• Nenhum resultado encontrado

criminologíasypsiccriminalindice

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "criminologíasypsiccriminalindice"

Copied!
139
0
0

Texto

(1)UNIVERSIDAD LATINA INCORPORADA A LA UNAM. “LA CRIMINOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA CRIMINAL, COMO MEDIO DE COMBATE Y PREVENCIÓN DEL DELITO”. TESIS. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE. LICENCIADO EN DERECHO. P R E S E NT A. MAYEL CASTRO MARTÍNEZ. ASESOR: LIC. HÉCTOR ROA MARTÍNEZ CUERNAVACA MOR. NOVIEMBRE DE 2008.

(2) AGRADECIMIENTOS. Esta tesis representa la culminación de una etapa muy enriquecedora y el comienzo de un camino que el tiempo obliga. En toda la experiencia universitaria y en la realización de este trabajo de tesis, ha habido personas que merecen las gracias porque sin su valiosa aportación no hubiera sido posible este trabajo y también hay quienes las merecen por haber plasmado su huella en mi camino.. Mi más sincero y profundo agradecimiento a mis padres, Juan José y Margarita, les agradezco su apoyo, su guía y su confianza en la realización de mis sueños. Soy muy afortunado por contar con su cariño, comprensión y ejemplo; esta tesis es para ellos.. A mis hermanas, Yunuén, Mayra, Gilda y Paloma, por la amistad, las experiencias y todo el tiempo que hemos compartido.. A Eduardo, Cañedo, Iván, Betty, Ivonne, Alinee y Bertha, por ser los mejores amigos, y con quienes he compartido muchos momentos que siempre llevaré conmigo. Gracias por recordarme que hay personas valiosas en el mundo y gracias por estar en el mío.. A mis profesores de la Universidad Latina, por toda su enseñanza, por sus conocimientos y su valioso consejo, especialmente al Lic. Héctor Roa Martínez, que me brindó su apoyo en la realización de esta Tesis..

(3) ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………......................... 10. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES TEÓRICAS DEL DELITO 1.1 Concepto de Derecho Penal………………………………… 1.2 Concepto de delito……………………………………………. 1.3 Sujetos procesales……………………………………………. 1.4 Objetos de delito………………………………………………. 1.5 “Iter Criminis” (camino hacia el delito)……………………… 1.6 Elementos constitutivos de la teoría del delito…………….. 1.7 Derecho penal y criminología……………………………….... 13 14 15 16 16 18 30. CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA. 2.1 Cristianismo y Judaísmo……………………………………... 2.2 Mesopotamia y Egipto………………………………………... 2.3 Pensadores Griegos………………………………………….. 2.4 San Agustín y Santo Tomás de Aquino…………………….. 2.5 Pseudo ciencias o ciencias ocultas…………………………. 2.6 Santo Tomás Moro……………………………………………. 2.7 John Howard y Jeremy Bentham……………………………. 2.8 César Beccaria………………………………………………. 2.9 César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo…………. 32 32 34 36 37 42 43 44 45. CAPÍTULO 3 LA CIENCIA CRIMINOLÓGICA. 3.1 Concepto de Criminología…………………………………… 3.2 Diferentes Definiciones de Criminología…………………… 3.3 El Término criminología………………………………………. 3.4 El objeto de la Criminología………………………………….. 3.5 El método en Criminología……………………………………. 53 53 56 56 57.

(4) 3.6 La síntesis Criminológica…………………………………….. 3.7 Finalidad de la Criminología…………………………………. 3.8 Esquema de las ciencias penales…………………………... 3.9 Psiquiatría Forense…………………………………………… 3.10 Medicina Forense……………………………………………. 3.11 Política criminal……………………………………………… 3.12 La Prevención del delito……………………………………... 57 62 62 63 64 65 66. - Razones del estudio y medidas preventivas…………………. - Modelos de prevención del delito…………………………….... 66 68. CAPÍTULO 4 ESCUELAS Y DIRECCIONES 4.1 La Escuela Clásica……………………………………………. 4.2 La Escuela Positiva…………………………………………… 4.3 La Escuela Ecléctica………………………………………….. 4.4 La Dirección Antropológica………………………………….... 69 78 82 83. -. Cesar Lombroso………………………………………………… La teoría Lombrosiana………………………………………….. Enrico Ferri………………………………………………………. Rafael Garofalo…………………………………………………... 83 84 91 91. 4.5 La Dirección Psicológica…………………………………….... 92. -. 93 94 96 97 98 99 101. Sigmun Freud……………………………………………………. Theodor Reik…………………………………………………….. Alexander y Staub………………………………………………. Alfred Adler………………………………………………………. Melanie Klein…………………………………………………….. Jacques Lacan…………………………………………………... Criminología Clínica……………………………………………...

