superior a la media de la variable valor contable, lo que sugiere que el mercado de capitales español tiene una expectativa positiva respecto al resultado futuro de las empresas que integra el índice Ibex 35, tal y como sucede con el PSI 20 según el estudio de Oliveira (2010b).

2 En adelante, EFE.

(11)

11

Tabla 2: Estadísticos descriptivos

Media

Desviación

típica N

precio mercado 20,0537 19,92571 26

VALOR CONTABLE 9,6735 12,98747 26

Rentabecon ,070400811487

30

,082877728931 387

26

CASH FLOW 2,68E8 4,283E8 26

CRECIMIENTO VENTAS ,036632422123 29

,291143761767 450

26

BENEFICIO NETO 6,32E8 8,845E8 26

AUTONOMÍA FINANCIERA ,571174562966 14

,478551416100 722

26

RATIO PER 155,523800606

38873

655,040373391 890500

26

RATIO PAY-OUT 2,60855624502 264

9,73778875001 8120

26

3.2. Modelo estadístico aplicado

Al igual que Oliveira (2010b) aplicaremos una regresión lineal múltiple mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Debido a la falta de normalidad de las variables Rentabilidad Económica, ratio PER y ratio PayOut se hace preciso una transformación logarítmica.

Finalmente el modelo a estimar sería el siguiente:

Precio mercado = β0 + β1*LogRentabEconómica + β2*Cashflow + β3*Crecimientoventas +β4*BeneficioNeto + β5*AutonomíaFinanciera + β6*

logper + β7* logpayout + β8* Valorcontable +et

Tras la aplicación del método de selección de variables “pasos sucesivos”, las variables Crecimiento de las ventas, Beneficio neto, Logpayout, Cash Flow y Autonomía Financiera no han sido incluidas en el modelo. En efecto, si se hubiese realizado un análisis de regresión lineal con todas las variables, los coeficientes βs

(12)

12 asociados a estas variables resultan no significativos. Lo cual supone una diferencia respecto al estudio de Oliveira (2010b) donde el Cash Flow y el Resultado neto se obtienen como variables estadísticamente significativas.

Por tanto, la ecuación planteada que mejor se adecúa al objetivo de nuestro trabajo es:

Precio mercado = β0 + β1*LogRentabEconómica + β2* logper + β3*

Valorcontable +et

Tal y como se observa en la tabla 3, se obtiene un buen porcentaje de explicación de la muestra con un R2 corregida del 71,5%.

Tabla 3: Resumen del modelob

Estadísticos de cambio

Mod elo R

R cuadra

do

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

Cambio en R cuadrado

Cambio

en F gl1 gl2

Sig.

Cambi o en F

Durbin- Watson 1 ,865a ,748 ,715 10,43708 ,748 22,715 3 23 ,000 1,816 a. Variables predictoras: (Constante), VALOR CONTABLE, Log RENTAB ECONOMICA, logper

b. Variable dependiente: precio mercado

Además, el modelo lineal es adecuado como muestra la tabla del Análisis de la Varianza (tabla 4).

Tabla 4: ANOVAb

Modelo

Suma de

cuadrados Gl

Media

cuadrática F Sig.

Regresión 7423,126 3 2474,375 22,715 ,000a

Residual 2505,450 23 108,933

1

Total 9928,576 26

a. Variables predictoras: (Constante), VALOR CONTABLE, Log RENTAB ECONOMICA, logper b. Variable dependiente: precio mercado

Respecto al efecto de las variables explicativas sobre la variable dependiente se observa (tabla 5) que en cuanto a la variable de carácter ecónomico-financiera, la rentabilidad económica, tiene un efecto estadísticamente significativo y positivo, lo que difiere de Oliveira (2010b) donde no se presentaba este factor como estadísticamente

(13)

13 significativo. Respecto a las variables bursátiles tanto el valor contable por acción, igual que el estudio de Gallizo et al. (2006) y Oliveira (2010b), como el ratio PER tienen un efecto estadísticamente significativo y positivo.

En definitiva, parece que una empresa que obtenga una buena rentabilidad económica, que su valoración patrimonial sea alta y alcance un ratio per alto redundará de forma positiva en su valor de cotización.

Tabla 5: Coeficientesa

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

Modelo B Error típ. Beta t Sig.

(Constante) 10,411 6,119 1,702 ,102

Log RENTAB ECONOMICA 17,434 4,992 ,487 3,493 ,002

logper 6,598 1,566 ,603 4,214 ,000

1

VALOR CONTABLE 1,260 ,164 ,830 7,663 ,000

a. Variable dependiente: precio mercado

De esta forma, la ecuación será la siguiente:

Precio mercado = 10,411 + 17,434 * Log Rentab Económica + 6,598 * Logper + 1,260

* Valor Contable.

