• Nenhum resultado encontrado

El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización, el eclecticismo y la argentinidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización, el eclecticismo y la argentinidad"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

www.rbceonline.org.br

Revista

Brasileira

de

CIÊNCIAS

DO

ESPORTE

ARTIGO

ORIGINAL

El

Sistema

Argentino

de

Educación

Física.

Entre

el

cientificismo,

la

higienización,

el

eclecticismo

y

la

argentinidad

Pablo

Ariel

Scharagrodsky

a,b,

aUniversidadNacionaldeLaPlata,LaPlata,Argentina bUniversidadNacionaldeQuilmes,BuenosAires,Argentina

Recibidoel1deagostode2014;aceptadoel28denoviembrede2014 DisponibleenInternetel5demarzode2015

PALABRASCLAVE

Educaciónfísica;

Cientificidad; Higienismo; Argentinidad

Resumen ElSistemaArgentinodeEducaciónFísicafuelapropuestacorporaldominanteenlas escuelasycolegiosargentinosenlasprimerasdécadasdelsigloXX.Estesistemafueelaborado porelDr.EnriqueRomeroBrest.Elpresenteartículo,retomandoconceptosdelahistoriasocial ycultural,indagaalSistemaArgentinodeEducaciónFísicadurantelasprimerasdosdécadas delsigloXXintentandocaracterizarloy,almismotiempo,identificandolasficcionescorporales ‘‘argentinas’’construidasparalegitimar suexistencia.Algunosdelosinterrogantes analiza-dos son:‘‘Enquéconsistió elSistemaArgentino deEducación Física?’’,‘‘Cuálesfueron sus característicascentrales?’’,‘‘Quéobjetivoseidealespersiguió?’’y‘‘Quétipodedestinatario fabricó?’’.

©2015ColégioBrasileirodeCiênciasdoEsporte.PublicadoporElsevierEditoraLtda.Todoslos derechosreservados. KEYWORDS Physicaleducation; Scientism; Hygienism; Argentineity

TheArgentine’sPhysicalEducationSystem.Amongthescientism,thehygienism,the eclecticismand‘‘argentineity’’

Abstract The Argentine system of physicaleducation was the dominantbody proposal at argentineschoolsandcollegesinthefirstdecadesofthe20thcentury.Thissystemwas deve-loped by Dr. Enrique Romero Brest. Taking up conceptsof social and cultural history, this articleexplorestheArgentinesystemofphysicaleducationduringthefirsttwodecadesofthe 20thcenturytryingtocharacterizeitandalsotryingtoidentify‘‘Argentine’’bodilyfictions builttolegitimizeitsexistence.Someoftheanalyzedquestionsare:‘‘Whatwasthe Argen-tinesystemofphysicaleducation?’’,‘‘Whatwerethemainfeatures?’’,‘‘Whatgoalsandideals pursued?’’and‘‘Whatkindofrecipientdidthesystemmake?’’.

©2015ColégioBrasileirodeCiênciasdoEsporte.PublishedbyElsevierEditoraLtda.Allrights reserved.

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:pas@unq.edu.ar http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2014.11.015

(2)

PALAVRAS-CHAVE

Educac¸ãofísica;

Cientificidade;

Higienizac¸ão;

Argentinidade

O sistema argentino da Educac¸ão Física. Entre a cientificidade, higienizac¸ão, ecletismo,argentinidade

Resumo OSistema Argentinoda Educac¸ão Físicafoi apropostado corpodominantedada nasescolasdaArgentina nasprimeiras décadasdoséculoXX.Essesistema foidesenvolvido peloDr.Enrique RomeroBrest.Esteartigo tomaosconceitosde históriasocialecultural e exploraoSistemaArgentinodaEducac¸ãoFísicaduranteasduasprimeirasdécadasdoséculoXX. Tentacaracterizare,aomesmotempo,identificarficc¸õescorporais‘‘argentinas’’construídas paralegitimarasuaexistência.Algumasdasquestõesdiscutidassão:‘‘Noqueconsistiuo Sis-temaArgentinodaEducac¸ãoFísica?’’;‘‘Quaisforamassuasprincipaiscaracterísticas?’’;‘‘Quais osobjetivoseideaisperseguidos?’’e‘‘Quetipodecorpoconstruo?’’.

©2015ColégioBrasileirodeCiênciasdoEsporte.PublicadoporElsevierEditoraLtda.Todosos direitosreservados.

Introducción

EnlaprimeradécadadelsigloXXlapropuestacorporal

edu-cativa ‘‘romerista’’ se consolidó como el único proyecto

dominante en el escenario escolar argentino. Dicha

con-solidación yestabilizaciónsedebió alsurgimientode tres

procesossimultáneos.

Enprimerlugar,elDr.EnriqueRomeroBrest(1873-1958)

se convirtió en el máximo vocero autorizado sobre

cues-tionesreferidasalaeducaciónfísica.Ensegundolugar, el

Dr. Enrique Romero Brest ---acompa˜nado por su grupo de

trabajo--- logróunavisibilidadpolítico-educativahastaesos

momentos noalcanzada porningún especialistaendichas

cuestiones.Entercerlugar,elDr.EnriqueRomeroBrestfue

el encargadodecrearydirigir, endiciembre de1901,los

primeroscursostemporariosdeEjerciciosFísicosrealizados

enlaArgentina.Eléxitodeestosmodestoscursosgeneróun

afianzamientodelosmismosalcanzando,en1912,elgrado

de InstitutoNacional Superior deEducación Física(INEF).

Este proceso de consolidación institucional permitió a su

creadoryalgrupoqueloapoyóysecundó,poneren

circula-ción,transmisiónydistribuciónelúnicorelato‘‘verdadero’’

sobrelaeducaciónfísicadelosni˜nas/senlasescuelasy

cole-giosargentinos:elSistemaArgentinodeEducaciónFísica.

