• Nenhum resultado encontrado

Actitudes frente al control de la población en Santiago de Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Actitudes frente al control de la población en Santiago de Chile"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)

CHILE ‘, *

Dra. Francoise Hall 3

Este artículo describe una encuesta sobre las actitudes frente al crecimiento de la población nacional en Chile. Los resulta- dos sugieren que los hombres pertenecientes a grupos socio- económicos menos privilegiados poseían un menor conoci- miento al respecto, que los correspondientes a grupos más aco- modados. Sin embargo, consideraban con mayor frecuencia que los habitantes de Chile eran “muchos”, que el crecimiento reciente de la población había sido rápido y que este ritmo de crecimiento debería reducirse.

Introducción

El decenio de 1960 presenció el comienzo de un nuevo tipo de encuesta en América Latina. Se trata de las encuestas KAP,4 di- señadas con el fin de tener una dimensión de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población por lo que toca a la fecundidad y su control. Aparte de los conocimientos directos que aportan acerca de las actitudes y el comportamiento de las personas en cuanto a la contracepción, el aborto y el número de hijos, dichas encuestas influyeron en la aparición de varias tendencias significa- tivas. Entre ellas figura una mayor concien- cia pública sobre la cuestión de la planifka- ción familiar y su introducción en la sociedad como un tema de discusión científicamente aceptable, sin que intervengan intereses emo- cionales.

Se abriga la esperanza en el sentido de que la presente encuesta, realizada al co- mienzo del decenio de 1970, señale el princi- pio de una tendencia similar en esta década -si bien esta vez el tema de análisis no sea la planificación familiar en escala individual

1 Este estudio contó con el apoyo de la subvención de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID/csd-

1939) a la Escuela de Higiene de Johns Hopkins.

ZPublicado en inglés en el Bulletin of tke Pan Ameritan

Healtk Organization, Val. JX, No. 3 (1975).

3 Profesora ayudante, Departamento de Salud Interna- cional, Escuela de Higiene de la Universidad de Johns Hopkins, Baltimore, Maryland 21205.

4 “Knowledg~, Attitude and Practice” (conocimiento, actitud y práctica).

sino la planificación de la población en escala nacional. La autora del presente trabajo tiene entendido que esta es la primera en- cuesta “KAP” en América Latina que enfoca el control de la población en escala nacional, que abarca una muestra de todos los niveles socioeconómicos en un amplio sector de la población, y que se refiere, más que a las mujeres en edad de concebir, a los hombres en edad productiva desde el punto de vista económico.

Se trata de un estudio exploratorio, cuyo propósito principal consiste en obtener infor- mación sobre la clase de diferencias entre los subgrupos, que es la que realmente reviste importancia en lugar de las variaciones de menor grado en los porcentajes. Si bien en el curso del análisis se procedió a las pruebas de significado, no se mencionan en este in- forme porque se consideró que restarían importancia a lo que se desea destacar. Ade- más, crearían la impresión de que las cifras obtenidas son exactas dentro de un pequeño margen de error, cuando en realidad no es este el caso. Cabe esperar que la experiencia adquirida a través de este estudio dé lugar a otros más completos y concluyentes en un futuro próximo, ya que se trata de una cues- tión que tiene enormes repercusiones en el bienestar de la humanidad.

(2)

298 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Octubre 1975

deraciones demográficas y sociopolíticas en que se basó la encuesta. El lector interesado en la materia puede consultar dos recientes análisis realizados por la autora (1, 2)) los que ponen de manifiesto el carácter abstracto del tema, factor que entorpece el estudio de las actitudes de la población, así como su sensibilidad política.

Metodología

Selección de la muestra

La Escuela de Técnicos Estadísticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile diseñó y obtuvo la muestra para los fines específicos de este estudio. El Dr. Alfonso Rodríguez, profesor de estadística de la Escuela y miembro del personal del Centro de Estudios Matemáti- cos (CEDEM) de la Universidad, utilizó este trabajo como ejercicio práctico para los alumnos de tercer curso de la Escuela de Técnicos Estadísticos.

Los estudiantes participaron en todas las fases de diseño de la muestra y actividades sobre el terreno, bajo la supervisión del Dr. Rodríguez. Esta experiencia benefició mu- tuamente a ambas partes, dado que, al tiempo que permitió a los alumnos efectuar “verdaderas” prácticas sobre el terreno, la autora obtuvo una excelente muestra a un precio asequible.

La muestra constaba de 1,410 hombres de 20 a 54 años de edad, residentes en el sector urbano de Santiago, clasificados con arreglo al nivel socioeconómico y educativo, en la forma siguiente:

Nivel

socioeco- nómico

Nivel educativo

Numero de hombres

l

Tres o más años de estudios universi-

Elevado 1 Menos de tres años tarios 266

l

de estudios univer-

sitarios 266

Tres o más años de

I

estudios universi-

Medio Menos de tres años de tarios 218 estudios universi-

tarios 220

1

Siete o más años de

escolaridad 220

Bajo Menos de siete años

de escolaridad 220

El nivel socioeconómico de los sujetos se determinó con arreglo al juicio subjetivo de los estudiantes, en momentos en que levanta- ron un censo casa por casa durante la pri- mera fase de preparación de la muestra. Este juicio personal se basó también en criterios expuestos por escrito, los que fueron discuti- dos durante varias sesiones de adiestramiento colectivo efectuadas antes del censo. En el momento del censo se determinó asimismo el grado de educación y la edad del individuo mediante una breve entrevista con uno de los residentes adultos de cada unidad de vivienda. La entrevista suministró la infor- mación necesaria para confeccionar la lista de todos los residentes según su nombre, edad, sexo y nivel de educación. En el apéndice 1 se describe en detalle el procedi- miento de muestreo.

