• Nenhum resultado encontrado

TRABAJOFINALTYSIII

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TRABAJOFINALTYSIII"

Copied!
83
0
0

Texto

(1)

DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TEORIAS Y SISTEMAS III

PROYECTO TRABAJO FINAL

PROCESO PERICIAL PSICOLÓGICO

BAJO LA LEGISLACIÓN DEL TSJDF

MENDOZA DÍAZ ALEJANDRA

RONCES FRUTOS ALEJANDRA

PROFESOR: GERMÁN ALVAREZ DÍAZ DE LEÓN

MÉXICO, D.F a 24 DE MAYO DEL 2011

(2)

RESUMEN---1

OBJETIVO---2

METODOLOGÍA---3

INTRODUCCION---5

CAPÍTULO 1. HISTORIA DEL PERITAJE EN MÉXICO---7

1.1 ANTECEDENTESDELOSPERITAJES---7

1.2 EVOLUCIÓNDELPERITAJEPSICOLÓGICO---10

CAPÍTULO 2. PERITAJE PSICOLÓGICO---15

2.1 DEFINICIÓNY CONCEPTO---15

2.2 ETAPASDEUN PERITAJE---20

2.3 EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA---25

2.4 ELABORACIÓNDEL DICTAMEN PSICOLÓGICO---29

2.5 ÁREASDEINTERVENCIÓNENEL DERECHO---33

CAPÍTULO 3. FORMACIÓN DEL PERITO EN PSICOLOGÍA---39

3.1 PERFIL PROFESIONAL---39 3.2 ÉTICA---42 3.3 REQUISITOS LEGALES---46 3.4 REQUERIMIENTOSDEL TSJDF---48 CONCLUSIONES---52 ANEXOS---55

(3)

ANEXO 1. CONVOCATORIA PARAFORMARPARTEDELALISTADE PERITOS AUXILIARESDE LA ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA---55

ANEXO 2. ANEXOPARAFORMAR PARTEDELALISTADE PERITOS AUXILIARESDELA

ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA---60

ANEXO 3. LISTADE PERITOSEN PSICOLOGÍA AUXILIARESDELA ADMINISTRACIÓNDE

JUSTICIA---64

ANEXO 4. EJEMPLODEESTRUCTURADEDICTAMENPSICOLÓGICO, ELABORADO POREL PERITO LUCIO CÁRDENAS RODRÍGUEZ, MIEMBROOFICIALDELA LISTADE PERITOS

AUXILIARESDELA ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA.---67

ANEXO 5. EJEMPLODEACEPTACIÓNDECARGOPARA SERNOMBRADOPERITO ENMATERIA

PENAL, DELPERITO MIEMBRODELA LISTADE PERITOS AUXILIARESDEL TRIBUNAL

SUPERIORDE JUSTICIA, LUCIO CÁRDENAS RODRÍGUEZ.---71

ANEXO 6. EJEMPLODEACEPTACIÓNDECARGOPARA SERNOMBRADO PERITO ÚNICOEN MATERIA CIVIL, DELPERITOMIEMBRODELA LISTADE PERITOS AUXILIARESDEL TRIBUNAL

SUPERIORDE JUSTICIA, LUCIO CÁRDENAS RODRÍGUEZ.---74

(4)

RESUMEN

El presente trabajo es una investigación sobre los peritajes psicológicos en México, tomando en cuenta sus antecedentes que son los peritajes psiquiátricos y los peritajes de corte psicoanalítico y además su evolución, hasta llegar a la actualidad a los peritajes que requieren las instituciones como la PGR. Pero sobre todo en la realización del peritaje psicológico de acuerdo al TSJDF y además los requisitos que pide esta institución a los peritos en el área de psicología, como son escolaridad, experiencia, etc. Además se habla de los principales campos donde se realizan peritajes psicológicos, siendo los principales el derecho penal, laboral y civil.

Se mencionan las etapas que requiere un peritaje psicológico, es decir el formato que debe incluir, la forma en que se redacta y en que se entrega el dictamen pericial. Pero además las técnicas e instrumentos que se utilizan en la elaboración de peritajes en materia de psicología. Así como la manera en que se realiza una aceptación de cargo. También se menciona los lineamientos éticos y legales que requieren los peritos en psicología, en especial a los peritos dictaminados por el TSJDF.

Se anexan algunos documentos proporcionados por uno de los peritos del TSJDF en materia de psicología y criminología. Algunos de ellos son la convocatoria para peritos de dicha institución, la lista de peritos y algunos ejemplos de la aceptación de cargo en los peritajes. Finalmente se muestra un formato proporcionado por dicho perito en el cual se observan los lineamientos que deben incluir las pericias psicológicas y criminológicas.

(5)

OBJETIVO

 Hacer una breve revisión sobre los antecedentes y la evolución del peritaje en México, en específico en el peritaje psicológico.

 Conocer las etapas que requiere un peritaje psicológico.

 Conocer el formato y la manera en que se entrega un dictamen pericial psicológico.

 Identificar en qué áreas especializadas del derecho se requiere peritación psicológica.

 Resumir las funciones, el procedimiento y las técnicas utilizadas para realizar un dictamen pericial en materia de psicología.

 Investigar los requisitos necesarios para obtener el grado de perito en Piscología aprobado por el Tribunal Superior de Justicia el Distrito Federal.

 Investigar los requisitos éticos y legales que debe tener un perito en psicología según el TSDJDF.

(6)

METODOLOGÍA

Es una investigación documental que tiene como objetivo responder como se realiza un peritaje psicológico según los parámetros de un perito dictaminado por el TSJDF (Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal)

La búsqueda documental fue en:

 La DGB UNAM (Dirección General de Bibliotecas). Para buscar todas las tesis, artículos y libros relevantes en materia de peritajes psicológicos, para conocer sobre todo los antecedentes de los mismos.

 La Biblioteca del INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias Penales). Ya que cuenta con un amplio acervo especializado en ciencias penales. En especial se revisaran temas como, el procedimiento penal, sistema acusatorio y juicios orales, en los que participan los peritos en Psicología.

 La Biblioteca Lic. Emilio Portes Gil de la PGR (Procuraduría General de la República) para localizar información para apoyar la investigación y actualización jurídica. Así como para sentar las bases legales que conduzcan a una eficiente procuración de justicia, requerida para la realización de peritajes psicológicos.  En la Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial que es el

acervo del TSJDF (Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal). Con el fin de indagar la publicación del acervo bibliográfico perteneciente a la institución como son: Leyes y Códigos tematizados, Publicaciones especiales, Coediciones con Porrúa y una gran variedad de títulos de interés en materia jurídica y legal que en este caso se enfocara a lo relacionado con peritajes en psicología.

 Se tomaran artículos del grupo de Google “HISTORIAS PSICOL Y CRIMINOLOGIA MEX” ya que cuenta con Materiales, Apuntes y Trabajos escolares acerca de la historia de la psicología y criminología en México. Se tomaran algunos archivos para revisar los antecedentes del peritaje en México, sobre todo los antecedentes del peritaje psicológico.

(7)

de Peritos del Tribunal Superior de Justicia del D.F en materia de Psicología y Criminología. Además fue Profesor en Psicología Criminal y Criminología en el Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República 1999 a 2002 y fue Coordinador de Evaluación de Peritos en Psicología y Criminología para el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, por la UNAM, de 2001 a 2005.

El análisis de la información se hará discriminado la relevancia de la información, empezando con lo general para llegar a lo particular, lo cual responderá la pregunta de investigación.

(8)

INTRODUCCION

Tanto en Latinoamérica como en México, existen relativamente pequeños grupos de profesionales, que saben formalmente que es o a qué se refiere, tanto la Psicología Jurídica, como la Psicología Forense y el Peritaje Psicológico, incluyendo sus diferencias, sus contenidos, sus funciones, la relación existente entre ellas y con otras disciplinas, como la Psicología Criminológica o la Criminología, con las cuales normalmente se les confunde o se toman por lo mismo, lo cual es incorrecto, ya que si bien tienen un mismo objeto de estudio, lo estudian desde enfoques diferentes.

