• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.20 número6

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.20 número6"

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

Rev. Latino-Am. Enfermagem 20(6):[__ pantallas]

nov.-dic. 2012 www.eerp.usp.br/rlae

Artículo Original

1 PhD, Profesor, Universidade Federal do Rio de Janeiro - Campus Macaé, Brasil.

2 PhD, Profesor Titular, Faculdade de Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

3 Estudiante de Doctorado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Profesor, Universidade Federal do Rio de Janeiro - Campus Macaé, Brasil. 4 PhD, Profesor, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

Objetivos: describir y analizar la centralidad, la zona muda y las actitudes expresas en las

representaciones sociales de enfermeros acerca de la persona con Virus de la Inmunodeficiencia

Humana. Método: los sujetos fueron 30 enfermeros de un hospital universitario de Rio de Janeiro.

Los datos fueron colectados utilizando escala tipo likert. Resultados: indicaron un proceso de cambio

representacional sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome da Inmunodeficiencia

Adquirida, con la Asunción de actitud más positiva sobre la convivencia con éste agravo. Fue

reforzada hipótesis de existencia de zona muda en la representación compuesta por elementos de

carácter contra normativo. Conclusión: la influencia de la dinámica de normatividad social sobre

el modo de expresión de las representaciones sociales estudiadas puede aportar para una mejor

comprensión de su proceso de estructuración. Auxilia, también, en el análisis de eventuales desfases

entre los discursos y las prácticas de los enfermeros con relación al Virus de la Inmunodeficiencia

Humana/Síndrome da Inmunodeficiencia Adquirida.

Descriptores: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Práctica Profesional; Actitud del Personal

de Salud; Enfermería; Psicología Social.

Tadeu Lessa da Costa

1

Denize Cristina de Oliveira

2

Gláucia Alexandre Formozo

3

Antonio Marcos Tosoli Gomes

4

Personas con HIV/SIDA en las representaciones sociales de enfermeros:

análisis de los elementos centrales, contra normativos y actitudinales

Correspondencia: Tadeu Lessa da Costa

Universidade Federal do Rio de Janeiro - Campus Macaé Curso de graduação em enfermagem e obstetrícia Av. Aloísio da Silva Gomes, 50

Granja dos Cavaleiros

(2)

dos elementos centrais, contranormativos e atitudinais

Objetivos: descrever e analisar a centralidade, a zona muda e as atitudes expressas nas

representações sociais de enfermeiros, acerca da pessoa com vírus da imunodeiciência humana.

Método: os sujeitos foram 30 enfermeiros de um hospital universitário do Rio de Janeiro. Os dados foram coletados utilizando escala tipo Likert. Resultados: os resultados indicaram um

processo de mudança representacional sobre o vírus da imunodeiciência humana/síndrome da imunodeiciência adquirida, com a assunção de atitude mais positiva sobre a convivência com esse agravo. Foi reforçada a hipótese da existência de zona muda na representação composta por elementos de caráter contranormativo. Conclusão: a inluência da dinâmica de normatividade

social sobre o modo de expressão das representações sociais estudadas pode contribuir para melhor compreensão do seu processo de estruturação. Auxilia, também, na análise de eventuais

defasagens entre os discursos e as práticas dos enfermeiros em relação ao vírus da imunodeiciência humana/síndrome da imunodeiciência adquirida.

Persons living with AIDS in nurses’ social representations: analysis of central, contranormative and attitudinal elements

Objectives: to describe and analyze the centrality, the mute zone and the attitudes expressed

in nurses’ social representations of people with Human Immunodeiciency Virus. Method: the

subjects were 30 nurses from a university hospital in Rio de Janeiro. The data was collected using a Likert scale. Results: the data pointed to a process of representational change regarding

Human Immunodeiciency Virus / Acquired Immunodeiciency Syndrome, with the assumption of

a more positive attitude regarding living with this health issue. The hypothesis of the existence of a mute zone in the representation, comprising elements with a contranormative character, was

strengthened. Conclusion: the inluence of the dynamics of social normativity on how the social

representations studied are expressed may contribute to a better understanding of its structuring process. It also helps in the analysis of possible gaps among the nurses’ discourses and practices

in relation to Human Immunodeiciency Virus / Acquired Immunodeiciency Syndrome.

Descriptors: Acquired Immunodeiciency Syndrome; Professional Practice; Attitude of Health

Personnel; Nursing; Social Psychology.

Introducción

La epidemia del Virus de la Inmunodeiciencia

Humana (HIV) y de la enfermedad que causa, el Síndrome

de la Inmunodeiciencia Adquirida (SIDA), consiste en

una importante preocupación para la salud pública. Son,

aproximadamente, 33,3 millones de personas infectadas

por el virus en el mundo, con 2,6 millones de nuevos

casos, en 2009(1). En Brasil, en 2009, fueron computados

11.815 óbitos por el agravo, con la estimativa de 592.914

casos desde SIDA hasta junio de 2010(2).