El cuestionario

(3)

de codificación para las preguntas de res- puesta ilimitada.

Las entrevistas

Para efectuar las entrevistas se contrata- ron 36 alumnos de la Universidad de Chile, en su mayoría graduados en ciencias sociales o ingeniería. Todos ellos pertenecían al sexo masculino y tenían cierta experiencia en entrevistas. Su adiestramiento para esa labor consistió en una serie de seis sesiones de enseñanza teórica durante las cuales se ana- lizó minuciosamente el cuestionario, y en ejercicios prácticos que incluían dos entre- vistas sobre el terreno; los resultados obteni- dos se examinaban en el aula individual- mente. Cerca de la mitad de los entrevista- dores, así como su supervisor directo, el Dr. Alfonso Rodríguez, habían participado en un estudio similar realizado por la propia autora dos años antes. Esta experiencia resultó muy vahosa para Ias discusiones en las clases teóricas y para ofrecer orientación general a los entrevistadores menos expertos.

Los entrevistadores recibían una remune- ración reIativamente apreciable por cada entrevista efectuada, si bien el pago quedaba retenido hasta que todos hubieran finalizado su labor y se verificara una muestra del cinco por ciento de las entrevistas. Se estableció la norma de que si en esa verificación se consta- taba que el entrevistador designado no hu- biese procedido realmente a la entrevista o la hubiese encomendado a otra persona, el responsable perdía el pago de cuaIquier entrevista que efectuara. Aunque parezca una disposición muy severa para los entre- vistadores, resultó muy beneficiosa desde el punto de vista del estudio. Las actividades sobre el terreno quedaron terminadas en el plazo de un mes y se demostró que las entre- vistas se habían realizado escrupulosamente. En efecto, no hubo necesidad de cancelar ninguna retribución y, de hecho, reinó un gratificante espíritu de camaradería, estimu- lado por la interdependencia del grupo.

A veces la obtención de una entrevista se

convertía en una verdadera hazaña. Se re- quería un mínimo de tres visitas pero en la mayoría de los casos se efectuaban muchas más. Como es natural, en ningún caso se aceptaba la sustitución del hombre origi- nariamente incluido en la muestra, ni tam- poco se permitía localizar al que se hubiera trasladado y luego entrevistarlo en su nuevo domicilio. Las actividades sobre el terreno se llevaron a cabo durante el mes de octubre de 1970.

Antes de comenzar el interrogatorio, el entrevistador se presentaba, mostraba sus credenciales y explicaba el propósito del estudio. En la primera página del cuestiona- rio figuraba una breve introducción explica- tiva del estudio, que se reproduce en el apéndice 3.

Resultados

Entrevistas no logradas

Entre los 1,410 hombres que componían la muestra había 20 -extranjeros y, por 10 tanto, no reunían los requisitos para la entre- vista. De los 1,390 sujetos restantes, 360 tampoco pudieron ser entrevistados. De estos, solo 67 se negaron en forma expresa a ser entrevistados. Otros 109 casos expre- saron una serie de razones, algunas de Ias cuales eran, presumiblemente, un pretexto para no conceder la entrevista. En 156 casos, la persona que debía responder en la entre- vista estaba ausente, temporal o permanente- mente; en 8 casos no se pudo localizar la dirección y en 20 no se determinó claramente la razón del fracaso de la entrevista.

Características de la entrevista

(4)

300 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA + Octubre 1975

Características básicas de los entrevistados menos frecuentes y comparativamente tenían En el cuadro 1 se resumen las principales un número menor de hijos que los pertene- características sociodemográficas de los en- cientes a otros niveles.

trevistados. Los hombres pertenecientes al En el cuadro 2 se resumen las profesiones nivel socioeconómico medio con una forma- de los entrevistados. Como se había previsto, ción universitaria de tres años o más, solían se halló un alto grado de correlación entre la ser un poco más jóvenes, los casados eran categoría socioeconómica y educativa asig-

CUADRO l-Características sociodemográficas de los entrevistados (Santiago, Chile, 1970).

Nivel socioeconómico y grupo educativo Nivel superior Nivel Medio

Estu- Estu-

dios dios

universi- universi- tarios Otros tarios Otros

(2 3 estu- (2 3 estu-

años) dios años) dios

Nivel inferior

Escola-

ridad Otros

(2 7 estu-

años) dios

Número de entrevistados (N)” Edad:

20-29 (%) 30-39 (%) 40-54 (%) Estado civil:

Unión marital b (% ) Otros casos (% )

Número de hijos (promedio) Lugar de nacimiento:

Santiago (% ) Otros lugares (% )

Religión:

Creyente (% ) No creyente (% ) Seguro:

Asegurado O ( % ) No asegurado (% )

Miembro de asociaciones o grupos: ’ Sí(%)

No (%)

Número de personas supervisadas en el trabajo: ’

15 0 menos (%) 160más (%)

Condiciones de vivienda:

“regulares” a “buenas” ( % ) “malas” ( % )

167 40 23 37 67 33 2.0 62 38 74 26 70 30 64 36

74 26 100 0

178 159

36 50

20 28

44 22

72 58

28 42

2.1 1.5

66 55

34 45

84 59

16 41

68 85

32 15

63 55

37 45

78 88 91 92

22 12 9 8

100 90 75 54

0 10 25 46

180 169

41 40

24 26

35 34

69 73

31 27

2.1 2.3

61 39

83 88

17 12

72 65

28 35

52 52

48 48

177 30 28 42 78 22 3.1 40 60 75 25

i2 46 54

99 1 25 75 *Los datos faltantes son los siguientes: Edad, 2; estado civil, 3; número de hijos, 21; lugar de na- cimiento, 3; religión, 10; seguro social, 137; miembro de asociaciones o grupos, 3; número de personas supervisadas en el trabajo, 130; condiciones de vivienda, 20.

b Unión legítima 0 consensual.

e La pregunta era: “Actualmente, jestá usted cubierto por algún tipo de seguro?”