En México la Psicología Jurídica ya se empieza a identificar como un área formal de apoyo al Derecho en toda su amplitud y comienza a ser reconocida tanto por los Psicólogos, profesionales del Derecho, así como por las Instituciones encargadas de la Administración de la Justicia.

La pericia es una cualidad del saber y de la experiencia, esto es lo que se advierte a través del trabajo realizado y la confiabilidad que su habilidad brinda. El acto pericial es una declaración de ciencia por que el perito expone lo que sabe, por percepción y deducción o inducción de los hechos sobre los cuales versa su dictamen. La pericia psicológica es el informe que brinda el psicólogo, luego de haber estudiado y analizado el caso a peritar. Para la valoración del dictamen pericial se deben atender criterios especiales y normas adicionales que se establecen en los diversos Códigos que rigen nuestras leyes.

Con el objetivo de investigar los antecedentes del peritaje, en el primer capítulo se aborda una breve reseña de la historia del peritaje en México, en donde se mencionan algunas leyes en donde ya se contemplaba al peritaje, así como su inclusión a nivel Institucional. De igual forma, se aborda una breve historia de la evolución del peritaje psicológico a lo largo de los años en nuestro país.

(9)

Hablando de la actividad pericial, en el Capítulo 2 se aclaran algunos términos referentes a ésta, así como la diferencia entre estos. Para poder entender el papel del psicólogo dentro del proceso pericial, en necesario establecer las etapas de éste, y establecer en cuál de ellas pueda participar un Perito en Psicología. De igual forma, en este capítulo se menciona el papel de la evaluación en un proceso pericial, de forma breve se mencionan las técnicas y métodos empleados por el perito y la importancia que toma la experiencia de éste. Se menciona la importancia del dictamen o peritaje, así como su estructura y contenido. Por último, se mencionan las áreas del derecho en donde en peritaje psicológico es requerido y las funciones que toma el perito en psicología, así como la legislación que rige su actividad en cada área.

En el último capítulo se aborda el perfil de un perito psicólogo, así como las normas de ética que debe seguir un perito en Psicología Forense. Se revisan los artículos de los Códigos de Leyes, en donde se establezcan los requisitos y normas que debe seguir el psicólogo en el ámbito jurídico. Se menciona por último la legislación del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como los requisitos y procedimiento para poder pertenecer a la Lista de Peritos Auxiliares de la Administración de Justicia.

(10)

CAPÍTULO 1. HISTORIA DEL PERITAJE EN MÉXICO

1.1Antecedentes de los peritajes

De acuerdo a Alvarez, G. (2011) la realización de peritajes era labor ya conocida desde finales de siglo XIX, época en la que, se determinaba que los factores causantes del delito eran patológicos: la epilepsia o el alcoholismo. Más de cuatro décadas antes del caso de la Bombilla, los médicos legistas dieron testimonio de dificultades para realizar su trabajo, impedidos muchas veces, por los juristas a quienes debían rendir sus informes.

En las últimas décadas de siglo XIX, se contaba ya con peritos médicos legistas que auxiliaban a la investigación penal. Estos alienistas adquirieron ciertos conocimientos en psiquiatría; su trabajo consistía principalmente en dictaminar si el examinado padecía epilepsia o si estaba afectado de locura, esta ultima debida al alcoholismo; ambos eran considerados como factores determinantes del comportamiento delictivo. En nuestro país, la prueba pericial ha sido regulada por diversos códigos civiles y penales para el Distrito Federal y los Territorios, entre ellos se encuentran los de 1857, 1872, 1880, 1884 y 1932. (Caballero Borja, 2003) Para finales de siglo XIX, la exclusión de responsabilidad criminal estaba basada en el Código Penal en los artículos:

 34, fracción 1ª violar una ley penal hallándose el acusado en estado de enajenación mental que le quite la libertad o le impida enteramente conocer la ilicitud del hecho u omisión de que se le acusa. Fracción 2ª haber duda fundada a juicio de facultativos de si tiene expeditas sus facultades mentales el acusado, que padeciendo locura intermitente, viole alguna ley penal, durante alguna intermitencia.

(11)

 42, son atenuantes de cuarta clase, 1ª infringir una ley penal hallándose en estado de enajenación mental, si esta no quita enteramente al infractor, su libertad o el conocimiento de la ilicitud de la infracción. (Corral, 1882: 42 y 43). La comprobación médico legal del estado mental de un individuo ocurre en tres circunstancias principales, primero las medidas que deba tomarse para el aislamiento y el tratamiento del enajenado, segundo, la apreciación de la capacidad, desde el punto de vista de los actos de la vida civil del individuo y tercero, la apreciación de la responsabilidad, desde el punto de vista de los actos delictuosos o criminales que éste ha podido cometer. (Olea, 1902: 10,11).

Los peritos debían remitirse a la información del expediente del proceso seguido a la examinada, además de “recabar información de terceros acerca del comportamiento [del examinado]” (Alfaro y Romero, 1880: 152). Poner énfasis en la sintomatología, principalmente “de la presencia de alucinaciones o pensamientos delirantes” (Alfaro y Romero, 1880: 154). Se recomendaba hacer un examen minucioso, dando prioridad a los antecedentes:

 antecedentes hereditarios del individuo y formar.  árbol genealógico mental

 tomar nota de los casos de locura, neurosis convulsivas, alcoholismo o de las simples excentricidades de los ascendientes.

 enfermedades convulsivas de la infancia, fijar con la mayor precisión posible, las diversas fases del desenvolvimiento intelectual, la época de la aparición de las pasiones, constitución del hogar domestico, ideas religiosas y morales, prácticas, educación, amistades, hechos y personas que como ambiente moral le ha rodeado hasta la fecha.

 hacer un estudio psíquico de la persona, investigar el estado de las funciones animales, sensibilidad, motilidad, explorar las facultades mentales tomando nota del grado de imaginación, el poder de abstracción, raciocinio, solidez o debilidad

(12)

del juicio, estado de memoria, los instintos, afectos y sentimientos entre ellos la dignidad personal, también el terror y la cólera.

 Estudio de la acción (vivacidad, energía, persistencia) en las que se presentan sus emociones pasionales y del carácter de los instintos. (Parra, 1892: 100, 101). A nivel Institución, los servicios periciales ya se contemplaban desde 1929 y se han desarrollado siempre como ayuda para los Ministerios Públicos o Jueces. A partir de 1933 la oficina de peritajes se anexa a la Procuraduría General de Justicia del Distrito y territorios Federales. Hacia el año de 1939, dicha oficina formula su propio reglamento interno, en el cual se definen las correspondientes jurisdicciones de cada uno de sus servicios, al mismo tiempo que se establecen la cantidad y calidad de peritos que en ella actuarían, con especificación de sus obligaciones según la especialidad que desempeñaran (Gómez Tinoco, 2007: 121).

En 1954 se promulgo una nueva ley orgánica del Ministerio Público en la cual se conforma el departamento de servicios periciales, que entre las secciones de las que se componían se encuentra la sección de Psicometría.

A partir de ese momento en el Distrito Federal, los servicios periciales se han modificado en función de las medidas presupuestales y otros factores, pero siempre en mejora de sus técnicas y aportaciones. Desde 1964 hasta el 2000 se consideraba Dirección General de Servicios Periciales, a partir de esa fecha a la actualidad se le denomina Coordinación de Servicios Periciales (Gómez Tinoco, 2007: 122).

El TSJDF a través del Consejo de la Judicatura del DF y con fundamento en la Ley Orgánica del TSJDF se encarga, anualmente y en cooperación con instituciones públicas o privadas que cuenten con la capacidad para ello, e acreditar mediante exámenes a los expertos que formarán parte de la Lista de Peritos Auxiliares de la Administración de Justicia (Anexo 1).