Enconsecuencia,articuladoconlostresprocesos

ante-riormentemencionadosysusrespectivosnivelesdeanálisis

---elplanoepistémicoydelsaber,elplanodelapolítica

edu-cativayelplanoinstitucionaldeformación---fuenecesario

construirunsistemadeeducaciónfísicadiferenteyalavez

distintivo de las propuestas corporales existentes. Frente

a una diversidad de prácticas corporales presentes como

la gimnasiamilitar, losbatallones escolares,losejercicios

físicos con aparatos (palanquetas, bastones,palos, etc.),

la gimnasia nometodizada, losjuegos, ciertos sports,los

ejercicios acrobáticos,losconcursosatléticos,lagimnasia

francesa, losejerciciosfísicos suecos, etc.;el Dr.Enrique

RomeroBrestlogró unificarydarlevaloraunúnico relato

sobrelaeducaciónfísicaescolar.

ElSistemaArgentinodeEducaciónFísicaseconsolidóa

finalesdelaprimeradécadadelsigloXXysefortaleciócomo

elrelatodominanteenladécadasiguiente.Aunquerecibió

ataqueseimpugnacionesdeagentesyactoresprovenientes

de la corporaciónmilitar y,en menor medida, delas

flo-recientes instituciones deportivasy dealgunos pedagogos

deestadode‘‘segundalínea’’; elsistema‘‘romerista’’se

convirtióenlapropuestahegemónicaenelescenario

esco-lar. Sedifundióenescuelasycolegios de lajoven capital

ydevariasprovinciasyfueadoptadoenlosplanesy

pro-gramasdeformaciónparamaestros/asnormalistas.Fue,sin

duda,elmomentodemayorpredominioyvisibilidadpública

deesta propuestacorporal.Sinembargo,muylentamente

losa˜nos‘20comenzaronamarcarciertoscambios,peque˜nas

modificaciones y algunos desplazamientos con relaciónal

controlydominiodelcampodela‘‘culturafísica’’.El

sis-temaargentinocomenzóaserpuestoencuestiónconmayor

intensidadpor distintosagentes,actoresygrupossociales

hastaqueaprincipiosdelosa˜nos‘30determinadoscambios

delpropiocampoy,también,macropolíticosvinculadoscon

elgolpecívico-militarcomenzaronacuestionarfuertemente

la propuesta corporal ‘‘romerista’’. Teniendo en cuenta

ello,elpresentetrabajoindagaalSistemaArgentinode

Edu-caciónFísicadurantelasprimerasdosdécadasdelsigloXX.

Algunosdelosinterrogantesanalizadosson:‘‘Enqué

con-sistióelSistemaArgentinodeEducaciónFísica?’’,‘‘Cuáles

fueron sus características centrales?’’, ‘‘Qué objetivos e

idealespersiguió?’’y‘‘Quétipodedestinatariofabricó?’’.

ElSistemaArgentinodeEducaciónFísica:suvalor ‘‘científico’’ehigiénico

ElSistemaArgentino de EducaciónFísicaconsistió

básica-mente en ejercicios físicos sin aparatos y juegos en los

gradossuperiores yjuegosdistribuidosyaplicados con un

criterio fisiológico en los grados inferiores. Entre la

mul-tiplicidad de ejercicios, el sistema priorizó los ejercicios

preliminares,losejerciciosdesuspensión,losejerciciosde

equilibrio, los ejercicios del tronco, los ejercicios

sofo-cantes, los ejercicios respiratorios y los ejercicios de

locomoción y salto. Posteriormente se sumaron a este

sistema otras prácticas corporales como las rondas

esco-lares, las excursiones escolares, el pentathlos argentino1

1El pentathlos argentino comprendió cinco juegos (cazadora, cesto,banderitas,blancoysaltodeprecisión)‘inventados’y regla-mentadosporRomeroBrest(1922,p.12-13)‘‘(. . .)afindeformarun conjuntodeejercicios,cuyaprácticaintensivaycompletasea sufi-cienteparaobtenerelmáximodeefectoseducativosyorgánicos,

(3)

y,conciertosrecaudos,determinadosdeportes.Peroeste

conjunto heterogéneo de prácticas no fue abordado de

cualquier manera sino que estuvo atravesado por ciertos

principios,axiomasyreglasqueencuadraronalsistema.

Básicamente, el SistemaArgentino deEducación Física

estuvo constituido por tres características que lo

definie-ron y lo dotaron de sentido: su cientificidad como única

apelaciónalaverdad,suhigienismocomoúnicaformade

justificaciónracionalysueclecticismocomoelemento

dis-tintivoconrelaciónalosotrossistemasdeejercitaciónfísica

imperantes. Estosrasgos fueronlosaspectosestructurales

delsistema.Seconvirtieronenpartedesufortalezay,

tam-biénconeltiempo,potenciaronsusdebilidades.Todaslas

preocupacionesporeducaraloscuerposenmovimientoen

laescuelaargentina sevalierondela cienciayel método

racional al amparo de un conjunto de discursos médicos

siendoeleclecticismoelrasgodistintivo,osisequiere,la

cualidad‘‘propiamente’’argentina.

En este sentido, el Sistema Argentino de Educación

Físicafueantetodounproductocientíficodelaépoca.Es

decir, fueuna invención moderna con un fuerte carácter

científico. Ello implicó que sus principios, axiomasy

teo-ríasfueranconsideradosracionales,objetivos,mensurables

y,sobretodo,incuestionables.Unbuenejerciciofísicofue

aquel que pasó por la reflexión y el tamiz de la ciencia,

enestecaso,representadaporeldiscursomédico.‘‘Hemos

desterradolos procedimientosque noestabanbasados en

razones científicas y losejercicios que norespondieran á

unafinalidadfisiológica,higiénicayeducativa,deacuerdo

conlaedaddelosni˜nos’’(RomeroBrest,1909a,p.96).‘‘Lo

quecaracterizaespecialmenteelsistemaargentinode

edu-cación físicaque preconizamos essu espíritu científico’’.

‘‘Lafisiología,lahigieneylapedagogíaracionalformanel

trípodesobreelcualseapoyanlasdoctrinasdelsistema’’

(RomeroBrest,1911,p.179).