4. Conclusiones

En este trabajo se ha fijado como objetivo analizar los factores que, bien de carácter económico-financiero bien de carácter bursátil, podían influir en el precio de cotización de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, como principal índice de la Bolsa española.

Se trataba también de establecer, secundariamente y por ello partimos del mismo modelo de regresión, si se alcanzan las mismas conclusiones que para el índice de referencia PSI 20 de Euronext Lisboa para el que Oliveira (2010b) había realizado un análisis previo donde se obtenían como resultados que para las empresas que forman parten de dicho índice las variables que resultaban estadísticamente significativas eran el resultado neto, el valor contable, ambas con signo positivo y el cash flow con signo negativo. No obstante, las conclusiones que se alcanzan en este trabajo son

(14)

14 diferentes, pendientes de un futuro estudio, fruto posiblemente de las diferencias entre las empresas que conforman el PSI 20 y el IBEX 35.

Los resultados del estudio empírico realizado destacan que el precio de mercado de una empresa del Ibex 35 puede ser explicado a través de su rentabilidad económica, su ratio PER y su valor contable. Es decir, que tanto factores de carácter económico como bursátiles pueden ser explicativos de la cotización de estas empresas.

Al igual que Oliveira (2010b) para las empresas que integran el índice PSI 20, en este trabajo también se observa que el mercado de capitales español tiene una expectativa positiva respecto al resultado futuro de las empresas que integra el índice Ibex 35.

Bibliografía

BALL, Ray, BROWN, Philip (1968), “An empirical evaluation of accounting income numbers”, Journal of Accounting Research, 6 (2), 159-178.

BOLSA DE MADRID (2010): Normas técnicas para la composición y cálculo de los Índices de Sociedad de Bolsas, S.A, marzo.

CAIADO, Jorge (2004), “Modelling and forecasting the volatility of the Portuguese stock index PSI-20”, Portuguese Journal of Management Studies, IX (1), 3-21. 15

CUÉLLAR, Beatriz, LAINEZ, José (1999), “Relación de las variables fundamentales con la rentabilidad de los títulos”, X Congreso AECA, 23 a 25 de Septiembre, Zaragoza.

DIMITROPOULOS, Panagiotis, ASTERIOU, Dimitrios (2009), “The value relevance of financial statements and their impact on stock prices. Evidence from Greece”, Managerial Auditing Journal, 24 (3), 248-265.

DUARTE, Elisabete, FONSECA, José (2003), “A análise da volatilidade do índice PSI- 20 baseada em modelos ARCH e GARCH”, Portuguese Journal of Management Studies, VII (1), 87-103.

DUQUE, João, MADEIRA, Gustavo (2004), “Effects associated with index composition change: evidence from the Euronext Lisbon Stock Exchange”, Working Papper 5/2004, Instituto Superior de Economia e Gestão, Universidade Técnica de Lisboa, Lisboa.

(15)

15 FAMA, E (1970), “Efficient, Capital Markets: A review of Theory an Empirical Work”, The Journal of Finance, v. 25, 383-417.

GALDI, Fernando, LOPES, Alexsandro (2008), “Relação de longo prazo e causalidade entre o lucro contábil e o preço das acções: evidências do mercado latino-americano”, Revista de Administração, 43 (2), 186-201.

GALLIZO, José, ANDRÉS, Eva, SALVADOR, Manuel (2006), “Value relevance the information content of accounting numbers. An empirical study of the characteristics of quoted companies”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXV (130), 583-596.

GISBERT, Miguel, INCHAUSTI, Begoña (1997), “El papel del analisis fundamental para la determinacion de los precios en los mercados financeiros”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI (92), 697-725.

GUIJARRO, Francisco, MOYA, I (2009): “Un procedimiento eficiente para la selección de variables en modelos factoriales de valoración de empresas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol, 18, pp. 83-98.

GONÇALVES, Raphael, GODOY, Carlos (2007), “O valor da empresa e a informação contábil: Um estudo nas empresas petrolíferas listadas na NYSE”, IV PDPETRO, 21 a 24 de Octubre, Campinas.

HYME, Pauline (2003): ·La teoría de los mercados de capitales eficientes. Un examen crítico, Cuadernos de Economía, V. XXIII, nº 39, pp. 57-83.

MARCELO, José, QUIRÓS, José (2002), “Factores determinantes del valor bursátil de las empresas portuguesas (1991-1999). Nuevas propuestas metodológicas”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXI (112), 495-528.

