• Nenhum resultado encontrado

La satisfacción usuaria del paciente de cirugía mayor ambulatoria y su seguimiento post operatorio vía telefónica en un hospital chileno

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La satisfacción usuaria del paciente de cirugía mayor ambulatoria y su seguimiento post operatorio vía telefónica en un hospital chileno"

Copied!
162
0
0

Texto

(1)

EDMUNDO JOÃO MANSILLA CORDEIRO

LA SATISFACCIÓN USUARIA DEL PACIENTE DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y SU SEGUIMIENTO POST

OPERATORIO VÍA TELEFÓNICA EN UN HOSPITAL CHILENO

Disertación presentada al Programa de Post Graduación en Enfermería, de La Universidad Federal De Santa Catarina, para la obtención del título de Magíster En Enfermería. Área de concentración: Educación, trabajo en salud y Enfermería, Línea De Investigación: Tecnologías y Gestión en Educación, Salud y Enfermería Orientadora: Dra. Grace Dal Sasso.

PUNTA ARENAS, CHILE 2018

(2)
(3)
(4)
(5)

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente quiero agradecer a Dios por todo lo que me ha proveído en cada experiencia, por guiar mi camino y no abandonarme.

A mis padres, Isabel y Edmundo quienes siempre estuvieron presentes en cada momento que lo necesitaba y por impulsarme a cumplir este sueño. Su paciencia, cariño y generosidad siempre estará en mi corazón.

A mi orientadora Grace Dal Sasso, por su apoyo durante el proceso de construcción de este trabajo, su paciencia y enseñanzas durante el proceso, ¡muy agradecido!.

A mi novia Victoria por apoyarme incondicionalmente a todas horas y siempre incentivarme a seguir adelante.

A mis colegas enfermeros del CR. Anestesia y Pabellones quirúrgicos del Hospital Clínico Magallanes, por todo el apoyo y buenas vibras durante este proceso.

A las TENS de la Unidad de Cirugía Ambulatoria del Hospital Clínico Magallanes Marisol Sánchez y Marisol Garcés por su apoyo fundamental durante la recolección de datos para la construcción de este trabajo.

A Camila por su gran amistad, por la escucha, paciencia y apoyo dado en este proceso.

(6)

A mis colegas del magister , por sus buenas vibras y el apoyo mutuo entre todos para salir adelante en este sueño… nunca olvidaré la frase típica de nuestras clases de magíster: “tengo una dúvida…”.

A los profesores del programa de Post Graduación en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, por sus consejos, enseñanzas y buenas vibras.

A los miembros de la banca evaluadora de mi proyecto, por la disponibilidad y contribuciones realizadas para el mismo.

A mi colega Patricia Ruiz por darme a conocer la existencia de este magíster e incentivarme a realizarlo creyendo en mí, estaré siempre agradecido por su apoyo.

Y finalmente a todos los que de alguna manera me brindaron buenas vibras para la construcción del presente trabajo, los cuales no nombraré, pero los tendré presente en mis pensamientos.

(7)

MANSILLA, Edmundo João. La satisfacción usuaria del paciente de Cirugía Mayor Ambulatoria y su seguimiento post operatorio vía telefónica en un hospital Chileno. 2018. 162 p. Disertación (Magíster en Enfermería). Programa de Post Graduación en Enfermería, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2018.

RESUMEN

Las unidades de cirugía mayor ambulatoria se han convertido en un pilar fundamental para la resolución quirúrgica de pacientes mediana a baja complejidad, disminuyendo de las listas de espera quirúrgicas, los costos intra hospitalarios, las complicaciones propias del ingreso hospitalario, entre otros. Por otra parte, uno de los principales objetivos de la calidad asistencial en enfermería está relacionado con la satisfacción de los usuarios que, a su vez, será un fuerte factor que decida que la cirugía mayor ambulatoria pueda continuar creciendo. Este régimen quirúrgico, al implicar que el usuario se vaya de alta el mismo día de su intervención, hace que el seguimiento de los mismos sea a través de las tecnologías de la información y comunicación, generando un desafío para los profesionales sanitarios, quienes buscan un seguimiento post quirúrgico de excelencia. Objetivo: Describir el grado de satisfacción de usuarios post operados de colecistectomías laparoscópicas, hernioplastías / herniorrafias y exéresis quirúrgicas acerca de su estadía en cirugía mayor ambulatoria y su satisfacción en relación al uso del teléfono como una herramienta de seguimiento. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo y de corte transversal por medio de la aplicación de los instrumentos SUCMA14 y TeSS en el Hospital

(8)

Clínico Magallanes, Punta Arenas, Chile. El periodo de estudio fue entre abril y septiembre de 2018 siendo aprobado previamente por el comité ético científico de la Universidad de Magallanes y confiriéndose el certificado Nª15/CEC/2018 el 12 de marzo de 2018. Participaron 94 pacientes. Para ver relaciones entre las variables de los instrumentos y las cirugías, los datos fueron almacenados en el programa SPSS® versión 18,0, se realizó una asociación entre las variables categóricas por el test chi-cuadrado. Los datos se consideraron estadísticamente significativos con valor de p ≤ 0,05. Dentro de los principales resultados se describieron las variables de los instrumentos SUCMA14 y TeSS en los 3 grupos de cirugías. En general, el grado de satisfacción de la cirugía mayor ambulatoria es bueno y muy bueno. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el trato recibido por el personal que le atendió (p=0,001), en si aconsejaría a algún familiar sobre el lugar donde se operó (p=0,011), las competencias del personal que lo atendió (p=0,027) y en la explicación dada a los participantes vía telefónica (p=0,035). Destaca como los principales puntos de discusión el manejo del dolor como un reto actual a enfrentar, la facilidad de los pacientes para comunicarse con un equipo de tele salud, el número de llamadas de control por parte del personal de enfermería y los horarios de disponibilidad de consultas vía telefónica. Consideraciones finales: Se concluye que el presente trabajo representa los primeros resultados respecto a la satisfacción en cirugía mayor ambulatoria y su seguimiento post operatorio en la región de Magallanes, Chile, se destaca la importancia del uso de las tecnologías en la información y comunicación en la actualidad y a la necesidad de innovar en tecnologías para esta.

(9)

Palabras Clave: Tele enfermería, Procedimientos quirúrgicos ambulatorios, Monitoreo ambulatorio, Cuidados posoperatorios, Satisfacción del Paciente.

(10)

MANSILLA, Edmundo João. A satisfação usuária do paciente de Cirurgia Ambulatorial e seu seguimento pós-operatório via telefone em um hospital Chileno. 2018, 162f. Dissertação (Mestrado em Enfermagem). Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2018.

RESUMO

As unidades de cirurgia ambulatorial têm se tornado nos últimos anos um pilar para a resolução cirúrgica de pacientes de baixa e mediana complexidade, diminuindo de maneira eficiente as listas de espera cirúrgicas, os custos intra hospitalares, as complicações hospitalares, entre outros. Além disso, um dos principais objetivos do cuidado em enfermagem está relacionado com a satisfação dos usuários que, por sua vez, será um forte fator que decida se a cirurgia ambulatorial possa continuar ou não crescendo. A cirurgia ambulatorial sendo um processo em que o usuário saia de alta no mesmo dia, faz que o seguimento dos mesmos seja através das tecnologias da informação e comunicação, isto geralmente e um desafio para os profissionais sanitários, que buscam a melhor maneira de fazer o seguimento pós-cirúrgicos a seus pacientes. O objetivo deste projeto foi descrever o grau de satisfação dos usuários pós-operados de colecistectomias laparoscópicas, hernioplastias / herniorrafias e exéresis cirúrgicas sobre sua estadia em cirurgia ambulatorial e sua satisfação em relação ao uso do telefone como uma ferramenta de seguimento. Foi realizado uma pesquisa quantitativa, observacional, prospectiva e de tipo transversal por meio da aplicação dos instrumentos SUCMA14 y TeSS no Hospital Clínico Magallanes, Punta

(11)