’ La pregunta era: “Quisiera preguntarle si usted es miembro de alguna asociación o grupo organi- zado tales como club, sindicato, partido político, sociedad deportiva, o bien cualquier otro tipo de asociación. No mencione el nombre de la asociación, solamente si es miembro”.

(5)

CUADRO Z-Ocupación ’ de los entrevistados, según el grupo socioeconómico y educativo.

Nhero de entrevistados (N) ’ Porcentaje en cada tipo de ocupación:

Total Profesionales Estudiantes

Administradores técnicos

Maestros, auxiliares de oficina, fun- cionarios

Supervisores mercantiles Obreros semiespecializados

Obreros no especializados (trabajos manuales livianos)

Obreros dedicados a trabajos manua- les pesados

Desempleados y otros casos

Nivel socioeconómico y grupo educativo Nivel superior Nivel medio

Estudios Estudios universi- universi-

tarios Otros tarios Otros (2 3 estu- (2 3 estu- años) dios años) dios

Nivel inferior

Escola- ridad Otros (2 7 estu- años) dios

167 177 159 180 168 174

100 100 100 100 100 100

22 3 17 4 2 5

20 13 16 4 2 0

31 19 27 6 5 1

7 15 13 12 7 2

ll 18 8 11 ll 3

5 24 12 36 50 48

1 3 4 ll 10 12

1 1 1 7 10 22

2 4 2 9 3 7

’ Ocupación actual, o si está retirado, última ocupación a que estuvo dedicado. b Número de respuestas faltantes: 5.

nada a cada individuo con arreglo a los datos obtenidos en el censo casa por casa, y a su condición socioeconómica, tal como indicaba la profesión que el propio individuo había declarado durante la entrevista anterior.

Conocimiento sobre el censo de 1970 En abril de 1970, seis meses antes de la fase de entrevistas de este estudio, el Go- bierno de Chile levantó el Censo Nacional Decenal de Población y Vivienda. A los efectos de crear una mayor conciencia en la población y destacar la importancia de la cooperación con los empadronadores, el censo recibió previamente una amplia publi- cidad. Posteriormente, cuando aparecieron los primeros resultados, se reanudó la publi- cidad, dado que el censo reveló que la pobla- ción nacional era menor de lo que se había previsto. En efecto, se constató que la pobla- ción de Chile ascendía a unos 9.3 millones de habitantes, en tanto que las proyecciones oficiales le habían asignado la cifra de 9.7 millones.

Estos acontecimientos nos ofrecieron una oportunidad para determinar en qué medida los entrevistados conocían y se interesaban sobre las cuestiones demográficas. En conse- cuencia tratamos de averiguar los conoci- mientos que habían adquirido.

(6)

302 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Octubre 1975

CUADRO 3-Conocimiento de los resultados del censo de 1970. (Solo se incluyen los entre- vistados que sabían qve el censo había tenido lugar).

Nivel socioeconómico y grupos educativos Nivel superior

Estu- dios universi-

tarios Otros (2 3 estu- años) dios

Nivel medio Estu-

dios universi-

tarios Otros (2 3 estu- años) dios

Nivel inferior

Escola- ridad Otros

(27 estu- años) dios

Nrimero de entrevistados (N) ’ 167 178 159 180 169 177

(1) ¿Ha oído o leído algo sobre los resultados del censo?:

sí (%)

No (%) 86 14 63 37 72 28 39 61 37 63 22 78

(2) ¿Ha conversado Ud. con sus ami- gos o colegas sobre los resulta- dos del censo?:

sí (%)

No (%) 45 5.5 36 64 49 51 23 77 25 75 86 14

(3) iHay en Chile menos, más o igual número de habitantes que lo que generalmente se espe- raba?:

Menos ( % )

Igual 0 más ( % ) 52 48 49 51 45 55 25 75 21 79 92 8

(4) ,jAproximadamente cuántos ha- bitantes hay en Chile?:

9-10 millones” (%)

Otras cifras (%) 91 9 84 16 80 20 61 39 61 39 46 54 ‘El número de respuestas faltantes era: Pregunta 1, 65; pregunta 2, 73; pregunta 3, 169; pregunta 4, 85.

“Las cifras comprendidas en ese margen se consideraron exactas. acerca de los resultados, el 14% había co-

mentado sobre el particular con los amigos 0 colegas y solo el 8% conocía los resulta- dos bajos e inesperados.

En todos los niveles se conocía relativa- mente bien el tamaño real de la población de Chile. En el estrato superior, el 91% de los hombres respondió dentro del margen de exactitud definido (9-10 millones), e incluso en el nivel más inferior, el 46% contestó correctamente.

Actitudes frente al tamaño de la población Independientemente de las respuestas que hubieran dado con anterioridad, a todos los entrevistados se les formuló la siguiente pre-

(7)

CUADRO d-Opinión sobre el tamaño de la población exisfente.

