• Nenhum resultado encontrado

Fluoruración de la sal en cuatro comunidades colombianas. VII. Relación entre algunos nutrientes y la caries dental

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Fluoruración de la sal en cuatro comunidades colombianas. VII. Relación entre algunos nutrientes y la caries dental"

Copied!
4
0
0

Texto

(1)

FLUORURACION DE LA SAL EN CUATRO COMUNIDADES

COLOMBIANAS. VII. RELACION ENTRE ALGUNOS NUTRIENTES

Y LA CARIES DENTAL ‘, *

Dres. Hernán Vélez A.,3 Fabio Espinal T.4 y Raúl Mejía V.’

En este trabajo se presentan los hallazgos logrados en relación con el índice de caries dental v Za imesta de calcio. fósforo. carbohidratos

fósforo.

y proteínas, lo inismo”que la relación’ cálcio:

Introducción

Aun cuando existe gran controversia res- pecto a la etiología de la caries dental, las últimas investigaciones le han atribuido la causa a la placa bacteriana dental, debido a las reacciones químico-bacterianas que allí se producen o que esta provoca con sus elementos constitutivos y la ingesta de car- bohidratos.

Entre los carbohidratos, los monosacári- dos y los disacáridos son los que se des- doblan con más facilidad y dan lugar a la rápida producción de ácidos. No ocurre lo mismo con los polisacáridos, que son dige- ridos mucho antes de degradarse y producir ácidos. Los estudios de Vepeholm (I), en Suecia, demostraron que una dieta nutri- cionalmente adecuada, con presencia de azúcar, produce el mismo número de caries que una dieta que la tiene en poca cantidad. Parece que la cantidad de azúcar que se ingiere no tiene efecto directo sobre la inci- dencia de la caries dental, e influye más el consumo frecuente de esta sustancia.

En los individuos que consumen azúcar entre las comidas, especialmente en forma de alimentos que se adhieren, hay mayor

1 Esta investigación fue financiada por la subvención DE-01848, del Instituto Nacional de Investigaciones de Odontología, de EUA. y con la colaboración técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana.

x El primer trabajo de la sene aparecló en el Bolerín de noviembre de 1972.

3 Jefe, Departamento de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colom- bia.

4 Odontólogo, Supervisor del Programa de Fluoruración de la Sal, Medellín, Colombia.

B Profesor, Departamento de Odontología Preventiva y Social, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

probabilidad de que tengan caries que quienes ingieren azúcar durante las comi- das. Por estas razones, para que se pro- duzca la caries es necesario que se concen- tre cierta cantidad de ácido y que este actúe sobre el esmalte (un tiempo relativamente corto). En el decenio pasado, estudios realizados en ratas y cobayos (2) mostra- ron que la caries dental puede disminuir en alto grado cuando se agregan fosfatos a una dieta cariogénica. En 1931 se informó de un aumento de la caries dental en ratas, cuando el contenido del fósforo de las ra- ciones se disminuía en 0.48% y el calcio se mantenía en 0.34% (3). Este efecto cariogénico podría ser debido al grueso de las partículas de la dieta, o bien por ser esta baja en fósforo, lo cual, al producir un con- tenido elevado en carbonatos, hace que los huesos y los dientes sean más solubles a la acción de los ácidos (4).

De acuerdo con lo anterior, se observó que una dieta alta en calcio y baja en fós- foro produce caries cuatro veces más se- veras que las causadas por dietas bajas en calcio y altas en fósforo (5).

Otros estudios han mostrado la relación directa entre la ingesta de calcio y fósforo y la caries dental, al menos experimental- mente. Asimismo se ha anotado que la deficiencia proteica (6) puede producir un déficit en la matriz del diente, haciéndolo más susceptible a la caries.

El propósito de este trabajo fue estudiar la relación de la ingesta calcio-fósforo y

(2)

VéZez A. et al. * FLUORURACION DE LA SAL-VII 515

caries dental en cuatro comunidades de Colombia.

Material y métodos

Se estudiaron cuatro comunidades del departamento de Antioquia, Colombia, uti- lizando para ello el índice COP (7) y la ingesta alimentaria según la técnica utili- zada en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) (8).

Los resultados de la encuesta odontoló- gica y de las ingestas de diferentes nutrientes se presentan aparte (9-11), y la selección de la muestra y estratificación de la misma (12) es motivo de otra publicación.

Para este estudio se utilizaron los datos de las familias que se seleccionaron de acuerdo con una muestra representativa de las diversas clases socioeconómicas y del conglomerado en general. La ingesta de los diferentes nutrientes se calculó tomando como base la ingesta promedio semanal para toda la familia. Estos resultados se compararon con los índices COP de los escolares de ambos sexos y se analizaron los resultados.

Resultados

Como se nota en el cuadro 1, el índice COP es diferente en cada comunidad, siendo mayor su promedio en Don Matías. Con respecto a la ingesta de los diversos nutrientes, se puede observar que con res- pecto al calcio existe una diferencia no

CUADRO l-Relociirn entre el índice COP y la ingesta de diversos nutrientes en los cuatro comunidades del pro- gramo de fluoruración de 10 sal.