Arenas, Chile. O período de estudo foi entre abril e setembro de 2018. O projeto foi aprovado previamente pelo comité ético científico da Universidade de Magallanes concedendo o certificado Nª15/CEC/2018 no dia 12 de março de 2018. Participaram 94 pacientes. Para ver as relações entre as variáveis dos instrumentos e as cirurgias, os dados foram armazenados no programa estatístico SPSS® versão 18,0 e foi realizado uma associação entre as variáveis categóricas pelo teste chi-quadrado. Os dados foram considerados estaticamente significativos com valor de p ≤0,05. Entre os principais resultados, as variáveis dos instrumentos SUCMA14 e TeSS foram descritas nos 3 grupos de cirurgias. Em geral, o grau de satisfação da cirurgia ambulatorial é bom e muito bom. Houve diferenças estaticamente significativas no tratamento recebido pela equipe que o atendeu (p=0,001), aconselharia algum familiar sobre o lugar onde se operou (p=0,011), as competências da equipe que o atendeu (p=0,027) e na explicação dada aos participantes via telefone (p=0,035). Destacam-se como os principais pontos de discussão o manejo da dor como um desafio atual para enfrentar, a facilidade dos pacientes para se comunicar com uma equipe de tele-saúde que é treinado e informado da situação pós-operatória do mesmo, o aumento de chamadas de controle por parte da equipe de enfermagem e os horários de disponibilidade de consultas via telefone. Considerações finais: Concluiu-se que o presente trabalho representa os primeiros resultados sobre a satisfação em cirurgia ambulatorial e acompanhamento pós-operatório na região de Magallanes, Chile, a importância do uso da tecnologia da informação e comunicação destacou a atualmente e a necessidade de inovar em tecnologias para isso.

(12)

Descritores: Teleenfermagem, Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios, Monitorização Ambulatorial, Cuidados Pós-Operatórios, Satisfação do Paciente.

(13)

A satisfação usuária do paciente de cirurgia ambulatorial e seu seguimento pós-operatório via telefone em um hospital Chileno

RESUMO EXPANDIDO Introdução

As unidades de cirurgia ambulatorial têm se tornado nos últimos anos um pilar para a resolução cirúrgica de pacientes de baixa e mediana complexidade, diminuindo de maneira eficiente as listas de espera cirúrgicas, os custos intra hospitalares, as complicações do ingresso hospitalar, entre outros. Esse aumento implica que a cirurgia ambulatorial seja um campo em crescimento com respeito ao cuidado de enfermagem nestes pacientes, além disso, um dos principais objetivos do cuidado em enfermagem está relacionado com a satisfação dos usuários que, por sua vez, será um forte fator que decida se a cirurgia ambulatorial possa continuar crescendo. A cirurgia ambulatorial sendo um processo em que o usuário saia de alta no mesmo dia, faz que o seguimento dos mesmos seja através das tecnologias da informação e comunicação, isto geralmente e um desafio para os profissionais sanitários, que buscam a melhor maneira de fazer o seguimento pós-cirúrgicos a seus pacientes. Objetivos

O objetivo deste projeto foi descrever o grau de satisfação dos usuários pós-operados de colecistectomias laparoscópicas, hernioplastias / herniorrafias e exéresis cirúrgicas sobre sua estadia em cirurgia ambulatorial e sua satisfação em relação ao uso do telefone como uma ferramenta de seguimento.

Metodologia

Foi realizado uma pesquisa quantitativa, observacional, prospectiva e de tipo transversal por meio da aplicação dos instrumentos SUCMA14 y TeSS no Hospital Clínico Magallanes, Punta Arenas, Chile. O período de estudo foi entre abril e setembro de 2018. O projeto foi aprovado previamente pelo comité ético científico da Universidade de Magallanes

(14)

estatístico SPSS® versão 18,0 e foi realizado uma associação entre as variáveis categóricas pelo teste chi-quadrado. Os dados foram considerados estaticamente significativos com valor de p ≤0,05. Entre os principais resultados, as variáveis dos instrumentos SUCMA14 e TeSS foram descritas nos 3 grupos de cirurgias.

Resultados e Discussão

Em geral, o grau de satisfação da cirurgia ambulatorial é bom e muito bom. Houve diferenças estaticamente significativas no tratamento recebido pela equipe que o atendeu (p=0,001), aconselharia algum familiar sobre o lugar onde se operou (p=0,011), as competências da equipe que o atendeu (p=0,027) e na explicação dada aos participantes via telefone (p=0,035). Destacam-se como os principais pontos de discussão o manejo da dor como um desafio atual para enfrentar, a facilidade dos pacientes para se comunicar com uma equipe de tele-saúde que é treinado e informado da situação pós-operatória do mesmo, o aumento de chamadas de controle por parte da equipe de enfermagem e os horários de disponibilidade de consultas via telefone.

Considerações Finais

Concluiu-se que o presente trabalho representa os primeiros resultados sobre a satisfação em cirurgia ambulatorial e acompanhamento pós-operatório na região de Magallanes, Chile. Destacou a importância do uso da tecnologia da informação e comunicação e a necessidade de inovar em tecnologias para isso.

Palavras-chave: Teleenfermagem, Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios, Monitorização Ambulatorial, Cuidados Pós-Operatórios, Satisfação do Paciente.

(15)

MANSILLA, Edmundo João. Patient satisfaction of Ambulatory Surgery and telephonic post-operative follow-up in a Chilean hospital. 2018, 162p. Dissertation (Master in Nurse) Post-Graduate Program in Nursing of the Federal University of Santa Catarina, Florianópolis, 2018.

ABSTRACT

The major ambulatory surgery units have become a fundamental pillar for the surgical resolution of patients of low - medium complexity, decreasing the surgical waiting lists, the intra-hospital costs, the complications of hospital admission, among others. On the other hand, one of the main objectives of nursing care quality is related to the satisfaction of users, which, in turn, will be a strong factor that decides that major outpatient surgery can continue to grow. This surgical regimen, by implying that the user leaves the hospital the same day of their intervention, makes the follow-up of them through the information and communication technologies, generating a challenge for the health professionals, who look for a post-surgical monitoring of excellence. Objective: To describe the degree of satisfaction of post-operated users of laparoscopic cholecystectomies, hernioplasties / herniorrhaphy and surgical exeresis about their stay in outpatient surgery and their satisfaction regarding the use of the telephone as a follow-up tool. Method: A quantitative, observational, prospective and cross-sectional study was carried out through the application of the SUCMA14 and TeSS instruments at the Hospital Clínic of Magallanes, Punta Arenas, Chile. The study period was between April and September of 2018, being previously approved by the scientific ethics committee of the University of Magallanes and

(16)

conferring certificate Nª15 / CEC / 2018 on March 12, 2018. 94 patients participated. To see relationships between the variables of the instruments and surgeries, the data were stored in the SPSS® program version 18.0, an association was made between the categorical variables by the chi-square test. The data were considered statistically significant with a value of p ≤ 0.05. Among the main results, the variables of the SUCMA14 and TeSS instruments were described in the 3 groups of surgeries. In general, the degree of satisfaction of major outpatient surgery is good and very good. There were statistically significant differences in the treatment received by the staff that attended him (p = 0.001), if he would advise a family member about the place where he was operated (p = 0.011), the skills of the staff that attended him (p = 0.027) and in the explanation given to the participants via telephone (p = 0.035). It highlights as the main points of discussion the management of pain as a current challenge to face, the ease of patients to communicate with a health telephony team, the number of control calls by the nursing staff and the hours of availability of telephone consultations. It is concluded that the present work represents the first results regarding the satisfaction in ambulatory major surgery and its post-operative follow-up in the Magallanes region, Chile, emphasizing the importance of the use of technologies in information and communication in the currently and the need to innovate in technologies for this.

Keywords: Telenursing, Ambulatory surgical Procedures, Ambulatory monitoring, Postoperative cares, Patient Satisfaction.

(17)

LISTA DE FIGURAS ARTICULO 1

Figura 1: Flujograma del proceso de selección de los estudios a partir de

la metodología PRISMA,

(18)
(19)

LISTA DE TABLAS ARTICULO 1

Tabla 1: Descripción de las publicaciones seleccionadas de herramientas para el seguimiento de pacientes post quirúrgicos en cirugía ambulatoria……….…………...57

ARTICULO 2

Tabla I: Perfil de los participantes según intervención quirúrgica, Hospital

clínico Magallanes, chile, 2018.

