• Nenhum resultado encontrado

Empoderamiento de mujeres líderes comunitarias: una aproximación al trabajo de campo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Empoderamiento de mujeres líderes comunitarias: una aproximación al trabajo de campo"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

376

Empoderamiento de mujeres líderes comunitarias: una aproximación al

trabajo de campo.

Diana Morela Escobar Arias1, Maria Belén Caballo Villar2 y Rita Gradaille Pernas3

1 GI SEPA-Interea. Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad Santiago de Compostela, España.

dianamorela.escobar.arias@usc.es;

2 GI SEPA-Interea. Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad Santiago de Compostela, España;

rita.gradaille@usc.es

3 GI SEPA-Interea. Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad Santiago de Compostela, España;

belen.caballo@usc.es

Resumen. Este trabajo presenta las primeras aproximaciones del trabajo de campo realizado en el proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivo visibilizar, desde un enfoque cualitativo, la experiencia de las mujeres líderes comunitarias del municipio de Yumbo-Colombia en el ámbito local; así como indagar y evidenciar, la importancia que ha tenido la educación en sus procesos de empoderamiento y liderazgo. Se describe la realización de las fases del trabajo de campo y se reflexiona sobre los logros obtenidos.

Palabras clave: Educación; liderazgo femenino; empoderamiento comunitario; trabajo de campo; investigación cualitativa.

Empowerment of women community leaders: an approach to field work.

Abstract. This paper presents the first approaches of the field work carried out in the doctoral thesis project that aims to make visible, from a qualitative perspective, the experience of women community leaders of the municipality of Yumbo-Colombia at the local level; as well as to investigate and demonstrate, the importance that education has had in its processes of empowerment and leadership. The completion of the phases of the field work is described and the achievements obtained are reflected

Keywords: Education; female leadership; community empowerment; Field work; qualitative research.

1 Introducción

En el marco de la búsqueda de igualdad de oportunidades (acceso a la educación, empleo, salud, medidas jurídicas, participación, etc.), los diferentes Estados que integran las Naciones Unidas, comienzan a prestar atención al empoderamiento de la mujer. En concreto, sus acciones se han focalizado en las conferencias de la mujer celebradas en México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). En esta última, es donde se profundiza en torno a la estrategia que ha de promover el desarrollo social, económico, cultural y político de los países (ONU, 2013) en aras de impulsar el progreso y el avance desde la perspectiva de género. Contribuir al empoderamiento de las mujeres en las diferentes naciones -tanto a nivel local como global- constituye un desafío clave para el desarrollo social, político, económico y cultural de las mismas.

El empoderamiento de la mujer dentro de este marco cobra relevancia, en esta investigación lo entendemos como un “proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concientización de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales” (Shuler, 1997, p. 29). Este proceso constituye la ampliación de su rango de actuación con el ánimo de hacer mella en sus realidades individuales como comunitarias. Lo cual no constituye un enfrentamiento de poder entre mujeres y hombres, sino “la construcción de alianzas entre las mujeres y entre las mujeres y

(2)

377

hombres, a partir del reconocimiento de la situación concreta de subordinación (…) para el equilibrio de las posiciones sociales” (Cruz, 2012, p. 35). El liderazgo y participación comunitaria aparece como un elemento fundamental en los procesos de empoderamiento de las mujeres, en la medida que es una vía para poder incidir en los espacios donde se toman las decisiones y poder ratificar que son también parte de esa comunidad y sus aportaciones deben de ser tenidas en cuenta.