La cuestión del HIV/SIDA consiste, esencialmente,

en un hecho social excepcional en las sociedades

occidentales. Esto, pues desencadenó la creación de

una jornada mundial en torno a una enfermedad; hizo

regresar, con vigor, al espacio público categorías más

arcaicas del pensamiento social, como el contagio; e

impulsó el desarrollo de investigaciones sobre el tema en

(3)

Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA, Gomes AMT. Pantalla 3

Así, en el pasar de la evolución de esta epidemia surgieron diversas metáforas asociadas el SIDA, como:

muerte; horror; crimen; castigo; como el otro; guerra; vergüenza; y polución(4). La epidemia y sus respectivos

signiicados, repercutieron, también, sobre los servicios y

profesionales de salud, entre quiénes se puede destacar

los de enfermería. Esto, pues los campos de conocimiento

y las prácticas de cuidado de enfermería poseen características particulares, relativas a la proximidad

física y relacional con los sujetos atendidos, lo que imprime a la profesión tensiones particulares expresas en

el acercamiento/alejamiento de los sujetos atendidos en función del contexto en el cual ése cuidado ocurre(5).

Se comprende, entonces, que las representaciones sociales elaboradas por enfermeros sobre la enfermedad

y sus portadores pueden inluenciar en el desarrollo de

las relaciones de cuidado. Así, algunos estudios describen

las contradicciones en las representaciones sobre la

asistencia a estos clientes, descrita por los profesionales como igual a aquella dispensada en otras patologías, sin

embargo con preocupación en cuanto a la contaminación en procedimientos técnicos y la adopción, por veces

excesiva, de medidas de autoprotección cuando tienen ciencia de la soro-positividad de aquéllos(6).

Las representaciones sociales pueden ser deinidas

como una manera de conocimiento socialmente elaborada

y compartida, con un objetivo práctico, y que aporta para

la construcción de una realidad común a un conjunto social(7), abarcando tres esferas: subjetiva; inter-subjetiva

y transubjetiva(8). Implican en tomadas de posición simbólicas, organizadas de modales diferentes, en

opiniones, actitudes o estereotipos, según su imbricación en relaciones sociales distintas(9).

Imbricado en este concepto existe la dimensión de las actitudes, concebidas como disposiciones inscripto

en el sujeto, siendo el resultado de la objetivación de una representación social. Al mismo paso, habría mayor

destaque para el proceso de anclaje de la representación,

por la asociación entre las dimensiones psicológica y social. Asimismo, estudiar el anclaje de las actitudes en

las relaciones sociales que las generan signiica estudiarlas

como representaciones sociales(9).

En esta perspectiva, este estudio tiene por cuestiones orientadoras: ¿Cuáles los elementos representacionales

probablemente centrales y de zona muda en las representaciones sociales de la persona con HIV/SIDA

para enfermeros? ¿Qué aspectos se expresan en la dimensión actitudinal en tales representaciones de estos

profesionales? Como objetivos, se delimita: describir

y analizar la centralidad, la zona muda y las actitudes expresas en las representaciones sociales de enfermeros

acerca de la persona con HIV/SIDA.

Método

Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo,

pautado en el abordaje estructural de la teoría de las

representaciones sociales(10-11). El estudio fue desarrollado,

en el año de 2007, en dos fases, considerando el abordaje

pluri-metodológica. Fue sometido y aprobado por comité

de ética en investigación, bajo el número de protocolo nº

1.650-CEP/HUPE.

En la primera fase, de carácter exploratorio, fueron

incluidos, de modo no probabilístico, por conveniencia,

150 enfermeros estatutarios de un hospital universitario

del municipio de Rio de Janeiro, lo que consistió en

muestra por conveniencia del 83,3% del universo. Estos

sujetos contestaron a un cuestionario socioeconómico y

a la técnica de evocaciones libre de palabras al término

inductor “portador del HIV/SIDA”, con relación a lo

cual evocaron de modo espontáneo, al máximo, cinco

palabras/expresiones. Después, los términos evocados

eran jerarquizados por los deponentes(12). Esta aplicación

fue denominada de situación normal de colecta.

Enseguida, fue aplicada la técnica de sustitución,

en que los enfermeros eran invitados a producir,

nuevamente, cinco palabras/expresiones con organización

al mismo término inductor, sin embargo como si fuesen

las “personas en general”, en la tentativa de reducir las

presiones normativas sobre los deponentes y propiciar

la evocación de elementos eventualmente considerados

contra-normativos o políticamente incorrectos. Tales

elementos constituirían una zona muda o mascarada en

una determinada representación social(12). Esta aplicación

fue denominada de situación de sustitución o

contra-normativa de colecta.

En el análisis de las evocaciones libres con la técnica

del Cuadro de Cuatro Casas advenida de la primera

fase, fue posible identiicar como probables elementos

del sistema central en la representación en cuestión en

situación normal: cuidado con la precaución profesional;

educación en salud; y tratamiento. Además, se destacaron

por la importancia atribuida por los sujetos los elementos

periféricos: ayuda; control de la enfermedad; esperanza;

familia; medicaciones; prevención; y solidaridad.

Fueron, también, salientes en la periferia: preconcepto;

sufrimiento; miedo; discriminación; y efectos (biológicos)

del SIDA(12-13).