………111 Tabla II: Resultados aplicación de instrumento: satisfacción de usuarios de cirugía mayor ambulatoria (SUCMA14) entre abril a septiembre de 2018..………...112

Tabla III: Resultados aplicación de instrumento: Escala de satisfacción de

tele salud (TESS) entre abril a septiembre de

(20)
(21)

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABTN Asociación Brasilera de Normas Técnicas ASA Sociedad Americana de Anestesiología

CINAHL Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature

CL Colecistectomía laparoscópica CMA Cirugía Mayor Ambulatoria

EQ Exéresis quirúrgica

FACO + LIO Facoestimulación mas lente intraocular GES Garantías explícitas en salud

HCM Hospital Clínico Magallanes HP/HR Hernioplastía / Herniorrafia

IMIA International Medical Informatics Association IMIA NI International Medical Informatics Association with Special Interest on Nursing Informatics Group

IVR Respuesta de voz interactiva

MEDLINE Medical Literature Analysis and Retrieval System Online

OMS Organización Mundial de la Salud SciELO Scientific Electronic Library Online SMS Servicio de mensajes cortos

SUCMA14 Satisfacción de usuarios de cirugía mayor ambulatoria

TeSS Escala de satisfacción de tele salud

(22)

UCA Unidad de cirugía Ambulatoria UFSC Universidad Federal de Santa Catarina

(23)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ... 27 2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ... 37 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA ... 39 3.1 REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA ... 39

3.1.1 Aspectos históricos de la cirugía ambulatoria ... 39 3.1.2 Concepto de satisfacción del paciente ... 41 3.1.2 Proceso de la cirugia ambulatoria ... 42 3.1.3 Cirugias mas prevalentes de cirugía general en los servicios de cirugia ambulatoria ... 45 3.1.4 Criterios del alta del servicio de cirugía mayor ambulatoria

46

3.1.5 Descripción del seguimiento de enfermería en la unidad de cirugía ambulatoria del hospital clínico magallanes ... 47 3.1.6 Periodo post operatorio y cuidados en enfermería en colecistectomías laparoscópicas ... 48 3.1.7 Periodo post operatorio y cuidados en enfermería en hernioplastías y herniorrafias ... 50 3.1.8 Periodo post operatorio y cuidados en enfermería en exéresis quirúrgicas ... 51 3.1.9 La telesalud, teleenfermería y la telemonitorización ... 54 3.2 ARTÍCULO 1: HERRAMIENTAS DE TELE MONITOREO PARA EL SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SERVICIOS DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA ... 57

(24)

4. METODOLOGÍA ... 81 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 81

4.2 LUGAR DE ESTUDIO ... 81

4.3 POBLACIÓN ... 83

4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ... 84

4.4.1 Criterios de inclusión ... 84 4.4.2 Criterios de exclusión ... 84 4.5 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ... 84

4.6 VARIABLES ... 86

4.7 ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE LOS DATOS ... 90

5. ASPECTOS ÉTICOS ... 93 6. RESULTADOS ... 99 6.1 ARTÍCULO 2: LA SATISFACCIÓN USUARIA DEL PACIENTE DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y SU SEGUIMIENTO POST OPERATORIO VÍA TELEFÓNICA EN UN HOSPITAL CHILENO ... 100

7. CONSIDERACIONES FINALES ... 125 8. REFERÊNCIAS ... 129 9. APENDICES ... 141 APENDICE A: CONSENTIMIENTO INFORMADO ... 141 APENDICE B: REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO .... 144 APENDICE C: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ... 145 10. ANEXOS ... 146

(25)

ANEXO 1: PORCENTAJE DE CIRUGÍAS ELECTIVAS REALIZADAS EN FORMA AMBULATORIA EN DISTINTOS PAÍSES. ... 146 ANEXO 2: CIRUGIAS REALIZADAS POR LA UNIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA DURANTE LOS MESES DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 2017.

147

ANEXO 3: SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE CIRUGÍA MAYOR (SUCMA14) ... 148 ANEXO 4: AUTORIZACIÓN DE AUTOR DE SUCMA14 PARA USO DE INSTRUMENTO ... 151 ANEXO 5: ESCALA DE SATISFACCIÓN DE TELE SALUD (TeSS) ... 152 ANEXO 6: AUTORIZACIÓNDE AUTOR INSTRUMENTO TeSS PARA USO DE INSTRUMENTO ... 154 ANEXO 7: AUTORIZACIÓN DE AUTORA DEL INSTRUMENTO TESS PARATRADUCCIÓN AL ESPAÑOL ... 155 ANEXO 8: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ASA (AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS) ... 156 ANEXO 9: HOJA DE INDICACIONES POST OPERATORIAS DE ENFERMERÍA PACIENTE UNIDAD CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA . 158 ANEXO 10: HOJA DE VIGILANCIA POST ALTA DE ENFERMERÍA PACIENTE UNIDAD CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA ... 159 ANEXO 11: AUTORIZACIÓN COMITÉ DE ETICA CIENTIFICO UNIVERSIDAD DE MAGALLANES PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN ... 160

(26)

ANEXO 12: AUTORIZACIÓN DE DIRECTOR HOSPITAL CLÍNICO MAGALLANES PARA APLICACIÓN DE ESTUDIO PROPUESTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ... 161

(27)

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el contexto Chileno, existe una gran demanda asistencial, la cual va de la mano con grandes listas de espera quirúrgicas. Según el Ministerio de Salud en su informe acerca de “lista de espera sin garantías explícitas en salud” (GES) y Garantías de oportunidades GES retrasadas” realizado en mayo de 2017, la población de personas esperando por una consulta, cirugía o prestación GES se acerca a los dos millones de personas, desglosándose en 278.061 casos quirúrgicos pendientes (MINSAL, 2017). En relación a lo mismo, durante los últimos años, la cirugía mayor ambulatoria (CMA) ha presentado un aumento significativo a nivel mundial para abordar ésta.

En países desarrollados como en Canadá, Estados Unidos y Dinamarca, entre otros, los procedimientos quirúrgicos ambulatorios representan sobre el 60% del total de cirugías electivas(NAZAR, et al., 2015), esto ha significado un gran avance en el ámbito sanitario, ya que han logrado superar la barrera de lo que significaba antiguamente hospitalizar la mayoría de los pacientes para llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos (FREDERICO, 2013). Así mismo, ha generado un alivio en el uso de camas intrahospitalarias, reduciendo de manera eficiente las listas de espera, disminuyendo costos por los recursos intrahospitalarios, además de los beneficios para el paciente al poder volver a su domicilio el mismo día, entre otros factores.

En consecuencia, la cirugía mayor ambulatoria se ha plantado como una vía de trabajo para aliviar estas listas de espera, esta se define como aquella que se realiza en áreas acondicionadas o construidas para tal fin, utilizando anestesia general, regional o local, con un período de

(28)

recuperación no mayor de doce horas, y que no interesen las principales cavidades del cuerpo, a menos que se utilicen procedimientos de cirugía endoscópica en pacientes cuyo período de recuperación no sea mayor de doce horas y solamente en unidades que se encuentren dentro de una institución hospitalaria pública o privada (FREDERICO, 2013).

Hasta donde se conoce, no hay estadísticas chilenas que indiquen el porcentaje de cirugías electivas realizadas en modalidad ambulatoria, sin embargo, se cree que es menor que el reportado en países desarrollados. En Canadá y Estados Unidos las cirugías ambulatorias corresponden al 83% del total de cirugías realizadas seguido de Dinamarca 79%, Australia 74%, Países Bajos 65% y España 58% (ANEXO 1) (FASA, 2009). En un hospital no publicado Chileno, estadísticas tampoco publicadas, muestran que aproximadamente un 15% de los procedimientos quirúrgicos electivos se realizan de forma ambulatoria (NAZAR, et al., 2015).

