• Nenhum resultado encontrado

293 Reconocimiento de Fibras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "293 Reconocimiento de Fibras"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

19.0.0- RECONOCIMIENTO DE FIBRAS TEXTILES

En la Tabla 2.61 se da una lista de algunos de los ensayos más importantes para el

reconocimiento de fibras textiles:

TABLA 2.61– ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO DE FIBRAS TEXTILES

1 Ensayo de Combustión

2 Observación Microscópica

3 Determinación del Índice de Refracción

4 Ensayos de Solubilidad (con diferentes solventes)

5 Tintura (con diferentes colorantes)

6 Difracción de Rayos X

7 Espectroscopía en Infrarojo FTIR (ref. 2)

8 Análisis Térmico Diferencial

9 Determinación del Peso Específico

10 Determinación del “Regain”

11 Determinación de Propiedades Mecánicas (Tenacidad, Módulo)

12 Determinación del Punto de Fusión ( sólo para las fibras químicas)

13 Contenido Relativo de Nitrógeno y Carbono

Antes de realizar cualquier ensayo es conveniente observar y estudiar cuidadosamente el

material textil: ver su aspecto, apreciar su tacto, investigar el uso final para el que está destinado,

si es una tela plana separar hilos de trama y urdimbre, ver sus diferencias, ver si hay fibras de

diferente naturaleza, etc. Esto, en general, permite orientar mejor la investigación. Es

conveniente realizar más de uno de los ensayos enumerados en la Tabla 2.61.

Los ensayos de combustión son muy prácticos. En general, se pueden tomar muestras de

hilados de los orillos de las telas o prendas y con un simple encendedor hacer un sencillo ensayo

de combustión. Se debe considerar la velocidad como quema la fibra, si forma bolita o no, el tipo

de ceniza que forma y el olor que se desprende (ver Tabla 2.62).

En la observación microscópica es muy conveniente valerse de un atlas con microfotografías

de los diferentes tipos de fibras (Ref.1). El examen bajo aceite mineral, de índice de refracción

1,48, permite, en general, identificar fácilmente la lana y el algodón. La observación microscópica

bajo luz polarizada es también muy útil para ayudar a la identificación sobre todo en mezclas de

fibras.

La determinación del índice de refracción es también muy útil para identificar la naturaleza de

las fibras textiles. Si se determina a lo largo del eje de la fibra y en sentido perpendicular a este

eje, podemos obtener un índice de birrefringencia (ver Tabla 2.65). Para medir índices de

refracción y birrefringencia es necesario un microscopio con filtro polarizador por debajo y por

encima del espécimen a observar (no teñido), colocado este en una platina capaz de rotar.

Los ensayos de solubilidad se hacen generalmente en tubos de ensayo pero, muchas veces,

es muy útil colocar las fibras en un porta-objeto de vidrio, humedecerlas con una gota de

solvente, cubrir todo con un cubre-objeto y observar al microscopio el proceso de hinchado y/o

disolución que van sufriendo las fibras. El ensayo de tintura es también muy útil pero solo

puede hacerse sobre fibras no teñidas o previamente decoloradas. En el mercado se ofrecen

colorantes especialmente seleccionados para este fin (ref 5 y 6).

(2)

específico conocido, a una dada temperatura, y observando si flotan, si se mantienen en el seno

del solvente o se hunden. Debe evitarse la formación de burbujas de aire y, naturalmente

seleccionarse líquidos que no sean solventes o reaccionen de alguna forma con la fibra.

El punto de fusión es también un método de identificación sencillo que se puede aplicar solo a

las fibras químicas. Permite p.ej. distinguir rápidamente entre Nylon 6 y Nylon 66.

La espectroscopia en infrarrojo es extremadamente precisa y permite a veces hasta

determinar el origen o el fabricante de las fibras químicas. Generalmente se disuelve la fibra en

un solvente adecuado, se hace un film por evaporación y se determina el espectro. Luego se

compara con patrones preestablecidos.

Las imágenes de difracción de RX son muy útiles para obtener información sobre la estructura

cristalina o amorfa del polímero del que está constituida la fibra, pero requiere la utilización de un

equipamiento costoso. Lo mismo ocurre con alguno de los ensayos enumerados del 6 al 13.

Esos ensayos son necesarios cuando se deben resolver casos de dudas en la identificación de

una fibra y en trabajos de investigación.

TABLA 2.62 – ENSAYOS DE COMBUSTIÓN

NATURALES

PROTEICAS

Queman con llama irregular y chiporroteante. Olor característico a pelo quemado.

Dejan residuo negro pulverizable. No encogen ni funden al quemar.