En este orden, Colombia es uno de los países que ha ratificado el compromiso ante la ONU de impulsar iniciativas de empoderamiento de las mujeres en las comunidades más vulnerables y afectadas por el conflicto armado (León, 1997); considerando que los impactos de esta violencia han trascendido a todos los ámbitos de la vida cotidiana, dejando huella en toda la población, pero afectando especialmente a las personas más vulnerables. La desigualdad y la injusticia social se va incrementando como consecuencia de las condiciones estructurales que caracterizan la sociedad Colombiana, como el modelo neoliberal de desarrollo, el sistema patriarcal, la modernidad excluyente, la debilidad del estado, la crisis institucional y la proliferación del narcotráfico y el conflicto armado (Blair, 1999, p. 32). Esto incide en los diferentes ámbitos de la vida de los colombianos/as y, con mayor virulencia, en las comunidades urbano-marginales y en los contextos rurales.

En este escenario social cabe destacar la importancia de estudiar, escuchar y visibilizar la realidad que vivencian las mujeres en sus contextos más inmediatos, ya que determinan en gran medida lo que son y lo que pueden llegar a ser como colectivo en este país. Es por ello que en la presente comunicación reflexionamos en torno a la importancia de dar voz a las mujeres líderes en las comunidades locales y, para lograrlo, nos valemos del método socio biográfico. A tal fin, se presentarán las limitaciones y los alcances obtenidos en el trabajo de campo del proyecto de tesis doctoral denominado “La educación en los procesos de empoderamiento de mujeres líderes comunitarias del municipio de Yumbo-Colombia”, que tiene como objetivo analizar el papel de la educación (reglada y no reglada) en los procesos de empoderamiento y liderazgo comunitario de las mujeres en este contexto, mostrando en un primer momento cómo se realizó el diseño metodológico, para luego reflexionar sobre el trabajo de campo y por último las primeras “conclusiones” que conllevo hacer esta etapa de trabajo de campo desde el enfoque cualitativo.

2 Metodología

La investigación que planteamos es de tipo descriptivo- exploratoria y pretende -a través del método biográfico- hacer un acercamiento a la trayectoria biográfica de mujeres líderes comunitarias, con la intención de conocer cómo la educación ha influido en sus procesos de empoderamiento y participación comunitaria en el municipio de Yumbo-Colombia. Esta circunstancia requirió una interacción directa con ellas, realizando entrevistas en profundidad que posibilitó acceder a sus testimonios y conocer sus impresiones respecto de la temática estudiada. El protocolo de entrevista se estructuraba en torno a unos ejes temáticos que abordaban la experiencia vivida desde la infancia hasta la adultez (Tojar, 2001); lo que permitía reconstruir la trayectoria de liderazgo comunitario de las mujeres entrevistadas. Los ejes centrales de información que guiaron el diálogo en las entrevistas fueron:

- Datos personales y entorno familiar: información referida al contexto familiar y social en la infancia, procedencia de los progenitores, figuras representativas, cuidadores, composición familiar, roles y aprendizajes significativos en este ciclo vital.

(3)

378

- Datos de escolarización: características de la formación escolar, tipo de enseñanza de los centros educativos, implicación en las actividades escolares, relación con el profesorado y el alumnado, aprendizajes significativos en la escuela.

- Participación y liderazgo: origen del liderazgo, descripción de la experiencia, cómo lo hace y con quiénes, escenarios de participación como líder comunitaria, logros alcanzados y aprendizajes más destacados.

- Dificultades y potencialidades del liderazgo femenino en la comunidad: propósitos del liderazgo, limitaciones en el liderazgo, resultados a nivel personal, familiar y comunitario. Reconocimientos, ventajas y desventajas del liderazgo comunitario, conciliación de tiempos en las actividades que desarrolla, principales problemas que afronta, proyecciones de futuro. El tipo de muestreo fue estratégico, pues se contaba con contactos previos establecidos durante los años 2013-2015, al haber formado parte del personal colaborador de la Organización No Gubernamental “Visión Mundial”; realizando un proceso formativo de voluntariado con 39 mujeres líderes comunitarias. Esta acción consistía en la capacitación de líderes para que, desde el enfoque de los derechos humanos, promoviesen el bienestar en sus comunidades; una experiencia previa que, como plantea Taylor y Bogdan (1992), facilitó el contacto y el reconocimiento de las informantes claves. Cabe mencionar que algunas de ellas colaboraron con anterioridad como informantes en la investigación del Trabajo Fin de Master denominado: “La educación de la niñez en contextos de violencia sociopolítica: Percepciones de mujeres líderes comunitarias del municipio de yumbo (Colombia)” (Escobar-Arias, 2016). De él surgió el diseño y puesta en marcha de este proyecto de tesis doctoral, al haber constatado el decisivo papel que los procesos educativos tuvieron en la asunción de compromisos, saberes y empoderamiento comunitario de las líderes frente a las problemáticas sociales que afronta esta localidad.