Junto a lo anteriormente expuesto, existen ciertos factores culturales que hacen que tanto algunos médicos como pacientes manifiesten aprehensiones en relación a la CMA. Por diferentes razones, ambos grupos son poco proclives a hacer las cosas en forma diferente a como se han hecho siempre. Existen algunos pacientes que prefieren e incluso insisten en permanecer hospitalizados a veces mucho más allá de lo necesario desde un punto de vista médico, aun cuando han recibido toda la información al respecto, no están dispuestos a aceptar esta modalidad de atención porque les genera inseguridad o bien estiman que podrán realizar un reposo de mejor calidad si permanecen ingresados (RECART, 2017).

En lo relativo al crecimiento de la CMA, se ha observado en el periodo post operatorio un aumento de las barreras en el control en

(29)

domicilio, relacionado con la disminución en la continuidad de la asistencia clínica, la dificultad para la recolección de datos del estado del paciente y la escasa interpretación de la información otorgada para la mejora efectiva del mismo (LUGO, et al., 2013), por lo tanto y actualmente, el seguimiento de los mismos ha evolucionado, aplicando las tecnologías como un medio y generando un nuevo desafío para los profesionales sanitarios, ya que se requieren nuevas habilidades para el manejo de los mismos y esto puede generar una mejor aceptación de la CMA por la población y por lo tanto, generará una mayor eficiencia del sistema de salud.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están estrechamente unidas a todos los aspectos de la vida del ser humano, respectivamente en el ámbito sanitario, se encuentran presentes los “sistemas de información hospitalarios”, estos ayudan en los procesos de gestión como en los aspectos clínicos y permiten disponer de mayor y mejor información acerca de la actividad y resultados de los pacientes. Su desarrollo, por tanto, constituye un factor estratégico para todos los servicios de salud y consecuentemente, para toda la sociedad (PLAZZOTTA, et al., 2015).

Las TIC, en el ámbito de la enfermería, han contribuido en el desarrollo del rol asistencial, educacional, investigativo y administrativo, siendo una herramientas indispensable al momento de realizar las labores de la profesión y poder ser más eficientes y eficaces al momento de enfrentar múltiples situaciones, por lo tanto, la gestión del cuidado ha evolucionado a través de la misma, enfrentando una nueva era para la profesión (INTERNATIONAL COUNCIL OF NURSES, 2009).

(30)

Relacionado con lo anteriormente expuesto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe sobre la salud en el mundo publicado el año 2013, actualmente nos encontramos en la tercera transición sanitaria mundial (OMS, 2013), la cual tiene como objetivo la cobertura sanitaria universal, la cual busca garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios que fomenten la salud, prevengan enfermedades y ofrezcan tratamiento y rehabilitación (PEREZ, 2013). Las tecnologías que ofrece el siglo XXI pueden ser una herramienta clave para superar esta transición, al disminuir la brecha de geolocalización, y así mismo, el buen uso de herramientas tecnológicas pueden ser un aporte para la resolución de muchas situaciones y problemas.

La Asociación Internacional de Informática Médica (IMIA) es el organismo mundial para la salud y la informática biomédica. La visión de la IMIA consiste en lograr que exista un enfoque de sistemas mundiales para la atención médica. Los médicos, investigadores, pacientes y personas en general contarán con el respaldo de herramientas informáticas, procesos y comportamientos que facilitan hacer lo correcto, de la manera correcta y en el momento adecuado para mejorar la atención médica para todos. Este enfoque sistémico incorporará e integrará la investigación, la atención clínica y la salud pública. Para lograr esta visión, todos necesitarán el apoyo de sistemas y tecnologías de información y comunicación basados en la informática (IMIA, 2016).

Por su parte, la informática en enfermería se define por la Asociación internacional de informática médica con especial interés en la informática en enfermería (IMIA NI), en 2009 como: “la integración de ciencia y practica de enfermería, su información y conocimiento y su gestión con tecnologías de la información y comunicación para promover la salud de

(31)

las personas, familias y comunidades a nivel mundial” (AMIA, 2009), y dentro de los usos de la informática en enfermería donde se encuentran el rol asistencial, administrativo, investigativo y educativo, el rol asistencial se destaca principalmente, lo que se denomina tele enfermería.

En este contexto, la tele enfermería es el uso de las tecnologías para la información y comunicación (TIC) para facilitar la práctica de enfermería, creando posibilidades para el cuidado de enfermería y la enseñanza en vista de diferentes localizaciones geográficas y así mejorar la calidad de los servicios de salud (DE SOUZA e COSTA, 2017).

La tele enfermera está especializada en el uso de tele comunicaciones y así poder realizar teleconferencias y adquisición de datos clínicos para hacer seguimientos de pacientes que por su condición, ubicación geográfica o por alguna otra razón no pueden trasladarse a una institución de salud. Utiliza el monitoreo, el seguimiento y la educación en pacientes con enfermedades como la diabetes, hipertensión, pacientes ancianos, entre otros, así como también interviene efectivamente en la promoción y educación en estilos de vida saludables, el autocuidado existiendo múltiples y variadas vías de comunicación remota (AITT, 2012).

Dentro de las posibilidades de la tele enfermería está el ejercer la tele asistencia. Esto quiere decir que se asiste a un usuario a distancia y realizar cuidados de manera remota en su hogar, por ejemplo en pacientes que tienen problemas para movilizarse, o que viven en lugares remotos o difíciles de alcanzar pudiendo quedarse en casa y ser "visitados" con regularidad por un enfermero/a vía teléfono, videoconferencia, Internet, videófono, entre otros recursos informáticos, además, también tiene utilidades con personas privadas de libertad (DOS SANTOS e

(32)

FERNANDEZ, 2013), evitando el costo de su traslado siendo una medida costo-efectiva en todos los casos anteriormente mencionados.

En los países en desarrollo la implementación de estrategias para la comunicación remota se ha convertido en un reto, siendo el seguimiento telefónico la herramienta más utilizada, la cual se fundamenta en el uso de la tecnología y telecomunicaciones en la práctica de enfermería para mejorar la atención en los pacientes, es un medio sencillo y económico que promueve la continuidad de los cuidados, el automanejo de la enfermedad, ayuda a la persona a comprender mejor su problema de salud y tratamiento, al mismo tiempo, mejora la adherencia terapéutica. En los Estados Unidos, casi el 46% de las visitas de enfermería a domicilio podrían sustituirse razonablemente por servicios de tele enfermería (ACHURY, 2014).

En resumen, el paciente de cirugía ambulatoria, como parte de su proceso de atención quirúrgico, se le evalúa y antes de la operación, se le educa en relación a su cirugía (principalmente indicaciones preoperatorias), luego de operarse, y cuando cumple determinados criterios de recuperación, es dado de alta, pero continúa bajo vigilancia por el mismo equipo de CMA, habitualmente por vía telefónica (RECART, 2017).

Por todo lo anterior, debe entenderse a la CMA como un modelo formal y estructurado, diferente a un alta precoz, en que algunos pacientes son dados de alta por sus tratantes el mismo día de la cirugía cuando han tenido un post-operatorio favorable (RECART, 2017), por lo que se hace muy importante continuar incorporando vías para una atención más eficiente, en donde las tecnologías son muy necesarias para generar una mayor seguridad en el paciente en el proceso de generar cuidados en el

(33)

hogar, incluso buscando otras alternativas para continuar el desarrollo del seguimiento de los mismos, lo que también se respalda con estudios que dicen que disminuyen los re ingresos a urgencias, por lo que proporciona una descongestión del sistema de salud al atender a los usuarios remotamente (LUGO, et al., 2013).

Los servicios de cirugía mayor ambulatoria son capaces de atender todas las especialidades médicas, relacionado a lo mismo, la especialidad de cirugía general tiene competencia en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que se resuelven mediante procedimientos quirúrgicos o potencialmente quirúrgicos, tanto electivos como de urgencia, de origen benigno, inflamatorio, traumático o neoplásico en los siguientes aparatos, sistemas y áreas anatómicas: aparato digestivo, pared abdominal, sistema endocrino, mama, piel y partes blandas, retro peritoneo y afecciones externas de la cabeza y el cuello (RED DE SALUD UC CHRISTUS, 2017).