(13)

Además de las instituciones anteriores, existen también los Institutos de Formación Profesional (IFP), pertenecientes a las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados, y en el caso del IFP del Distrito Federal, éste se encarga de reclutar y capacitar peritos ya sea que estén bajo la competencia directa de los Servicios Periciales o bien de la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito principalmente, ambas pertenecientes a la PGJDF. (Gómez Tinoco, 2007: 126)

1.2 Evolución del peritaje psicológico

En el ámbito académico existen algunos datos en donde se reconoce a la psicología como una ciencia auxiliar de la ley. Algunos de ellos son:

 En 1872 (Álvarez, G. 2010) entra en vigor el Código Penal Mexicano, donde se distinguen casos de irresponsabilidad fundada en la enajenación mental.

 En 1893 el abogado Ezequiel Chávez fue el primero en impartir la cátedra de psicología (Díaz-Guerrero, 1976), quien estuvo interesado en la interacción entre psicología, crimen y criminología.

 En 1894 Lombroso, C. “Errores perjudiciales por culpa de los peritos alienistas” en la Revista De Legislación y Jurisprudencia. (Álvarez, G. 2010).

 En 1926 Salvador Lima realizo un estudio titulado “Los niños moralmente abandonados”.

 En 1923 Boder estableció el departamento de Psicometría y salud mental en la prisión, en la Ciudad de México, que condujo los primeros estudios sistemáticos en Psicología dentro de escuelas correccionales y prisiones.

 A finales de 1923 se desarrolla la primer “Conferencia en Criminología en México”; donde se presento un número significativo de trabajos, como los siguientes: “Psicología Legal y reformas a los Códigos” de Enrique O. Aragón; “El estudio de las causas de la Delincuencia”, y “La separación de los prisioneros de los militares que sufren anormalidades mentales” de Rafael Santamarina; “los

(14)

departamentos de Psicometría de las prisiones” y “Los establecimientos criminales que llenan los requerimientos educativos, de alisamiento y de rehabilitación de acuerdo a con la Psicometría y la salud mental” de Boder; Agustín Molina presento “La relación entre la Delincuencia Juvenil y el retardo mental” y “Las pruebas individuales, para el estudio de criminales”. Aparte de la gran variedad de trabajos presentados hubo una área de investigación en criminología que consistió en el estudio de biotipo de criminales en prisión que tenía como objetivo determinar los índices de peligrosidad de los criminales en México (Folk, 1942).

 En 1929 en el artículo 265 del Código de Procedimientos Penales se expresaba la obligación de realizar estudios exploratorios a toda persona que fuera detenida y sentenciada por parte del médico legista, sin embargo esto no pudo cumplirse debido a la falta de material y de preparación del personal encargado, además es pertinente mencionar que el médico legista no es la persona adecuada para realizar estos procedimientos ya que lo que se pretendía era obtener un perfil psico-fisiológico, el cual sólo se puede obtener con la intervención de varios profesionistas, incluyendo psicólogos.

 En 1930 según Rodríguez M. (1933) Al comenzar a funcionar el Consejo Supremo de Defensa y Previsión Social se comenzó a hacer estudios médico-psiquiátricos en los reos. Se realizaron en los reos que solicitaron su libertad preparatoria, y aunque menciona que se habían atendido a 1250 casos no explica quienes son los encargados de realizar los estudios ni cómo es que estos se llevan a cabo.

 Almaraz J, (1932) también menciona la existencia del psicólogo dentro del Departamento de Previsión Social y hace ver la necesidad de que exista dentro de la penitenciaría un departamento que se haga cargo de los estudios mentales correspondientes.

 En 1932 el código de procedimientos civiles exigió que los médicos encargados de los peritajes fueran perfectamente alienistas.

 En 1924 fue establecida una sección de psicometría y sistema carcelario en México, D. F, con el objetivo de estudiar al delincuente que había obtenido su

(15)

libertad bajo palabra. Por el mismo tiempo fue creada “La Dirección General de Establecimientos Penales y Correccionales” en la Ciudad de México, que organizo y condujo los primeros estudios acerca de criminales “anormales”; otra área de estudio fue la de la vida en prisión, en la que se consideraron aspectos como el de la sexualidad de los criminales en las cárceles.

 En 1926 se crea la llamada Corte Juvenil Administrativa, para la cual se crearon las “Reglas para calificar al delincuente juvenil en el Distrito federal”, que indicaban la obligación del gobierno mexicano de proveer el trabajo de un departamento técnico en las cortes, estableciendo que la corte debería estar constituida por un maestro, un médico y un experto en “estudios psicotécnicos” (Gallegos, 19990 y Dávila García, 1935).

 En 1929 el “Código de Competencia, organización y proceso” cambio la estructura de la corte juvenil, quedando constituida por un psiquiatra, un maestro y un abogado.

 En 1930, el “Proyecto de reglamento para delincuentes juveniles en el distrito federal” conservo la estructura y agrega un psicólogo a la subdirección de psicología; sin embargo, esta estructura ha sido modificada y a la interacción entre abogados y profesionales de la salud mental ha sido más bien desorganizada (Valderrama y Jurado, 1985).

 En 1931 y en1935, González Tejeda condujo un estudio en el que pretendió investigar la delincuencia juvenil desde una perspectiva global, incluyendo aspectos psicológicos como la atención, la memoria, la imaginación, la asociación, la afectividad, las emociones y lenguaje. (González Tejeda, 1937).  Rodríguez M. (1933), El tratamiento Médico de los Delincuentes en Memoria del

Primer Congreso Nacional Penitenciario Celebrado en la Ciudad de México, del 24 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1932 Convocado por la Dirección Antialcohólica. México: Talleres Gráficos de la Nación.

 En 1934 Roberto Solís Quiroga reporto los resultados de estadísticas obtenidas en cortes juveniles desde 1927; y en 1936 publico “La familia antisocial y la delincuencia juvenil”, de manera relacionada, Matilde Rodríguez Cabo publico sus “Estudios acerca de la delincuencia y la infancia robada”.

(16)

 En 1953 la Humanización de la pena. La Dirección Nacional de Servicios Coordinados de Prisiones; sus fundamentos legales y su contribución para la unificación de los sistemas de reclusión.

 En noviembre de 1993 se funda la Sociedad mexicana De Psicología Criminológica, la cual en octubre de 2006 realiza su VII Congreso y el Congreso Internacional de Psicología Criminológica en México, durante el cual se funda la Sociedad Internacional De Psicología Criminológica.

 La Psicología Jurídica, en Yucatán, se empieza a formalizar en Marzo-Julio de 2002, este interés surge a partir del primer diplomado en Psicología Criminológica que se impartió en la Facultad de Psicología de la UADY.

 En 2002, lo que motiva se crean las asignaturas de Intervención en Crisis y Psicología Criminológica en el estado de Yucatán.

 En el 2006 se abre otra asignatura titulada victimología. Las cuales hasta la fecha se imparten.

 La creación del Instituto Interdisciplinario de Psicología Jurídica (PSICJURID), en Marzo del 2006, mismo año en que imparte su primer diplomado en Psicología Jurídica y en el 2007 ofrece un diplomado Internacional en Psicología Jurídica (Jiménez, 2006).

En la actualidad en la Ciudad de Puebla existe una maestría en “Psicología Jurídica y Criminológica” la cual es impartida por el IUP (Instituto Universitario de Puebla); existen además en varios estados de la república, incluyendo al:

 D.F. diplomados en Psicología Forense o Jurídica.

En la actualidad la Coordinación de Servicios Periciales de la PGJDF, según su página de internet (2011) cuenta con diversas especialidades entre las que se encuentra Psicología Forense.

En el caso de servicios periciales a nivel Federal, dentro de la Procuraduría General de la República, no existen peritos psicólogos debido al tipo de delitos que se contemplan dentro del Código Penal Federal, aunque si existen los dictámenes psicológicos. Estos

(17)

requerimientos de dictámenes psicológicos, en cierto sentido son extraordinarios y dependen en gran medida de los acontecimientos que se van suscitando dentro de la institución.

