• Nenhum resultado encontrado

Cad. Saúde Pública vol.20 número1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Cad. Saúde Pública vol.20 número1"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

Impacto de la educación participativa

en el índice de masa corporal y glicemia

en individuos obesos con diabetes tipo 2

Impact of participatory education on body mass

index and blood glucose in obese type-2 diabetics

1 Unidad de In vestigación en Epidemiología Clínica, Hospital de Es p e c i a l i d a d e s , Ce n t ro Médico Nacional de Oc c i d e n t e , In s t i t u t o Mexicano del Se g u ro Social, Gu a d a l a j a ra ,M é x i c o. 2 Ce n t ro de Estudios en S a l u d , Población y De s a r ro l l o Hu m a n o, De p a rtamento de Ciencias Sociales, Ce n t ro Un i versitario de Ciencias de la Salud, Un i versidad de Gu a d a l a j a ra , Gu a d a l a j a ra ,M é x i c o.

C o r re s p o n d e n c i a Ca rlos Enrique Ca b re ra - P i va ra l San Juan Bosco 3782, C o l .C h a p a l i t a , Gu a d a l a j a ra , Ja l i s c o, M é x i c o.

c a rl o s e @ m e g a re d . n e t . m x

Ca rlos Enrique Ca b re ra - P i va ral 1 , 2

Guillermo Go n z á l e z - P é rez 2

María Guadalupe Vega-López 2

El va Do l o res Ar i a s - Merino 2

A b s t r a c t

Exogenous obesity increases morbidity and m o rtality risk and has been associated with nutritional habits, which in turn can be affect-ed by health affect-education. Health affect-education aims to promote patient participation in achieving behavior change and healthy l i f e s t y l e s . The ob-j e c t i ve of this study is to show the adva n t a g e s of part i c i p a t o ry education in the modification of body mass index (BMI) in obese type-2 dia-b e t i c s . A quasi-experimental study was per-formed with random allocation of two patient g ro u p s . The educational intervention was orga-n i zed through a reflectioorga-n-actioorga-n pro c e s s . B M I was measured at baseline and then monthly for 9 months during the interve n t i o n . The gro u p s w e re analyzed by age and sex . Statistical a n a l y-sis used the Student t test, with the mean dif-f e rence dif-for related gro u p s . The control gro u p s h owed a mean BMI of 33.89 + 1.96 and a fi-nal BMI of 33.2 ± 2.15 (t: 2 2 . 4 ; p : 0 . 1 6 ) . The ex-perimental group had an initial value of 33.63 ± 2.12 and a final BMI of 31.54 ± 1.71; s t a t i s t cal differe n c e : ( t : 1 1 . 5 5 ; p : 0 . 0 0 3 ) . The part i c i-p a t o ry educational intervention thus heli-ped i m p rove the BMI in obese type-2 diabetics.

Health Ed u c a t i o n ; Diabetes Me l l i t u s ; Bo d y Mass In d ex

I n t ro d u c c i ó n

La obesidad está acompañada de múltiples y g ra ves consecuencias para la salud, además, se ha de reconocer que el riesgo de morbilidad y m o rtalidad 1 , 2aumenta en la población obesa. La obesidad relacionada con factores nutri c i o-nales y estilos de vida se vincula con un exc e s o en los hábitos alimentari o s, y estos con la edu-cación para la salud. Esta última tiene como p ropósito la participación del diabético para p ro m over comportamientos humanos y estilos de vida saludables, y del mismo modo pro p i-ciar cambios en el ambiente extern o, dirigir la f o rmación de recursos humanos y desarro l l a r i n vestigación en este campo 3 , 4.

Como pro c e s o, la educación para la salud se instrumenta a partir de la re f l e x i ó n - a c c i ó n ; el educador y el educando efectúan un ra zo n a-miento acerca de los estilos de vida saludables. Todo ello mediante la entrevista y la acción or-ganizada, partiendo del reconocimiento de sus ventajas y aciertos 4.

El perfil del diabético tipo 2 se cara c t e ri z a por obesidad exógena y malos hábitos alimen-ticios que se relacionan con un ambiente exter-no que exter-no participa en informar sobre su sa-lud, ni motiva para adoptar y mantener hábi-tos y estilos de vida saludables.