Nivel socioeconómico y grupo educativo

Nivel superior Nivel medio Nivel inferior

EStU- Estu-

dios dios

universi- universi- Escola-

tarios OtrOS tarios Otros ridad Otros

(23 estu- (23 estu- (27 estu-

años) dios años) dios años) dios

iEncuentra usted que el país tiene pocos habitantes, muchos habitantes, o que el número de habitantes está bien?:

Número de entrevistados (N) ’ 163 173 1.57 175 162 164

“Muchos” ( % ) 69 58 53 42 39 31

‘~Pocos” (% ) “Bien” (% ) 27 4 36 6 39 8 5: 55 6 :‘6 iPor qué considera usted que hay pocos

habitantes?:

Número de entrevistados (N) ’ 112 102 84 73 63 47

En relación con el territorio na-

cional (% ) 68 69 60 63 64 60

En relación con los recursos na-

turales (%) 23 15 19 ll 14 21

Otras razones (% ) 9 16 21 26 22 19

’ Número de respuestas faltantes: 36. ’ Número de respuestas faltantes: 25.

tenía “pocos” habitantes y solo el 4% opi- naba que tenía “muchos” habitantes. En cambio, en el nivel más bajo solo una tercera parte sostenía que los habitantes eran “po- cos” y un 13 % consideraba que eran “muchos”.

La mayoría de las razones aducidas por los que consideraban que los habitantes eran “pocos” se centraba en el reducido tamaño de la población en relación con la extensión territorial y con los recursos naturales dispo- nibles en el país. Los que sostenían que los habitantes del país eran “muchos” alegaron razones basadas casi enteramente en consi- deraciones de orden económico. En cuanto a los que creían que el número de habitantes del país “estaba bien”, aproximadamente la mitad se basaban en las posibilidades de Chile para absorber a esos habitantes y la otra mitad opinaba que el crecimiento de la población solo traería aparejados más pro- blemas.

Actitudes frente al crecimiento de la población

(8)

304 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1975

CUADRO 5-Opiniones sobre el crecimento actual de la población.

Niveles socioeconómicos y grupos educativos Nivel superior Nivel medio

Estu- Estu-

dios dios

universi- universi- tarios Otros tarios Otros

(2 3 estu- (2 3 estu- años ) dios años) dios

Nivel inferior

Escola- ridad Otros

(27 estu- años) dios

iE mímero de habitantes que hay ahora es un poco más grande, una buena porción más grande, o mucho más grande que hace 10 atios?:

Número pe entrevistados (N) n Poco (%)

Una buena porción (% ) Mucho ( % )

Actitud frente al crecimiento actual de la población:

Número de entrevistados (N) ’ Más rápidamente (% )

El crecimiento actual está bien (%)

Igual que ahora (% ) Más lentamente (% )

iQué sería mejor para el país, que el número de habitantes crezca más len- tamente, más rápidamente, o igual que ahora?:

Número de entrevistados (N) ’ Más rápidamente ( % ) Igual que ahora (% ) Más lentamente (% )

162 171

33 44

47 38

20 18

127 123

9 16

43 40

10 11

38 33

124 121 113 122

21 32 14 10

43 37 42 37

36 31 44 53

154 113

31 30

46 38

23 32

119 9

122 5

34 28

ll 6

46 61

157 161

33 22

37 38

30 40

101 104

5 0

35 39

7 4

53 57

99 105

4: 33 13

47 54

’ Número de respuestas faltantes: 52. b Número de respuestas faltantes: 322. ’ Número de respuestas faltantes: 334.

respondieron “mucho mayor” serían de 19, 28 y 35, respectivamente, en los niveles socioeconómicos superior, medio e inferior.

Como en el caso anterior, el sentido de presión de la población entre los hombres pertenecientes a niveles socioeconómicos inferiores tampoco iba acompañada, en este caso, de un conocimiento exacto de los hechos. En el nivel más bajo, el 45% de los sujetos atribuía el crecimiento de la po- blación de Chile a un mayor número de nacimientos que en épocas anteriores o bien a que las parejas contraían matrimonio a

una edad más temprana. En el estrato su- perior, un 41% de los sujetos atribuía el crecimiento a mejores condiciones de salud o económicas, respuestas que, indudable- mente, son más exactas.

La pregunta siguiente era “LES bueno, malo, 0 no le afecta al país que el número de habitantes crezca así?” “Así” implicaba el ritmo de crecimiento de la población que el entrevistado había indicado anteriormente:

(9)

Seguidamente se preguntaba “¿Por qué es bueno (o malo) para el país que crezca así el número de habitantes?”

Los resultados resumidos en la parte cen- tral del cuadro 5, muestran una vez más, una indudable diferencia de actitud en los niveles socioeconómicos superiores e inferiores. La proporción de entrevistados que abogaban por un crecimiento demográfico más acele- rado representaba el 14, 7 y 3 por ciento de los individuos pertenecientes a los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo respecti- vamente. Los porcentajes de los que desea- ban un ritmo de crecimiento menos acele- rado fueron respectivamente, de 36, 54 y 54. El análisis de los motivos que se adujeron para preferir un crecimiento más lento reve- laron una preocupación por el desempleo, particularmente en el nivel inferior. Las pro-

porciones de individuos que mencionaron de manera expresa el desempleo como la razón fundamental para reducir el ritmo de creci- miento, representaban en orden descendente, el 4, 4, 7, 11, 15 y 14 por ciento de los comprendidos en los seis niveles socioeco- nómicos y educativos.

La pregunta siguiente era “iSería mejor para el país que el número de habitantes crezca más lentamente, más rápidamente o igual que ahora?” También en este caso los hombres de los estratos inferiores manifesta- ron, con más frecuencia que los pertenecien- tes a niveles más altos, su preferencia por un ritmo de crecimiento más lento. Las pro- porciones respectivas en los niveles superior, medio e inferior, fueron de 34, 49 y 51 por ciento.

El cuadro 6 presenta la relación entre la

CUADRO bRelación entre el ritmo de crecimiento de la población percibido y la actitud frente a ese ritmo de crecimiento.