Estaformadeabordarciertosproblemassobrelos

cuer-pos y su funcionamiento estuvo atravesada por la matriz

positivista decimonónica. A pesar de la superposición de

ideologías en cuyo seno convivían tendencias tan

varia-dascomoelvitalismo,eldecadentismooelespiritualismo

modernista;lamatrizmentaldominanteduranteelperíodo

1880-1910enlaArgentinayengeneralenAméricaLatina,

fueelpositivismo(Terán,2000).

Fueenestecontextoqueel SistemaArgentino de

Edu-caciónFísicaestuvoatravesadopordospostuladosbásicos

delpositivismoyaque,porunlado,planteóquelos

objeti-vos,losconceptosylosmétodosdelas cienciasnaturales

eran aplicables a las indagaciones científico-sociales. Por

otrolado,supusoqueelmodelodeexplicaciónutilizadoen

lasciencias naturalesproporcionabalasnormas lógicasen

basealascualessepodíanvalorarlasexplicacionesdadas

por las ciencias sociales. Bajoesta perspectiva la ciencia

delosejerciciosfísicosestabaaparentementerepresentada

sobrealumnospreparadospreviamenteporlagimnásticaracionaly metódicadenuestrosistema’’.‘‘Nosonejerciciospracticadoscon finesatléticosodeportivos,sinosolamentemediosdeobteneruna excitaciónintensadelaenergíaracional,educadaymetódica,de losequipos’’.‘‘Nosonindividuales,sinocolectivos(. . .)’’.

porunmétodoimparcialparajuzgarlospostuladosacerca

delcuerpo.

Lateoríacientíficarepresentadaporelheterogéneo

dis-cursomédico(anatomíadescriptiva,fisiologíadelejercicio,

antropometría, ginecología, etc.) sesuponía que

suminis-traba las normas lógicasyracionales parajuzgarun buen

movimiento de un mal movimiento, un ejercicio físico

correctodeunoincorrecto,unaposicióncorporaldeseable

deunaindeseable,unsaltoadecuadodeunoinadecuado,

una marcha conveniente de una inconveniente, un giro

eficiente de uno ineficiente, una alineación completa de

unaincompleta,unfirmesperfectodeunoimperfecto,una

flexión apropiada deuna inapropiada, unaextensión

pro-porcionada de una desproporcionada, una circunducción

oportunadeunainoportuna.

El paradigma científico decimonónico suministró

cono-cimientos que luego se convirtieron en reglas de acción

paraseraplicadasporloseducadores‘‘físicos’’y

practica-dasporlosalumnos/as.Delateoríacientíficarepresentada

porlosdiscursosmédicosseinferíanlosuniversoskinéticos

posibles,lostiposdeejerciciosfísicos practicados

(ejerci-ciospermitidosyprohibidos),losdistintosmomentosdela

clase (3 momentosparaclases dirigidasani˜nosde6 a10

a˜nosy7momentosparani˜nosmayores),losmomentosde

reposofísico,laduracióntotaldelaclase(ideal:entre45a

50minutos),cantidaddeclasessemanales(ideal:tresveces

porsemana),momentoidealdedictadodelaclasede

edu-caciónfísica(alterminarlasegundahoraescolar),elcálculo

deintensidadesdelosejerciciosfísicosparacadamomento,

losefectosfisiológicosdeseados(primeroefectosgenerales,

particulares después y generales al final de la clase), los

tiemposdecadaejercicioyelordendeejecucióndecada

ejercicio.

En síntesis, el modo ‘‘correcto’’ de resolver las

cues-tionescorporalesydetomarlasdecisionesadecuadasera

recurrir a los procedimientos racionales provenientes, en

gran medida, dela cienciamédica. Entendiendolas leyes

del cuerpo en movimiento se podía actuar consiguiendo

los resultados deseados. De alguna manera, el Sistema

Argentino de Educación Física solucionó racionalmente la

educación de los cuerpos basándose en métodos

empíri-cosdeverificación.Lacomprobaciónexperimentalfueuno

delosmediospersuasivosmejorutilizados(Buch,2006).El

laboratoriodefisiologíayelgabinetedemediciones

antro-pométricasdelINEF,formaronpartecentralenlaretóricade

defensadelsistema,frenteaaquellos/asquelo

cuestiona-banorechazaban.Lacienciamédicaysusleyesestablecidas

no sólo justificaron ciertas acciones corporales, sino que

persuadieron a aquellos/as que osaron enfrentarla. Pero,

juntoconunidealcientífico-higienistadesalud,elsistema

argentinopusoencirculaciónunconjuntodevalores

mora-lesypolíticoscomola‘‘solidaridadentreloshombres’’,la

‘‘necesidaddeprotecciónalmásdébil’’,el‘‘respetoporlos

derechosdelosdemás’’,la‘‘confianzadelacienciaparala

búsquedadelaverdad’’yel‘‘respetoalderechoindividualy

colectivo’’(RomeroBrest,1905,p.31;RomeroBrest,1914,

p. 20, 51; Romero Brest, 1915, p. 93; Romero Brest, 1917,p.96;RomeroBrest,1922,p.9).Estosvalores

entra-ron en tensión y fueron puestos en cuestión por algunos

adversariosdelsistemaargentino,especialmenteporparte

(4)

ElSistemaArgentinodeEducaciónFísica: sueclecticismoylaotredad

ElSistemaArgentinodeEducaciónFísicasedefinióapartir

demúltiplesoperaciones:diferenciación,cuestionamiento

eintegración.Unodelosprimerossentidosquepusoen

cir-culaciónelsistemaargentinofuediferenciarsey,enalgunos

casos,oponersealossistemasdeeducaciónfísicaeuropeos

existentesintentandoconstruirundiscursodiferentesobre

laeducacióndelcuerpo.Enesesentido,elSistema

Argen-tino deEducación Físicafue unade las tantasrespuestas

queungrupodeactoreseinstituciones,agrupadoseneste

casoenelINEF,expresaronenrelaciónalaspolíticas

cien-tíficasdelcuerpoimperantesenlaépocaenuncontextode

fuertesdiscusionessobrelaidentidadnacionaly

continen-tal quecaracterizaronlosprocesos deinstitucionalización

delosestadoslatinoamericanos(Nouzeilles,2000).