Para la situación de sustitución, en la cual

los contenidos contra-normativos tendrían mayor

posibilidad de aparecimiento, fueron identiicados como

probables elementos centrales: miedo; preconcepto;

y homosexualidad. Con destaque por la importancia

(4)

cogniciones: contaminación; contagio; enfermedad;

práctica sexual. Considerando la posible zona muda en

la representación en pantalla, pudieron ser caracterizados

por su potencial de contra-normatividad las cogniciones

homosexualidad, miedo, práctica sexual y, con menor

prominencia, promiscuidad, muerte y uso de drogas(12-13).

Desde estos resultados se dio el inicio de la segunda

etapa de la investigación, con 20% de la muestra inicial,

o sea, 30 enfermeros. La deinición de esta última

muestra fue, igualmente, del tipo no probabilístico, por

conveniencia. Los procedimientos de la segunda etapa

sirvieron, por tanto, como base para el presente estudio.

Del análisis de las evocaciones libres fueron, entonces,

construidos instrumentos para teste de centralidad en la

referida representación social, entre quiénes una escala

tipo Likert, a la luz de estudios sobre la zona muda en las

representaciones sociales(14).

La referida escala propició exploración más especíica

de la dimensión actitudinal en las representaciones.

Así, contó con: 21 ítems, distribuidos entre neutrales

(descriptivos), con valoraciones positivas y con valoraciones

negativas acerca del objeto estudiado; y seis puntos, con

las siguientes posibilidades de posicionamiento: no estoy

de acuerdo totalmente; no estoy de acuerdo; no estoy de

acuerdo en parte; estoy de acuerdo en parte; estoy de

acuerdo; y estoy de acuerdo totalmente. Las respuestas,

inicialmente, compusieron banco de datos y tablas con

distribución de frecuencias simples y relativas.

Para el análisis se buscó la organización de los datos

de modo a propiciar la interpretación conforme la lógica

de un Cuestionario de Caracterización(10,13). Para tanto,

se procedió la siguiente agrupación de las respuestas:

no estoy de acuerdo totalmente y no estoy de acuerdo,

considerado como aspecto menos característico de la

representación; no estoy de acuerdo en parte y estoy de acuerdo en parte, concebido como intermediario; y estoy

de acuerdo y estoy de acuerdo totalmente, denotando el ítem como más característico para la representación del

objeto en foco.

El criterio utilizado para la interpretación de los

resultados consistió en la clasiicación de las asertivas

presentadas entre los tres puntos: más característico,

intermediario o menos característico, conforme la

concentración de los posicionamientos en las respuestas de la mayoría de los sujetos. Y, para el refuerzo de

la centralidad de un determinado elemento de la representación social en cuestión, se consideró necesario

su deinición como más característico por 50% o más de los sujetos(10,13). Para tal, fueron construidas tablas con

las frecuencias absolutas y relativas, con el auxilio del

software SPSS v17.0.

Resultados

Con relación a la caracterización socio-profesional de los sujetos: 86,7% eran del sexo femenino; 63,3%

vivían con compañero; la renta mensual media fue de R$ 4.500,00 (dp±1.500); la banda etaria predominante fue de

40 a 49 años (70%); la media del tiempo de formación fue 20 años (dp±5); 90% ya habían cursado especialización

y 10% lo hicieron en enfermedades infecto-parasitarias; la mayoría (70%) informó que cuando cuidaban a clientes

con HIV/SIDA, había contacto físico y verbal en las

actividades desempeñadas; y 76,7% reirieron que no

habían participado de curso/capacitación sobre HIV/SIDA.

Entre las asertivas presentadas, nueve fueron consideradas por los sujetos del estudio como

características a la persona con HIV/SIDA, las cuales son

dispuestas en la Tabla 1.

Asertivas consideradas más características por los sujetos

Menos

característico Intermediario

Más

característico Total

f % f % f % f %

La familia es importante para el portador del HIV/SIDA. 0 0 1 3,3 29 96,7 30 100

Necesitan apoyo y auxilio. 0 0 1 3,3 29 96,7 30 100

Existen muchos portadores del HIV/SIDA en Brasil. 0 0 2 6,6 28 93,4 30 100

Necesitan siempre recibir mucho cariño. 0 0 4 13,3 26 86,7 30 100

Pueden controlar su enfermedad con el tratamiento. 1 3,3 4 13,3 25 83,4 30 100 El HIV/SIDA genera inmunodepresión y enfermedades

oportunistas en sus portadores. 1 3,3 5 16,7 24 80 30 100

Al cuidar a un portador del HIV/SIDA, se utiliza medidas de

protección individual. 1 3,3 5 16,7 24 80 30 100

Los portadores del HIV/SIDA tienen esperanza y perspectivas de

vida. 1 3,3 7 23,3 22 73,4 30 100

Los portadores del HIV/SIDA toman muchas medicaciones. 1 3,3 9 30 20 66,7 30 100

Tabla 1 - Asertivas consideradas como “más características” de la representación social del portador de HIV/SIDA. Rio

(5)

Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA, Gomes AMT. Pantalla 5

Se puede notar, de un modo general, que las

asertivas con mayor grado de concordancia por los sujetos del estudio son aquéllas originadas desde los elementos

evocados por los sujetos en la situación normal de

recogida de datos. Así, la importancia de la familia y de la

necesidad de apoyo y auxilio para el portador de HIV/SIDA,

caracterizados con orden jerárquico superior por el análisis

de las evocaciones para la situación normal, fueron los aspectos que, en la presente escala, presentaron mayor

grado de concordancia por los enfermeros (96,7%).