Nivel socioeconómico y grupos educativos

Crecimiento percibido

de la población

en 10

años 5 Actitud frente a la situación b

Nivel superior Nivel medio

Estu- Estu-

dios dios

universi- universi- tarios Otros tarios Otros

(2 3 estu- (2 3 estu- años) dios años ) dios

Nivel inferior

Escola- ridad Otros

(27 estu- años) dios Poco Número de entrevistados

W ’

Una buena porción

Mucho

Más rápidamente ( % ) Igual que ahora ( % ) Más lentamente (%)

Número de entrevistados CN) ’

Más rápidamente (% ) Igual que ahora (% ) Más lentamente ( % )

Número de entrevistados 00 ’

Más rápidamente (% ) Igual que ahora (% ) Más lentamente (% )

40 50 37 36 36 24

23 36 24 16 14 0

52 50 38 42 45 71

25 14 38 42 41 29

60 49

2

57 55

41 41

25 22 26 37 26 43

4 0 4 0 0 0

44 46 35 37 42 25

52 54 61 63 58 75

53 53 45

48 39 36

0 0 0

27 41 44

73 59 56

a “iE número de habitantes que hay ahora es un poco más grande, una buena porción más grande

o mucho más grande que hace 10 años?”

’ “iEs bueno, malo o no le afecta al país que el número de habitantes crezca así?” y “iPor qué es bueno 10 malo] que el número de habitantes crezca así?”

(10)

306 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Octubre 1975

percepción que tienen los entrevistados acerca del crecimiento demográfico (“iE número actual de habitantes es un poco más grande, una buena porción más grande o mucho más grande que hace 10 años?“) y su actitud frente a dicho crecimiento. En general, cuanto más lento era el ritmo de crecimiento que se advertía, con más fre- cuencia se consideraba favorable su efecto sobre el país. Sin embargo, las diferencias en la percepción del ritmo de crecimiento no obedecían exclusivamente al mayor deseo por parte del necesitado de que disminuyera ese ritmo; aun entre aquellos que tenían per- cepciones similares sobre el reciente creci- miento, era más probable que los necesitados desearan una reducción en la tasa de creci- miento que entre los bien acomodados.

Así pues, independientemente de su opi- nión acerca de cuál sería la tasa de creci- miento en los grupos socioeconómicos más elevados, se observó una menor preocupa- ción por la disminución del ritmo que en el resto de la muestra. Se puede concluir que las diferencias de actitud frente al creci- miento demográfico entre individuos de di- versos niveles socioeconómicos guardaban una relación con las diferentes percepciones acerca del ritmo de crecimiento, e incluso con las diferentes actitudes frente al ritmo de crecimiento percibido en particular.

Percepción de la influencia del Gobierno y la Iglesia

Otra cuestión que se planteó durante las entrevistas fue la siguiente: “En la actuali- dad, kinfluye de alguna manera el Gobierno (o la Iglesia Católica) en el número de hijos que tienen los matrimonios?”

Los hombres comprendidos en niveles socioeconómicos y educativos inferiores con- sideraban menos importante la influencia, tanto del Gobierno como de la Iglesia, que los pertenecientes a estratos superiores. En cada uno de los niveles, en escala descen- dente, los porcentajes de los que considera- ban que el Gobierno en la actualidad ejercía

alguna influencia eran de 59,51,49, 33, 37 y 22. Los que opinaban que la Iglesia ejer- cía en la actualidad alguna influencia repre- sentaban el 62, 53, 55, 41, 38 y 25 por ciento respectivamente (cuadro 7).

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio denotan un notable paralelo con los descritos por Stycos (3) de manera tan gráfica y anali- zados científicamente por el mismo autor y otros (4-7) ; dichos hallazgos son: los gru- pos socioeconómicos inferiores de América Latina parecen estar más dispuestos al esta- blecimiento de programas en gran escala de planificación familiar que los grupos de nivel superior. El presente estudio indica que puede existir una diferencia análoga de acti- tud con respecto a la planificación de la po- blación, por lo menos en el sector urbano de Santiago. Los individuos pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos parecían sen- tir más la necesidad de establecer un control de la población que los de niveles superiores. Esta sensación, a su vez, no guardaba rela- ción con el conocimiento de importantes acontecimientos nacionales referentes a la población, ni tampoco con la información exacta sobre las causas del crecimiento de- mográfico. En realidad, los conocimientos que poseían sobre este tema dejaban mucho que desear. De hecho, el conocimiento que poseían sobre el tema era escaso. Antes bien, esa actitud obedecía a la percepción, despro- porcionadamente común, de que los habi- tantes eran “muchos”, que el crecimiento del número de habitantes era rápido, y a un deseo de que disminuyera el ritmo de creci- miento. En cuanto a este último deseo, po- dría atribuirse tanto a una sensación más habitual de crecimiento rápido como a un deseo, también más habitual, de reducir ese crecimiento, independientemente de la tasa percibida.

(11)

CUADRO 7-Percepción de la influencia del Gobierno y la Iglesia en el tamaño de la familia.