ElSistema Argentino deEducación Físicase constituyó

como unaapuesta alfuturo a partir deunafuertecrítica

al pasado, el cual fue descripto como un período

satu-radodeerrores,confusiones,prejuiciosyconunaprofunda

carenciadeargumentacionescientíficas.Elcuestionamiento

al pasado fue una de las primeras estrategias utilizadas

por Romero Brest y su grupo como forma de

visibiliza-ción y legitimidad: ‘‘ante el fracaso de los sistemas y

métodos empleados hasta entonces’’ en donde

abunda-ron ‘‘ejercicios militares, el sistema gimnástico francés,

ejercicios conpalanquetas,gimnástica pedantescay

exhi-bicionista,eljuegosinmétodo’’etc.;elSistemaArgentino

deEducaciónFísicapondríaordenyracionalidadala

prác-tica.Elrechazoradicalalosantiguosmétodosysistemasse

suponíadaríapasoaunfuturoracional,llenodecertezasy

regidopor‘‘(...)lasideasfisiológicasmodernas’’(Romero

Brest,1903,p.3-7).

Desdesuinvención, elSistemaArgentino deEducación

Física definió y tomó unaposición clara frente a la

otre-dad.Estaseconvirtióenellímitedelopensableenrelación

alcuerpoescolarenmovimiento.Laconstitución

identita-ria,propia,específicayconrasgosparticularesdelsistema

argentinonecesitó deunconjunto deoperaciones

simbóli-casendondeloindeseablefueseidentificado,cuestionado,

rechazadoy,sóloenparte,integradoyreinterpretado.La

comparaciónyeldistanciamientoestablecieronloslímites

posiblesydeseablesconrelaciónaluniversokinéticodelos

alumnosyalumnas.

Perola ‘otredad’ no fueun simple bloque monolítico,

compactoyhomogéneo.Másbienestuvorepresentadopor

unadiversidad,variedadyheterogeneidaddeposicionescon

distintaspropuestas deeducacióndeloscuerposen

movi-miento. Enestecaso, laotredad estuvo personificadapor

un conjunto de sistemas identificados a partir de ciertos

rasgos y características: la nacionalidad y una particular

localizacióngeográfica:Europa.Enconsecuencia,laotredad

condensó---apartirdelrechazoperotambiéndela

integra-ción,lamixturaeinclusiveciertaadmiración---unaformade

ejercitarloscuerposydeimaginaryrepresentaruna

deter-minadanacionalidadyunaciertaculturavinculada,sóloen

parte,conloscuerposenmovimiento.

La otredad, o mejor dicho, las otredades estuvieron

representadasporlashistóricascorrientesgimnásticas

deci-monónicas,lascualesenelmomentoenqueseinventóel

SistemaArgentinodeEducaciónFísicayateníanunrecorrido

decasiciena˜nos.Comose˜nala Soares(2006,p. 228)‘‘los

a˜nos desde 1815 hasta 1830 determinan las tres grandes

orientacionesrelativasaldesarrollodeunasistematización

científicade las actividadesfísicas delmundo occidental,

(...)elmétodofrancés,elmétodosuecoyelmétodo

ale-mán’’.

Frente a estas corrientes gimnásticas con finalidades,

medios,procedimientosyconcepcionescorporalesforáneas

ya instaladas y plenamente reconocidas y públicamente

visibilizadas en el mundo europeo; Romero Brest imaginó

unsistema‘verdaderamente’nacional,concaracterísticas,

principios, propiedades, cualidades y atributos

completa-menteargentinos.Cuestionaralossistemasfrancés,inglés,

alemánosuecoconsolidósupropuestacorporal:‘‘(...)he

rechazadoenmiense˜nanzalaaplicaciónennuestras

escue-las, del sistema francés de educación física por ser anti

fisiológico;delalemánporsu carácterdefuerza ymilitar

quenohaperdidodesdesuorigen;delinglésporserpoco

adaptableálagradaciónydedifícilaplicaciónennuestras

escuelaspor las condiciones locales;ydel sueco,á pesar

desubaseeminentementecientífica,porserincompletoen

loqueserefiere alaparte psicológica,porsumetodismo

riguroso que exige personal especial, condiciones locales

apropiadas ytal vez condiciones de razaque notenemos

nosotros’’(RomeroBrest,1903,p.56-57;1911,p.247-266).

Loshistóricossistemasdegimnasiaydeeducaciónfísica

nocumplíanconlosrequisitoscientíficos queunaescuela

argentinaenconstrucciónnecesitaba.Lasargumentaciones

fueronvariadasylascríticas tuvierontenoresdistintos de

acuerdoalsistemareferido.Lacríticaalsistemafrancésfue

lamásdespiadadaapesarque,paradójicamente,la

influen-ciamásfuerteenclavefisiológicafue,sinduda,francesa.

Loque enprincipioparece unacontradicción insostenible

enelfondonoloesyaquesusreferentesepistémicos

fue-ronÉtienneJulesMarey, FernandLagrange, LabityPolin,

Philippe Tissié, etc. (fisiólogos franceses) quienes

critica-ronde la misma manera al sistemade ejercitación física

francéstomandopartidoporelbeneficioso,científicoymás

modernosistemasueco.Admiradordelaculturafrancesa,

Brestsevaliódelosgigantesgalosdelafisiologíageneral

ydelejercicioenparticular,paraterminardefendiendoen

granpartelosprincipiosdelsistemasueco.Enestesentido,

ladefinicióndelsistemacomo ‘‘argentino’’fuemenosun

aspectonovedosoy‘‘original’’ymásunaestrategiaretórica

paraafirmarsupropuestaydarlevisibilidadpública---léase

escolar---ya que sus fundamentos teóricos y su propuesta

prácticafueroncentralmentetomadosdelsistemanórdico.