Además, a los dos elementos referidos sumase

el sentido traído por la asertiva acerca del cariño con

relación a la persona con HIV/SIDA, con concordancia

elevada entre los sujetos (86,7%). Ese aspecto también

se mostró presente en el análisis de las evocaciones libres en situación normal de colecta de las evocaciones libres

en la primera fase de la investigación, aunque con menor

destaque.

El elemento tratamiento, asociado a la asertiva ellos

pueden controlar su enfermedad con el tratamiento logró

concordancia por 83,4% de los deponentes, mostrándose,

por tanto, también, como característico del portador de

HIV/SIDA para los mismos. Esa cognición se presentó

como probable elemento central en la representación,

igualmente, por la aplicación de la técnica de evocaciones

libres en situación normal, reforzando la posibilidad de su

centralidad.

En refuerzo a la dimensión del tratamiento, la

mayoría de los deponentes (66,7%) se mostró de acuerdo

con la idea de que los portadores del HIV/SIDA toman

muchas medicaciones. Ese aspecto fue menos evocado

por los sujetos de la investigación en la primera fase, sin

embargo considerado como más importante por los que

lo hicieron.

De modo semejante al encontrado por el resultado

de las evocaciones libres en condición normal de colecta,

la asertiva sobre utilización de medidas de protección

individual para cuidar a pacientes con HIV/SIDA, logró

la concordancia del 80% de los enfermeros. Asimismo,

parece consistir, también, en un aspecto destaque en la

representación de estos profesionales.

Otra dimensión a destacarse se reiere a la esperanza

y perspectivas de vida para la persona que vive con HIV/

SIDA, con el registro del 73,4% de concordancia. Junto a

los términos ayuda y familia iguró en la zona de contraste

de la estructura del Cuadro de Cuatro Casas para la

situación normal de colecta, sugiriendo la existencia de

un subgrupo de enfermeros con una representación cuyo

núcleo sería formado por tales cogniciones.

Las asertivas existen muchos portadores del HIV/

SIDA en Brasil y el HIV/SIDA genera inmunodepresión y

enfermedades oportunistas en sus portadores, inalmente,

denotan la incorporación de informaciones relativas al

universo caracterizado en la representación analizada, y

apuntan para la neutralidad de posicionamientos.

Enseguida, en la Tabla 2, son presentadas las asertivas

caracterizadas como intermediarias, consistiendo en

elementos periféricos y, por tanto, con menor importancia

para la determinación del signiicado y organización

interna de la representación social.

Tabla 2 - Asertivas consideradas como “intermediarias” de la representación social del portador de HIV/SIDA. Rio de

Janeiro, RJ, Brasil, 2007

Asertivas predominantemente intermediarias

Menos

característico Intermediario

Más

característico Total

f % f % f % f %

Son personas que dan mucho valor a la vida. 1 3,3 24 80 5 16,7 30 100 De un modo general, los portadores del HIV/SIDA suelen aislarse. 3 10 23 76,7 4 13,3 30 100 Cuentan con la solidaridad de las personas. 3 10 23 76,7 4 13,3 30 100

Conviven con el sufrimiento. 1 3,3 20 66,7 9 30 30 100

Tienen o ya tuvieron muchos compañeros sexuales. 13 43,4 16 53,3 1 3,3 30 100 Adquirieron el virus y la enfermedad por medio de la actividad

sexual. 14 46,7 15 50 1 3,3 30 100

Son discriminados, lo que ocurre incluso en el hospital. 2 6,7 15 50 13 43,3 30 100 Representan una fuente de contaminación para otras personas. 13 43,3 14 46,7 3 10 30 100

La asertiva con mayor concentración de respuestas

de los deponentes de modo intermediario se reiere a

la presentación de los portadores del HIV/SIDA como

personas que dan mucho valor a la vida, con 80%.

Aunque este aspecto no haya igurado en los Cuadros de

Cuatro Casas de la primera fase de la investigación, fue

incluido para un mejor entendimiento de la concepción

de los sujetos sobre la relación entre la persona con HIV/

(6)

La asociación entre las personas con HIV/SIDA

y el aislamiento social, emergida en la periferia de

la representación por el análisis de las evocaciones

en situación de sustitución, se mostró en posición

intermediaria para los enfermeros (76,7%). Cabe destacar

que este aspecto consiste en la concepción de que los

portadores de la enfermedad evitan el contacto social,

por tanto, en un sentido inverso al del alejamiento de las

personas de éstos, o sea, de la discriminación. Parcela

considerable de los sujetos (43,3%) mostró inclinación a

la concordancia con la asertiva en pantalla. Por su vez,

la solidaridad con relación a los seropositivos presentó

también menor importancia para la determinación del

signiicado de la representación, debido su posición

intermediaria (76,7%).

La asertiva con relación a la convivencia de las

personas con HIV/SIDA con el sufrimiento, mostró

localización en la estructura de la representación

semejante al encontrado por la técnica de evocaciones

libres para la situación normal y de sustitución, o sea, en

la primera periferia para el primer caso y en la segunda

para el último.