(2)

e-dades coro n a ri a s. Los hábitos alimenticios ina-decuados ocasionan tra s t o rnos en el perfil me-tabólico de los lípidos séri c o s. El 20% de los pa-cientes diabéticos tiene alteraciones en el per-fil de los lípidos 1y esto es un factor de ri e s g o p a ra los tra s t o rnos card i ova s c u l a res 5.

La aplicación de un plan educativo de tipo p a rt i c i p a t i vo, basado en la reflexión-acción so-b re aspectos de la nutrición humana en el pa-ciente diabético tipo 2, será el camino para el c o n t rol del Índice de Masa Co r p o ral (IMC).

Material y métodos

Se realizó un estudio cuasi experimental en 49 pa-cientes diabéticos obesos tipo 2, interesados en p a rticipar en un proyecto de intervención educa-t i va duraneduca-te un período de 9 meses. Todos ellos son usuarios de los servicios de salud de Me d i c i-na Familiar en el Instituto Mexicano del Se g u ro Social en Gu a d a l a j a ra, Ja l i s c o, México dura n t e 1999-2000. El propósito fue demostrar las ve n t a-jas de la educación part i c i p a t i va en el IMC de dia-béticos tipo 2 con obesidad (IMC > 25 y < 40) 6.

Los pacientes a estudiar fueron convo c a d o s mediante una Asamblea en la Unidad de Me d i-cina Fa m i l i a r. De los asistentes aceptaron par-ticipar vo l u n t a riamente un 60%, los cuales fue-ron asignados en forma aleatoria en dos gru-p o s, uno gru-para recibir la educación gru-part i c i gru-p a t i-va (grupo experimento) y el otro, la educación t radicional (grupo control) 7.

Se tomó en cuenta la edad, el sexo, la esco-l a ridad y esco-los años de evoesco-lución de esco-la diabetes 2. Ad e m á s, se considero el peso y talla con ro p a l i g e ra y sin zapatos utilizando una báscula y es-t a d í m e es-t ro de adules-to calibrado diari a m e n es-t e. La obesidad fue reconocida con un IMC entre el rango de 25 a 40 6.

La talla se determinó con aproximación al c e n t í m e t ro más cercano con el sujeto de pie. El IMC se calculó como el peso (en Kg.) dividido e n t re la talla al cuadrado (en mm). Dichos da-tos no mostra ron diferencias estadísticas entre ambos grupos antes de la interve n c i ó n .

Se tomó una muestra de sangre venosa a to-dos los part i c i p a n t e s, que descansaban en cama en una habitación. Se dejó reposar a tempera t u-ra ambiente por 30 minutos y, posteri o rm e n t e, se centrifugó y midió la glucosa por duplicado en una unidad hospitalaria utilizando en méto-do enzimático. El control de calidad se realizó s e-gún lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, con curvas de calibración y variancia 1. El grupo experimental se formó con 25 pa-cientes y el de control con 24, quienes cubrieron un mínimo del 90% de asistencia (32 sesiones).

El programa educativo participativo

El pro g rama educativo part i c i p a t i vo se desar-rolló una vez por semana durante 9 meses, con una duración máxima de dos horas cada se-sión, coordinado por una tra b a j a d o ra social y un especialista en nutrición adiestrado en la metodología part i c i p a t i va. Los contenidos te-máticos abord a ron: conceptos y definiciones de la Diabetes Mellitus (2hrs.), anatomía ( 2 h r s ) , fisiología (2hrs.), psicología y comport a m i e n t o humano (15 hrs.), complicaciones agudas y crónicas (10hrs.), nutrición básica y aplicada ( 1 0 h r s.), grupos básicos de los alimentos y nu-t rimennu-tos (10hrs.), dienu-ta (6hrs.), aunu-toconnu-tro l ( 1 0 h r s.), ejercicio e higiene (6hrs.) y apoyo fa-miliar (10hrs.). Las 82 sesiones temáticas gira-ron entorno a un momento re f l e x i vo, con dura-ción aproximada de 1.4 horas y a un momento de acción (0.6 hora) con desarrollo de tallere s, t rabajo en equipo y la discusión de las expe-riencias de aprendizaje con la guía de compor-tamiento dietético.