Nivel socioeconómico y grupo educativo

En la actualidad, iinfluye de alguna manera el Gobierno en el número de hijos que tienen los matrimonios?:

Número de entrevistados (N) ’ sí (%)

No (%)

En la actualidad, &&rye de alguna

manera la Iglesia Católica en el nú- mero de hijos que tienen los matri- monios?:

Número de entrevistados (N) b sí (%)

No (%)

Nivel superior Nivel medio

Estu- Estu-

dios dios

universi- universi- tarios Otros tarios Otros

(2 3 estu- (2 3 estu- años) dios años) dios

1.58 174 158 177

59 51 49 33

41 49 51 67

1.58 176 154 174

62 53 55 41

38 47 45 59

Nivel inferior

Escola- ridad otros (2 7 estu- años) dios

164 160

37 22

63 78

160 159

38 25

62 75

’ Número de respuestas faltantes: 39. ’ Número de respuestas faltantes: 49.

y los necesitados. Ahora bien, puede surgir el siguiente planteo: si las experiencias reales de la vida pueden haber ejercido una infhren- cia decisiva. Es probable que la persona necesitada de la zona urbana de Santiago sepa por experiencia directa lo que significa una aglomeración indeseada. Sabe que en los barrios míseros en que habita hay muy poco espacio; con frecuencia habrá presen- ciado verdaderas olas de población que se han establecido en barriadas contiguas a la suya; las habitaciones de su vivienda son pequeñas, a menudo tiene más hijos que los que hubiera deseado, ha tenido que hacer cola para comprar alimentos, conoce las molestias de los autobuses repletos de gente y, quizás lo más importante, sabe que hay una demanda excesiva de trabajo mientras que los puestos disponibles son escasos. El hombre que ha sido favorecido desde el punto de vista socioeconómico y educacional tiene muy pocas probabilidades de estar en contacto diario con todas esas vicisitudes.

Vive en los suburbios, en una casa rodeada por jardines; generalmente tiene de dos a cuatro hijos y si tiene más es, probable- mente, porque los ha deseado; va al trabajo en su automóvil particular, quizás pase el fin de semana en el campo y son mucho más lejanas las probabilidades de desempleo o subempleo involuntario que en el caso de la persona necesitada. Seguramente tendrá un conocimiento objetivo acerca de la situación demográfica del país y de las razones del crecimiento de la población. Sin embargo, no deberá enfrentar a diario las consecuen- cias desagradables de ese crecimiento.

(12)

308 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Octubre 1975

Resumen

Este artículo explora las actitudes en Santiago, Chile, frente al tamaño y ritmo de crecimiento de su población, tal como 10 indica una encuesta especial que se llevó a cabo con este propósito. La muestra de la encuesta estaba constituida por 1,410 hom- bres de 20 a 54 años de edad del sector ur- bano de Santiago, distribuidos en seis niveles socioeconómicos y educativos. Los sujetos fueron entrevistados por 36 alumnos de la Universidad de Chile, quienes utilizaron un cuestionario que incluía preguntas de res- puestas múltiples y de respuesta ilimitada.

Los resultados indican claramente que 10s hombres pertenecientes a niveles socioeco- nómicos más bajos poseían conocimientos más escasos acerca del tamaño y ritmo de crecimiento de Ia población que aquellos que gozaban de una situación más privilegiada. Sin embargo, los primeros consideraban con más frecuencia que los habitantes de Chile eran “muchos”, que la población había au- mentado recientemente a un ritmo rápido y

que se debía reducir este ritmo de creci- miento. q

Agradecimientos

La autora hace constar su agradecimiento al Departamento de Salud Internacional de la ES- cuela de Higiene de Johns Hopkins, y en espe- cial al Dr. Carl E. Taylor, Dr. Timothy D. Baker, Dr. William A. Reinke y Dr. Thomas L. Hall, por su constante apoyo y estímulo du- rante la realización de este estudio.

Expresa también su reconocimiento al Cen- tro Latinoamericano de Demografía (CEL- ADE) por el apoyo oficial que prestó al estudio y por haberIe permitido utíIizar sus instala- ciones, y a la Srta. Carmen Miró, por su aseso- ramiento en el cuestionario y las actividades sobre el terreno.

Igualmente agradece a la Universidad de Chile sus gestiones que hicieron posible la coo- peraci6n con la Escuela de Técnicos Estadís- ticos; al Dr. Alfonso Rodríguez, cuyo dominio de la estadística y dotes de mando redundaron en beneficio del estudio; a José Miguel Albala, Jaime Carrión, Isabel Encina y Farid Isa, los

cuatro estudiantes que de manera especial se

dedicaron a los trabajos relacionados con la

muestra.

REFERENCIAS

(1) Hall, M-F. Population growth: U.S. and tion Program. (Documento mimeografia- Latin Ameritan views. Population Studies, do) 1967.

27:3, 1973. (5) Stycos, J. M. En: Exploding Humanity. Edi-

(2) Hall, M-F. Population control: Latin Amer- tado por H. Regier y J. Falls. Toronto: ica and the United States. Znt I Health Anansi, 1969.

Serv 4(3):725-730, 1973. (6) Stycos, J. M. Zdeology, Faith and Family (3) Stycos, J. M. Children of the barriada. Nueva Planning in Latin America. Nueva York:

York: Grossman Publishers, 1970. McGraw-Hill, 1971, págs. 97-104. (4) Stycos J. M. Catholicism and Birth Control (7) Sanders, T. The Relationship between Popu-

in the Western Hemisphere. Presentation lation Planning and Belief Systems: The Catholic Church in Latin America. Ameri- to the Fourth Annual National Conference can University Field Stafl Reports. 17:7, of the Catholic Ínter-Ameritan Coopera- 1970.

APENDICE 1 La muestra Para este estudio se empleó una muestra de probabilidad de hombres de la ciudad de San-

tiago, comprendidos entre 20 y 54 años de

edad, distribuidos en seis grupos con arreglo a los criterios siguientes:

1) Nivel socioeconómico elevado, tres o más años de estudios universitarios.

(13)

años de estudios universitarios.

4) Nivel socioeconómico medio, menos de tres años de estudios universitarios. 5) Nivel socioeconómico bajo, siete o más

años de escolaridad.

6) Nivel socioeconómico bajo, menos de siete años de escolaridad.