(5) 4.6 La Dirección Biológica……………………………………….... 103. -. La Endocrinología………………………………………………. Las Glándulas…………………………………………………… Endocrinología y Criminalidad…………………………………. Herencia y Genética criminales……………………………….. Caracterología criminal…………………………………………. La Sociobiología…………………………………………………. 103 103 105 106 108 110. 4.7 La Dirección Sociológica…………………………………….... 111. -. 111 112 113 114 115. Escuela Geográfica o Cartográfica……………………………. Escuela Antroposocial o de Lyon……………………………… Enrico Ferri………………………………………………………. Gabriel Tarde……………………………………………………. Emilio Durkheim………………………………………………….. CAPÍTULO 5 LA PSICOLOGÍA CRIMINAL 5.1 Definición de Psicología Criminal…………………………… 5.2 Sigmund Freud y el Psicoanálisis……………………………. 116 117. -. 117 117 118 118 119 120 120 121 121. Aparato Intrapsíquico…………………………………………… Consciente, Preconsciente e Inconsciente…………………... Estructura Psíquica: yo, ello, súper-yo……………………….. Los Instintos……………………………………………………... Mecanismos de Defensa……………………………………….. Psicoanálisis Criminológico……………………………………. Teorías de Aprendizaje Social………………………………… Agresión por Frustración……………………………………….. Efectos de Provocación………………………………………….

(6) 5.3 Personalidad y Psicopatología del Delincuente……………. 122. -. Definición de psicopatología…………………………………… Neurosis………………………………………………………….. Psicosis…………………………………………………………... Psicopatía………………………………………………………... El delincuente sexual…………………………………………… Asesinos seriales………………………………………………... 122 122 126 130 131 132. Una Propuesta Criminológica................................................. 137. Conclusión…………………………………………………………. 139. Bibliografía................................................................................ 141.

(7) INTRODUCCIÓN Todos en alguna ocasión, de alguna u otra manera, hemos llegado a tener pensamientos criminales; habrá unas personas que solo los piensen, pero existen otras que los llevan a cabo, entrando al mundo de la conducta antisocial al convertirse en criminales, en delincuentes. Pero ¿Que hace la diferencia entre aquellas personas que sólo los piensan y aquellas que los realizan? ¿Por qué un criminal pierde el miedo al castigo, aun sabiendo que su conducta será reprimida? ¿Qué necesita una persona para ser capaz de matar a sangre fría a un semejante? Por estas y muchas interrogantes más, es de preponderante importancia conocer y profundizar en el estudio de la criminología, sus funciones, su propia naturaleza, al igual que su utilidad y sus alcances; y, dentro de la misma criminología, surge también como una “escuela”, como una “dirección”, e indiscutiblemente también, como una ciencia, la Psicología aplicada al fenómeno de la conducta antisocial, es decir, la Psicología Criminal. Ambas ciencias son dos mundos de conocimientos que se encuentran y unen para formar la síntesis criminológica junto con otras ciencias que también han buscado una especialización en torno al crimen, y de esta manera unen sus caminos en torno al mundo de la criminalidad para formar a la moderna Criminología. El campo y objeto de estudio de la criminología, comprende un cúmulo de conocimientos que han de abordarse y entenderse, como un gran y complejo horizonte que se abre y muestra ante nosotros, debido a que la Criminología, en su naturaleza interdisciplinaria, reúne muchas corrientes y enfoques de distinta naturaleza. Así pues, el estudio del delincuente será arduo y extenso, pero a la vez muy interesante, ya que estudiaremos una gran cantidad de conceptos de distintos enfoques en torno a la criminalidad. Abordaremos de manera general temas propios y fundamentales del delito y el Derecho Penal, que serán una importante referencia y punto de partida en nuestro trabajo; asimismo, los antecedentes históricos de suma importancia, referentes a nuestra materia. Estudiaremos y recordaremos los aportes criminológicos de los grandes maestros y precursores de la ciencia criminológica: César Lombroso, Enrico Ferri,.