El proceso educativo part i c i p a t i vo se cara c-t e rizó por: (a) el inc-terés en los procesos y efec-tos; (b) la consideración del educando como un sujeto crítico y cre a t i vo; (c) la búsqueda del d e s a r rollo de las habilidades y capacidades na-t u rales del sujena-to para na-tra n s f o rmar la re a l i d a d individual y social; (d) la comunicación a tra-vés del diálogo, el intercambio de ideas y la c o m p a ración de acciones entre los part i c i p a n-tes; (e) la utilización de técnicas de educación y participación comunitarias y (f ) la incorpora-ción de la relaincorpora-ción de los objetivos inform a t i-vos y form a t i i-vos 8.

La reflexión consistió en un análisis crítico por parte de los participantes sobre las necesi-dades sentidas y expresadas con relación a su c o n t rol metabólico, mediante técnicas de edu-cación part i c i p a t i va que favo re c i e ron la inte-g ración, comunicación y análisis inte-general. La acción se cara c t e rizó por el proceso de planea-miento y organización de actividades de auto-cuidado a través del equipo comunitario a fin de modificar los hábitos dietéticos y lograr el c o n t rol metabólico. Los talleres en aula de a p re n-dizaje favo re c i e ron la construcción de una guía de comportamiento higiénico-dietético.

La guía de comportamiento surgió después de un taller con una dinámica educativa deno-minada lluvia de ideas, la cual permitió inte-g rar un listado de hábitos a observar durante la vida cotidiana de los pacientes.

(3)

cotidiana-mente con su enfermedad y sus hábitos de ali-mentación. (2) La teorización, basada en los conceptos opera t i vos de diabetes, nutrición y hábitos de alimentación. (3) La práctica, que consistió en talleres de aplicación de las leye s de la alimentación y la nutrición. (4) La autoe-valuación realizada en dos etapas: la re l a c i o n a-da con el apego a la guía de cotejo de los hábi-tos de comportamiento dietético y la del con-t rol mecon-tabólico logrado durancon-te el mes.

La intervención educativa tradicional

La intervención educativa tradicional en el g ru-po control se cara c t e rizó ru-por las estrategias co-m u n i c a t i vas de tipo inforco-m a t i vo con el apoyo de medios audio-visuales que permitían el in-t e rcambio de ideas. Se desarrolló una vez por semana durante 9 meses. Los contenidos tem á-ticos fueron pri m e ro expuestos mediante con-f e rencias magistrales y demostraciones con u n a d u ración aproximada de 1.2 horas cada una, p a ra posteri o rmente analizar las experi e n c i a s con las guías de comportamiento dietético.

El propósito fue mantener el orden del pro-ceso educativo, en el cual el docente informa al e d u c a n d o, reconociendo la necesidad de cier-tas mejoras en el proceso y en donde los conte-nidos educativos son asignados con base en una jera rquización a pri o ri efectuada por el do-c e n t e.

Los temas y contenidos del curso fueron los mismos que se desarro l l a ron en el grupo de ex-p e ri m e n t o. El aex-prendizaje en el gruex-po de meto-dología tradicional se inició con la re c e p c i ó n de conocimientos y memorización de los datos más import a n t e s, como los nutri m e n t o s, las c a l o r í a s, el control metabólico, los hábitos hi-g i é n i c o s. La construcción y asihi-gnación de la lis-ta de cotejo de los hábitos de comport a m i e n t o a seguir se elaboró con base en los contenidos y temas desarrollados por el profesor coord i-n a d o r.

Análisis estadístico

Los resultados se expresan utilizando la media y desviación estándar, la prueba t para mues-t ras re l a c i o n a d a s, además de la diferencia de medias para grupos re l a c i o n a d o s.

El protocolo fue previamente autori z a d o por el Comité de In vestigación y de Ética de la Institución y se obtuvo, asimismo, el consenti-miento informado de los part i c i p a n t e s, según el artículo 17 de la Ley Ge n e ral de Salud en ma-t e ria de invesma-tigación en seres humanos.