(18)

CAPÍTULO 2. PERITAJE PSICOLÓGICO

2.1 Definición y Concepto

Para evitar confusiones, la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en su página de internet ha establecido una diferencia entre los siguientes términos:

 Perito: Es toda persona a quien se atribuye capacidad teórica-científica, o practica en ciencia o arte.

 Pericia: Es la capacidad, habilidad, talento, sagacidad para desarrollar cualquier tarea ya sea técnico-científica o práctica.

 Peritación: Es el procedimiento metodológico desarrollado y empleado por el perito para realizar la implementación de su tarea.

 Peritaje: Es el resultado metódico y estructural que nos conduce a la elaboración de un Dictamen o Informe que desarrolla el perito, previo examen de una persona, de una conducta o hecho.

De acuerdo a Machado (1999), entendemos por pericia aquella actividad que se produce sólo con carácter procesal. Los elementos constitutivos de la pericia son:

A) Sujeto: el personaje procesal particular que llamamos perito. Se trata de personas calificadas en razón de su ciencia técnica o conocimiento especializado en arte. Idoneidad que debe acreditar por medio de título, habilitante o dominio reconocido en el medio en el que actúa en relación con la materia que versa. B) Acción: es una intervención transitoria de estos científicos-técnicos en el

proceso, una sucesiva e interrelacionada cadena de actos que culminan en una interpretación conceptual: el dictamen.

(19)

C) Objeto: Se refiere exclusivamente a las conclusiones que obtiene el experto por la práctica del acto pericial, que introduce en el proceso el elemento probatorio por medio de su informe.

La definición de pericia de Gabaldón (1976) pone de manifiesto que la pericia es la investigación que concierne a una materia en la cual se requieren conocimientos específicos de ciertas artes. Asimismo menciona que la pericia se ha definido como una declaración técnica jurada ante la ley que se ejecuta sobre los elementos que el perito evalúa.

Según el Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, Capítulo VIII Peritos, artículo 167, los servicios periciales “se entienden por aquellas actividades que son realizadas por expertos o versados en una ciencia, arte u oficio determinado, dichas actividades van encaminadas al estudio de una persona, un hecho, un mecanismo, de una cosa o de un cadáver y tiene como propósito la elaboración de un informe o un dictamen fundado en su razonamiento y conocimiento teórico, mismo que servirá de base para el esclarecimiento de la verdad buscada”.

La palabra perito viene del latín peritus (Diccionario Larousse Ilustrado, 2003) que significa experto, experimentado De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, un perito es un individuo que poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos informa, bajo juramento al juzgado, sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber y experiencia.

Bañuelos Sánchez en su libro “La prueba Pericial” (citado en Caballero Borja, 2003) menciona la definición de Perito bajo la óptica de varios autores:

 Según el propio Bañuelos Sánchez: “Perito es un técnico que auxilia a un juez en la constatación de hechos y en la determinación de sus causas y efectos cuando media una posibilidad física o se requieren conocimientos especiales en la materia”.

(20)

 Para Guisseppe Chiovenda los Peritos son personas que poseen conocimientos teóricos o prácticos en áreas determinadas, pero que también pueden ser personas incultas en conocimientos técnicos.

 Pietro Castro, por su parte, menciona que el Perito es una persona a la que se acude para esclarecer algún hecho en el litigio, y debe tener conocimientos, ya sean científicos, artísticos o prácticos.

Existen tres tipos de peritos, los cuales son:

 Peritos oficiales del Tribunal Superior de Justicia: son aquellos peritos certificados que se mencionan en el boletín judicial

 Peritos de Instituciones: peritos que ejercen dentro de las instituciones.  Peritos particulares: son aquellos que ejercen la práctica privada.

Se han diferenciado a dos tipos de Peritos en México. Tanto en el Código de Procedimientos Penales, como el de Procedimiento Civiles, a nivel federal y del fuero común (Distrito Federal) y la Ley Federal del Trabajo, especifican en uno de sus artículos que los peritos deberán tener título oficial en la ciencia o arte a que se refiere el punto sobre el cual deba dictaminarse, si es que la profesión o artes están legalmente reglamentadas, en este caso se les denomina peritos profesionales, en caso contrario, se nombraran peritos prácticos o técnicos pero debidamente acreditados como autorizados conforma a la Ley.

Con base en el Acuerdo número A/003/98, del Procurador General de Justicia del Distrito Federal por él que se establecen las bases y lineamientos para la operación institucional del Servicio Público de Carrera y para el desarrollo del programa de Moralización, Regularización y Profesionalización de los Servicios del Ministerio Público y sus auxiliares directos Policía Judicial y Peritos, adscritos a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la clasificación de los Peritos es en orden ascendente:

Perito Profesional o Técnico; será responsable de practicar los exámenes

técnicos o científicos de las cosas, personas u objetos relacionados con la investigación del delito y del delincuente; de rendir los dictámenes que le solicite

(21)

el representante solicita o la autoridad jurisdiccional competente o de las comisiones que específicamente se le encomiende.

Perito Supervisor; será responsable de la supervisión directa del trabajo de los

Peritos Profesional o Técnico.

Perito en Jefe; será responsable de la supervisión directa de los Peritos

Supervisores y de los Peritos Profesional o Técnico de acuerdo a las necesidades y características que el servicio determine.

La actividad del psicólogo jurídico es explicar y esclarecer los hechos con respecto al comportamiento o conducta del presunto responsable de un hecho delictivo y se dará respuesta a todas las cuestiones que jueces y abogados plantean a través de lo que se conoce como peritajes psicológicos. (Toshiba, 2010).

De acuerdo a Zapata (1992), el peritaje o dictamen pericial es el escrito que presenta un perito en razón a que dicho especialista, donde externa el resultado de los cuestionamientos que se le solicitan por alguna de las partes de conflicto, y en él se contiene su opinión profesional al respecto.

Colín Sánchez (citado en Martínez Rodríguez, 2009) señala que Peritaje es la operación del especialista traducida en puntos concretos, en inducciones razonadas y operaciones emitidas, y en donde llega a conclusiones concretas.

En el dictamen se encuentra ínsita la operación valorativa y la apreciación del hecho-elemento, sus causas-efectos, sus fundamentaciones y no una simple narrativa de las percepciones del experto, bajo pena de anulabilidad (Machado Schiaffino, 1999). El dictamen tiene como objetivo ilustrar al juzgador, con el fin de esclarecer la verdad histórica de los hechos sometidos a su consideración (Zapata, 1992).

Barragán (2004) menciona que dentro del área penal, el peritaje es un documento que elaboran y redactan los peritos el cual consta de tres apartados:

(22)

I. En el primer apartado, los peritos hacen una relación de las constancias de averiguación previa y del proceso, refiriéndose concretamente a los hechos, documentos, objetos y jugares que se relacionen con el delito cometido. II. En el segundo apartado los peritos vacían de manera entendible la técnica

estimada adecuada para que el Ministerio Público o juez llegue a conocer lo que le interesa y quiere entender.

III. En el tercer apartado los peritos emiten conclusiones a las que llegan y terminan su dictamen con la frase sacramental “según nuestro leal saber y entender” firmando al calece.

Actualmente según la PGR (Procuraduría General de la República) el peritaje psicológico tiene como función determinar, a través del estudio de la personalidad de los individuos que poseen conductas que afecten la integridad de ser humano y su convivencia con el medio social, sus motivaciones internas y la causa de sus acciones. El peritaje sirve para explicar aquello que se pretende esclarecer, con respecto a la conducta del sujeto presunto responsable de un hecho delictivo. Esto no implica que los psicólogos tengan que dar respuesta a todas las cuestiones que los jueces plantean (Díaz, 2007), el dictamen pericial no es determinante para que el juez resuelva. En general, es un elemento auxiliar para ampliar el criterio de la autoridad juzgadora. Únicamente en el área pena, tanto el dictamen como el informe son necesarios para la resolución de una controversia jurídica y tienen injerencia en una Averiguación Previa o una actuación judicial.