Ar- Monte- Don San menia bello Matías Pedro Indice COP 7.15 6.45 8.83 6.85 Ingesta de Ca (mg) 346 389 594 537 Ingesta de P (mg) 69.5 710 836 866

Relación Ca 0.50 0.55 0.71 0.62

Ingesta dePCH[O (g) 350 326 342 366 Ingesta de proteína

total (g) 42 41 44 45

significativa, puesto que las ingestas de cal- cio y fósforo en Don Matías y San Pedro son equiparables; lo mismo sucede con la relación calcio-fósforo. Llama la atención que la ingesta de carbohidratos en Monte- bello es inferior a la de las otras comuni- dades en estudio, sin que exista ninguna relación entre los índices COP de las dife- rentes comunidades y la ingesta de carbo- hidratos. Lo mismo se observa en la ingesta de proteínas totales.

El cuadro 2 muestra los valores de P para la diferencia de medidas del COP en las comunidades.

Se ha comprobado que la adición de fos- fatos a la dieta disminuye su acción cario- génica. Por ejemplo, Nizel (í3) encontró que el fosfato ácido de potasio fue el único elemento esencial y responsable de una ac- ción cariostática, cuando el fosfato era in- corporado a una dieta cariogénica. La adi- ción de fosfato a la dieta nunca ha causado aumento de la caries dental. Asímismo, cuando el fosfato se agrega a una dieta nutricionalmente adecuada en los otros elementos, la acción cariogénica disminuye. McClure (14) encontró que el fosfato de sodio es activamente cariostático si se agrega a la dieta de ratas, lo que está en desacuerdo con 10s resuitados de Limbatusa (Z-5), para quien los fosfatos son inactivos cariostáti- camente. McClure (14) sugiere que la so- lubilidad en el agua es el factor de mayor importancia para determinar la acción ca- riostática de los fosfatos y considera que la insolubilidad relativa del fosfato ácido de calcio hace inefectiva su acción cariostática, mientras que la del fosfato de sodio, muy

CUADRO Z-Valores de P para la diferencia de medias del COP en las cuatro comunidades de la investigación, Medellín, Colombia, noviembre de 1965.

Comunidades Valores de P

Don MatíasLArmenia P=O.OOl

Don Matías-Montebello P=O.OOl

Don Matías-San Pedro P=O.OOl

Armenia-Montebello PEO.02

Armenia-San Pedro P=O.O95

(3)

516 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Diciembre 1975

soluble en agua, es altamente activa. Tam- bién se demostró que el fosfato de calcio disuelto se vuelve activo al agregarle cloruro de sodio.

Los compuestos insolubles, como el fos- fato de magnesio, son inactivos cariostáti- camente; en cambio, las sales altamente solubles como el fosfato de potasio y el fosfato de amonio son muy cariostáticas.

Estos estudios han sido efectuados en roedores, a los que se ha podido tabular y titular la cantidad y calidad de los fosfatos ingeridos en su dieta. En este estudio sola- mente se exponen datos globales, sin tener en cuenta a qué catión está unido el fosfato y en qué forma se presenta.

Sin embargo, existen algunos datos que merecen destacarse: la ingesta de calcio es baja y no llena los requerimientos mínimos en dos comunidades, (Armenia y Monte- bello) donde la ingesta de fósforo, aunque baja, está en una proporción normal res- pecto al calcio, 0.50 y 0.55 respectiva- mente.

La ingesta de calcio en Don Matías y San Pedro es aceptable; pero la ingesta de

fósforo es inferior a la recomendada, con una relación calcio-fósforo de 0.71 y 0.62. El análisis de los datos demuestra que en las comunidades estudiadas, no hay relación entre ingesta de calcio, fósforo y caries dental. Es necesario señalar que no se conoce el tipo de fosfato utilizado, y como es bien sabido, la acción cariostática de- pende del catión que lo acompaña.

La ingesta de hidratos de carbono fue semejante en las comunidades estudiadas y no es dable establecer ninguna correlación entre ella y la caries. Lo mismo se puede aplicar a la ingesta de proteína total.

Resumen

Se hace la comparación de ingesta de calcio, fósforo, hidratos de carbono y pro- teínas en cuatro comunidades de Antioquia, Colombia. Los resultados muestran que no existe correlación entre las ingestas de estos nutrientes y el número de caries medidas por el índice COP. El hallazgo de un COP menor (estadísticamente significativo) en una de las comunidades estudiadas no se debe a ninguno de estos factores. 0

REFERENCIAS

(1) Gustafsson, B. E., C. E. Quensel, L. S. Lanke, C. Lundquist, H. Granhnen, B. E. Bonnow y B. Krasse. Vepeholm dental caries study. The different levels of carbohydatex intake in caries activity in 436 individuals ob- served for five years. Acta Odont Stand

11:232, 1953.

(2) Nizel, A. E. y R. S. Harris. The effects of phosphates on experimental dental caries. A literature review. J Dent Res 43: 1123,

1964.

(3) Klein, H. y E. V. McCollum. A preliminary note on the significance of the phosphorus intake in the diet and blood ohosohorus concentration in the experimenial pioduc- tion of caries susceptibility in the rat. Science 84:662, 1931.