R e s u l t a d o s

Datos generales de los grupos de estudio

El grupo experimental se conformó con 13 pa-cientes de sexo masculino (52.0%) y 12 (48.0%) del sexo femenino, y el grupo control con 11 de s e xo masculino (45.8%) y 13 (54.2%) del sexo

femenino (x2= 0.18; p = 0.67). La edad en el

g rupo experimento fue de 58.1 ± 12.4 años y en el grupo control fue de 57.8 ± 8.7 (t = 0.68; p = 0.50). Con respecto a la escolaridad se observ ó que la moda en el grupo de experimento fue la p ri m a ria completa en el 44.0% de los casos y p a ra el grupo de control fue la secundaria com-pleta en el 41.7% de los pacientes (t = 2.79; p = 0.09). Con relación a los años de evolución de la Diabetes Mellitus para el grupo experi m e n-tal fue de 8.8 ± 9.0 años y para el grupo contro l de 11.3 ± 11.8 (t = 0.81; p = 0.57), sin mostrar di-f e rencias en la medición inicial y di-final entre los g rupos de estudio (p = 0.57) (Tabla 1).

Grupo de contro l

El promedio del IMC es de 33.89 ± 1.96 con un rango de entre 30 a 36.5 Al final de la interve n-ción logra un promedio de 33.2 ± 2.15; con lo que demuestra una diferencia no significativa e n t re la medición inicial y final (F = 22.4; p = 0 . 1 6 ) .

Grupo de experimento

En el grupo de experimento antes de la inter-vención educativa muestra un promedio de 33.63 ± 2.12 con un rango de 28 a 36. Al final de la intervención educativa muestra un valor de IMC de 31.54 ± 1.71 lo que refleja una difere n-cia estadísticamente significativa (F = 11.55; p = 0.003) (Tabla 2).

Comparación entre los grupos de estudio

El IMC entre ambos grupos antes de la inter-vención demuestra una homogeneidad sin di-f e rencia estadística (F = 0.19; p = 0.43) (Ta b l a 2). Al efectuar un análisis estadístico entre el g rupo de experimento y el de control después de la intervención educativa se observó una di-f e rencia estadística signidi-ficativa (F = 9.27; p = 0 . 0 0 3 7 ) .

(4)

distri-bución normal mediante la re p resentación de los va l o res z bajo la curva simétrica y mesocúr-tica. Al finalizar la intervención se muestra una d i f e rencia estadística a favor del grupo de ex-p e rimento (147.6 con ± 32.8 y 182.8 ± 48.2) (Ta-bla 3). Al efectuar una correlación entre el IMC y la glucosa se reconoce una influencia entre ambas; sugiriendo que los va l o res séricos y el IMC con el valor p adve rtido indica que es po-ca la probabilidad de que la magnitud de la c o r-relación ocurra por el azar (r = 0.72; p < 0.05).

D i s c u s i ó n

La modificación del comportamiento del pa-ciente diabético tipo 2 como resultado de la in-t e rvención comunicain-tivo - e d u c a in-t i va 9, que con-diciona sus hábitos y destrez a s, tiene como ob-j e t i vo meob-jorar el IMC, sin descartar el papel fundamental de otros factores sociales, este in-f o rme busca resaltar la importancia del pro c e-so educativo para mejorar las condiciones de vida de los pacientes diabéticos 1 0.

En la búsqueda por lograr el IMC normal al d i a b é t i c o, los tra b a j a d o res de la salud, incluido el enfermo, desarrollan un proceso de reflex i ó n -acción en conjunto para estru c t u rar un plan de autocuidado para el manejo del control ade-cuado de la glucosa 1 1 , 1 2. Va l o re s, que si bien en el estudio no logran la normalidad, muestra n disminuciones favo rables para la salud, espe-cialmente en el grupo que recibe la interve n-ción part i c i p a t i va .

La disminución del IMC, la glucosa sanguí-nea y los lípidos séricos mediante una inter-vención educativo nutricional 1 3 , 1 4en diabetes 2 con la modalidad tradicional de la educación

1 5tiene inconvenientes y limitaciones, que en

su mayoría se cara c t e rizan por ser más infor-m a t i vos que forinfor-m a t i vo s, donde se trata al edu-cando como un objeto mediante una re l a c i ó n de tipo autori t a ria, similar a la desarrollada en el grupo control y en la cual se reconocen algu-nos beneficios importantes en la postmedi-ción. Sin embarg o, hay que enfatizar que la educación part i c i p a t i va forma al paciente dia-b é t i c o, convirtiéndolo en un ser más re f l e x i vo y c o m p rometido para mejorar sus condiciones de salud y de vida.