La preparación de la muestra constó de dos fases: en la primera, el área de la ciudad se dividió en unidades primarias, cada una de ellas con igual probabilidad de ser incluidas en la muestra; en la segunda, en cada unidad selec- cionada se preparó una lista de hombres de 20 a 54 años de edad, los cuales se distribuyeron en seis grupos especificados y de cada grupo se procedió a la selección de los individuos; den- tro de cada grupo, cada individuo tenía igual probabilidad de ser elegido.

División de Santiago en unidades primarias (áreas)

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1960 fueron actualizados hasta

1969, teniendo en cuenta todas las construc- ciones que se levantaron y se suprimieron en el intervalo comprendido en esos años. Como en el Censo Nacional de 1970, la ciudad de San- tiago figuraba que estaba integrada por los 14 distritos siguientes: Cisterna, Conchalí, La Florida, Nuííoa, Providencia, Quinta Normal, San Miguel y Santiago, así como los sectores urbanos de Barrancas, La Granja, La Reina, Las Condes, Maipú y Renca. Todas las perso- nas que normalmente residen en viviendas par- ticulares de esas zonas fueron incluidas en la población de la que se extrajo la muestra. Que- daron excluidas las residencias colectivas, como prisiones, hospitales, escuelas, hoteles, etc. Las “unidades primarias” de selección fueron 12,- 550 áreas con un promedio de 35 unidades de viviendas en cada una de ellas, con un margen real de variación de un mínimo de 20 a un máximo de 60. De estas se extrajo sistemática- mente una muestra de una en 50, comenzando por el centro de la ciudad (Santiago), y prosi- guiendo en forma de espiral hacia las afueras (Renca). Se obtuvo así una muestra de 251 unidades primarias. Su ubicación en un mapa de la ciudad mostraba una distribución total- mente aleatoria. A continuación se levantó un censo de cada una de las unidades selecciona- das.

Selección de unidades individuales (secunda- rias)

Durante el censo de las áreas primarias, cada unidad de vivienda se clasificaba en uno de los tres niveles socioeconómicos (elevado, medio y bajo), Se proporcionaron instrucciones especí- ficas a los empadronadores con respecto a esta clasificación y, antes del censo, se organizaron varias sesiones de grupo para aclarar dichas ins- trucciones. De todas maneras, la clasificación dependía, en último término, del juicio subje- tivo de los empadronadores. Las sustanciales diferencias socioeconómicas entre grandes sec- tores de la población, facilitaron la tarea de for- mar ese juicio. Un sistema de clasificación de seis categorías hubiera podido plantear probíe- mas, pero el sistema de tres niveles no tropezó con muchas dificultades ni diferencias de opinión.

Durante el censo preliminar, se interrogaba a un residente adulto de cada unidad de vivienda acerca del nombre, sexo, edad y educación de las personas que habitaban bajo el mismo techo. De esta manera se obtuvo una lista completa de todos los residentes. A continuación se se- leccionaron al azar hombres de 20 a 54 años dentro de las seis categorías educativas y socio- económicas; la fracción de muestreo variaba, de manera tal que se obtuviera un total aproxi- mado de 220 hombres de cada categoría. El número real de hombres obtenidos y la fracción de muestreo empleada en cada categoría fueron 10s siguientes:

Número Fracción

de de

Categoría hombres muestreo

1 266 0.0179

2 266 0.0144

3 218 0.0200

5 220 220 0.0021 0.0035

6 220 0.0029

Total 1,410

(14)

310 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Octubre 1975

APENDICE 2 Procedimiento de codificación El procedimiento de codificación para las

preguntas de respuesta ilimitada fue el siguien- te. Se eligió una muestra aleatoria del 10% de los cuestionarios ordenados numéricamente, seleccionando al azar uno de los diez primeros; luego, de cada diez se seleccionaba uno, siste- máticamente. Se preparó una lista de todas las respuestas ilimitadas, y se establecieron catego- rías incompatibles y exhaustivas. Cuatro estu- diantes graduados, todos ellos de habla espa- ñola, utilizaron estas categorías para codificar las respuestas de los 1,030 cuestionarios.

Se procedió también a la verificación total, es decir, la codificación de cada pregunta en cada cuestionario era comprobada por otro co-

dificador. Esta labor se desenvolvió en un am- biente de verdadera camaradería; los cuatro codificadores trabajaban en la misma habitación y constantemente intercambiaban opiniones. El procedimiento resultó muy valioso en el sentido de ganar la confianza de los codificadores y de permitirles expresar cualquier desacuerdo sin tener la impresión de estar corrigiendo a sus colaboradores o de descubrir sus errores. Las discrepancias de opinión generalmente se re- solvían de común acuerdo. Dos de los codifica- dores habían realizado anteriormente investiga- ciones sociológicas en Chile, y su interpreta- ción de algunas de las respuestas demostró ser muy valiosa.

APENDICE 3 Introducción a la entrevista

En la primera página del cuestionario figu- El estudio tiene fines puramente científicos y,

raba la siguiente introducción: por lo tanto, en el cuestionario no figura nin-

La Universidad de Johns Hopkins está reali-

zando, con la colaboración del Centro Latinoa- guna pregunta de tipo político. Sus respuestas mericano de Demografía (CELADE), un es- serán confidenciales y su nombre no aparecerá tudio de las opiniones existentes sobre el número en ningún momento vinculado a ellas en el de habitantes en el país. Tenemos que entrevis- análisis. Dado que las preguntas son para que tar a varias personas en la ciudad de Santiago Ud. dé su opinión, no hay respuestas correctas y usted es una de las personas seleccionadas al o incorrectas. Le pedimos que sea franco y sin-

azar para dar sus opiniones. cero y le prometemos la más absoluta reserva.