Con relación a la discriminación, identiicada en la

primera periferia, la más importante en el análisis de

evocaciones para ambas las situaciones normativas, se

investigó, también, la percepción de los sujetos sobre

su ocurrencia en los loci de servicio a la salud, más

especíicamente, en el hospital. Se evidenció, asimismo,

un refuerzo a la posición periférica, apuntada por 50%

de los sujetos. Sin embargo, se observó, también, la

presencia de un subgrupo poco menor (43,3%), para lo

cual este aspecto fue apuntado como característico de los

portadores de HIV/SIDA.

Por otro lado, las asertivas sobre la adquisición del HIV

por medio de la práctica sexual y acerca del envolvimiento

de las personas con HIV/SIDA con muchos de compañeros

sexuales, presentaron, respectivamente, 50% y 53,3%

de los deponentes con posicionamiento intermediario.

Además, se registró, para las dos airmativas, subgrupos

de los enfermeros (46,7% y 43,4%) que expresaron

discordancia sobre tal aspecto.

Se piensa que estos datos, sumados a aquellos

del análisis de evocaciones libres para la situación de

sustitución y a los aspectos de las prácticas sexuales y de

la homosexualidad, presentan la posibilidad de reforzar la

hipótesis de una zona muda acerca de tales elementos.

Esto puede ser corroborado por el hecho de un subgrupo

destacado (50%) de sujetos haber expresado posición

intermediaria sobre la discriminación en el ambiente

hospitalario y, mismo, 43,3% de los deponentes lo hicieron

de forma directa. Mientras, las formas de estigmatización

más asociadas a la persona con HIV/SIDA no son

conirmadas por los mismos en la respuesta a los demás

ítems (Tabla 3), siendo, por consecuencia, atribuidas a los

“otros” profesionales de la salud con quiénes mantiene

una relación próxima y dividen el espacio de trabajo.

Con relación a la asertiva de que los portadores

de HIV/SIDA representan una fuente de contaminación

para otras personas, se destacaron dos subgrupos, un

correspondiente a 46,7% de los sujetos, lo cual asume,

característicamente, posición intermediaria, y otro, con

43,3% de los mismos, que expresaron su discordancia a la

respeto. Así, se puede decir que asume posición de menor

destaque y, hasta, de refutación por los deponentes,

apuntando para una representación más positiva acerca

de la persona con HIV/SIDA o como posibilidad de refuerzo

de la hipótesis de la contaminación como constituyente

adicional de la zona muda de esta representación.

En la Tabla 3, a continuación, se encuentran

dispuestas las asertivas consideradas por la mayoría de

los sujetos del estudio como menos características a la

persona con HIV/SIDA.

Asertivas consideradas menos características

Menos característico Intermediario Más característico Total

f % f % f % f %

Está cerca de la muerte. 25 83,4 4 13,3 1 3,3 30 100

Mantienen o ya tuvieron relaciones

homosexuales. 19 63,4 9 30 2 6,6 30 100

Manejar portadores del HIV/SIDA genera

sensación de miedo. 13 43,3 12 40 5 16,7 30 100

Tabla 3 - Asertivas consideradas como “menos características” de la representación social del portador de HIV/SIDA. Rio

de Janeiro, RJ, Brasil, 2007

La idea de que la persona con HIV/SIDA se encuentra

cerca de la muerte fue considerada menos característica

por 83,4% de los deponentes. Ese aspecto emergió en la

segunda periferia de la representación en el análisis de

evocaciones libres para la situación normal y, también, en

la primera periferia de la representación para la situación

(7)

Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA, Gomes AMT. Pantalla 7

Otra dimensión evaluada como menos característica

a la persona con HIV/SIDA se reiere a su asociación con

la homosexualidad (63,4%), también, presente entre las

evocaciones libres como elemento central para la situación

de sustitución.

Con relación al miedo al manejar portadores del HIV/

SIDA, presente en el probable núcleo central del análisis

de evocaciones libres en situación de sustitución, se

observó que fue considerado como menos característico

para los sujetos de este estudio (43,3%) e intermediario

para un subgrupo poco menor (40%). Y, apenas 16,7%

de los enfermeros concordaron con esta airmativa, lo que

guarda cierta similitud con el hallazgo en situación normal.

Los resultados referidos acerca del miedo de la

persona con HIV/SIDA refuerzan, igualmente, la posibilidad

de su iguración entre los elementos de zona muda.

Esto, teniendo en vista su carácter contra-normativo,

especialmente, al ser expreso por profesionales de salud.

Considerando los posicionamientos delante de

la asertiva ellos despiertan, de un modo general, un

sentimiento de piedad, presentaron una distribución,

sobremanera, homogénea en los tres subgrupos, con

36,7% de los sujetos mostrándose de acuerdo, 33,3%,

en situación intermediaria y 30%, en desacuerdo. Por

tal calidad de distribución, no pudo ser clasiicada en

ninguna de las tablas referentes a las posibilidades

de estructuración de las cogniciones en la estructura

representacional y disposición actitudinal del grupo de

sujetos estudiado.

Discusión

En lo que tañe a la posición de los sujetos sobre

el papel de la familia para las personas con HIV/SIDA,

ésta representa un importante espacio de superación

de carencias emocionales y/o sociales para los mismos.