(8) Rafael Garofalo, bien llamados por la doctrina como los tres evangelistas de la Criminología. Estará presente también, la naturaleza esencial de la criminología, la síntesis de la criminología, de importantísima trascendencia para el estudio de nuestra materia, que sin tal característica no puede entenderse. Estudiaremos los distintos enfoques o direcciones de la criminología: El antropológico, el sociológico, y el psicológico entre otros; así mismo, dedicaremos de manera particular, especial atención a la Psicología Criminal, estudiaremos las aportaciones a la Criminología de grandes autores como Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, hasta Jaques Lacan, último gran reformador del pensamiento psicoanalítico. De igual manera, destacaremos temas como la caracterología y psicopatología del criminal, y de manera práctica y sencilla, abordaremos el estudio del psicoanálisis de la criminalidad. Muchos hombres y mujeres han cruzado el límite de lo que entendemos como humano, para liberar lo que los atormenta, ya sea una niñez llena de abusos (reflejo de su historia personal), un desequilibrio mental o la necesidad de demostrar que existen. Pero curiosamente, el fenómeno de los asesinos seriales, con todo lo que tiene de violento e inhumano, ejerce una fascinación sobre quienes nos creemos incapaces de matar. Por ello dedicaremos también parte de nuestro trabajo, al tema de los asesinos seriales, destacando algunos casos prácticos que han puesto un precedente criminológico en la historia; también habrán de surgir muchas interrogantes en torno a este tema en particular, ¿Qué necesita padecer un individuo, para ser capaz de asesinar a un gran número de personas de manera consecutiva? ¿Por qué ese deseo o fascinación por asesinar, para después no conformarse y seguir buscando victimas, para matar así una y otra vez? En la parte culminatoria de nuestro trabajo, expondremos nuestra conclusión general en torno a nuestro trabajo, así como una propuesta para la moderna Criminología, cuyos conocimientos y aportaciones deberían de ocupar el papel preponderante que se merecen en nuestro sistema de impartición de Justicia, en la investigación y.

(9) persecución de los delitos, en la implementación de sistemas preventivos y en nuestro sistema de Readaptación Social, y de manera general presente en todo nuestro sistema jurídico-político..

(10) CAPÍTULO 1 GENERALIDADES TEÓRICAS DEL DELITO 1.1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL Todos los intereses que el Derecho Penal protege, conocidos técnicamente como bienes jurídicos tutelados, como son primariamente la vida, la integridad física, el patrimonio, entre otros no menos importantes, son de suma relevancia, y cuya tutela debe ser asegurada a toda costa. Para lograr tal tarea, el Estado está facultado y a la vez obligado, a valerse y allegarse de los medios idóneos y adecuados, originándose así la necesidad y justificación del Derecho Penal, que por su naturaleza punitiva, es capaz de crear y conservar el orden social. Así pues tenemos que el Derecho penal “es la rama del Derecho Público interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato, la creación y conservación del orden social”.1 Asimismo, el maestro Cuello Calón, nos dice que el Derecho Penal en sentido objetivo “es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados”.2 De igual forma Raúl Carranca y Trujillo, estima que el Derecho Penal, objetivamente considerado, “es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación”.3 También el penalista González Quintanilla, en un sentido netamente jurídico, considera al Derecho Penal “como la ciencia que estudia el delito como fenómeno jurídico y a el delincuente como sujeto activo, y por tanto, las relaciones que derivan del delito como violación del orden jurídico y de la pena, como reintegración de este orden”.4. 1. Castellanos, Fernando. Lineamientos elementales de Derecho Penal. Ed. Porrúa, 2007, p. 19 Cuello Calón, citado por Castellanos Fernando en: Lineamientos elementales de Derecho Penal. p. 21. 3 Carranca y Trujillo Raúl, citado por castellano, Fernando. Ídem. 4 González Quintanilla, José Arturo. Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrúa. 2004. p. 17. 2.