Haciendounbalancegeneraldesupropuestacorporal,

elsistemasueco---combinadoconjuegos---fueelquemayor

inspiraciónlegeneróaRomeroBrestparadefinirelSistema

Argentino de Educación Física. ‘‘He tratado de estudiar

un sistema ecléctico que basado en la mecánica y

fisio-logíadel organismohumano respondiera al mismotiempo

álas exigencias denuestroslocalesydenuestropersonal

ense˜nante’’. ‘‘He tomado así a la gimnástica sueca, sus

movimientos fundamentalescon su criteriorigurosamente

fisiológico’’(RomeroBrest,1903,p.57,59).

En síntesis, la diferenciación estableció

discrepan-cias, pero también proximidades con otros sistemas de

(5)

desaprobación,aceptación,integración,combinación,

mez-clayadmiraciónseconjugaronparaconsolidarlapropuesta

‘‘romerista’’.Eleclecticismo delsistemaestuvodado por

su densidad semántica en la que sobresalieron aspectos

dediversas posiciones que el mismoBrest intentó

combi-nar, integrar y readaptar. El Sistema Argentino cuestionó

al sistema francés y alemán ---a tono con la época y con

la influencia fisiológicafrancesa--- y se nutrió de aspectos

medularesdeotrossistemas,especialmentedelsuecoyen

menormedidadelinglés,coexistiendocuestiones

fisiológi-casvinculadasconlagimnasia,peroincorporandolosjuegos

y con determinados recaudos ciertos sports provenientes

del sistemainglés.2 Esta mixtura, fuelo ‘‘novedoso’’ del

sistema.Pero posiblemente el aspecto másdestacado de

supropuesta haya sido la ‘‘invención’’ de algunosjuegos

reglamentados, luego convertidos en deportes como, por

ejemplo,elcestoballoelpentathlosargentinoydeciertos

aparatosdemediciónusados paramensurardeterminadas

funciones.Enamboscasos,tambiénfueronreadaptaciones

dejuegos,deporteseinstrumentosqueyasepracticabany

sehabíanelaboradoenEuropa.

ElSistemaArgentinodeEducaciónFísica: fabricandoelcuerpoargentino

El eclecticismo del Sistema Argentino fue producto de

una combinación de axiomas, principios y características

de distintos sistemas europeos ya existentes. Pero esta

combinaciónauto-referenciadacomo argentinaprecisó de

un destinatario imaginario con características distintivas

supuestamente argentinas.Lainvención deun sistemade

ejercicios físicos y juegos necesitó la fabricación de un

2SegúnRomeroBrest(1911)lacríticaalsistemafrancéssedebió aqueestapropuestadeeducacióncorporalera‘‘antifisiológica’’, ‘‘congestiva y antirespiratoria’’ (p. 248). Además, este tipo de propuesta corporalera ‘‘deformante, atléticay acrobática’’ (p. 254). Asimismo, la gimnástica francesa era esencialmente ‘‘aristocrática’’(p.254-255),algoinadmisibleparaunliberal repu-blicanodeprincipiosdesigloXX.Conciertosmatices,todosestos cuestionamientostambiénestuvierondirigidosalsistemaalemán. Ademásdelascríticasfisiológicas,elsistemagímnicogermano com-partíaconlagimnásticafrancesalahuellamarcialydisciplinante debidoque‘‘losorígenesdelagimnásticafrancesason exclusiva-mentemilitares’’(p.255).Porotraparte,elsistemainglésy,muy especialmente,elsuecofueronmenoscuestionadosqueelsistema francésyelalemán.Enrelaciónalagimnásticainglesa caracteri-zadaporjuegoslibresyejerciciosdeportivosalairelibre,Romero Brest(1911)lacaracterizaba‘‘(. . .)porelpredominioyfrecuencia delasofocaciónydelaemotividad(. . .)’’(p.260).Sinembargo, lacrítica másfuerte estabavinculadacon laexageraciónde las emociones,laposiblepérdidadeautocontrolylafaltadeuna rigu-rosagraduaciónmetódica.Porúltimo,conrelaciónalagimnasia sueca Romero Brest(1911)la ponderócomo a ningunaotra por sercientíficay utilizar reglasfisiológicasprecisas. Brest, atono conlaépoca,lacaracterizócomo‘‘(. . .)higiénicaynoatlética’’ además de ser ‘‘respiratoria y descongestionante’’, y esencial-mente‘‘democrática’’porserfácilmentepracticableyadaptable ‘‘átodoslosorganismos’’(p.257).Sinembargo,algunacarencia presentaba,omejordicho,debíapresentar.Estegransistemaera ‘‘psicológicamentedeficiente,porquedescuidacasiporcompleto laemotividaddelaacciónconjuntaósolidaria,quemotivaelsport óelsimplejuegogimnástico’’(p.258).

nuevo cuerpo, con aptitudes, capacidades, habilidades y

destrezasdiferentesydiferencialesalrestodeloscuerpos

nacionales(fundamentalmenteeuropeos)yaexistentes.

En pleno debate sobre el verdadero sentido del ‘‘ser

argentino’’ y ante el surgimiento y la consolidación del

estado-nación y del estado educador (Lionetti, 2007), la

propuesta ‘‘romerista’’ contribuyó a instalar unideal

fic-cionalsobreel‘‘verdadero’’cuerpo(masculino)argentino.

De hecho, una de las misiones del Sistema Argentino de

EducaciónFísicafuepotenciarlascualidadesdeseablesdel

ni˜noargentino yrevertir o corregir aquellas que no eran

desarrolladas a partir de ciertos parámetros establecidos

como normaleso deseables.La clave para todo ello fue,

engran parte,el diagnósticoracialelaboradopor Romero

Brest. Aceptandopositivamente elcaráctercosmopolitay

elelementoindígenafusionadoconlarazaeuropea;eltipo

argentino predominante hundía sus raíces con lo latino.

‘‘Nuestra raza no tiene de ninguna manera un carácter

especial y distintivo, formada como está por elementos

heterogéneos de un pronunciado cosmopolitismo. El

ele-mentoindígenaensufecundoconsorcioconlarazaeuropea

ha formadocasitodalapoblación argentina,exceptuando

lacapital’’.‘‘Esimposibledecir,taleseltipoargentino’’.