El descenso prolongado y permanente de los niveles de glucosa y colesterol 1 4, asegura n la disminución de la seve ridad de la atero e s c l e-rosis y del riesgo card i ova s c u l a r, objetivo al-canzado por el grupo de experimento en el ca-so del nivel de glucosa sanguínea, ya que logra disminuir 29.7% de su medición inicial. Si n e m b a rg o, y a pesar de que el proyecto no buscó

Tabla 1

Características generales de diabéticos II según grupo.

Va r i a b l e G r u p o

C o n t ro l E x p e r i m e n t o

F % F %

Edad (en años) 2 4 1 0 0 , 0 2 5 1 0 0 , 0

> 50 5 2 0 , 8 7 2 8 , 0 5 1 - 6 0 1 0 4 1 , 7 7 2 8 , 0

+ 60 9 3 7 , 5 1 1 4 4 , 0

G é n e ro 2 4 1 0 0 , 0 2 5 1 0 0 , 0

F e m e n i n o 1 3 5 4 , 2 1 2 4 8 , 0 M a s c u l i n o 1 1 4 5 , 8 1 3 5 2 , 0

Años de evolución 2 4 1 0 0 , 0 2 5 1 0 0 , 0

> 10 1 5 6 2 , 5 1 6 6 4 , 0 1 0 - 2 0 4 1 6 , 7 7 2 8 , 0

+ 20 5 2 0 , 9 2 8 , 0

E s c o l a r i d a d 2 4 1 0 0 , 0 2 5 1 0 0 , 0

Primaria incompleta 4 1 6 , 7 7 2 8 , 0 Primaria completa 7 2 9 , 2 1 1 4 4 , 0 S e c u n d a r i a 1 0 4 1 , 7 5 2 0 , 0 P reparatoria + 3 1 2 , 5 2 8 , 0

Tabla 2

Índice de masa corporal en dos grupos antes y después de una intervención educativa participativa durante 9 meses de estudio. Guadalajara, Jalisco, México, 1999-2000.

Índice de masa C o n t ro l E x p e r i m e n t o

c o r p o r a l P re P o s t P re P o s t

2 8 - 2 9 , 9 0 0 0 5

3 0 - 3 1 , 9 4 7 7 1 0

3 2 - 3 3 , 9 1 0 9 7 8

3 4 - 3 5 , 9 5 5 7 2

3 6 - 3 7 , 9 5 3 4 0

To t a l 2 4 2 4 2 5 2 5

P ro m e d i o 3 3 , 8 9 3 3 , 2 3 3 , 6 3 3 1 , 5 4 D. estándar 1 , 9 6 2 , 1 5 2 , 1 2 1 , 7 1 S i g n i f i c a n c i a f = 22,4 p = 0,16 f = 11,55 p = 0,003

(5)

como efecto principal pre venir lesiones clíni-c a s, sus resultados deberán ser motivo de nue-vas hipótesis para proyectos futuro s, que desde la perspectiva de la educación y la cultura en salud logren vincular el beneficio clínico.

Las técnicas de motivación, participación y

autocuidado 1 6han demostrado que es más

fá-cil desarrollar esquemas de tipo form a t i vo con los pacientes diabéticos y que estos se tra d u z-can en el control de factores de riesgo 1 7 , 1 8. La i n t e rvención educativa favo reció el autocuida-do y la conciencia social en salud, a través de fomentar el área de la educación para la salud y de la psicología social, al utilizar el moni-t o re o, el re g i s moni-t ro, la evaluación y el co-re f o rzamiento con la finalidad de que el pa-ciente se adhiera al tratamiento y mejore así sus condiciones de salud y de vida.