Considerando estos elementos, se realizó una convocatoria a mujeres líderes comunitarias que respondiesen al siguiente perfil:

- Ser mayores de 18 años y residentes en alguno de los siguientes barrios: San Jorge, Panorama, Américas y Puerto Isaac, todos ellos pertenecientes al municipio de Yumbo. - Residentes en esta localidad por un período mínimo de dos años.

- Que hubiesen participado en proyectos comunitarios.

- Que mostrasen su liderazgo en la comunidad, por ejemplo, en Instituciones Educativas, Juntas de acción comunal, iglesias, actividades artísticas y deportivas en el barrio, comedores comunitarios, guarderías, grupos de personas mayores, voluntariado en ONG’s, etc.

Finalmente, fueron 15 las líderes comunitarias seleccionadas para participar en la investigación. Se realizaron dos reuniones grupales informativas y después dos sesiones en las que tuvieron lugar las entrevistas en profundidad con cada una de ellas. A este respecto, tal y como comentábamos con anterioridad, la entrevista en profundidad siguió un protocolo-guía que fue sometido a una prueba de pilotaje para analizar la duración y la pertinencia de las preguntas formuladas. Después de este proceso, se reajustó el protocolo y se procedió a realizar las demás entrevistas.

3 Reflexiones sobre el trabajo de campo

En la investigación cualitativa, el trabajo de campo es el que nos permite acercarnos a las realidades que pretendemos comprender. Ir al campo implica que el investigador conozca el contexto donde

(4)

379

realizará la investigación, con el fin de diseñar las lógicas para establecer un plan de trabajo que permita adquirir el “arte de hacerse otro” (Lison, 1998), comprender los símbolos y las particularidades de esa comunidad.

Las experiencias previas en el Municipio de Yumbo permitieron conocer las dinámicas internas de los barrios para determinar los horarios idóneos para contactar con las mujeres, los lugares apropiados para realizar los encuentros y, también, las estrategias seguridad que los investigadores deberían de adoptar en esta localidad al existir grupos al margen de la ley y “fronteras invisibles” que condicionan a las personas ajenas a esta comunidad a desplazarse libremente por el territorio. El tiempo para la realización del trabajo de campo se prolongó durante cuatro meses: en el primero de ellos se establecieron los primeros contactos con las participantes y en los tres restantes se desarrollaron las entrevistas en profundidad. Este acercamiento, será de gran importancia, no sólo para la recolección de información sino para el análisis de datos posterior (Moen y Middelthon, 2015).

El trabajo de campo se articuló en tres fases:

Fase 1: Generación de acuerdos con participantes de la investigación.

Se realizaron dos reuniones con las mujeres líderes. En la primera se socializaron los resultados que se obtuvieron en el Trabajo Fin de Master, pues algunas participantes también lo habían sido en aquel estudio. En la segunda reunión se dio a conocer la línea de investigación centrada en el análisis del liderazgo y la participación de las mujeres en esta comunidad y, por lo tanto, se informó de los objetivos del estudio, motivándolas a que se implicasen en él.