Mientras, algunas veces, existen obstáculos a la

mejoría de la calidad de vida de eses, sea por el propio

preconcepto de sus entes próximos o por el aislamiento

social relacionado a la estigmatización por la enfermedad

y otros comportamientos no aceptados socialmente

antepasadamente a la misma, como la orientación sexual

vivida(15).

Con relación al uso de medidas de protección

individual, teniendo en vista las presiones normativas en

juego en el momento de la recogida de datos (ambiente

hospitalario, presencia de investigador, trabajo académico),

la distribución de las respuestas puede apuntar para la

expresión de un discurso políticamente correcto sobre

la bioseguridad. Y algunos estudios recientes describen

una negligencia en la adhesión al uso de los equipos de

protección individual en el cotidiano de asistencia a los

clientes, todavía que el trabajador si reiera a la existencia

y a la importancia de los mismos. Esto, especialmente, en

espacios de menor complejidad tecnológica(16).

La percepción de los sujetos sobre la esperanza y

la perspectiva de vida entre portadores del HIV como elementos importantes merece destaque, haya vista la

construcción simbólica en torno al HIV/SIDA asociada a

la idea de enfermedad fatal. Además, hay la faceta de

la muerte social, ocasionada por la discriminación, con

menor desconstrucción simbólica que la muerte física,

acerca de la cual se ha desarrollado la representación de la posibilidad de convivir con la enfermedad(17).

En cuanto al convivio social entre personas con

HIV/SIDA, releja una percepción de que el proceso

de estigmatización sufrido por las personas hace, en

determinadas circunstancias, con que las mismas

reduzcan o mismo, eviten ciertos tipos de medios sociales

representados como potencialmente discriminatorios(18). Entre tales medios, algunos autores(19) describen, incluso,

el sector salud, sugiriendo la necesidad de mensuración

e intervención sobre tal fenómeno, pues puede ocasionar

consecuencias deletéreas para clientes y sociedad, con el

aumento de las vulnerabilidades sociales e individuales

a lo agravo. De todo modo, se hace importante resaltar

que tal elemento apenas se reveló de modo signiicativo

en situación de sustitución, posiblemente, por su carácter

negativo o su asociación al pensamiento de los “otros”.

Considerando la percepción de los enfermeros

en cuanto a la ocurrencia de discriminación en el

ambiente hospitalario, se establece un puente con

las discusiones de un estudio sobre zona muda en la representación social de los gitanos entre los franceses,

en investigación desarrollada con el abordaje estructural

de las representaciones sociales. En tal averiguación,

teniendo los entrevistados atribuidos aspectos negativos

de la representación a los “franceses en general”, quiénes

consistían en los “otros” en la técnica de sustitución,

fue razonable a los autores suponer la existencia de un efecto de tentativa de transferencia o proyección. O sea,

una faceta escondida de aquella representación social no

emergió cuando los sujetos hablan por sí mismos, pero

era evidenciada por el cambio de la situación normativa,

habiendo, aun, vinculación al contenido representacional

exprimido. Esto, pues los sujetos del estudio, a pesar de

hablen en nombre del grupo de “franceses en general”, en la situación de sustitución, siendo, igualmente, franceses,

compartirían, entonces, las facetas de la representación,

(8)

En esta perspectiva, la distribución de las respuestas

delante de la asociación de los portadores de HIV/SIDA

a la homosexualidad puede relejar el cambio del peril

epidemiológico de la epidemia, en que los heterosexuales

pasaron a ser los más alcanzados(2). Por otro lado,

teniendo en vista la asociación aun observada entre

SIDA y homosexualidad, y de esta última, con sexualidad

desviante y promiscuidad, se puede pensar en el refuerzo

a su hipótesis como integrante de la zona muda de la

representación en cuestión, levantada por la técnica de

sustitución(10-11).

La dimensión del sufrimiento en la representación

acerca del SIDA fue demostrada por estudios en la

procesal de las representaciones sociales. Así, el mismo

tiende a emerger en el cotidiano de la persona seropositiva

en función: del estigma, con alejamiento de las personas

por falta de información y miedo del contagio; de la

confrontación con la realidad de irreversibilidad de la

enfermedad y la angustia delante de la posibilidad de

muerte, especialmente, en los momentos iniciales de

ciencia del estatus serológico(17).

En una perspectiva de comparación temporal, en lo

que tañe a la posición de los deponentes en cuanto al

contenido representacional muerte, éste emergió como

elemento central y organizador de la representación

del SIDA para grupo semejante, en 2002(21). Haya vista

el encontrado en la presente investigación, coniriendo

refuerzo a trabajos anteriores que emplearon método

distinto(12-13,17), se columbra la posibilidad de un efectivo

proceso de cambio representacional, con la disminución

de la importancia simbólica de la muerte y una asimilación

más positiva de la convivencia con la enfermedad.

Con relación a los hallazgos de esta investigación

delante de la dimensión del miedo, la asistencia

de enfermería a los clientes con HIV/SIDA asume

características peculiares, sea por sus consecuencias

relacionadas a la estigmatización o por el miedo del

contagio. Un análisis de la comunicación cercana entre

equipo de enfermería y estos clientes en escenario

hospitalario, constató que la presencia del toque se daba,

marcadamente, por motivo de intervenciones técnicas,

predominando mayor distanciamiento en las demás

ocasiones(22).