En los países en desarro l l o, existe hoy en día acuerdo general sobre la importancia de los estilos de vida en la causalidad de los pro b l e-mas de salud, así como también en la impor-tancia de formar tempranamente estilos de vi-da saluvi-dables 1 1. Todos los países coinciden en poner en marcha pro g ramas de educación sa-n i t a ria cosa-n el fisa-n de pre vesa-nir la esa-nfermedad y las complicaciones mediante la modificación de los comportamientos humanos. El pre s e n t e estudio ofrece una metodología educativa útil que da respuesta a cómo acercarse a los diabé-ticos a fin de que éstos participen en su autoc u i-dado y modifiquen los va l o res de glucosa san-guínea y de la masa corporal. Así como un a p o r-te relevanr-te para enfrentar un problema de g ra n magnitud y trascendencia para la salud públi-ca y los servicios de salud en Améripúbli-ca Latina.

Co m p a rtimos la afirmación de Ul rich 1 9, en cuanto a que el objetivo de la educación sani-t a ria es essani-timular y desarrollar al paciensani-te dia-bético tipo 2, sin descuidar lo que Fre i re 2 0

menciona: al hombre como esencialmente crí-tico para la tra n s f o rmación de la natura l eza en un beneficio ra zonado y cre a t i vo.

La influencia e impacto de las interve n c i o-nes educativas en salud, a través de vincular la teoría con la práctica 2 1, definen las estra t e g i a s de intervención, enfatizando que los proye c t o s e d u c a t i vos en grupo generan más ventajas en el aprendizaje 9 , 2 2, como lo re p o rtado en este estudio que va l o ra el proceso grupal sobre el p roceso individual de tipo inform a t i vo enciclo-p e d i s t a .

Leino 5y Logue 2 3analizan cómo el nivel de e s c o l a ridad entre los diabéticos tipo 2, define sus estilos de vida, además de cara c t e rizar el c o n t rol metabólico de su enfermedad. En n u e s-t ro ess-tudio la escolaridad no moss-tró difere n c i a en los grupos de estudio, pero segura m e n t e

condiciona la información y la formación de hábitos en salud; factores básicos para planear p ro g ramas de promoción de la salud 4 , 1 2 , 1 3 , 2 1.

El beneficio de recibir una orientación e d u-c a t i va temprana, adeu-cuada y oportuna para el

cuidado y autocontrol de la dolencia 2 4ha

si-do un acuersi-do aceptasi-do por instituciones de s e rvicios de salud; producto de reconocer que las personas sanas cuyo conocimiento de la n u t rición y diabetes, incluso quienes la pade-cen, suele ser pre c a ri o, frecuentemente sesga-do y pleno de tabúes, erro res y distorsiones

2 2 , 2 3 , 2 5. Esto limita la capacidad del diabético p a ra tomar decisiones sobre la import a n c i a de su participación activa en el control de su IMC y, por lo tanto, en la asistencia a pro g ra-mas educativo s.

El tamaño muestral y la selección de los p a rticipantes por su propio interés no perm i t e establecer inferencias y puede generar un ses-g o, el cual ha sido controlado mediante el ses- gru-po de re f e rencia, sin embarg o, se logran obser-var resultados valiosos para grupos con cara c-terísticas similares; motivo por el cual se conti-nuará con proyectos que permitan sustentar la i n f e rencia estadística en poblaciones con ca-racterísticas similare s.

Fi n a l m e n t e, la intervención educativa par-t i c i p a par-t i va, medianpar-te la reflexión-acción del pa-ciente diabético tipo 2, ofrece beneficios en el c o n t rol de la glucosa sanguínea y posteri o r-mente en el IMC.

Tabla 3

Glucosa en sangre de ayunas en dos grupos antes y después de una intervención educativa participativa durante 9 meses. Guadalajara, Jalisco, México, 1999-2000.

Glucosa (mg/dl) C o n t ro l E x p e r i m e n t o

P re P o s t P re P o s t

> 80 0 0 0 0

8 0 - 1 3 9 0 3 0 1 0

1 4 0 - 1 9 9 1 3 1 3 1 0 1 4

2 0 0 - 2 5 9 5 5 1 1 1

2 6 0 - 3 1 9 4 3 4 0

3 2 0 - 3 7 9 1 0 0 0

3 8 0 - 4 3 9 0 0 0 0

+ 440 1 0 0 0

To t a l 2 4 2 4 2 5 2 5

P ro m e d i o 2 2 1 , 6 6 1 8 2 , 8 7 2 1 0 , 9 2 1 4 7 , 6 D. estándar 8 3 , 1 8 4 8 , 2 2 4 3 , 9 9 3 2 , 8 2 S i g n i f i c a n c i a f = 2,51 p = 0,06 f = 7,53 p = 0,0005

(6)

R e f e re n c i a s

1 . Se c retaría de Salud, México. Encuesta nacional de enfermedades crónicas. México DF: Di re c c i ó n Ge n e ral de Epidemiología; 1995.