CELULÓSICAS

Queman fácilmente.

Olor característico a papel quemado. Dejan cenizas escasas

No encogen ni funden al quemar.

MINERALES

Se ponen incandescentes. Conservan su forma original.

No encogen, no funden ni se carbonizan.

QUÍMICAS

ARTIFICIALES

Celulósicas

Queman fácilmente. Dejan residuo carbonoso.

Olor característico a papel quemado (el rayon acetato desprende olor a vinagre).

SINTÉTICAS

Gotean al arder ó se encogen y funden formando bolita

VIDRIO

No encoge ni carboniza. Funde formando bolita

TABLA 2.63 - OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE ALGUNAS FIBRAS TEXTILES

Aspecto longitudinal

Corte transversal

Fibra

Escamoso Aprox. circular, con estructura

interna

Lana, Alpaca, Cashmere, Mohair, Vicuña, Llama

Con canal central, continuo o entrecortado

Aprox. circular con canal central Pelos de Conejo u otros Con marcas transversales,

débiles o marcadas

Aprox. circular con canal central Lino, Cáñamo, Ramio, etc. Cinta plegada en forma

helicoidal

Forma de riñon con canal central Algodón

Lisa Aprox. triangular Seda

Lisa Aprox. circular y otras diversas

formas

(3)

Figura 2.166

La observación microscópica de la fibra de algodón permite apreciar su aspecto de cinta achatada y

plegada sobre sí misma

Figura 2.167 (a) y (b)

Corte transversal de fibra de algodón (a) sin mercerizar y (b) mercerizado

Figura 2.168

La observación microscópica de una fibra de lana permite apreciar su cutícula exterior escamosa, que la

asemeja a un tronco de palmera.

Figura 2.169 (a) y (b)

La observación microscópica de las fibras químicas permite apreciar su forma cilíndrica más

regular que las de las fibras naturales: (a) observación longitudinal, (b) corte transversal

(4)

TABLA 2.64 – SOLUBILIDAD DE LAS FIBRAS TEXTILES

ALGODÓN

Acido sulfúrico al 75%, 50ºC, 60 min.

LANA

Hipoclorito de sodio 1M + NaOH 5g/l, 20ºC, 30 min.

SEDA

Soda caústica al 5%, a ebullición, 3 min.

VISCOSA

Acido fórmico al 85% + Cloruro de cinc (80+20), 40ºC, 150 min

DIACETATO

Acetona, 20ºC, 5 min

TRIACETATO

Cloruro de metileno, 20ºC, 30 min.

POLAMIDAS 66

Acido fórmico al 80%, 20ºC, 15 min

POLIAMIDA 6

Acido fórmico al 85% + Dimetilformamida (25/75), a ebullición

POLIAMIDA 11

Ciclohexanona a ebullición, 2 min

POLIESTER

Nitrobenceno a ebullición, 2 min.

ACRÍLICA

Dimetilformamida a ebullición, 30 min.

MODACRÍLICA

Acetona o Dimetilformamida a ebullición

POLIPROPILENO

Xilol a ebullición, 3 min

Figuras 2.170 y 2.171 - Imágenes de difracción de RX del Algodón y del Lino

Figuras 2.172 y 2.173 - Imágenes de difracción de RX de la Lana y de la Seda

Tussah

(5)

TABLA 2-65 * PROPIEDADES DE ALGUNAS FIBRAS TEXTILES

FIBRA

Fusión, ºC Punto de

Indice de Refracción

Específico Peso

mg/mm3 Regain % (65% HR, 20ºC) Paralelo al eje, έ Perpendicular al eje, ω Birrefringencia έ-ω

ALGODON

-

1,580

1,533

0,047

1,54

12,0

LANA

-

1,556

1,547

0,009

1,31

15,0

LINO

-

1,596

1,528

0,068

1,54

7,0

SEDA

-

1,591

1,538

0,053

1,35

9,4

R.ACETATO

260

1,479

1,477

0,002

1,32

5,0

R.VISCOSA

-

1,547

1,521

0,026

1,52

13,3

NYLON 6

219

1,568

1,515

0,053

1,14

4,0

POLIESTER (*)

256

1,710

1,535

0,175

1,38

0,4

ACRILICO

-

1,520

1,524

-0,004

1,17

1,8

POLIETILENO

135

1,556

1,512

0,044

0,93

0,0

POLIPROPILENO

170

1,530

1,496

0,034

0,90

0,1

(*) Los valores varían según el tipo de poliéster (composición química y fabricante)