MARCELO, José, QUIRÓS, José (2003), “Relações dinâmicas entre as principais bolsas de valores: os efeitos sobre a Euronext Lisboa”, Revista de Gestão e Economia, 5, 8-20. 16

MARTINS, Graça, COUTO, Gualter, COSTA, Piriquito (2002), “Análise da volatilidade do prémio de risco do mercado de capitais português”, Portuguese Journal of Management Studies, VII (1), 19-42.

(16)

16 MENDES, Claúdia, RODRIGUES, Lúcia (2006), “Estudo de práticas de earnings management nas empresas portuguesas cotadas em bolsa: identificação de alisamento de resultados e seus factores explicativos”, Tékhne – Polytechnical Studies Review, III (5/6), 145-173.

MOYA, Ismael (1996), “Valoracion analogico-bursatil de empresas. Aplicación a las cajas de ahorro”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXV (86), 199-234.

OLIVEIRA, Alexandrino (2010a), “Desempenho empresarial e o valor da empresa no mercado de capitais: Evidência empírica para o mercado de capitais português”, XX Jornadas Luso Espanholas de Gestão Cientifica, 4 e 5 de Febrero, Setúbal.

OLIVEIRA, Alexandrino (2010b), “Factores determinantes do valor da empresa no mercado de capitais: Evidência empírica para o PSI 20”, XIV Encuentro AECA, 23 e 24 de Septiembre, Coimbra.

OLIVEIRA, Helena, LOPES, Cláudia (2008), “Avaliação financeira das empresas”, Revista de Contabilidade e Finanças, 93, 18-21.

PONTIFF, Jeffrey, SCHALL, Lawrence (1998), “Book-to-market ratios as predictors of market returns”, Journal of Financial Economics, 49, 141-160.

REQUEJO, Susana (2000), “Determinantes fundamentales de la rentabilidad de las acciones”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIX (106), 1015-1031.

ROMACHO, João, CIDRAIS, Vânia (2007), “A eficiência do mercado de capitais português e o anúncio dos resultados contabilísticos”, Tékhne – Polytechnical Studies Review, IV (7), 235-251.

SANTOS, Mateus, LUSTOSA, Paulo (2010), “Importância relativa do conteúdo informacional do resultado contábil no mercado acionário brasileiro”, X Congresso USP de Controladoria e Contabilidade, 26 e 27 de Julio, São Paulo.

SCHUMAHER, Luís, JUNIOR, Tabajara, ARNOSTI, Ariadne (2008), “A study on the relation between the behaviours of corporate performance indicators and of share prices”, FACEF Pesquisa, 11 (2), 176-185.

(17)

17 SERRA, Rui (2003), “A volatilidade dos índices accionistas portugueses e índices accionistas internacionais – A importância da correlação”, Cadernos do Mercado de Valores Mobiliários, 17, 19-33.

SONZA, Igor, KLOECKNER, Gilberto (2009), “Co-integração entre o lucro contábil e o preço das ações negociadas pela Bovespa: Um estudo empírico”, IX Encontro Brasileiro de Finanças, 30 de Julio a 1 de Agosto, São Leopoldo.

VIEIRA, Elisabete (1999), “O efeito vencimento dos futuros no activo subjacente:

Evidência nos futuros sobre o PSI-20”, Portuguese Journal of Management Studies, IV (4), 305-317.

WILTON, Pedro (2002), “Impacto da divulgação de resultados na negociação em mercado de bolsa”, Cadernos do Mercado de Valores Mobiliários, 15, 51-64.

Referências

Documentos relacionados

Análisis a través del Análisis a través del Análisis a través del strain, parámetro empleado en la evaluación de la función sistólica ventricular derecha, medido en

impacto reduzido, pois o clesenvolvimento destes serviços será feito numa camada in- termédia responsável pela comunicação entre o serviço disponibilizado e uma

63 OLIVEIRA, Carlos Alberto Alvaro. Do formalismo no processo civil: proposta de um formalismo-valorativo. O processo constitucional democrático e a condução da prova pelo

DISSERTAÇÃO SUBMETIDA A UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA PARA A OBTENÇÃO DO GRAU DE MESTRE EM ENGENHARIA MECÂNICA.. SILVIO FRANCISCO

Utilizando o teste Qui-Quadrado para analisar as diferenças entre Géneros nos Graus de Sintomatologia Depressiva, como avaliado pelo Inventário de Avaliação Clínica de

Given the importance of nurse care in China‘s healthcare development, in 2006, there was a dissertation (Wang et al., 2006) examining the main factors influencing nurse

un aumento del 10% en los ingresos familiares medios per cápita en el Brasil se traduce en una reducción del 11,56% en la proporción de pobres y en una disminución del 13,41% en

La suposición de un sujeto en la psicosis, hipótesis que decanta de la intuición clínica de Freud, habilita el pensar sobre la transferencia en el análisis del caso Schreber. En