(11) 1.2 CONCEPTO DE DELITO “La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley”.5 Según lo establecido por Juan Fernández, el delito “es un hecho jurídico voluntario, esto es, un acto jurídico de naturaleza ilícita y culpable, que se realiza típicamente”.6 De acuerdo con esta definición podemos darnos cuenta que el elemento de Tipicidad, es de trascendente importancia, ya que se plantea a la Tipicidad como una característica sine qua non, del delito, es decir, que para que exista delito, la conducta desplegada por el sujeto activo, debe encuadrarse en el tipo penal, o bien, en otros términos, la conducta realizada debe estar contemplada por la Ley Penal como delito. Asimismo el Maestro Cuello Calón, nos dice que el delito “es la acción humana antijurídica, típica, culpable y punible”. 7 De igual forma para el maestro penalista Jiménez de Azua, “delito es el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”.8 Y en el mismo sentido el maestro Raúl Carranca, explica que el delito “es una infracción a un deber exigible, en daño de la sociedad o de los individuos”. El maestro Rafael Garofalo considera que el delito se podría dividir en dos, un delito natural y un delito legal; el delito natural es “la violación de los sentimientos altruistas, de probidad y de piedad, en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad”, en tanto que el delito legal, es “toda acción que amenazaba al estado, que atacaba al poder social sin un fin político, lesionando la tranquilidad pública, los derecho políticos, el culto, la moral pública o las leyes de un país”.9. 5. Castellanos, Fernando. Op. Cit. p. 125 Fernández, Juan. Derecho Penal Fundamental. Vol. 1, Bogota, Ed. Temis, 1993, p. 163. 7 Cuello Calón, Eugenio. Citado por Castellanos Fernando. Op. Cit. p. 129. 8 Jiménez de Asúa, Luis. Citado por Castellanos Fernando. Op. Cit. pp. 129 y 130 9 Garófalo, Rafael. Citado por Castellano Fernando. Op. Cit. pp. 126 y 127 6.

(12) El Código Penal del Estado de Morelos señala en su artículo 1 lo siguiente: “delito es la acción u omisión que sanciona la ley penal. Nadie podrá ser sancionado penalmente por una acción u omisión, si estas no se hallan expresamente previstas como delito por la ley vigente cuando se cometieron, o si la sanción no se encuentra establecida en ella”.10 1.3 SUJETOS PROCESALES En el Derecho Penal, los protagonistas más importantes, son el sujeto activo y el sujeto pasivo. Sujeto Activo Es aquella persona física que comete el delito, en las diferentes etapas del proceso penal, recibe diversas denominaciones, probable o presunto responsable, consignado, procesado, sentenciado o liberado en su caso y reo o condenado (si se le ha dictado una sentencia condenatoria privativa de la libertad). Sujeto Pasivo Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o el peligro causado por la conducta del delincuente, es importante mencionar que a diferencia del sujeto activo, el sujeto pasivo puede ser una persona moral, por ejemplo: alguna empresa, alguna sociedad civil, Etc., sin embargo, es importante mencionar la diferencia, entre lo que es el sujeto pasivo de la conducta y el sujeto pasivo del delito. Sujeto Pasivo de la Conducta (Victima) Es también conocido como víctima directa del delito, y es aquel que de manera directa, resiente o sufre la acción por parte del sujeto activo, sin embargo, puede ser que éste no sea el titular o propietario de la cosa o bien dañada.. 10. Legislación Penal Procesal del Estado de Morelos. Ed. Sista, p.26..

(13) Sujeto Pasivo Del Delito (Ofendido) Es conocido como ofendido o parte agraviada, es el titular, o propietario del bien u objeto dañado. 1.4 OBJETOS DEL DELITO Una de las funciones primordiales y esenciales del Derecho penal y que le fue encomendada por el Estado, es la protección o salvaguarda de bienes o derechos que por su naturaleza representan un interés primordial para el Estado. Estos bienes u objetos se conocen como: Objeto Material.- Es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el delito cometido, cuando se trata de una persona, a esta se le conoce como sujeto pasivo y al mismo tiempo objeto material; por ejemplo, en el delito de daño, la cosa que fue afectada es el objeto material. Objeto Jurídico.- Se conoce técnicamente como bien jurídico tutelado, y es el interés que protege el Estado y que tiene la obligación de custodiar y vigilar. En un orden jerárquico, la vida, es el primero de los bienes que el Estado debe de proteger; otros bienes jurídicos tutelados son el patrimonio, la integridad física, la libertad sexual, entre otros. 1.5 “ITER CRIMINIS” (CAMINO HACIA EL DELITO) El delito como un hecho antijurídico o contrario a la ley, lleva un proceso o camino, que se le ha denominado desarrollo del delito o “Iter Criminis”. Generalmente cuando se produce un delito ha pasado por diversas fases o etapas, cuya importancia radica en la forma en que se van a sancionar los delitos; el delito, antes de producir un resultado, se desarrolla en dos fases: Fase Interna De gran trascendencia e importancia para la ciencia criminológica desde el enfoque psicológico, debido a que constituye el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto activo, y esta fase abarca a su vez las siguientes etapas:.