En cirugía general existe una muy alta demanda de pacientes, con un gran porcentaje en lista de espera, junto a esto, la cirugía ambulatoria ha sido una fuerte herramienta en estos últimos años, teniendo un gran impacto para reducir esta lista, al no depender de una cama hospitalaria y permitiendo que el usuario se vaya a su casa el mismo día no perdiéndose el seguimiento del paciente, ya que este servicio realiza el seguimiento al paciente en su post operatorio (NAZAR, et al, 2015)

Dentro de la región de Magallanes, Chile, existe solamente 1 servicio de cirugía mayor ambulatoria, ubicado en el Hospital Clínico Magallanes, dentro de este servicio las cirugías mas frecuentes son: Facoestimulación mas lente intraocular (FACO + LIO), Amigdalectomías / Adenoamigdalectomías, Hernioplastias / Herniorrafias (HP / HR),

(34)

colecistectomías laparoscópicas (CL), exéresis quirúrgicas (EQ), circuncisiones, instalación de pellets antialcoholismo, entre otros (UNIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA, 2017).

Respecto a los datos estadísticos (no publicados) de la Unidad de cirugía ambulatoria del Hospital Clínico Magallanes (HCM), Punta Arenas, Chile, los ingresos para cirugías ambulatorias más frecuentes de cirugía general en el periodo de abril a septiembre de 2017 fueron las colecistectomías laparoscópicas (67), Hernioplastías/ herniorrafias (15), exéresis quirúrgicas (14), FACO + LIO (161) y amigdalectomías / adenoamigdalectomías (91) (ANEXO 2) (UNIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA, 2017).

Junto con lo anteriormente mencionado, en la región de Magallanes no existen estudios relacionados a cirugía mayor ambulatoria, por lo que se pretende diagnosticar la situación actual a través de la satisfacción usuaria. Esta esta influenciada por tres aspectos: organizativos (tiempo de espera, ambiente y otros); atención recibida y su repercusión en el estado de salud y trato recibido durante el proceso de atención por parte del personal sanitario (MASSIP, 2008).

La satisfacción del paciente de cirugía ambulatoria se hace necesaria de evaluar en todo su proceso, tanto en la estancia en el servicio como en su post operatorio respecto a la tele asistencia telefónica, esto facilitaría el poder generar indicadores de calidad que aseguren los cuidados tanto intra operatorios como post operatorios.

Como se mencionó anteriormente, se puede apreciar por las estadísticas del hospital clínico Magallanes que las FACO + LIO son la primera categoría de cirugías más frecuentes de la unidad de cirugía ambulatoria, sin embargo, en la realidad del HCM al ser pacientes de

(35)

oftalmología, estos son seguidos por la misma unidad siendo ya controlados a las 24 horas de la cirugía por médico oftalmólogo, por lo que no es realizado el seguimiento en este paciente por el servicio de cirugía ambulatoria, por otro lado, las amigdalectomías / adenoamigdalectomías son la segunda categoría de cirugías más frecuentes, pero al ser el grupo etáreo que se realiza esta cirugía mayoritariamente menor de 12 años, la satisfacción del usuario va a cambiar ya que inevitablemente, se tiene que adaptar a la percepción de los padres, quienes son los que ejercen los cuidados, por lo que, se corre el riesgo de sesgo.

Dicho lo anterior, se hace necesario evaluar pacientes de cirugía general, en donde las 3 principales cirugías realizadas en el HCM son las colecistectomías laparoscópicas, las hernioplastías /herniorrafias y las exéresis quirúrgicas (UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA, 2017). Para evaluar a estos pacientes, se entiende que la satisfacción en el seguimiento de cirugía mayor ambulatoria en el post operatorio está directamente relacionado con su estadía en el servicio. Para evaluar la misma se seleccionaron dos instrumentos: por un lado el instrumento “Satisfacción de usuarios de cirugía mayor ambulatoria” (SUCMA14) es un instrumento creado y validado en España, sin embargo, no se encuentra validado en Chile pero tiene la autorización del autor para su aplicación (ANEXO 3 Y 4). Posteriormente se aplica el instrumento “Escala de Satisfacción de tele salud” (TeSS) (ANEXO 5), el cual fue creado y validado en Canadá, tampoco se encuentra validado en Chile, sin embargo, está autorizado para su uso y traducción por la autora del mismo (ANEXO 6 y 7).

(36)

Los instrumentos se relacionan al describir el proceso completo de la cirugía mayor ambulatoria, obteniendo la percepción completa del usuario, viendo primeramente la satisfacción del usuario con el servicio de cirugía mayor ambulatoria en su proceso pre, intra y post operatorio y posteriormente se le da énfasis a través del TesS a la satisfacción del uso del teléfono móvil como una herramienta para el seguimiento de los mismos.

Por lo anteriormente expuesto, se refleja el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es el grado de satisfacción de los usuarios post operados de colecistectomías laparoscópicas, hernioplastías / herniorrafias y exéresis quirúrgicas acerca de su estadía en cirugía mayor ambulatoria y su periodo postoperatorio con la utilización de la tele monitorización?.

(37)

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo General:

• Describir el grado de satisfacción de usuarios post operados de colecistectomías laparoscópicas, hernioplastías / herniorrafias y exéresis quirúrgicas acerca de su estadía en cirugía mayor ambulatoria y su satisfacción en relación al uso del teléfono como una herramienta de seguimiento en el periodo de abril a septiembre de 2018.

Objetivos específicos:

• Realizar una revisión integrativa de la literatura para conocer las características de la producción científica relacionada a las herramientas de tele monitoreo aplicadas al seguimiento de pacientes post operados por servicios de cirugía mayor ambulatoria.

• Caracterizar las variables sociodemográficas de usuarios que se someten a colecistectomías laparoscópicas, hernioplastías / herniorrafias y exéresis quirúrgicas en la unidad de cirugía ambulatoria.

• Buscar relaciones entre el nivel de satisfacción general de cirugía mayor ambulatoria a través del instrumento SUCMA 14, el seguimiento de enfermería en el post operatorio vía telefónica con el instrumento TeSS y las variables sociodemográficas.

(38)
(39)

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

El presente capítulo se presenta en 2 partes, la primera en forma revisión narrativa y la segunda como revisión integrativa de la literatura.

3.1 REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA La cirugía ambulatoria es definida como aquellos procedimientos quirúrgicos electivos en que la admisión, la cirugía y el alta del paciente ocurren el mismo día (ASCA, 2017).

La presente revisión narrativa de la literatura busca plasmar el estado del arte acerca de la cirugía mayor ambulatoria y los aspectos claves en tele enfermería y tele monitorización. Los temas a abordar son los aspectos históricos de la cirugía mayor ambulatoria, concepto de satisfacción del paciente, descripción del proceso en el cual se intervienen estos pacientes, descripción de las cirugías más prevalentes de cirugía general, criterios de alta del servicio de cirugía mayor ambulatoria, cuidados de enfermería de las cirugías más frecuentes en el post operatorio y finalmente el seguimiento a través de la tele salud, tele enfermería y tele monitorización.

3.1.1 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CIRUGÍA AMBULATORIA

Los tratamientos quirúrgicos por vía ambulatoria han sido la forma más antigua de cirugía que se conoce, sin embargo, le son atribuidos los verdaderos inicios a la CMA moderna al cirujano pediátrico escocés James Nicoll, quien publicó 8.988 casos ambulatorios realizados en diez

(40)

años. Su fundamento era que los pacientes pasaban demasiado tiempo en cama y con muchos gastos hospitalarios, por lo que los pacientes regresaban a sus casas y reposaban con mayor tranquilidad (ROJAS, 2012).

En 1955, la preocupación por los riesgos del reposo prolongado volvió a iniciar la deambulación temprana, un informe valioso fue el de Farquharson, quien realizó herniorrafias en pacientes ambulatorios. En 1962, Webb y Groves notaron la falta de camas para hospitalización y con este fundamento se amplió el servicio ambulatorio en Vancouver, lo que estimuló a Cohen y Dillion para establecer la unidad ambulatoria en la Universidad de California en los Ángeles, en 1962, estos personajes sostenían que no se justificaba estar más de 18 horas dentro del hospital. El anestesista podía posponer la cirugía u hospitalizar a los pacientes por complicaciones anestésicas y/o quirúrgicas si lo consideraba conveniente (ROJAS, 2012).