Sinembargo, ‘‘sedestaca notablementeunaraza:laraza

latina’’. ‘‘Es la raza latina la que domina y la que nos

da su sello particular’’ (Romero Brest, 1900, p. 55, 56).3

‘‘Las razas---Aunque sin el carácter de una absoluta

afir-mación científica,puede decirse que ciertasrazas tienen

comocaracterísticasmuyespecialesunadeterminada

apti-tudfísicalafuerzaparalosanglosajones,lavelocidadpara

loslatinos’’(RomeroBrest,1909b,p.266).

Lainfluencialatinafueelelementodiferenciadorensu

propuesta, aunqueretomando yprofundizando la

concep-ción‘‘lagrangeana’’.4La‘‘latinidad’’sehacíasentirnosólo

enlasformasdepensarysentir,sinotambiénenlasformas

demoverse,dedesplazarse,depararse,degesticularode

practicarunjuegooundeporte. Todoel universokinético

estuvo condicionadopordicho‘‘legado’’.Ciertas

caracte-rísticas motrices (agilidad, elegancia, movilidad, etc.) se

ligaron imaginariamente a loscuerpos con pasadolatino.

Determinadascualidadesfísicas(velocidad,destreza,

habi-lidad,etc.)sobresalieronencomparaciónconotroscuerpos

no argentinos siendo la herencia latina su positiva base

constitutivaysucondiciónnecesaria.Perola‘‘latinidad’’,

también,seligóimaginariamenteconciertascaracterísticas

acorregir(faltadeenergíayvigor,bajacapacidaddefuerza

física,desordenyalboroto,ausenciademétodoydisciplina,

3SegúnRomeroBrest(1909c,p.106)‘‘Nuestrascaracterísticasde raza,ósisequierepuramenteancestrales,hacenquelasformas deacciónquenossonpropias,seanmásbienexplosivasque resis-tentes,deempujebruscoydesordenadomásquelentoymetódico. Todaslasmanifestacionesdenuestraexistenciasocialse caracteri-zanasí,hastaennuestrosentusiasmosydesfalecimentos’’.

4SegúnLagrange(1895,p.230),‘‘lavivacidaddelosmeridionales contrastaconlaactitudcalmosadeloshombresdelnorte.Los pri-merostienenlasfibrasmotorasmuyexcitables.Jamáslosingleses, nilosalemanes,hanpodidorivalizarenesgrimaconlosfranceses óitalianos’’.‘‘Elpugilatoinglésexige,sobretodo,fuerzapesada yresistencia;elpugilatofrancésexige,porelcontrario,agilidady oportunidadenlosgolpes,esdecir,necesitaprontitudenelataque yvelocidadenlaparada’’.

(6)

etc.).ElSistemaArgentinodeEducaciónFísicateníaladoble

funcióndepotenciarlomoralmente‘‘bueno’’ycorregirlo

incivilizadoomoralmente‘malo’apartirdecriteriosandro

yeurocéntricos.

Enelbalancegeneral,la‘‘latinidad’’fueunaspecto

alta-mentevaloradoelcualcomolegadoenelcuerpodebíaser

fortalecido. La meta era desarrollar el verdadero cuerpo

argentinohaciendohincapiéenlosrasgos‘‘positivos’’.Esta

complejaoperaciónnofuesóloproductodelSistema

Argen-tino deEducación Física. Otras prácticasasimilaron estos

sentidos e inventaronesta ‘‘tradición corporal nacional’’

(Archetti, 2003). Los cuerpos de losni˜nos---en este caso,

varones--- tenían ciertascaracterísticas motrices,

determi-nadashabilidadesfísicas,algunaspredisposicionesmorales

quepordiversasrazones(‘‘latinidad’’,perotambién

heren-cia, medioambiente,educación,etc.) loshacían distintos

ymejoresa otros ni˜nosdeotras nacionalidades. Esta

dis-tinciónestuvocargadadeunavaloraciónendondeeljuego

simbólicoconel extranjeromarcóloslímitesindeseables:

‘‘Laprimeraimpresiónquerecibeunobservadoratentoque

presenciaunpatioderecreodenuestroscolegios,unaclase

de ejercicio físicos ó simplemente el bullicio infantil de

nuestrascalles,eslaexcesivamovilidadyactividaddelos

peque˜nosópilletes’’.‘‘Laideadeagilidadydestrezavaya

acompa˜nadaálapalabrapillete,ytodoslosmuchachosde

nuestracalleloson.Enlasclasesdeejercicios,eltipolento,

tardío,faltodeelegancia,esrarísimoyessiempre

extran-jeropuro,objetodeburladesuscompa˜neros,quevenen

elloalgoanormalydesacostumbrado’’(RomeroBrest,1900,

p.56,57).

Latradición‘‘romerista’’contribuyóainstalar un

ima-ginario corporal que con el tiempo se consolidó. El ni˜no

argentinoenlaescuela---ofueradeella---sedistinguía

rápi-damente. Tenía una movilidad particular la cual estaba

condensada por un conjunto de juicios valorativos que

agigantaron las posibilidades corporales frente al ni˜no

extranjero.Laagilidadasombrosa,lavelocidad,la

elegan-ciayladestrezafueronlosrasgosdistintivosdelmuchacho

argentino.Estascaracterísticasconeltiempoconstituyeron

la figura del‘‘pillete’’ en oposición altipo lento, tardío,

faltodeelegancia,forzudopero‘torpe’representado

siem-pre por el‘‘extranjero puro’’.La operación de distinción

estabaenmarchayatravesónosóloelreinado‘‘romerista’’

durantelasprimerastresdécadasdelsigloXX,sinoquese

extendióypotencióalolargodeesesiglo.Entrelas

múlti-plesnarrativasdedistincióninventadasporciertossectores

socialessobrela‘‘argentinidad’’,anodudarlo,lacuestión

corporalfueunadelasque potenciósuposiciónfrenteal

restodelasnaciones‘‘civilizadas’’:cuerposdiestros,

hábi-lesyágiles.Estanarrativafueunodelosrasgosdedistinción

recurrentementese˜naladoscomoetiquetadepresentación

antealrestodelasnaciones‘‘civilizadas’’.