Attitudes toward population control in Santiago, Chile (Summary) A survey of attitudes toward the size and

growth of Santiago’s population was conducted in a sample designed and obtained specifically for this purpose. It consisted of 1,410 men aged 20 to 54 in urban Santiago, Chile, stratified into six socioeconomic-educational levels. The sub- jects were interviewed by 36 students from the University of Chile using a questionnaire com- posed of both preceded and open-ended ques- tions.

The results showed that men in the lower socioeconomic levels had less factual knowl- edge about population size and growth than their more privileged counterparts. However, they more often considered that Chile had “too many” people, that the population had grown too fast lately, and that the rate should be slowed down.

Atitudes para com o controle da populacão no Santiago, Chile (Resumo)

(15)

múltiplas e de resposta ilimitada. tavam de situacáo mais privilegiada. Mas os Os resultados indicami claramente que os primeiros consideravam mais freqüentemente homens pertencentes a níveis sócio-econômicos que os habitantes do Chile eram “muitos”, que mais baixos revelavam um conhecimento das o crescimento da popula@o se havia intensifì- dimensóes e do ritmo de crescimento da popu- cado recentemente a um ritmo rápido e que era la@o mais escasso do que aqueles que desfru- necessário reduzir esse ritmo de crescimento.

Réactions de la population face b la régulation des naissances Q Santiago, Chili (Résumé) Le présent article analyse le comportement

des habita& de Santiago face à l’importance et au taux d’accroissement de la population du pays, à la lumière d’une enquête réalisée à ce propos. L’échantillon sur lequel a porté l’en- quête se composait de 1.410 hommes âgés de 20 à 54 ans, issus du secteur urbain de San- tiago, et répartis en six catégories distinctes selon leur appartenance socio-économique ou leur niveau d’instruction. Les intéresses ont été interviewés par 36 élèves de l’université du Chili, qui ont eu recours à un questionnaire comportant des questions impliquant soit un choix de réponses, soit des réponses non res- trictives.

Les résultats ont clairement indiqué que les sujets appartenant aux niveaux socio-économi- ques inférieurs possédaient des connaissances plus limitées quant à l’importance de la popu- lation et aux taux d’accroissement démographi- que que ceux qui jouissaient d’une situation plus privilégiée. Toutefois, parmi ceux du pre- mier groupe, plus fréquentes étaient les ré- ponses indiquant que les habitants du Chili etaient “nombreux”, que la croissance démo- graphique avait recemment augmenté à un rythme rapide et qu’il était nécessaire de limi- ter ce taux de croissance.

TETANOS

En el período 1970-1974 se notificaron en Chile 143 casos de tétanos y casi todos ellos ocurrieron en los departamentos del Centro y del Sur.

La investigación epidemiolbgica señaló que: 85 (59.4%) de estos casos ocurrieron durante los meses de primavera y verano, 70.6% de los afectados fueron hombres y 62.2% residían en zonas urbanas.

Solo 14.7% de los casos ocurrieron en neonatos, lo que refleja el nivel de atención médica durante el parto.

El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 20 años, con 75 casos (52.4% ). Le siguió el grupo de 1 a 10 años con 43 casos (30% ) y elde 11 a20añoscon32 (22.4%).

En 81 casos (56.6%) la infección se debió a heridas abiertas en las extremidades. En el 97.9% de los casos no se administró antitoxina tetánica durante el tratamiento de la herida.

Ocurrieron 70 fallecimientos (48.9% ) , la mayoría de los cuales pertenecía al grupo de edad de O-28 días, o en pacientes de más de 61 años. De los 18 casos de infección del cordón umbilical asociada al cuidado durante el parto en el hogar por personal no especializado,

15 (83.3 % ) murieron.

Se observó un mayor número de defunciones cuando el período de incubación fue corto, especialmente entre 0 y 7 días y no se presentó ninguna cuando el período de incubación fue mayor de 16 días.

Imagem

CUADRO  l-Características  sociodemográficas  de  los  entrevistados  (Santiago,  Chile,  1970)
CUADRO  Z-Ocupación  ’  de  los  entrevistados,  según  el  grupo  socioeconómico  y  educativo
CUADRO  3-Conocimiento  de  los  resultados  del  censo  de  1970.  (Solo  se  incluyen  los  entre-  vistados  que  sabían  qve  el  censo  había  tenido  lugar)
CUADRO  d-Opinión  sobre  el  tamaño  de  la  población  exisfente.
+3

Referências

Documentos relacionados

enormes desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito sexual. Lentamente, esta concepción fue dando paso a la búsqueda de relaciones de pareja más igualitarias, también en el

En Chile es coincidente la situación a nivel regional: la población entre 18 y 25 años, tiene la más alta prevalencia de vida y prevalencia de consumo en el último año, en el uso

Frente a la colaboración descrita en el campo de la investigación en lo general, vuelve a aparecer una vez más la pregunta, ¿qué avances concretos se han dado en materia

A la odisea del trabajo doméstico, también se podrían sumar otras barreras para la presencia más destacada de las mujeres en el mundo de la ciencia, como el prejuicio vigente

Em 1836, Manoel Francisco dos Passos perdoava Antônio de Quadros por ferimentos que lhe fez em uma perna no dia 26 do mesmo ano, “na porta de Matheos Gaispich (Geisbuch), pelo qual

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

la detección en este caso de lesiones císticas en ovario y adenoma de suprarrenal, alteraciones más raras también descriptas en este síndrome, el no hallazgo

De certa maneira, há uma lacuna entre a Educação Básica e a Educação Superior no Brasil. Divergências tão discrepantes entre esses dois níveis de ensino acabam entrando