En países desarrollados los procedimientos quirúrgicos ambulatorios representan sobre el 60% del total de cirugías electivas (NAZAR et al., 2015), esto ha significado un gran avance en el ámbito sanitario, ya que ha logrado superar la barrera de lo que significaba antiguamente hospitalizar a todos los pacientes para llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos (FREDERICO, 2013), y así mismo, ha generado un alivio en el uso de camas intrahospitalarias, reduciendo de manera eficiente las listas de espera, disminuyendo costos por los recursos intrahospitalarios, además de los beneficios para el paciente al poder volver a su domicilio el mismo día, entre otros factores, en consecuencia, la cirugía ambulatoria se ha plantado como una vía de trabajo para aliviar estas listas de espera.

(41)

En las últimas dos décadas han aumentado 60% las cirugías ambulatorias (NAZAR, et al, 2015) (ROJAS, 2012). En Canadá y Estados Unidos las cirugías ambulatorias corresponden al 83% del total de cirugías realizadas seguido de Dinamarca 79%, Australia 74%, Países Bajos 65% y España 58% (ANEXO 1) (FASA, 2009). Hasta donde se conoce, no hay estadísticas Chilenas que indiquen el porcentaje de cirugías electivas realizadas en modalidad ambulatoria, sin embargo, se cree que es menor que el reportado en países desarrollados, en un hospital no publicado Chileno, estadísticas tampoco publicadas muestran que aproximadamente un 15% de los procedimientos quirúrgicos electivos se realizan de forma ambulatoria (NAZAR, et al, 2015).

3.1.2 CONCEPTO DE SATISFACCIÓN DEL

PACIENTE

La satisfacción según la Real Academia Española se entiende como como la razón, la acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria. Esta definición responde en el ámbito sanitario, a la percepción del paciente ante una atención de salud que pueda o no generar confianza, seguridad y alivio para el mismo (RAE, 2001).

En cirugía mayor ambulatoria este concepto está directamente relacionado con la manera de percibir la atención en el proceso que transcurre, es decir, el pre operatorio, intra operatorio y post operatorio en el hogar, siendo muy importante cuidar cada una de estas etapas para así generar percepciones positivas de parte de la comunidad intervenida.

(42)

3.1.2 PROCESO DE LA CIRUGIA AMBULATORIA El proceso de cirugía mayor ambulatoria comprende (HOSPITAL CLÍNICO DE MAGALLANES, 2010):

• La primera fase cuando el cirujano decide realizar la cirugía y dependiendo de los factores que involucre la misma junto con los antecedentes del paciente decide realizarlo vía cirugía ambulatoria, por lo que deriva al paciente a la unidad de cirugía ambulatoria (UCA) para ser preparado (exámenes preoperatorios, entrevista de enfermería, entre otros).

Existen varios criterios que permiten una adecuada selección de pacientes para cirugía ambulatoria, considerando que el riesgo está determinado principalmente por las comorbilidades asociadas. El más frecuentemente utilizado es la clasificación de estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) (ANEXO 8), que refleja la directa asociación entre las comorbilidades del paciente y su riesgo de mortalidad peri operatoria (ASA, 2005).

La principal reticencia que ha presentado este enfoque ambulatorio es que muchos cirujanos prefieren periodos de tiempo de al menos 24 horas, con estancia nocturna hospitalaria, para detectar y evitar retrasos en la aparición de alguna complicación vital durante el postoperatorio inmediato. Por tanto, es necesario tener en cuenta una serie de principios básicos que marquen la realización de la CL, para asegurar la más alta probabilidad de éxito con la

(43)

máxima seguridad para el paciente: a) criterios de selección del paciente, que tras una adecuada información preoperatoria acepten este tipo de cirugía sin ingreso; b) técnica quirúrgica meticulosa por cirujanos adiestrados en este tipo de abordaje laparoscópico; c) analizar las complicaciones postoperatorias tempranas y prevenir su aparición; d) establecer criterios rigurosos al alta; e) llevar a cabo un control postoperatorio inmediato estricto, estableciendo revisiones clínicas seriadas; y f) evaluar el grado de satisfacción y la calidad percibida por el paciente intervenido (BUENO, et al., 2016).

• La segunda fase es el preoperatorio, el usuario asiste a una entrevista realizada por el enfermero/a a cargo de la unidad, donde se realiza un perfil del usuario, se verifica si el usuario cumple con los criterios para ingresar al servicio y si tiene los exámenes preoperatorios tomados. En caso contrario, debe hospitalizarse para el acto quirúrgico, idealmente este proceso se realiza una semana antes de la intervención.

• En tercera fase, el usuario ya preparado para su operación ingresa a la unidad de cirugía ambulatoria, con todas las indicaciones que se dieron al momento de la entrevista.

Los pacientes previo a su cirugía son clasificados por médico anestesista quien evalúa y clasifica a los pacientes según su riesgo anestésico el cual depende del estado de cada usuario., esta clasificación la realizan según la “Sociedad

(44)

Americana de Anestesiología” (ASA), quien clasifica a los pacientes desde ASA 1 a ASA 5. Los pacientes que ingresan para ser intervenidos de manera ambulatoria son los clasificados como ASA 1, ASA, 2 Y ASA 3. ASA 1 es el paciente “sano” previo a la cirugía, ASA 2 es el paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante que puede o no relacionarse con la causa de la intervención quirúrgica y el paciente ASA 3 es el Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante, se debe valorar el riesgo y el beneficio de la cirugía en estos pacientes porque es motivo de controversia y no se tiene aún evidencia sobre si hay mayores complicaciones quirúrgicas, anestésicas, o médicas, lo que sí se sabe es que dependen del control de las enfermedades coexistentes, por lo que puede decidir hospitalizar a este paciente, saliendo de la modalidad de cirugía ambulatoria (ANEXO 8) (NAZAR, et al., 2015).

• En cuarta fase, el paciente recién operado se dirige a la unidad de recuperación post- anestésica, donde al cumplir los criterios de alta en recuperación de la anestesia (sin dolor, orientado en tiempo y espacio, hemodinámicamente estable, movilidad de extremidades inferiores) vuelve a la unidad de cirugía ambulatoria.

• En quinta fase, al cumplir los criterios de alta en cirugía ambulatoria, el enfermero/a refuerza las indicaciones de alta, explicando los cuidados a realizar en el hogar, los signos y

(45)

síntomas que son de alarma, le entrega los medicamentos, y la fecha de su control con médico, finalmente le entrega el resumen por escrito la hoja “Indicaciones Post Operatorias De Enfermería Paciente Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria” (ANEXO 9), cabe destacar que esta hoja se entrega en todas las cirugías del servicio de cirugía ambulatoria y las indicaciones específicas se dan en el momento del alta dependiendo de las indicaciones específicas de cada cirujano.

• En sexta fase, antes de las 48 horas, se realiza el control para seguimiento del paciente post quirúrgico, donde se pregunta por el estado del usuario y su manejo postoperatorio en el hogar, este es realizado a través del celular y se completa la hoja “Vigilancia Post Alta De Enfermería Paciente Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria” (ANEXO 10).

3.1.3 CIRUGIAS MAS PREVALENTES DE CIRUGÍA GENERAL EN LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA

Respecto a las cirugías ambulatorias más realizadas en Chile no existe un mayor detalle, sin embargo, en la especialidad de cirugía general del Hospital Clínico Magallanes, las más realizadas son (ANEXO 2):

• Colecistectomías laparoscópicas: Es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, generalmente debido a la

(46)

presencia de cálculos biliares que causan dolor o inflamación (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015)

• Hernioplastías / herniorrafias : Es la cirugía para reparar hernias de la pared abdominal, se realiza mediante el cierre de una hernia, se realiza mediante la incisión quirúrgica o por laparoscopía en una zona que se encuentre una hernia, con una malla en algunos casos (hernioplastías) o suturando (herniorrafias) (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015)

• Exéresis quirúrgicas: Procedimiento quirúrgico usado para extirpar lunares, quistes, lipomas, cáncer de la piel y otros crecimientos cutáneos (INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, 2018).