Figura 2.174

IDENTIFICACION DE FIBRAS TEXTILES POR SU CONTENIDO RELATIVO DE NITROGENO Y CARBONO (Tomado de “Facts & Methods”, Hewlett Packard, Vol. 8, Nº 3, 1967)

(6)

FIBRA PROBLEMA Mantener 10 minutos en acetona

SOLUBLE ( S ) INSOLUBLE ( I ) ▼ ▼ mantener 2 m mantener 2 m a ebullición en a ebullición en Ciclohexanona NaOH 5% ( S ) ( I ) ( S ) (se ablanda) ( I ) ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ PVC mantener 2 m acidificar con HCl SARAN secar y a ebullición en y adicionar adicionar

ác. acético acetato de plomo ac. fórmico

▼ ▼ ▼

( S ) ( I ) ppta. no ppta. ( S ) ( I ) ▼ ▼ ▼ ▼ I ▼ ACETATO MODACRILICA LANA SEDA mantener mantener 2 m en 2 m. en

cloruro de metileno dimetilformamida

( S ) ( I ) ( S ) ( I ) ▼ ▼ I ▼

TRIACETATO mantener 2 m mantener mantener a 70ºC

a ebullición en 2 m en 2 m en ác. acético cloruro de metileno dimetilformamida

( S ) ( I ) ( S ) ( I ) ( S ) ( I ) ▼ ▼ ▼ ▼ I ▼ NYLON VINAL NYTRIL VINYON mantener 2 m mantener a ebullición en a 100ºC tiocianato de 2 m en

amonio 70% m-cresol

( S ) ( I ) ( S ) ( I ) ▼ ▼ I ▼ ACRÍLICA SPANDEX mantener mantener a 2 m en ebullición 1 m

cloroformo tricloroetileno

( S ) ( I ) ( S ) ( I ) ▼ ▼ ▼ ▼

POLICARBONATO POLIESTER OLEFINICA mantener 2 mins.. en H2SO4 75% ( S ) ( I ) ▼ ▼ CELULÓSICAS ARAMIDICA ASBESTO VIDRIO

(7)

BIBLIOGRAFÍA

1-

“Handbook of Textile Fibres”, Milton Harris, Harris Research Laboratories, Inc. 1246 Taylor Street,

N.W., Washington 11, D.C., USA

2-

“Handbook of Textile Fibres”, J.Gordon Coole, Redwood Burn Ltd., Trowbridge, Wiltshire, England

3-

AATCC Test Method 20-1988

4-

“Caracterización de Fibras Textiles por Espectroscopía Infrarroja usando transformada de

Fourier (FTIR), Xavier Colom, UPC, Instituto de Investigaciones Textiles, Colon 15, Terrassa

(Barcelona), España.

5-

“Modern Textile Characterization Methods”, Mastura Raheel, Marcel Dekker Inc., 2000,

Testfabrics, Inc., P.O.Drawer O.200 Blacford Ave., Middlesex, N.J. 08846, USA.

6-

“Textile Fibres under the Microscopy”, Shirley Institute Publications, Shirley Developments Ltd.,

P.O.Box 6, 856 Wilmalow Road, Manchester, M20 85A, UK

7-

“Tabla de Fibras Textiles”, Asociación Española de Químicos y Coloristas Textiles, Gran Via de les

Referências

Documentos relacionados

Os resultados das análises qualitativa e quan- titativa do conteúdo estomacal de tambaqui Colos- soma bidens (Spix), foram relacionados ao compri- mento padrão dos

Tegminas muito delicadas e transparentes, apresentan- do (na grande maioria das espécies) pontos castanhos escuros ao longo de suas nervuras.. Nervura Média e

Sabe-se que o ensino de línguas em escolas regulares, como definido pelos Parâmetros Curriculares Nacionais (BRASIL, 1998), deve ser principalmente focado na leitura e compreensão

Aponta, este texto, para certa “inconsistência” das análises feitas sobre o fenômeno esportivo constante das obras específicas da área de educação física e vislumbra

Na apresentação dos resultados optamos, inicialmente, por descrever os dados obtidos nas observações e entrevistas, para, em seguida, discuti-los com base na literatura. No presente

This paper aimed to evaluate the effectiveness of subset selection of markers for genome- enabled prediction of genetic values using radial basis function neural networks (RBFNN)..

BPRS - Brief Psychiatric Rating Scale DSM-V- Manual Diagnóstico e Estatístico da Associação Psiquiátrica Americana EEG - Eletroencefalografia GRUMA - Grupo de Medicações

Tanto a Geografia escolar quanto a acadêmica admitem o lugar como espaço da vida, da cultura, do conflito, do que é experienciado, provado, sentido, sofrido e