Enconsecuencia,elsistemaargentinocolaboróen

cons-truir un mito que recorrió todo el siglo XX. El cuerpo

argentino ---masculino---sediferenció deloscuerposdelos

ni˜nosinmigrantesyaúnmásdeaquellosquenoteníanun

legadolatino.Perola ‘‘latinidad’’nofueparaBrest

sinó-nimodedeterminismobiológicoyaqueelmedioambiente,

laeducaciónysusistema,tambiénhacíansuparte(Romero

Brest, 1917,p. 44-45). Elcuerpo del ni˜noargentino

com-binado conel medioambienteproducíaypotenciabaalgo

mágico y distintivo, caracterizado por ciertas cualidades

fuertementevaloradas:vivacidad,soltura,maestríay

velo-cidad. Esta versión sobre la supuesta destreza del ni˜no

argentinotambiéneraconfirmadaporlamiradadel

extran-jero o la mirada que Brest fabricaba sobre los maestros

anglosajones.Enestecaso,paraexaltarpositivamenteesta

distinción.‘‘En losejercicios delcuerposedistinguenpor

suvelocidad,porunarápidacomprensiónyejecucióndelos

ejerciciosqueexigendestreza,posicionesdifíciles,rapidez

delosmovimientos, certeza dela vista. Descuellan

siem-preyconfacilidadenlacarrera;enelsaltoeseximiocon

poca ejercitación y se adapta notablemente a losjuegos

extranjerosquenecesitaneldesarrollodeestascualidades.

Heoídoexpresarestamismaopiniónamaestros

anglosajo-nes’’5(RomeroBrest,1900,p.57).‘‘Necesitamosmetodizar

las fuerzas, educarlas y disciplinarlas, para aumentar su

valorysusresultados,aprovechandolashermosas

cualida-deslatinasquelasdotanricamente’’(RomeroBrest,1909c,

p.106).

Almismotiempoquelosni˜nosargentinosse

diferencia-banysobresalíanporsusaccionesmotricesveloces,rápidas,

diestrasysucapacidaddecomprensiónyejecuciónenlos

ejerciciosfísicosyenlosjuegos;eransupuestamentepoco

partidariosdelaluchaydelosejerciciosdefuerza.Elmito

delcuerpo del ni˜noargentino hábily ágilpero, al mismo

tiempo,pocoafectoalalucha,altrabajopermanenteyal

disciplinamientose instaló.Lafalta deenergía fueclave.

Metáforadel cuerpo termodinámico decimonónico que se

ligóimaginariamente con la eficiencia o noal mundo del

trabajo.EsoeraloquefaltabaenlaArgentinaen

construc-ción.Además,lafaltadeenergíaponíaenpeligronosólola

ausenciadevigorenelcuerpoindividualsinolafortalezaen

lanación. Ningúnestadoeducadormodernoobvióuolvidó

estarelaciónimaginaria.Estabaenjuegolaintegridaddel

cuerpoindividual,ladisciplinasocial,lafuerza detrabajo

ylapropia nación. Elelemento quevertebraría ello sería

‘‘lamasculinidad hegemónica’’ (Connell, 1995) como

dis-posicióncorporalindividualycolectivacapazdemantener

al ordensocial patriarcal y enfrentar los desafíosy

ame-nazassindoblegarse anteel peligroo antelaadversidad.

Unadelascualidadesmásdetestadas,nosóloporla

inven-ción‘‘romerista’’,eraladelni˜nocobarde(Mosse,1996).El

cobarde eraelfalsovarón, el impostorque iba encontra

desupropia‘‘naturaleza’’masculinayqueponíaenriesgo

lareproducción,la familiatradicionalylagrandezadela

nación.Unanación,laargentina,queestaballamadaaser

grandeentrelasgrandes.

Estos conceptos se reiteraron con peque˜nos matices

a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX. El

Sistema Argentino de Educación Física tuvo como misión

5ContinuabaRomeroBrest(1900,p.57)reafirmandoestos con-ceptosdelasiguientemanera:‘‘Elni˜noargentinopartecomouna flechadesdeelprimerdíadeclase, auncuandomuchosdeellos hayanpermanecidohastaentoncesclavadosenlosbancosdelos colegios.Sicae,loquenosucedeconfacilidadporsudestreza,lo hacesiempreencondicionesfavorablesyparecequerebotaraal levantarsecomosisushuesosfueranresortesdeacero.Susjuegos favoritos---losnacionales---sonsiempredevelocidad,ydestrezay agilidad:elrescate,elsalta-carnero,eltejo,elfusilado,lapolicía, etc.Noesmuyaficionadoálalucharomana,aunqueespeleador deíndole.’’

(7)

potenciar las cualidades (algunas innatas otras

estimula-dasporlaeducación,el medioambiente,las costumbres,

etc.) del ni˜no argentino y revertir o corregir

aque-llas consideradas indeseables para un cuerpo argentino

moderno.6

Dealgunamanera,elSistemaArgentinofueunadelas

tantastácticasque,aprincipiosdelsigloXX,sehizocargo

delproblemadelainvencióndelanaciónArgentina.Enla

diagramacióndeunmodelodepaíslaeducaciónfísicatuvo

unpapel nomenor. Si lainstituciónescolar colaborómuy

fuertementeeneste procesoincorporando eintegrandoa

los supuestamente ‘‘normales’’ enuna comunidad

imagi-nadayexpulsandoalosfísicaymoralmente‘‘anormales’’;

laeducaciónfísicaaportósugranitodearenaadicho

pro-cesoparticipandoactivamenteenladefinicióndeuncuerpo

argentino,muyespecialmente,masculino.