3.1.4 CRITERIOS DEL ALTA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

• Consciente y orientado.

• Tolerar la vía oral y ausencia de náusea y vómito. • Dolor controlado.

• Deambular por sí mismo con las limitaciones propias de la intervención quirúrgica, podrá levantarse, caminar, realizar flexo extensión del pie y recuperar la propiocepción del primer dedo del pie.

(47)

3.1.5 DESCRIPCIÓN DEL SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA DEL HOSPITAL CLÍNICO MAGALLANES

El enfermero/a de la unidad de cirugía ambulatoria realiza el seguimiento al paciente a través de la llamada telefónica al paciente en el periodo de 48 horas post alta, en donde se le evalúan los siguientes aspectos en donde se rellena simultáneamente la hoja de seguimiento “VIGILANCIA POST ALTA DE ENFERMERÍA PACIENTE UNIDAD CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA” (ANEXO 10):

• En general como se ha sentido después del alta de la unidad. • En qué grado realiza sus actividades habituales.

• En qué grado ha tolerado la alimentación. • Si ha presentado náuseas o vómitos. • Si ha tenido dolor y en qué grado.

• El apósito que cubre la herida operatoria en qué estado se encuentra (seco o con exudado).

En caso que el usuario se encuentre con algún parámetro sospechoso, es decir, que tenga muchas molestias o que no pueda realizar ninguna actividad, no tolere alimentación, si el dolor ha sido excesivo y los analgésicos entregados no hayan cumplido su función, si el usuario presenta fiebre que no cede a antipiréticos o que el apósito este muy exudado, se le pedirá que asista a la urgencia del hospital para ser evaluado por un médico cirujano y descartar complicaciones (HOSPITAL CLINICO DE MAGALLANES, 2017).

(48)

3.1.6 PERIODO POST OPERATORIO Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA EN COLECISTECTOMÍAS LAPAROSCÓPICAS

El postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica (CL) sigue un curso muy breve permitiendo al paciente reiniciar rápidamente la tolerancia oral y comenzar la deambulación precozmente. Así mismo, el tiempo intraoperatorio de esta técnica ha ido disminuyendo progresivamente, por lo que todas estas características hacen que actualmente gran parte de las colecistectomías laparoscópicas por colelitiasis no complicada se realicen en régimen de corta estancia que ronda las 12-24 horas (BUENO, et al., 2016).

Existen diversas modalidades de actuación durante el seguimiento postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica: desde grupos que establecen visitas al domicilio del paciente ante molestias persistentes los primeros días de la cirugía hasta controles seriados únicamente telefónicos las 3 primeras semanas de la cirugía. La mayoría de trabajos coinciden en que el manejo postoperatorio ideal es aquel realizado mediante un primer contacto la misma noche o a la mañana siguiente de la intervención, apoyado fundamentalmente en el servicio que presta la hospitalización domiciliaria, y posteriormente protocolización de las visitas postoperatorias en consultas externas entre la primera y segunda semana, y al mes tras la colecistectomía (BUENO, et al., 2016).

Hoy en día aún se cuestiona la seguridad del abordaje ambulatorio argumentando el posible retraso en la detección y en la solución de estas complicaciones. Sin embargo, la incidencia de una complicación vital que necesite de una actuación emergente, como un

(49)

sangrado arterial, es muy baja, y se hace sintomática en las primeras horas del postoperatorio, pudiéndose detectar mientras el paciente esta´ aún en el hospital. Tras este pico de escasa incidencia las primeras horas, posteriormente a las primeras 24-48 horas postoperatorias son detectadas la mayoría de las complicaciones no emergentes descritas (BUENO, et al., 2016).

Es muy importante la educación al usuario para que realice los cuidados preoperatorios y post operatorios, y así evitar complicaciones, las complicaciones más habituales por la colecistectomía laparoscópica son (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015):

• Neumonía (0.2%)

• Complicación cardiaca (0.1%) • Infección de herida (1%)

• Infección del tracto urinario (0.5%) • Trombosis (0.2%)

• Insuficiencia renal (0.1%) • Muerte (0.1%)

• Lesión de conducto biliar (0.5%) • Fuga de bilis o calculo retenido (0.8%) • Dolor

• Fiebre

Respecto a los cuidados que deben realizar los usuarios en su hogar para evitar estas complicaciones son (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015) :

(50)

• En la neumonía el usuario puede disminuir el riesgo enjuagándose la boca el día de la cirugía, dejar de fumar y levantarse de la cama con frecuencia en el post operatorio. • Evitar la infección de la herida operatoria cuidando el apósito

que se encuentra sobre la herida operatoria, lavarse las manos continuamente, no mojarlo, revisarlo continuamente, no removerlo.

• Infección del tracto urinario, debe cuidar la higiene genital. • Trombosis: Debe cuidar el peso, además de evitar el reposo

prolongado en cama, caminar al menos 5 veces al día y usar medias anti embolicas.

• Dolor: Debe tomar medicamentos indicados, alimentación liviana, buscar medidas no farmacológicas, entre otros.

3.1.7 PERIODO POST OPERATORIO Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA EN HERNIOPLASTÍAS Y HERNIORRAFIAS

Es muy importante la educación al usuario para que realice los cuidados post operatorios, y así evitar complicaciones, según la Sociedad Americana de Cirujanos, 2015, las complicaciones más habituales por helioplastias y herniorrafias son (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015):

• Dolor que dura más de 3 meses vía laparoscópica (7,4%). • Dolor vía reparación abierta (12,3%).

• Dolor Severo (0,17%). • Infección (0.5%)

(51)

• Hematoma (12%)

• Hernia en el lugar de la colocación (0.4%)

Respecto a los cuidados que deben realizar los usuarios en su hogar para evitar estas complicaciones son (AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS, 2015) :

• Dolor: Tomar medicamentos indicados por médico cirujano. • Re aparición de hernia: alimentación liviana, no hacer

fuerzas excesivas.

• Evitar la infección de la herida operatoria cuidando el apósito que se encuentra sobre la herida operatoria, lavarse las manos continuamente, no mojarlo, revisarlo continuamente, no removerlo.

• Hematoma: Descanso y antinflamatorios no esteroidales indicados por médico.

3.1.8 PERIODO POST OPERATORIO Y CUIDADOS

EN ENFERMERÍA EN EXÉRESIS

QUIRÚRGICAS

Es muy importante la educación al usuario para que realice los cuidados post operatorios en su hogar y así evitar complicaciones, algunas de estas son (SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, 2012):

• Dehiscencia de la sutura: Es la separación de los bordes antes del proceso de cicatrización. Puede estar relacionado con movilizaciones prematuras de la zona intervenida. Con

(52)

frecuencia no se puede volver a suturar, teniendo que dejar que cicatrice por segunda intención.

• Sangrado de la herida: Normalmente cede con compresión y vendaje adecuado.

• Seromas y hematomas: Precisarán la evacuación y colocación de drenajes, compresión y curas diarias.

• Infección: Se produce un enrojecimiento de los bordes de la herida mayor de 0.5 cm. Si aparece pus la infección es segura. Será preciso retirar los puntos precisos, desinfectando la herida y realizando curas diarias. Se añadirá un antibiótico.

• Granulomas: Tumoraciones duras que aparecen en la sutura, diferenciándose del tejido circundante. Su tendencia es hacia la curación o supuración, actuando en consecuencia.

• Pigmentación de la cicatriz: Suele darse en zonas expuestas al sol. Puede prevenirse recomendando la utilización de cremas con factor de protección solar alto, hasta pasados seis meses de la intervención.

• Cicatrices hipertróficas y queloides: No dependen de la técnica sino del propio paciente. Su tratamiento es complejo y, en muchas ocasiones, con malos resultados.

Respecto a los cuidados que deben realizar los usuarios en su hogar para evitar complicaciones son (SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, 2012):

• Cuidados del apósito: El apósito debe ser revisado a las 48 horas siguientes a la intervención quirúrgica. Si la herida queda al aire

(53)

le aplicará desinfectante todos los días y se debe mantener limpia la zona.