Así, sería posible la comprensión del proceso de

producción discursiva en representaciones sociales

sobre el SIDA, también, bajo el óptico de la dinámica

de desvelamiento/enmascaramiento de imágenes,

informaciones y actitudes en sus representaciones

relacionada a la normatividad social. Consistiría,

por tanto, en plan analítico adicional delante de la

problemática apuntada por estudios abordando la

dicotomía información/conocimiento y prácticas sociales:

sea en el área de cuidado a los clientes con HIV/SIDA,

de modo a tornarlo más empático(6) o en la busca por

inluenciar positivamente en la convivencia con el agravo

y adhesión al tratamiento medicamentoso(17,23); sea en el

campo de la prevención de la infección por HIV en las

acciones profesionales, con uso racional de equipos de

protección(6,16), o, mismo, con uso de preservativo en las

relaciones sexuales(24-25).

Conclusiones

Este estudio se centró sobre las representaciones

sociales acerca de las personas con HIV/SIDA entre

enfermeros, desde la perspectiva de un abordaje

estructural. Entre los elementos identiicados como

probablemente centrales en las representaciones sociales

de los enfermeros en la primera fase de la investigación

por la técnica de evocaciones libres, presentaron

apuntamiento adicional para la centralidad el tratamiento

para la enfermedad y la preocupación en cuanto a la

bioseguridad en el cuidado a las personas con HIV/SIDA.

Se observó que hubo, de un modo general, la asunción

como más características por los sujetos del estudio las

asertivas dispuestas en la escala con connotaciones más

positivas sobre la persona con HIV/SIDA y una atribución

de menor importancia o refutación de aquéllas con

carácter más negativo. Estos aspectos permiten pensar

en una representación social con a una coniguración de

actitudes más positivas sobre los portadores del agravo

entre los enfermeros incluidos en el estudio o, por otro

lado, con la posibilidad de establecer una relación con el

proceso de gestión de conmociones, en el sentido de la

voluntad social.

Los resultados evidenciados para los elementos con

carácter más marcadamente contra-normativos, como la

asociación de los portadores del agravo a la homosexualidad

y a la sensación de miedo, permitieron pensar sobre

la constitución de un proceso de enmascaramiento en

la representación social estudiada. De esta manera,

podrían ser comprendidas algunos desfases, observadas

entre los discursos de los sujetos y sus prácticas de

cuidar en enfermería con relación al agravo, pautadas,

muchas veces, en la lógica del concepto de riesgo y no

de vulnerabilidad, que presupone articulaciones más

complejas en el proceso de prevención y cuidado a las

personas con la enfermedad.

Finalmente, se refuerza que el concepto de zona

(9)

Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA, Gomes AMT. Pantalla 9

controlado y veriicado. En este sentido, se aportó con

este campo de investigación, mostrándose necesarias

profundizaciones posteriores. Esto, especialmente, para el

campo de estudios psicosociales del HIV/SIDA, con amplia

inluencia de la normatividad social.

Referencias

1. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS).

Global report: UNAIDS report on the global AIDS epidemic

- 2010. 2010. [acesso 10 jul 2011]. Disponível em: http://

www.unaids.org/globalreport/documents/20101123_

GlobalReport_full_en.pdf

2. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Vigilância em

Saúde. Departamento de DST, Aids e Hepatites Virais.

Boletim Epidemiológico - AIDS e DST – 2010. 2010.

[acesso 9 jul 2011]. Disponível em: http://www.aids.gov.

br/sites/default/files/anexos/publicacao/2010/45974/

boletim_2010_pdf_14544.pdf

3. Apostolidis T, Dany L. Représentations sociales et

risques sanitaires: perspectives sociognitives. R Tempus

Actas Saúde Col. 2012;6(3):35-50.

4. Sontag S. Doença como metáfora, AIDS e suas

metáforas. São Paulo: Companhia das Letras; 2007. 168 p.

5. Oliveira DC, Erdman AL, Giami A, Vargens OMC,

Oliveira SA, Gomes AMT, et al. Representações e memória

profissional da AIDS de enfermeiras no Brasil: estudo

bicêntrico Rio de Janeiro/Florianópolis. Psicol Teor Prat.

2007;9(1):114-8.

6. Formozo GA, Oliveira, DC. Auto-proteção profissional e

cuidado de enfermagem ao paciente soropositivo ao HIV:

duas facetas de uma representação. Acta Paul Enferm.

2009;22(4):392-8.

7. Jodelet D. Representações Sociais: um domínio em

expansão. In: Jodelet D, organizador. As representações

sociais. Rio de Janeiro (RJ): EdUERJ; 2001. p. 17-44.

8. Jodelet D. Le mouvement de retour vers le sujet et

l’approche des représentations sociales. Connexions.

2008;89:25-46.

9. Doise W. Atitudes e representações sociais. In: Jodelet

D, organizador. As representações sociais. Rio de Janeiro

(RJ): EdUERJ; 2001. p. 187-203.

10. Abric J-C. La recherche du noyau central et la zone

muette des représentations sociales. In: Abric J-C,

organizador. Méthodes d’études des représentations

sociales. Paris (FR): Érès; 2003. p. 60-80.