Según Oropeza, J. (2000) el peritaje debe ser practicado de manera imparcial, aunque debe comprenderse que independientemente de si se dictamina sobre el sujeto activo o pasivo del delito, o ilícito, es un procedimiento que se realiza para acercarse a la realidad y tener una verdad jurídica.

(23)

Estos dos elementos el de establecer la verdad jurídica y hacer justicia son parte de la triada que propone Beristein (2001). Según este planteamiento el peritaje psicológico es un procedimiento matizado con responsabilidad social para auxiliar a las víctimas.

En frecuentes ocasiones se ha prestado a confusión el peritaje psicológico con la evaluación psicológica, (Saade yRojas, 2004). La diferencia entre ellos radica en que las técnicas de evaluación que se utilizan a menudo pueden ser semejantes, pero los objetivos que se persiguen con ellas varían de manera apreciable y requieren la adaptación al lenguaje utilizado en cada caso, el foco de atención es diferente, así como también, la identificación de quién es el cliente del profesional y la ruptura de la regla de confidencialidad (Rodríguez, 1999).

2.2 Etapas de un Peritaje

Blau en 1984 formuló una propuesta sistemática para orientar la práctica de la pericia psicológica, que distingue seis etapas diferenciadas, las cuales Ávila Espada (en Jiménez Burillo y Clemente, 1986: 446) resume:

1. Iniciación del caso: empieza con el primer contacto entre el psicólogo y el cliente. De este primer encuentro se derivan los principales elementos del marco referencial de la actuación del perito y además será donde se recabarán los siguientes datos:

a. Los hechos del caso

b. Fecha probable de la audiencia c. Preguntas hipotéticas

d. Características y disponibilidad del sujeto demandante e. Solicitud de otros informes

f. Honorarios

2. Preparación del expediente: el contenido que habitualmente debe tener un expediente pericial es el siguiente:

(24)

 Valoraciones derivadas de cada una de las pruebas o procedimientos psicológicos utilizados en la exploración, junto con su articulación y discusión.

 Documentos iniciales: fichas de datos, extracto del expediente, etc.  Otros informes sobre el sujeto

 Notas tomadas en el curso de las entrevistas  Cronología del caso

 Hoja de registro de honorarios  Asuntos varios

3. Recolección de datos: orientada a cubrir las necesidades que plantean las preguntas hipotéticas pero no delimitadas estrictamente a éstas, siempre ajustándose al procedimiento científico.

4. Evaluación de las necesidades: evaluar si los datos que ha obtenido en el curso de las exploraciones se adecua o no a las necesidades que plantean las preguntas hipotéticas, y en consecuencia formular nuevos objetivos para explorar o bien formular lo inabordable de éstos.

5. Selección de estrategias: discutir si son adecuadas, se hayan disponibles, son éticas, prácticas y aceptables en el contexto

6. Informe: es conveniente que el contenido de éste se adecue a los aspectos básicos del caso, se exprese con claridad, justificado todo de manera objetiva, detallando el nivel de confianza de las predicciones y resultados y se incluirán las opiniones del perito en respuesta a las preguntas hipotéticas.

Díaz (1995, citado en Martínez Rodríguez, 2009) desarrolla una serie de paso explicando que el primer contacto con un caso suele ser a través de un abogado o del propio cliente, aunque también por medio de una designación directa por parte del juez. El psicólogo hará contacto con los abogados y el juez, los cuales brindarán la información necesaria para comenzar su investigación pericial, así como preguntas hipotéticas que el psicólogo debe atender.

(25)

En el momento de aceptar el cargo, estando el expediente en letra, es conveniente observar los puntos solicitados, para ir formándose una idea de la investigación que se deberá hacer, y de los elementos técnicos que será necesario incluir.

La recogida de datos tiene como objetivo básico cubrir las necesidades que plantean las preguntas hipotéticas, pero no deberá limitarse estrictamente a ellas. Cuando se concluye el dictamen pericial, se debe entregar dentro de los plazos establecidos, con las correspondientes copias para que se les pueda dar traslado a las partes que participan en el pleito.

El perito puede ser notificado por cedula para realizar aclaraciones, observaciones pertinentes a algunos aspectos o conclusiones especificas que no han sido aclaradas por algunas de las partes. Se debe entonces contestar dentro de los plazos establecidos todos los puntos que se soliciten, en general ratificando lo ya expresado, o explicando con un sentido de aclaración lo que se diagnosticó, y confirmando las conclusiones del dictamen presentado. El juez puede pedir una nueva pericia o ampliar la ya realizada. Si no se contesta dentro de los plazos establecidos, el perito puede perder el derecho al cobro. (Díaz, 1995, citado en Martínez Rodríguez, 2009).

Según Zazzali (2006) la secuencia administrativa que se requiere a la prueba de peritos consta de 14 pasos. Dentro de las etapas propuestas por el autor, se distinguen Devolución por cumulo de tareas, Excusación, Recusación, Remoción y Fijación y cobro de honorarios, etapas que no se contemplan en otras propuestas.

Según el Mtro. Lucio Cárdenas en el curso “Introducción a la Psicología Jurídica” (2004) menciona que el peritaje posee una serie de etapas, las cuales coinciden con las propuestas por Piña y palacios (1979), que son:

I. Ofrecimiento o solicitud pericial II. Propuesta de peritos

(26)

IV. Autorización para la realización del peritaje V. Definición de tiempos del peritaje

VI. Realización de los estudios VII. Integración de los estudios VIII. Elaboración del informe pericial

IX. Entrega y ratificación o rectificación del peritaje X. Junta de peritos

XI. Designación de tercero en discordia, si es que procede XII. Peritaje “tercero en discordia”

Carácter de la prueba pericial

1) Por regla general deben ser dos o más, pero bastara uno solo cuando este pueda ser habido, cuando haya peligro de retardo o el caso sea de poca importancia, según los artículos 163 de Código de Procedimientos Penales del DF (CPPDF), artículo 221 del Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP).

2) Cada una de las partes tiene derecho a nombrar hasta dos peritos, artículos 169 de CPPDF, artículo 222 del CFPP y artículo 222 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México (CPPEM)

3) Los peritos que aceptan el cargo, con excepción de los oficiales, tienen que comparecer ante el juez para protestar el cargo, salvo en caso urgente que la podrá rendir al producir o ratificar su dictamen, artículo 168 del CPPDF, artículo 227 del CFPP y artículo 223 del CPPEM. Para el proceso predominantemente oral deberán presentarse dentro del término de 48 horas siguientes para la aceptación y protestar del cargo conferido; el nombrado por el juez manifestara en el propio acto, bajo protesta de decir verdad, si tiene algún impedimento para aceptarlo; en el entendido que su dictamen deberá presentarlo en la audiencia principal.

4) El funcionario o servidos público o juez fijará a los peritos el término para que rinda su dictamen, artículos 168 del CPPDF, 228 del CFPP y 224 del CPPEM.

(27)

5) Si no rinde el perito el dictamen en el término establecido por el Juez, será apremiado, y si no hace caso del apremio, se dará vista al Ministerio Publico para que sea consignado por desobediencia, atendiendo a la legislación aplicable, artículos 169 párrafo segundo del CPPDF, artículo 228 párrafo segundo del CFPP y artículo 224 párrafo segundo del CPPEM.

6) Cuando los peritos nombrados discordaren entre sí, el Juez los citará a una junta, en los que se discutirán los puntos de diferencia y si no se pusieran de acuerdo, se nombrará a un tercero en discordia, artículos 170 y 178 del CPPDF, 236 del CFPP y artículo 230 del CPPEM

7) Los peritos deberán tener título oficial en su ciencia o arte si es que está reglamentada, o en su caso se nombraran personas prácticas como en el caso de que el inculpado pertenezca a un grupo indígena, artículo 171 del CPPDF, 223 del CFPP y artículos 218 y 219 del CPPEM.