Ambas reuniones se realizaron después de las cinco de la tarde; al ser el momento disponible de las líderes. La caseta comunal del Barrio San Jorge fue el lugar de encuentro, porque tradicionalmente es donde suelen reunirse. Además, se sitúa entre el sector de las Américas y San Jorge, muy accesible para ellas, aunque las líderes del barrio Puerto Isaac tuvieron que desplazarse en autobús. La manera más ágil de contactar con las mujeres fue llamándolas telefónicamente o realizando una visita a sus domicilios, ya que enviarles la invitación a través de otra persona o entidad supondría una respuesta más lenta.

Resultado: Asistieron 12 líderes comunitarias, aceptando la participación en la investigación al contar

con el perfil idóneo. Además, una de ellas facilitó datos de otras líderes con el fin de que fuesen contactadas. Se firmó la carta de consentimiento informado sobre la voluntad de participar en la investigación, clarificando que los resultados de la misma tendrían una finalidad esencialmente académica. Asimismo, autorizaron la grabación de las sesiones de las entrevistas.

Fase 2: Recolección de la información.

Previo al contacto con cada una de las líderes para la realización de las entrevistas, se realizó una prueba piloto con una de ella, lo que permitió ajustar el protocolo de preguntas y tomar consciencia de las características del escenario más óptimo para llevar a cabo las sesiones de las entrevistas: un lugar tranquilo para que el diálogo no tuviera interrupciones.

De esta manera que comprobó que la residencia de las líderes era el lugar apropiado para realizar las entrevistas, al ser un espacio familiar en el que se sentían a gusto recibiendo a una persona en su

(5)

380

casa. Sin embargo, la dinámica de acudir a sus domicilios para las sesiones de entrevista sólo aconteció en los dos primeros meses la investigadora desplazarse a los diferentes lugares desde entonces. De ahí que, a partir de ese momento, las entrevistas a las líderes restantes acudieron a la caseta comunal del barrio San Jorge para realizar las entrevistas.

La fluidez del diálogo, tanto en las entrevistas realizadas en los domicilios como en la caseta comunal, fue notable; ya que se partía del temor que el cambio de ubicación condicionase el desarrollo de la entrevista y, consecuentemente, repercutiese en la calidad de la información obtenida. Lo que se re-programó fueron las sesiones con las líderes que faltaban, y al ser un lugar lejano y peligroso, se percibió al principio desinterés por parte de algunas de ellas. Sin embargo, a medida que se realizaban las entrevistas en este lugar, las restantes fueron motivándose. En este proceso fue fundamental la comunicación mantenida con cada una de ellas, explicándoles los cambios que iban adoptándose.

Resultados: se aplicó la prueba piloto, se ajustaron los instrumentos de recolección de la información

y el cronograma para la realización de las entrevistas. Se logró implicar a 15 líderes comunitarias, se realizó la entrevista en profundidad en sus respectivos domicilios con nueve de ellas y en la caseta comunal de San Jorge con las otras seis. La duración de las entrevistas se prolongó entre una y dos horas. En todas ellas se generó un clima de confianza que permitió hablar de las experiencias que estas mujeres han tenido a lo largo de su recorrido vital. Las preguntas referidas al eje del entorno familiar desde la infancia posibilitaron que afloraran sentimientos de nostalgia y añoranza por las experiencias vividas. Sin embargo, a medida que se adentraban en los ejes relativos a la escolarización y al rol de liderazgo que ejercen en la actualidad, se evidenciaba un sentimiento de perseverancia y de principio de realidad con los desafíos que trazan como mujeres comprometidas con su comunidad.

4 Conclusiones

Indagar en los procesos de empoderamiento, liderazgo y participación comunitaria desde un enfoque cualitativo, permite interpretar las vivencias de sus propias realidades a través las voces de las propias mujeres; de ahí la importancia de desentrañar los significados en los contextos específicos de los sujetos (Shütz, 1974). Siguiendo esta línea, en el enfoque y el diseño del trabajo de campo realizado se evidencia el rol que han tenido las mujeres líderes de los barrios San Jorge, las Américas, Panorama y Puerto Isaac del Municipio de Yumbo, pues en el desarrollo del mismo se logró percibir la motivación y el compromiso pese a las problemáticas sociales que acontecen en sus barrios. Ellas se significan como mujeres que pueden seguir aportando a la construcción del tejido social desde su experiencia.