11. Pianelli C, Abric J-C, Saad F. Rôle des représentations

sociales préexistantes dans les processus d’ancrage et

de structuration d’une nouvelle représentation. CIPS.

2010;86:241-74.

12. Oliveira DC, Costa TL. A zona muda das representações

sociais sobre o portador de HIV/AIDS: elementos

normativos e contranormativos do pensamento social.

Psicol Teor Prat. 2007;9(2):73-91.

13. Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA. Representações

sociais sobre pessoas com HIV/Aids entre enfermeiros:

uma análise estrutural e de zona muda. Estudos Pesqui

Psicol. 2012;12(1):242-59.

14. Flament C, Milland L. La substitution dans les études

des représentations sociales: quel processus impliqué?

Psychol Fr. 2010;55(3):195-210.

15. Silveira EAA, Carvalho AMP. Suporte relacionado

ao cuidado em saúde ao doente com aids: o modelo

de comboio e a enfermagem. Rev Esc Enferm USP.

2011;45(3):645-50.

16. Souza MCMR, Freitas MIF. Representações de

profissionais da atenção primária sobre o risco ocupacional

de infecção pelo HIV. Rev. Latino-Am. Enfermagem.

2010;18(4):748-54.

17. Gomes AMT, Silva EMP, Oliveira DC. Social

representations of AIDS and their quotidian interfaces

for people living with HIV. Rev. Latino-Am. Enfermagem.

2011;19(3):485-92.

18. Goffman E. Estigma: notas sobre manipulação de

identidade deteriorada. 4.ed. Rio de Janeiro: LTC; 2008.

158 p.

19. Rutledge SE, Whyte J, Abell N, Brown KM, Cesnales NI.

Measuring stigma among health care and social service

providers: the HIV/Aids provider stigma inventory. AIDS

Patient Care STDs. 2011;25(11):673-82.

20. Rateau P. Les representations sociales. In: Pétard J-P.

Psychologie sociale. 2.ed. Paris: Editions Bréal; 2007. p.

164-219.

21. Marques SC, Oliveira DC, Francisco MTR. Abordagem

estrutural das representações sociais sobre a aids entre

os servidores de um hospital universitário. Esc Anna Nery.

2003;7(2):186-95.

22. Galvão MTG, Paiva SS, Sawada NO, Pagliuca LMF.

Analysis of proxemic communication with HIV/AIDS

patients. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(4):491-6.

23. Kourrouski MFC, Lima RAG. Treatment adherence: the

experience of adolescents with HIV/AIDS. Rev. Latino-Am.

Enfermagem. 2009;17(6):947-52.

24. Ministério da Saúde (BR). Pesquisa de Conhecimentos,

Atitudes e Práticas da População Brasileira de 15 a 64 anos

de idade. [Internet]. Brasília (Brasil): Programa Nacional

de DST e Aids; 2009. [acesso 2 out 2012]. Disponível

em: http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/

(10)

Como citar este artículo:

Costa TL, Oliveira DC, Formozo GA, Gomes AMT. Personas con HIV/SIDA en las representaciones sociales de

enfermeros: análisis de los elementos centrales, contra normativos y actitudinales. Rev. Latino-Am. Enfermagem

[Internet]. nov.-dic. 2012 [acceso: ___ ___ ___];20(6):[10 pantallas]. Disponible en:

____________________

__________________

día

mes abreviado con punto año

URL

Recibido: 20.10.2011 Aceptado: 6.11.2012

25. Guedes HM, Cabral LOC, Costa MVB, Reis AF, Pereira

SG, Oliveira-Ferreira F. Risk behavior for the Human

Immunodeficiency virus among motel clients. Rev.

Imagem

Tabla 1 - Asertivas consideradas como “más características” de la representación social del portador de HIV/SIDA
Tabla 2 - Asertivas consideradas como “intermediarias” de la representación social del portador de HIV/SIDA
Tabla 3 - Asertivas consideradas como “menos características” de la representación social del portador de HIV/SIDA

Referências

Documentos relacionados

The second phase tests the clinical effectiveness of the new inding or scientiic tool through comparative tests, aiming to identify the right treatment for the patient in

En el período tres debe ser establecida la conexión entre la investigación clínica y la práctica del ejercicio clínico, diseminando la manera como el nuevo hallazgo puede llevar

Validation of persuasive messages for the promotion of physical activity among people with coronary heart disease.. Roberto Della Rosa Mendez 1 Roberta Cunha Matheus Rodrigues 2

Validación de mensajes persuasivos para promoción de actividad física entre pacientes con coronariopatía.. Correspondencia: Roberto Della

The values of the rates of the percentiles for length/ age, weight/age and weight/length of the children with congenital heart disease are included in the values considered

Tabla 1 - Distribución de los indicadores antropométricos de los niños portadores de cardiopatías congénitas según percentiles y scores Z.. Fortaleza, CE, Brasil,

1 Paper extracted from Master’s Dissertation “Independência funcional e capacidade para o autocuidado de pacientes em tratamento hemodialítico” presented to Escola de Enfermagem

1 Artículo parte de la dissertación de maestría “Independência funcional e capacidade para o autocuidado de pacientes em tratamento hemodialítico” presentada a la Escola