2. Shepherd J, Weissberg P. Time to treat: beyond sur-v i sur-val, pre sur-venting re c u r rence of acute coro n a ry syndromes. Atherosclerosis 1999; 147 Suppl:3-10. 3 . Novoa MA. Currículum y plan de estudios de la

Maestría en Educación para la Salud. Gu a d a l a j a-ra: Un i versidad de Gu a d a l a j a ra; 1984.

4 . Sa l l e ras SML. Educación sanitaria. Ma d rid: Díaz de Santos; 1990.

5 . Leino M, Ra i t a k a ri OT, Po rkka KV, Taimela S, Vi-ikar JS. Associations of education with card i ova s-cular risk factors in young adults. Int J Ep i d e m i o l 1999; 28:667-75.

6 . James W P T, Fe r ro - Luzzi A, Wa t e r l ow JC. De f i n i-tion of chronic energy deficiency in adults. Re-p o rt of a working Re-party of the In t e rnational Di-e t a ry En Di-e rgy Co n s u l t a t i vDi-e Gro u p. Eur J Clin Nu t r 1988; 42:969-81.

7 . Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorro rtu; 1993.

8 . Kaplun M. El comunicador Po p u l a r. Buenos Ai-res: Humanitas; 1990.

9 . Schwandt P, Geiss HC, Ritter MM, Ublacker C, Pa rhofer KG, Otto C. The pre vention education p ro g ram. A pro s p e c t i ve study of the efficacy of family oriented life style modification in the re-duction of card i ovascular risk and disease: design and baseline data. J Clin Epidemiol 1999; 52:791-8 0 0 .

1 0 . Racette SB, Weiss EP, Obert KA, Ko h rt WM, Ho l-loszy JO. Modest lifestyle and glucose tolerance in obese African American. Obes Res 2001; 9:348-55. 1 1 . Lai SW, Li TC, Ng KC. Body mass index and its re-lated factors in the elderly. Ann Acad Med Si n g a-p o re 2001; 30:397-400.

12. Keller U. Health Education and nutrition. Schweitz Med Wochenschr 1991; 121:1014.

1 3 . Kustner E, Dancygier H. Efficacy an efficiency of a m b u l a t o ry diabetes patient education. Dtsch Med Wochenschr 2000; 125:1280-1.

1 4 . Bemelmans WJ, Broer J, De Vries JH, Hulshof KF, May JF, Meyboom JB. Impact of Me d i t e r ra n e a n diet education versus posted leaflet on dietary habits and serum cholesterol in a risk population c a rd i ovascular disease. Public Health Nutr 2000; 3 : 2 7 3 - 8 3 .

1 5 . He rd A. Relation of clinical benefit to metabolic effects in lipid-lowe ring thera py. Am J Ca rd i o l 1998; 82 (6 Suppl 1):22M-5M.

1 6 . He r s h owitz R. Education and behavior in dia-betes care. Diabetic Med 1990; 7:633.

1 7 . Ko GT, Wu MM, Tang W H P, Chan CH, Chen R. Body mass index profile in Hong Kong Chinesse a d u l t s. Ann Acad Med Si n g a p o re 2001; 30:393-6. 1 8 . Woo J, Ho SC, Sham A. Longitudinal changes in

body mass index and body composition over 3 years and relationship to health outcomes in Ho n g Kong Chinese age 70 and older. J Am Ge riatr So c 2001; 49:737-46.

1 9 . Ul rich A. The integration of health education to patient care. New Yo rk: ADA; 1984.

C o l a b o r a d o re s

C. E. Ca b re ra - P i va ral generó la idea principal del es-tudio y su diseño de intervención. Cada uno de los c o a u t o res part i c i p a ron en el desarrollo; G. Go n z á l ez -P é rez se responsabilizó de la recolección de datos, base de datos y su análisis estadístico. La discusión fue propuesta y desarrollada por M. G. Ve g a - L ó p ez y E. D. Ari a s - Me ri n o. El primer borrador del manuscri-to fue por el aumanuscri-tor principal y la versión final por el resto de coautore s.