(14) A) Ideación.- Es el origen de la vida criminal, o sea, la concepción intelectual o psicológica de cometer el delito. (El delito surge por primera vez). B) Deliberación.- La idea criminal surgida se rechaza o se acepta de acuerdo con los principios de cada uno de los individuos tomando en consideración las situaciones favorables y desfavorables y los valores que tenga la persona, “en todo ser humano permanecen siempre vivos los deseos infantiles, son tendencias sádicas, agresivas, así como deseos sexuales primitivos y perversos, Todo esto forma el inconsciente, y así permanecen en la vida del adulto. El mecanismo de defensa (aspecto muy importante para comprender la dinámica de las conductas delictivas) falla a veces para dominar los instintos y de este modo se producen las acciones agresivas” 11 C) Resolución.- Aquí el sujeto decide cometer el delito, afirmando su propósito de delinquir, es una afirmativa de su ideal criminal. La fase interna no es sancionable por el derecho penal; sin embargo, es una parte de gran importancia para el estudio criminológico del delincuente así como para la psicología criminal, “podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar el individuo, reflejo de su historia personal o historia clínica tales como la carencia real de afecto; y de ello podemos inferir, que el delincuente es un individuo enfermo, emergente de un núcleo familiar igualmente enfermo” 12 Fase Externa La fase externa surge una vez que el individuo ha resuelto que si cometerá el delito y consta de tres etapas: A) Manifestación.- Es cuando la idea criminal emerge del interior del individuo por primera vez. Esta etapa tampoco es sancionable por que el individuo solo ha dicho que es su voluntad cometer, pero mientras no se cometa el delito no se puede castigar al sujeto.. 11 12. Marchiori Hilda. Psicología Criminal. Ed. Porrúa, México, 2004, pp. 202-203 Ibidem. pp. 3 y 4.

(15) B) Preparación.- Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de cometer el delito; es decir, actos preparatorios que por sí solos no pueden ser considerados como delito. C) Ejecución.- Es la materialización de los actos ideados o pensados que el individuo ha aceptado realizar, el sujeto realiza la conducta típica. 1.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA TEORÍA DEL DELITO Se consideran elementos del delito a todas y cada una de las partes que conforman una conducta, para que sea considerada como delito, sin la existencia de alguno de ellos se estaría hablando de que no existe delito y se le denomina un “hecho atípico”. A cada elemento del delito se le conoce como “aspecto positivo” y a éste, a su vez le corresponde un “aspecto negativo”, que llega a ser la negación, o dejar sin existencia o justificación para dicha conducta. ASPECTO POSITIVO CONDUCTA TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD IMPUTABILIDAD PUNIBILIDAD. ASPECTO NEGATIVO AUSENCIA DE CONDUCTA ATIPICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN INCULPABILIDAD INIMPUTABILIDAD EXCUSAS ABSOLUTORIAS. Conducta (primer aspecto positivo) “La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito”. 13 La conducta es el primero de los elementos que requiere el delito para existir, algunos estudiosos la denominan: acción, hecho o acto; la conducta es un comportamiento humano voluntario, aunque el algunas ocasiones puede tratarse de una conducta humana involuntaria, pero que para el derecho penal puede tener responsabilidad. La conducta se manifiesta en dos aspectos fundamentales: un aspecto positivo (acción o hacer) ó un aspecto Negativo (Inactividad o No Hacer), siempre y cuando ésta última produzca un resultado. Sólo los seres humanos son capaces de ubicarse en su calidad de delincuentes; por lo tanto, animales, instrumentos o herramientas solo son medios 13. Castellanos, Fernando. Op. Cit. p. 149.