8) La designación de peritos hecha por el Ministerio Publico o Juez deberá recaer en peritos oficiales, se contrataran y se les pagará el tiempo de su comisión, artículos 180 y 181 del CPPDF, 225 y 226 del CFPP y artículos 220 y 221 del CPPEM

9) El juez y las partes harán a los peritos todas las preguntas que consideran oportunas, es decir, se puede anexar cuestionario, artículos 174 del CPPDF y 233 del CFPP, cuestión muy diferente para el Estado de México, articulo 225, donde se establece que solo el servidor público que practique las diligencias podrá hacer a los peritos las preguntas que cree oportunas haciendo a un lado a las partes.

10)Pueden ser nombrados peritos prácticos cuanto no hubiere titulados en el lugar en el que se siga el proceso, artículos 172 del CPPDF, 224 del CFPP y 219 del CPPEM.

11)Emitirán su dictamen por escrito y lo ratificaran en diligencia especial cuando sean objetados de falsedad, artículo 177 del CPPDF.

12)La fuerza probatoria de todo dictamen pericial, incluso el cotejo de letras y los dictámenes de peritos científicos, será calificada por el Ministerio Publico, por el

(28)

Juez o por el Tribunal según las circunstancias, artículos 254 del CPPDF, 288 del CFPP

2.3 Evaluación Pericial Psicológica

Morales (2006, citado en Martínez Rodríguez, 2009) hace referencia a la evaluación tradicional mencionando que ésta es un procedimiento psicodiagnóstico en el cual se utilizan pruebas psicométricas y proyectivas, con el fin de describir y explicar el comportamiento de las personas basándose en su estructura de la personalidad la cual manifiesta características de la misma.

Pelachano (Garaigordabal, 1998: 437) menciona las tareas del psicólogo como evaluador, las cuales aunque relacionadas, tienen diferentes connotaciones:

1. Medida: recursos o procedimientos cuantitativos que intentan establecer relaciones ente conceptos abstractos e indicadores específicos.

2. Psicodiagnóstico: acopio de información procedente de procedimientos clínicos. Se asienta en modelos proyectivos y su procedimiento principal de validación es en relación con un criterio previo.

3. Evaluación: obtención sistémica de información y articulación sistémica de un modelo de funcionamiento personal teórico en función de los datos recogidos. Incluye procedimientos cuantitativos como cualitativos.

4. Valoración: toma de posición final respecto a la persona. Incluye un juicio pronóstico y un plan de actuación con el fin de mejorar y reorientar el estado actual de los hechos. Se refiere tanto a aspectos positivos como negativos y siempre utiliza procedimientos cuantitativos o modelos susceptibles de cuantificación.

(29)

Además, Pelachano menciona tres tipos de significaciones que posee el término “evaluación”:

a) Formación de impresiones y emisión de juicios acerca de los demás.

b) Proceso, un modo de obtener información sobre una o varias personas. Un modo de organizar esta información y una manera de interpretarla.

c) Proceso a lo largo del cual se toman decisiones, se construye un modelo de trabajo sobre el funcionamiento y estructura psicológica de la persona que se trata de evaluar y de las situaciones que a esta persona le toca vivir.

Desde una perspectiva integradora, Garaigordabal (1998) define a la evaluación psicológica como aquella disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnostico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos, tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos.

Talarico (2002) menciona que: “La pericia psicológica es el informe que brinda el psicólogo, luego de haber estudiado y analizado en el caso a peritar. Se trata de un proceso o acontecer, que trascurre durante varias horas, y frente a una o varias personas, que llegan a ser analizadas y evaluadas” (p. 72).

Teniendo lo anterior como antecedente, podemos decir que un estudio psicológico pericial es aquel que evalúa a la persona en cuestión, mediante diversas pruebas para poder obtener una integración de los resultados y lograr el objetivo que a la pericia incumbe.

En el estudio pericial, las condiciones para evaluación no difieren sino en la adaptación de los conocimientos psicológicos al marco legal, en el que se plantean requerimientos nuevos (Díaz, 1995, citado en Martínez Rodríguez 2009).

(30)

De acuerdo a Piña y Palacios (1979), las técnicas utilizadas para dictámenes y peritajes son:

 Entrevistas psicológicas, laborales, pedagógicas y de trabajo social.  Interrogatorios libres y dirigidos

 Aplicación de instrumentos psicológicos psicométricos y proyectivos: inteligencia, razonamientos, valores, personalidad, etc.

El psicólogo debe utilizar en su labor las técnicas de evaluación psicológica que posean la credibilidad científica, debe de asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación, y debe considerar si son los adecuados de acuerdo al contexto y que ayuden a esclarecer las hipótesis por las cuales fue requerido el peritaje. En la entrevista psicológica para los informes periciales, la situación es notablemente diferente de las demás relaciones de interacción psicológica, ya que muchas veces el entrevistado no acude por interés propio sino obligado por las circunstancias periciales, por consiguiente, el campo que se estructura debe tomar contornos más específicos y delimitados.

Para Talarico (2002) las pruebas psicológicas son las herramientas que hacen que un dictamen sea certero. Las pruebas sirven para profundizar y fundamentar las hipótesis que previamente se obtuvieron en las entrevistas iniciales. La pericia del profesional psicólogo radicará, entre otras cosas, en la habilidad para elegir las pruebas más adecuadas de acuerdo a la edad, etapa vital y nivel socio-educacional.

Caballero Borja (2003) hace algunas especificaciones sobre la evaluación psicológica para el dictamen pericial en tres grandes áreas: la personalidad, la inteligencia y los valores.

(31)

Personalidad

Las pruebas de personalidad resultan de gran importancia tanto en el ámbito penal como familiar. Para la evaluación de la personalidad existen tanto pruebas proyectivas como los inventarios o cuestionarios de personalidad.

La autora sugiere que al responder al punto relativo al tipo de personalidad se indique si se trata de una persona normal o con psicopatologías, sin especificar el tipo y grado de afectación que se encontraron, ya que esto forma parte de otro punto, en el cual deberá mencionarse de forma precisa el tipo y grado de afectación, así como las pruebas en las que se basa dicho argumento. En cuanto al tipo de personalidad, beberán indicarse las cualidades de la persona que se deriven de las diversas pruebas aplicadas.

Inteligencia

Caballero Borja menciona que toda prueba pericial en psicología, tratándose del ámbito penal o familiar, requiere de la evaluación de la capacidad intelectual de la persona respecto de quien se realiza el estudio, siendo esta evaluación la base del dictamen pericial. Al responder respecto al nivel de inteligencia en el informe pericial, es necesario indicar la interpretación obtenida, el tipo y cualidades psicométricas de la prueba utilizada, además de anexar el original.

Valores

De igual forma, la autora menciona que la evaluación de los valores constituye una herramienta importante al momento de determinar la veracidad con que se conduce una persona, toda vez que la medida en que se rija por los valores universales será factible esperar una conducta apegada a la verdad.

La evaluación de los valores sirve principalmente para determinar la veracidad del individuo en el proceso jurídico, pero en el área familiar puede proporcionar indicadores respecto a valores por los cuales se rige una persona a la cual se le confiera por ejemplo, la custodia de los hijos.

(32)

La problemática que puede surgir en la evaluación pericial psicología según Toshiba (2010) es:

1. Los conceptos utilizados en el ámbito legal no tienen la misma connotación que en la terminología psicológica.

2. Falta de conocimiento de la importancia y valor de los peritajes psicológicos. 3. Que un profesional sin especialización realice intervenciones en el ámbito legal. 4. Falta de conocimiento acerca de las cuestiones psicológicas que se van a valorar. 5. Desconocimiento de la metodología adecuada y los elementos que debe contener el informe pericial.

2.4 Elaboración del Dictamen Psicológico

El dictamen pericial es el documento con el que el experto informa a la autoridad sobre el resultado de sus pesquisas, con este informe se pretende descubrir la verdad en el conjunto de datos e informaciones disponibles a través de establecer las relaciones de unos hechos con otros. Su meta principal es tener la capacidad de convencer, motivo por el cual es necesario que sea claro en su razonamiento y exposición (Gómez Tinoco, 2007).