(8) Reh, Emma Manual para las encuestas alimentarias. FAO, Roma, 1962.

(9) Mejía, R., F. Espinal y H. Vélez. Fluoru- ración de la sal en cuatro comunidades colombianas. II. Estudio de caries dental. Bol Of Sanit Panam 73:561-571, 1972. (10) Hernández, A. N. Y A. H. Vélez. Fluoru-

(4) Klein, H. y E. V. McCollum. The signifi- cance of food particle size in the etiology in microscopic dental decay in rats. J Dent Res 13:69, 1933.

ración de la sal -en cuatro comunidades colombianas. IV. Encuestas dietéticas en Armenia y Montebello. Bol Of Sanit Panam 75:325-336, 1973.

(JJ) Hernández, A. N. y A. H. Vélez. Fluoru- ración de la sal en cuatro comunidades (5) Sobel, A. F. Composition of teeth in relation colombianas. V. Encuesta dietética en Don Matías Y San Pedro. Bol Of Sanit to caries susceptibility. Trans. Josiah Macy

Ir. Conf. Metabolic Interrelafion 41:413, Panam 763337-346, 1974.

1954. (12) Kestrepo, D., H. Vélez, N. Hernández y F.

(6) Mellamby, May T. Diet and the teeth. The effect of diet on dental structures and diseases in man. London H. H. Stationary Ofice, 1934.

(4)

VéEez A . et al. - FLUORURACION DE LA SAL-VII 517

Espinal. Fluoruración de la sal en cuatro (14) McClure, F. J. y A. Muller, Jr. Further

comunidades colombianas. 1. Estudio observations on the cariostatic effect of

censa1 y estratificación de la muestra. Bol phosphates. J Dent Res 38:776, 1959.

Of Sanit Panam 73:424-435,1972. (15) Limbasuta, S., B. Singh y E. Johansen. The

(13) Nizel, A. E., N. J. Baker y R. S. Harris. The effect of sodium phytate and sodium acid

effect of phosphate structure upon dental pyrophosphate on rat caries. 3 Dent Res

caries development in rats. Int Ass Dent 40:658, 1961.

Res 1962 (Abstr).

Salt fluoridation in four Colombian communities. VII. Relationship between certain nutrients and dental caries (Summary)

The ingestion of calcium, phosphorus, carbo- ingestion of these nutrients and dental caries as

hydrates, and proteins in four communities in measured by the COP index. The statistically

Antioquia, Colombia, is compared. The results significant lower COP discovered in one of the

indicate that there is no correlation between communities is not due to any of these factors.

Fluoretagão do sal em quatro comunidades colombianas. VII. Relacão entre alguns nutrientes e a cárie dental (Resumo]

Faz-se urna comparacáo da ingestáo de mero de cáries medidas pelo índice COP. Náo

cálcio, fósforo, hidratos de carbono e proteínas se deve a nenhum desses fatores o encentro de

entre quatro comunidades de Antioquia, Colôm- um COP menor (estatísticamente significativo)

bia. Os resultados indicam que náo há correla- em urna das comunidades estudadas.

@o entre a ingestáo desses nutrientes e o nú-

Fluoration du sel dans quatre communautés colombiennes. VII. Corrélatíon entre certains aliments et la carie dentaire (Résumé)

L’auteur fait une étude comparée de l’inges- des caries mesurées par I’indice COP. La

tion de calcium, de phosphore, d’hydrate de constatation d’un COP plus bas (important du

carbone et de protéines dans quatre com- point de vue statistique) dans une des com-

munautés d’Antioquia, en Colombie. Les ré- munautés étudiées n’est due à aucun de ces

sultats révèlent qu’il n’existe pas de corrélation facteurs.

Referências

Documentos relacionados

objetivos de este estudio son verificar el estado nutricional y analizar la adecuación de la ingesta habitual de energía, macro y micronutrientes (calcio, fósforo,

Panamá n Estimado.. de salud pública y el especialista en aguas, puede obtener mejores logros que el odon- tólogo en el problema de la caries. Mientras continúe

En la investigación sobre los efectos de la fluoruración de la sal de cocina en cuatro comunidades colombianas, que dirige la Fa- cultad de Odontología de la Universidad de

Las determinaciones séricas de vitamina A y de carotenos se han revelado como muy valiosas para la práctica de estudios nutri-

Ahora bien, de la interpretación de los datos a la luz del análisis realizado, hay que tener en cuenta que, en realidad, la mejora de la enseñanza en general, y de las matemáticas

Las concentraciones de calcio, fosfato y la relación molar Ca/P en el estudio base se mostraron relacionadas con la presencia de nuevas caries a los 12 y 24 meses (p=0,036), lo

El análisis de los positivos y los negativos encontrados en este estudio de 1994 y su relación con la mejoría de la vivienda no nos muestra que exista una relación significativa o

Objetivo: evaluar el riesgo de la disfagia y su relación con la etapa de la enfermedad de Alzheimer, así como la relación del riesgo de la disfagia y el estado nutricional y la