Los a˜nos‘20comenzaronamarcar,lentamente,ciertos

cambiosydesplazamientosconrelaciónalcontroly

domi-niodelcampodela‘‘culturafísica’’.Elsistemaargentino

comenzó a ser puesto en cuestión con mayor intensidad

por distintos agentes, actores y grupos sociales y otros

sentidos comoel espiritualismoycierta apertura a

deter-minados deportes comenzaron a impregnar la propuesta

educativa.Los cambios macropolíticos a principios de los

a˜nos‘30ydeterminadosreordenamientosdelpropiocampo

dela‘‘culturafísica’’construyeronnuevasnarrativassobre

la educación de los cuerpos en movimiento y el Sistema

ArgentinodeEducaciónFísicaquedó,lentamente,afuerade

laagendapolíticayeducativa.Sinembargo,elhigienismo

escolarcombinadoconciertosdiscursospedagógicosy

psi-cológicos,laapelaciónalacienciacomoformadelegitimar

ladisciplinaescolarapartirdediversassub-especialidades

deldiscursomédico,eleclecticismoproductodeuna

com-binación de diversas prácticas corporales (con un mayor

protagonismodelosdeportes)ylasupuestadestrezafísica

masculinainigualabley‘‘propiamente’’argentina

continua-ron presentes en muchos de los discursos referidos a la

educaciónfísicamásalládeladécadadelos‘30.

Conflictos

de

interés

Losautoresdeclarannotenerconflictosdeinterés.

Referencias

ArchettiE.Masculinidades.FútbolTangoyPoloenArgentina. Bue-nosAires:EditorialAntropofagia;2003.

6SegúnRomeroBrest(1900,p.58)‘‘Lerepugnanlosejercicios defuerza,aquellos quenecesitan granesfuerzomuscular ógran desgastede energía’’.‘‘Heaquísudefecto:lafaltadeenergía. Rehuyendelpeligro(. . .)entracomocausaimportantelacobardía moral.’’

BuchA.Formayfuncióndeunsujetomoderno.BernardoHoussayy lafisiologíaargentina(1900-1943).Bernal:EditorialUniversidad NacionaldeQuilmes;2006.

Connell R.Masculinities.Berkeley:UniversityofCaliforniaPress; 1995.

LagrangeF.Fisiologíadelosejercicioscorporales.Imprenta Grego-rioJuste:Madrid;1895(TraducciónRicardoRubio).

LionettiL.La misiónpolíticadelaescuelapública.Formaralos ciudadanosdelarepública (1870-1916).BuenosAires:Mi˜noy Dávila;2007.

Mosse G.TheImageofMan:theCreationofModern Masculinity. Oxford:OxfordUniversityPress;1996.

NouzeillesG.Ficcionessomáticas.Naturalismonacionalismoy polí-ticasmédicasdelcuerpo(Argentina1880-1910).BuenosAires: BeatrizViterbo;2000.

RomeroBrestE.ElEjercicioFísicoenlaEscuela(delpuntodevista higiénico)Tesis presentadaparaoptar algradode Doctor en Medicina.BuenosAires:Compa˜níaSud-AmericanadeBilletesde Banco;1900.

Romero BrestE.Cursos NormalesdeEducaciónFísica (sus resul-tados). BuenosAires:Las CienciasLibreríay Casaeditorade NicolásMarana;1903.

Romero Brest E. Curso Superior de Educación Física. Tomo II: pedagogíayprácticadelaEducaciónFísica.BuenosAires:Las CienciasLibreríayCasaeditoradeNicolásMarana;1905. RomeroBrest,E.Gradacióndelosejercicios.Revistadela

Educa-ciónFísica,A˜noI,N◦4,BuenosAires,p.257-268,1909b. RomeroBrest,E.OrientaciónsocialdelaEducaciónFísica.Revista

delaEducaciónFísica,A˜noI,N◦ 2,BuenosAires,p.103-111, 1909c.

RomeroBrestE.LaEducaciónFísicaenlaEscuelaPrimaria.Su orga-nizaciónysusresultados.BuenosAires:ImprentadeObrasdeE. Spinelli;1909a.

Romero BrestE.Pedagogíade laEducaciónFísica.BuenosAires: edit.CabautyCía;1911.

RomeroBrestE.LosBatallonesEscolares:orígenescondiciones cien-tíficasydefectos.BuenosAires:ImprentaTalleresgráficosdela PenitenciaríaNacional;1914.

RomeroBrest,E.RelacionesdelaEducaciónFísicaconlamilitaren laescuela.RevistadelaEducaciónFísica,A˜noVII,N◦36,Buenos Aires,p.89-95,1915.

RomeroBrestE.ElInstitutoNacionalSuperiordeEducaciónFísica. Antecedentes organización y resultados. Buenos Aires: ed. CabautyCía;1917.

Romero BrestE.ConcursosescolaresdeEducaciónFísica.Buenos Aires:ed.CabautyCía;1922.

Soares,C.Lascorrientesgimnásticaseuropeasysucontenido:una historiaderupturasypermanencias.In:Rozendgardt,R.(coord.)

ApuntesdeHistoriaparaprofesoresdeEducaciónFísica.Buenos Aires:Mi˜noyDávila,2006,p.223-242.

TeránO.VidaculturalenelBuenosAiresfin-de-siglo(1880-1910). BuenosAires:FCE;2000.

Referências

Documentos relacionados

Por esta razão, se torna também necessário disponibilizar um serviço de referência onde qualquer pessoa possa encontrar, de forma rápida e eficaz, a informação de que

No início da segunda sessão os sujeitos foram relembrados que o exercício deveria ser realizado em tempo de água, sem paragens, com grande amplitude de movimento, durante

Nesta reunião, obteve- se a informação de que uma das grandes necessidades da Escola Profissional seria a intervenção com os adultos num projecto relacionado com

Strategic programs such as the Technological Plan for Education appear to be successful in innovative schools, but its impact in traditional and ambiguous schools is

O presente trabalho teve como objetivo estudar as políticas de “inclusão” no Brasil, procurando compreender os processos pelos quais se articulam à educação especial. Levou-se

Todas estas informações coletadas em revisões literárias e na observação da natureza como um todo, levaram-nos a escolher o estudo das estruturas dos vegetais como argumento

Daí a importância de serem trabalhadas, na formação inicial, estratégias de ensino que permitam ao futuro professor experienciar um diálogo entre o ensino da matemática

Métodos de avaliação da composição corporal mais utilizados no desenvolvimento e validação de equações preditivas Os métodos para avaliar a composição corporal podem