El acto de inclusión de un dictamen pericial psicológico en un proceso otorga una dimensión de subjetividad imposible de producir por otros medios. El dictamen versara sobre la singularidad de ese sujeto, siendo por lo tanto el punto donde es dicho algo de esa subjetividad. Esto implica que la realización pericial soporta la exigencia de singularización del sujeto des referenciándolo de datos externos del mismo, lo que nos permite la comprensión de las cadenas de determinación íntima que opera en el mismo sus relaciones intersubjetivas (Machado Schiaffino, 1995).

(33)

El dictamen, para serlo, debe ajustar a lo ordenado procesalmente debiendo estar conformado por las opiniones del perito sobre los aspectos específicos para los que fuera convocado, los que deberá contestar ineludiblemente ya que fueron precisamente encaro judicial.

Para que el perito de cualquier especialidad pueda emitir de forma eficiente, congruente y eficaz el dictamen, debe apoyarse en sus conocimientos, habilidades y talento, en instrumentos y equipo así como de la información suficiente y necesaria. La formalidad y oportunidad en la presentación de los dictámenes es muy importante por lo que las peritaciones deben estar debidamente soportadas y documentadas, así como supervisadas antes las distintas instancias o áreas de adscripción (Gómez Tinoco, 2007: 112).

Por ello el dictamen se diferencia claramente de un informe técnico. Éste de indudable valor clínico o investigativo, pierde su validez probatoria en tanto no prevea información de orden de lo requerido por un lado, y no realizara su sentido de compromiso con la subjetividad (Machado Schiaffino, 1995).

García Garduza (2002: 290) describe al dictamen como un recurso documental que regularmente utilizan los peritos para integrar y analizar las evidencias que se tienen sobre un caso, dando cuanta de los hechos comprobados directamente en sus investigaciones, además de aquellos provenientes de evidencias físicas, testimonios, declaraciones, informes anteriores, entre otros, todo lo relacionado y contenido en un expediente ya sea de tipo clínico o jurídico, expresando los razonamientos técnicos-científicos que servirán de fundamento a su diagnostico.

Para lograr lo anterior, García Garduza menciona que la estructura de un dictamen debe incluir los siguientes apartados:

 Destinatario.

o Nombre y puesto a quien se dirige el peritaje.  Introducción, en donde se anotan:

(34)

o Nombre de la institución a la que pertenece el perito que lo realiza. o Cargo en la misma.

o Nombre de quien solicito el peritaje o O si éste se realiza por designación.

o Número de expediente a cual está vinculado  Objetivo de la peritación

o Planteamiento del problema a resolver con base a lo referido a la denuncia o queja y a los cuestionamientos o dudas expresados por la autoridad en la solicitud.

 Antecedentes

o Descripción detallada de los procedimientos realizados para el estudio de las evidencias así como los resultados que se obtuvieron.

o Transcripción de los datos más relevantes del caso y que figuran en el expediente.

 Comentarios

o Análisis o discusión de la información obtenida. o Formulación y comprobación de análisis.

 Conclusiones

o Claras, contundentes y precisas, sustentadas por los puntos anteriores y que deben responder al objetivo, pero nunca tipificando delitos ni calificando conductas.

 Fecha y lugar de emisión.

 Nombre y firma del perito que lo elaboro.

De acuerdo al curso “Introducción a la Psicología Jurídica” del Mtro. Lucio Cárdenas Rodríguez el peritaje consta de los siguientes elementos:

 Preámbulo en el que deben aparecer: nombres y antecedentes de los peritos, datos de la autoridad solicitante, numero de la averiguación previa o del expediente, fecha y objeto del dictamen.

(35)

 Antecedentes, relación y descripción de los objetos acerca de los cuales se va a dictaminar, sociograma, resumen, versión y conducta post-delictiva e interna (si es del área penal).

 Examen actual del sujeto, observación y experimentación, descripción detallada de las operaciones o evaluaciones practicadas.

 Biograma, discusión, interpretación, comprobación de la correlación causal y grado de probabilidad.

 Conclusiones, siempre desprendías de la evaluación anterior, examen crítico de la evaluación anterior, examen crítico de los resultados obtenidos y contestación razonada y concreta a cada una de las cuestiones planteadas.

El Anexo 4 muestra un ejemplo de estructura de dictamen psicológico, facilitado por el perito Lucio Cárdenas Rodríguez, miembro oficial de la Lista de Peritos Auxiliares de la Administración de Justicia, del Tribunal Superior de Justicia del distrito Federal.

De Santo (1997, citado en Gómez Tinoco, 2007) indica los requisitos para la validez de un dictamen, los cuales son:

 Que sea requerido en forma legal.  Que el perito sea capaz.

 Que la posesión del cargo haya sido en debida forma.  Que se presente o se rinda dictamen en forma legal.

 Que sea un acto libre de coacción, violencia, dolo, cohecho, por lo cual debe ser consciente.

 Debe realizarse en forma personal. No puede realizarse a través de otras personas.

 Deben utilizarse medios legítimos.

De igual forma, menciona los requisitos para la eficacia probatoria de un dictamen pericial:

(36)

 Debe circunscribirse a los puntos planteados.  Debe estar debidamente fundamentado.

 Las conclusiones deben ser claras, firmes y demostrando consecuencia lógica de sus fundamentos, deben ser convincentes y no aparecer como improbables, absurdas o imposibles.

 Debe estar libre de objeciones por error grave.  No debe ser desvirtuado por otras pruebas.  Debe ser oportunamente rendido.

 Debe darse de conocimientos a las partes.  El hecho no debe ser jurídicamente imposible.

 El perito debe ser pertinente, competente e imparcial.  El perito no debe haberse retractado.

 Los peritos no deben haber violado la reserva legal o secreto profesional que ampare los documentos que sirvieron de sustento a su dictamen.

Carece de valor para el juzgador conocer estructuras psicopatológicas o condiciones psicosométricas si no está particularmente planteada la posición del sujeto en su verdadera dimensión subjetiva respecto de o los hechos, y si no está desarrollada una lectura realmente psicológica que pueda dar sentido singular de ese sujeto y su circunstancia, condición que se logra en tanto el psicólogo en función pericial y al margen de la utilización instrumental o de los elementos de mediación o valorización extra subjetiva, pueda desde una posición fundamentalmente clínica, reconocer en ese encuentro con el sujeto los elementos de su verdad (psicológica). (Machado Schiaffino, 1995).

2.5 Áreas de intervención en el Derecho

De acuerdo a García Pablos de Molina, A. (2007) la psicología jurídica se define como una aplicación de la psicología que estudia los comportamientos psicosociales de las

(37)

personas o de los grupos relacionados, establecidos y controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos procesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las relaciones jurídicas. Existen varios Modelos Psicologicistas para abordar la conducta criminal.

Algunas de las aproximaciones de la psicología a los sistemas legales y el derecho son:

1. Las diferencias individuales: Se centra en el análisis de los factores psicológicos y sociales que influyen en las conductas judiciales. Determina cómo se comportan las personas al margen del contexto en que la conducta se produce, siendo los factores causales inespecíficos.

2. Las teorías sociales: Ha conceptualizado a la sala de justicia como un sistema social en el que, los actores judiciales se comportan de acuerdo con los roles que la normativa legal les asigna. Explicando los procesos judiciales como procesos de información, núcleos de decisión y resolución de conflictivos de interés.

3. Corrientes teóricas de la psicología; las teorías más importantes han sido: el psicoanálisis, la corriente cognitiva y la sistémica, cada una con su propio abordaje técnico y terapéutico.

Según Toshiba (2009) lo que se conoce como Psicología Jurídica, que tiene como función principal el estudio, la investigación y el análisis de la conducta humana en correspondencia con el derecho.

Garzón (1990) define a la psicología jurídica como “La ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del Poder Judicial, los procesos cognitivos de la justicia y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que cristalizan en el marco ideológico de los Sistemas Judiciales”.