Yumbo, es un Municipio que no sólo ha de ser reconocido por la cantidad de industrias que hay en él, sino por el potencial de personas que en el interior de los barrios se encuentran luchando por la mejora de las condiciones de vida; un ejemplo de ello son las mujeres que participaron en este trabajo de campo.

El hecho de diseñar un plan de trabajo y leer las dinámicas sociales en las que se encuentran las comunidades es de vital importancia antes de adentrarse en el trabajo de campo. Asimismo, el diálogo constante y acomodarse a sus tiempos, fue un aspecto clave para cumplir con los objetivos propuestos. Del mismo modo, la metodología cualitativa permitió un acercamiento a las realidades

(6)

381

sociales que experimentan diariamente las líderes comunitarias, en términos de empoderamiento y participación comunitaria; dándoles voz y conociendo, de primera mano sus impresiones para diseñar el cambio que aspiran en sus respectivas comunidades ya que como lo plantea Escudero (2013), las historias de vida en la investigación cualitativa, ayudan a desvelar las realidades que experimentan las mujeres no solo a nivel individual sino también a nivel colectivo.

Referencias

Bolívar,A,.Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en Educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Blair, E. (1999). Conflicto Armado y militares en Colombia, Culto, símbolos e imaginarios. Editorial universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos de la universidad de Antioquia. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.

Escudero, E (2013). Las historias de vida como estrategia para el empoderamiento. Revista Universidad de Deusto, Vol, 17 (pp.27-37)

Cruz, F. (2012). Perspectiva de género en el desarrollo rural. Programas y experiencias. Palencia y Cantabria: Asociación País Románico.

León, M.(1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Lisón, C. (1998). Antropología: horizontes teóricos. “Trabajo de campo”. Comares. Granada (pp.219-239).

Moen, K., & Middelthon, A.-L. (2015). Qualitative Research Methods. In Research in Medical and Biological Sciences. Elsevier (pp. 321–378).

ONU (2013). Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes clave. En el contexto del marco de desarrollo post- 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York: ONU Mujeres Recuperado el 15 de abril de 2018 en:http://www.unwomen.org/es/what-we-do/~/media/1BC05D2A7F7A4EF49E88F9FF05BE7002.ashx.

Schuler, M. (1997). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos” En: M. León Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Coedición de Tercer Mundo Edit. y Génerode la Universidad Nacional de Colombia.

Referências

Documentos relacionados

03 (UEL-PR) Os elétrons de um átomo são atraídos pelo núcleo, sendo necessário fornecer energia para retirá-los. A quantidade de energia necessária depende de alguns fatores, como

Conclusions: Exosomes from patients with septic shock convey miRNAs and mRNAs related to pathogenic pathways, including inflammatory response, oxidative stress, and cell

Daft (1997) refere que quando as pessoas estão num ambiente que promova a sua satisfação têm mais prazer com o seu trabalho e estão mais comprometidas com a

Considerando os pontos levantados sobre o modelo de gestão pública, cultura organizacional e o fenômeno da resistência à mudança, mostrou-se relevante a realização de

(ii) limites físicos do planeta – capacidade da Terra em suportar o impacto da produção, o que se chama por coeficiente de entropia.. O desenvolvimento

En el actual contexto de internacionalización de la educación superior en América Latina, este trabajo investiga los límites que enfrentan y las potencialidades que presentan

Assim, atendendo à realidade específica das freguesias de Mafamude e Vilar de Andorinho, e também por percepcionarmos o papel do enfermeiro especialista em Enfermagem

Foi encontrado um aumento da escolaridade no período, princi- palmente para as mulheres, sendo que a desigualdade salarial no país diminuiu quando ob- servada a razão salarial entre