• Baños: Se debe mantener la incisión limpia y seca durante las primeras 24/48 horas. Evite las duchas o baños durante este período.

• Dolor: En caso de dolor una vez terminado el efecto de la anestesia, generalmente los cirujanos recetan medicamentos para esto.

• Exposición al sol: una herida en proceso de cicatrización, si se expone al sol de forma continuada, puede oscurecerse. Se debe limitar las exposiciones durante los 6 meses siguientes a la intervención. Después de la cicatrización conviene utilizar una crema con factor de protección solar alto.

• Hemorragias: Si el apósito aparece sanguinolento, se debe sustituir por una gasa seca. las hemorragias pueden interrumpirse presionando sobre la herida unos minutos. Si después de apretar en la herida durante un rato continúa sangrando, se debe poner en contacto con un centro de salud.

• Infección: Se debe acudir a un centro de salud si aprecia un enrojecimiento de los bordes de la herida superior a 0.5 cm (menos suele ser normal), así como si aprecia pus o dolor. • Retirada de los puntos: la mayoría de los puntos se quitan en un

plazo de 4-21 días dependiendo del lugar de la intervención y de la rapidez con que cicatrice su incisión.

• Tensión en la cicatriz: cuanto más se reduzcan los movimientos en la zona de la herida, mejor cicatrizará ésta. Evitar actividades que puedan hacer que la cicatriz se abra de nuevo.

(54)

3.1.9 LA TELESALUD, TELEENFERMERÍA Y LA TELEMONITORIZACIÓN

La tele salud implica el uso de telecomunicaciones y tecnología virtual para brindar atención en salud fuera de las instalaciones de atención en salud tradicionales, se clasifican dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (OMS, 2018).

Los planes de tele salud bien diseñados pueden mejorar el acceso y los resultados de la atención médica, en particular para el tratamiento de enfermedades crónicas y para grupos vulnerables. No solo reducen la demanda de instalaciones atestadas, sino que también generan ahorros de costos y hacen que el sector de la salud sea más resistente (OMS, 2018).

La tele enfermería es el uso de las tecnologías para la información y comunicación (TIC) con el fin de facilitar la práctica de enfermería, creando posibilidades para el cuidado de enfermería y la educación en salud en vista de diferentes localizaciones geográficas y así mejorar la calidad de los servicios de salud (DE SOUZA e COSTA, 2017),

La tele-enfermería está especializada en el uso de tele-sistemas y así poder realizar teleconferencias, tele llamadas y adquisición de datos clínicos para hacer seguimientos de pacientes que por su condición, ubicación geográfica o por alguna otra razón no pueden trasladarse a una institución de salud. Utiliza el monitoreo, el seguimiento y la educación en pacientes con enfermedades crónicas tales como diabetes, hipertensión, pacientes ancianos, deprimidos y otros, así como también interviene efectivamente en la promoción y educación en estilos de vida saludables, el autocuidado, y programas especiales para la salud del

(55)

adulto mayor entre otros, existiendo múltiples y variadas vías de comunicación remota (AITT, 2012).

Dentro de las posibilidades de la tele enfermería está el ejercer la tele monitorización, esto quiere decir que se asiste a un usuario a distancia, se reciben datos biológicos y se indican cuidados de manera remota, así pueden ser asistidos con regularidad por un enfermero/a vía teléfono, videoconferencia, Internet, videófono, entre otros recursos informáticos (DOS SANTOS e FERNANDEZ, 2013), evitando el costo de su traslado siendo una medida costo-efectiva para el mismo.

Las ventajas en el uso de la tele enfermería para el seguimiento de pacientes se encuentran evidenciadas en diversos estudios, destacándose:

Según el estudio “Conocimiento, práctica y percepción de enfermeras respecto a tele-enfermería como estrategia de continuidad del cuidado” extraído en MEDLINE, publicado el 2016 en Costa Rica, el cual tuvo como objetivo determinar el conocimiento, práctica y percepción de enfermeras que trabajan en un hospital público de dicho país, respecto a la tele enfermería concluye a través de los resultados que, a pesar de las ventajas que ofrecen las computadoras, muchas empresas no las están aprovechando plenamente y en muchas otras ni siquiera la utilizan. Sin embargo la computadora dentro del ámbito hospitalario ofrece múltiples funciones: agilizar trámites hospitalarios, mejorar la calidad de atención, dar educación a la distancia, mejorar la adherencia terapéutica, ofrecer un seguimiento a los usuarios luego del egreso, disminuir reingresos hospitalarios, entre otros (CARVAJAL e VÁSQUEZ, 2016).

(56)

En lo que refiere el uso de la tele enfermería en el seguimiento de pacientes en el postoperatorio destaca el estudio llamado “Tele monitorización como intervención en el postoperatorio de facectomía: revisión sistemática de la literatura” extraído de MEDLINE, publicado en 2016 en Brasil, tuvo como objetivo identificar el empleo del “seguimiento por teléfono” como intervención de enfermería en el postoperatorio de pacientes sometidos a una operación de facectomía, como conclusión se analizó que el empleo de la tele monitorización a través de teléfono, mensajes de textos (SMS) en el postoperatorio de pacientes sometidos a facectomía puede considerarse una alternativa viable y de bajo costo para continuidad de cuidados postoperatorios domiciliarios, además de esto, el uso de la tele monitorización es viable para su uso, sin embargo, existe una carencia de publicaciones en esta temática (DELPHINO, et al., 2016).

(57)

4. Artículo 1: HERRAMIENTAS DE TELE MONITOREO PARA EL SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SERVICIOS DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA

Resumen:

El presente estudio tuvo como objetivo identificar en las bases de datos científicas las principales herramientas de tele monitoreo utilizadas en el seguimiento de pacientes post quirúrgicos en cirugía mayor ambulatoria. Método: Revisión integrativa de la literatura de estudios publicados en las bases de datos MEDLINE/PubMed, CINAHL y Scielo, en el período de 2013 a 2018. Fueron seleccionados para el análisis 10 artículos. Resultados: Se identificaron 6 herramientas utilizadas para el seguimiento de enfermería en el periodo post operatorio en pacientes de cirugía ambulatoria: la mensajería móvil, el marcador telefónico automático, la consejería telefónica, las aplicaciones móviles, el seguimiento a través del sistema web y los sistemas de tele monitoreo. Conclusiones: Esta revisión integrativa identifica las principales herramientas de tele monitoreo utilizadas en el paciente post quirúrgico de cirugía mayor ambulatoria, donde cada una posee ciertas ventajas y limitantes para su uso. Se destacan las aplicaciones móviles como una herramienta a seguir innovando por el gran potencial en prestaciones que posee.

Descriptores: Teleenfermería, Procedimientos quirúrgicos ambulatorios, Monitoreo ambulatorio, Telemedicina, Cuidados posoperatorios.

Referências

Documentos relacionados

El manejo del dolor en niños, en el posoperatorio tardío de cirugía cardíaca, por los profesionales de enfermería, bajo la perspectiva.. de las

programa extramuros fueron efectivos para la recuperación de los movimientos de lexión, abducción y extensión del hombro ipsilateral a la cirugía, en la población estudiada. El

actuación de los profesionales en el proceso de acreditación y las inluencias de ese proceso en lo cotidiano del trabajo, en la calidad de servicios y satisfacción de los

Objetivos: evaluar la calidad de los cuidados de enfermería, la satisfacción del paciente y la correlación..

el paciente, apunta potencialidades y barreras para el seguimiento del tratamiento medicamentoso.. Descriptores: Esquizofrenia; Automedicación; Relaciones Interpersonales;

En este contexto, el tema del impacto de los niveles de dotación en la seguridad del paciente, motivó la realización de un estudio que abarcara la totalidad de las

Considerando los objetivos de este estudio, llegamos a la conclusión que la cirugía de revascularización del miocardio con circulación extracorpórea, provoca un aumento en los

El uso del folleto informativo con la finalidad de aumen- tar el conocimiento y la satisfacción y de reducir la ansie- dad de los responsables se propuso en este ensayo, como