Según Soria (1998) la Psicología Jurídica es una aplicación de la psicología social que estudia los comportamientos psicosociales de las personas o grupos relacionados,

(38)

establecidos y controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos procesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas. De acuerdo a Perles, N. (2002) hay una distinción entre la psicología del, en y para el derecho:

a) Psicología del derecho: es la capacidad de explicar la esencia jurídica; por lo

que se trataría de la investigación psicológica del derecho y su objeto de estudio son los aspectos psicológicos que existen en el derecho.

b) Psicología en el derecho: sugiere que todo el derecho o gran parte, está lleno

de componentes psicológicos y que requiere de la psicología para su puesta en funcionamiento. Teniendo un carácter de ciencia auxiliar y como forma de asesoría de la planificación legal. En esta línea las leyes se basan en supuestos sobre el funcionamiento de la conducta humana.

c) Psicología para el derecho: como ciencia auxiliar del derecho, pues le facilita la

información sobre determinado hechos o acciones sociales.

Los espacios donde el peritaje psicológico ha tenido mayor auge son en los del Derecho Penal y Derecho de Familia, debido a que son las áreas donde primeramente se introdujo la Psicología y por consiguiente, donde más desarrollo ha tenido. En el Derecho Penal y Familiar ha tenido más auge el peritaje psicológico y sus áreas de aplicación según Toshiba (2010) son:

Prueba pericial en Derecho Penal

Las actividades que se desempeñan en esta área son:

 Normalidad: Determinación de la competencia de los sujetos para acudir a un juicio, mediante la evaluación clínica de la competencia: inteligencia, daño neuropsicológico, memoria y personalidad a través de diversas Escalas y Test.  Imputabilidad: valoración de la imputabilidad y responsabilidad, respecto a los

enfermos mentales ya sea desde, antes o durante la comisión del delito, o durante el proceso, y de las personas que tienen el hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.

(39)

 Peligrosidad: la valoración y predicción clínica de la peligrosidad y conducta violenta, inherente al diagnostico de la imputabilidad de los hechos delictivos y criminales.

 Víctimas de delitos sexuales y estrés postraumático

El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en el Título Segundo relativo a las Diligencias de averiguación previa e instrucción, sección primera Disposiciones Comunes, Capítulo VIII Peritos, regula todo lo relativo a la actividad pericial, artículos del 162 al 188.

Dentro de estos artículos se sienta la regla de que los peritos que examinen han de ser dos o más, pero que bastara con uno cuando solo este pueda ser habido, cuando haya peligro en el retardo o cuando el caso sea de poca importancia. El Ministerio Público, el procesado o su defensor y la parte civil tienen el derecho a nombrar peritos y el Juez debe suministrar a estos los datos que fuesen necesarios para que emiten su opinión, la cual no se atiende para ninguna diligencia o providencia que se dictase durante la instrucción, en la que el Juez ha de nombrar su procedimiento por la opinión de los peritos nombrados por él.

En el Anexo 5 se observa un ejemplo de aceptación de cargo por parte del Perito Mtr. Lucio Cárdenas Rodríguez, mimbro de la Lista de Peritos Auxiliares, en el área Penal.

Prueba pericial en Derecho Civil

Los objetivos y contenidos de la actividad pericial psicológica dentro de esta área versan sobre tres ejes principales de los cuales se desprenden otras actividades aunque con algunas limitaciones.

1. Del matrimonio y las relaciones entre los cónyuges: incluyéndose los dictámenes en los casos de separación, divorcio y nulidad relativos a los vicios del consentimiento, el error in personam, la coacción y el miedo, la conducta vejatoria, la determinación de la presencia o ausencia de trastornos del comportamiento.

(40)

2. Del derecho de filiación y tutela: en casos como adopciones, el otorgamiento de la guarda y custodia con diversos aspectos subsidiarios como el régimen de visita o los alimentos, las divergencias de criterio entre los padres relativos a temas de especial significación para los hijos, violencia y drogadicción.

3. De las personas y sus capacidades: en los casos de internamiento terapéutico, incapacidad para la administración de bienes y propiedades, rehabilitación forzosa, captación o alteración de voluntades testamentarias, incapacidad o inhabilitación de actos propios de la vida civil o de la vida de pareja. El perito ayuda a determinar con su evaluación si la persona se encuentra o no capacitada, el grado de incapacidad y si realmente es necesario que dependa de otra para que la represente, por último, ayuda a designar a la persona que se hará cargo.

El código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en si Título sexto relativo al Juicio Ordinario, en el capítulo IV Pruebas en Particular, cuanta con una sección (IV Prueba Pericial) en donde se especifica todo lo relativo al procedimiento, designación e intervención de los peritos.

Dentro de los artículos 346 al 353 del citado código se determina cuando ha de tener lugar un juicio de peritos, la manera de proceder al nombramiento de ellos y condiciones que han de reunir. El perito que nombre el juez puede recusado por cualquiera de las causas que especifica el artículo 351. Deben practicar unidos a la diligencia y dar su dictamen inmediatamente, antes de separarse, cuando lo permitiese el objeto de juicio pericial. Pueden también al acto recurrir las partes y hacer observaciones, debiendo retirarse para que los peritos deliberen y discutan solos. Si fuese necesario el reconocimiento de lugares, la práctica de operaciones u otro examen que requiere detención y estudio, el juez otorga a los peritos el tiempo necesario para que formen y emitan sus juicios. En caso de discordia entre los peritos, debe el juez solicitar al perito tercero en discordia (artículo 349) y mostrarle el dictamen de los dos primeros para que practique la diligencia o asociado a los otros peritos, si las partes o el mismo perito lo piden o el juez lo dispone.

(41)

En el Anexo 6 se observa un ejemplo de aceptación de cargo de perito en el ámbito Civil, del Perito Mtr. Lucio Cárdenas Rodríguez, miembro oficial de la Lista de Peritos Auxiliares de la Administración de Justicia.

Derecho Laboral

De reciente aparición y casi nula aplicación en México es la inclusión del psicólogo como perito en el área laboral. Generalmente se ha enfocado a dos temas de importancia:

 Relativos a la valoración del trabajo como actividad humana y de los sistemas de gestión del trabajo.,

 Valoración de los trastornos, incapacidad o invalidez en sus diversos grados y que afectan al rendimiento laboral de los individuos como consecuencia de una accidente, enfermedad o alteración funcional, producida por el trabajo principalmente.

Dentro de la Ley Federal del Trabajo, Sección Quinta De la Pericial, se especifica lo relativo al procedimiento, designación e intervención de los peritos en el ámbito laboral, artículos 821 al 826.

Referências

Documentos relacionados

das de los profesionales, la jerarquía que opera por las relaciones de poder que impiden la expresión del trabajo de los diferentes miembros del equipo y la baja madurez

También se concluye que existe la necesidad de que los profesionales de salud conozcan y utilicen la legislación brasileña – Código Penal, ECA, Estatuto del Anciano, así como la

Além disto, compreender esta história ajuda-nos a refletir com mais refinamento sobre o presente, ressaltando a não linearidade das apropriações tecnológicas

Foi verificado que 84% do consumo alimentar, das gestantes com excesso de peso, apresentou consumo energético abaixo do recomendado pela Dietary reference intakes DRI’s, 2002

CONCLUSÃO Baseada numa demanda da administração pública do município do Rio de Janeiro, a metodologia para Auditoria Ambiental Pública em Unidades de Conservação foi

De esa forma, las líneas de acción constitutivas del cinturón de protección de la política de internacionalización del IPN se expresan de la siguiente forma: el fomento a

Temos, ainda, em meio urbano, uma realidade jurídica que é falha, apesar dos ele- mentos normativos em vigor serem mais do que inspiradores de inovação: representam obrigatoriedade

Uma rápida caracterização dos conflitos no Brasil indica que, para os padrões internacionais, o Brasil dos anos 80 foi um país com um número relativamente baixo de greves (quando