R e s u m e n

La obesidad eleva el riesgo de morbilidad y mort a l i-dad y se ha relacionado con los hábitos alimentarios y estos con la educación en salud. Esta última tiene co-mo propósito pro m over la participación de los enfer-mos en mejorar los comportamientos humanos y esti-los de vida saludables y mostrar las ventajas de la edu-cación part i c i p a t i va en la modifiedu-cación del Índice de Masa Corporal (IMC) en el diabético obeso tipo 2. Se realizó un estudio cuasi experimental con asignación aleatoria de dos grupos de pacientes diabéticos obesos. La intervención educativa - p a rt i c i p a t i va se organizó mediante el proceso de re f l ex i ó n - a c c i ó n . Se efectuaro n mediciones del IMC basal y mensuales durante los 9 meses de la intervención educativa . Los grupos fuero n c o n t rolados tomando en cuenta edad y sexo. El análi-sis estadístico se efectuó con el estadígrafo de t de stu-dents con diferencia de media para grupos re l a c i o n a-d o s . El grupo control logra un valor promea-dio a-de IMC basal de 33.89 ± 1.96 y al final de 33.2 ± 2.15 (t: 2 2 . 4 ;p : 0 . 1 6 ) , el grupo de experimento con valor inicial de 33.63 ± 2.12 y final de 31.54 ± 1.71 (t: 1 1 . 5 5 ; p = 0.003). La intervención educativa part i c i p a t i va contribuye a m e j o rar el nivel de IMC en los diabéticos obesos 2.

(7)

2 0 . Fre i re P. Extensión o comunicación. La concienti-zación en el medio ru ral. México DF: Siglo XXI; 1 9 8 1 .

2 1 . Steckler A, Allegrante JP, Altman D. Health educa-tion interveneduca-tion stra t e g i e s. Health Educ Q 1995; 2 2 : 3 0 7 - 2 8 .

2 2 . Tu rnin MC, Bo u rgeois O, Cathelineau G, Leguer-rier AM, Halami S, Banon D. Multicenter ra n d o m-i zed evaluatm-ion of a nutrm-itm-ional educatm-ion soft-w a re in obese patients. Diabetes Metab 2001; 2 7 : 1 3 9 - 4 7 .

2 3 . Logue EE, Smucker W D. Obesity management in p ri m a ry care: changing the status quo. J Fa m Pract 2001; 50:520.

2 4 . Van der Sande MA, Wa l ra ven GE, Milligan PJ, Banya WA, Ceesay SM. Family history: an oppor-tunity for early intervention. Bull World He a l t h O rgan 2001; 79:321-8.

2 5 . Potter MB, Vu JD, Croughan MM. Weight manage-ment want from their pri m a ry care physicians. J Fam Pract 2001; 50:513-8.

Recibido el 26/Fe b / 2 0 0 2

Referências

Documentos relacionados

Se discute también el impacto de la enfermedad sobre la capacidad de los países y se señala que para los pahes en desarrollo, el fomento de la salud puede

Lo que un ciudadano puede y debe saber a fin de mantener su salud puede resumirse así: en primer lugar debe conocer algo acerca de su propio mecanismo físico,

También se empleó el yodo hace un siglo en el tratamiento del bocio, y sin embargo nos olvidamos de eso hasta muy recientemente, a pesar que los químicos

Cabe poca duda de que se impediría una gran cantidad de artritis infecciosa crónica realizando anualmente un examen médico general de todas las personas, pues

Veamos, pues, como tanto el estudio longitudinal de la evolución del hombre, como el transversal de la condición social actual del mismo, nos indica la

Por me- dio de tales resoluciones se reconoce que los trastornos mentales plantean un im- portante problema de salud pública; que el uso de conocimientos y técnicas en sa-

Médicos que han comprendido que la historia de la medicina no puede separarse de la historia general del progreso humano y que su ejercicio y sus conceptos

En la actualidad, los Gobiernos de las Américas saben que, ade- más de la atención continua que han de prestara los programas de salud ambiental más tradicionales, deben