(16) para realizar el delito; en resumen, la conducta es la manifestación consciente o inconsciente de un individuo. Para el Derecho Penal la conducta se puede manifestar de dos formas: De acción y omisión. Acción Consiste en actuar o hacer, y es considerada como un hecho positivo, el cual implica que el delincuente lleve a cabo uno o varios movimientos corporales cometiendo la infracción a la ley, por si mismo o por medio de instrumentos. La acción tiene cuatro elementos fundamentales y estos son: Voluntad.- Es el querer por parte del delincuente de cometer el delito y es conocida como la intención. Actividad.- Consiste en materializar, actuar o hacer el hecho positivo o movimiento humano, encaminado a producir el ilícito. Resultado.- Es la consecuencia de la conducta o el fin deseado por el agente y previsto por la ley penal. Nexo De Causalidad.- Es el ligamen, nexo, o relación que une a la conducta con el resultado, el cual forzosamente tiene que ser material, y lo podemos entender como la relación entre causa y efecto. Omisión Consiste en realizar una conducta considerada como delito, como la abstención de actuar, esto es no hacer o dejar de hacer. Constituye el modo o la forma negativa del comportamiento; en la omisión existen dos clases: la omisión simple y la comisión por omisión. Omisión Simple.- Es también conocida como omisión propia y consiste en no hacer lo que se debe de hacer, ya sea voluntaria o imprudencialmente, con lo cual se produce un delito, aunque no haya un resultado material, de modo que sólo se viola la ley; por ejemplo, la portación de arma prohibida..

(17) Comisión por Omisión.- Es conocida como comisión impropia, es un no hacer voluntario imprudencial, cuya abstención produce un resultado material, infringiendo una ley y siendo ésta visible; por ejemplo, el dejar de proporcionar alimentos a quien se tiene la obligación de dárselos. Lugar y Tiempo de la Conducta Lugar de La Conducta.- No existiría ningún problema si en el mismo lugar en donde se comete un delito, coinciden tanto en su conducta como en el resultado que se produce; sin embargo, el punto más controvertido aquí es cuando la conducta se realiza en un lugar y el resultado en otro; por ejemplo: el enviar un paquete explosivo de un estado a otro, el problema radicaría en poder determinar qué estado de la república es el competente para sancionar al sujeto. Reviste un problema toda vez que ambos estados tienen legislaciones distintas. La solución aparente a estos problemas, tanto en materia nacional, como internacional, sería el de analizar en primer término el resultado desplegado de la conducta y, en segundo término, analizar cuál de las dos legislaciones le resulta más favorable al individuo; sin embargo, desde un punto de vista finalista y en la práctica, al individuo se le traslada al estado donde cometió el delito de mayor gravedad Tiempo de la Conducta.- Por regla general, el delito produce un daño o peligro en el momento en que se ejecuta; sin embargo, a veces varia el tiempo entre una y otra, lo cual puede dar lugar a que la ley haya sufrido reformas en ese lapso. Desde el punto de vista jurídico al individuo se le debe de aplicar la ley que más la beneficie. Ausencia de Conducta (aspecto negativo de la conducta) Este aspecto negativo consiste en que en algunas circunstancias el juez no puede determinar si se trató de una acción u omisión, dando lugar con esto a la inexistencia del delito; en particular, la doctrina reconoce 5 casos en los que se puede hablar de ausencia de conducta y éstos son:.

(18) Vis Absoluta.- Consiste en una fuerza humana exterior e irresistible que se ejerce contra la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta delictiva. Matar por Vis Absoluta coloca al supuesto delincuente en posición de un mero instrumento, del cual se vale el autentico autor; por ejemplo: colocarle a un niño su mano en el gatillo de una pistola para que dispare el arma es un ejemplo claro de Vis Absoluta. Vis Mayor.- Es una fuerza mayor que a diferencia de la absoluta, esta proviene de la naturaleza; cuando un sujeto comete un delito, a causa de una fuerza mayor de la naturaleza, existe ausencia de conducta, puesto que no existe voluntad por parte del responsable, como por ejemplo un terremoto, una tormenta, un huracán, etc. Actos Reflejos.- Es una conducta que obedece a excitaciones no percibidas por la conciencia. Se trata de una transmisión nerviosa que afecta un nervio periférico por lo que el sujeto está impedido para controlarlo y por lo tanto se considera que no existe la conducta o que su conducta no es responsable ni voluntaria. Sueño o Sonambulismo.- Dado el estado de inconsciencia en que se encuentra la persona durante el sueño, y el sonambulismo es una enfermedad psicológica y física, en donde no existe por parte del sujeto activo conciencia de los movimientos que realiza, algunos penalistas consideran que existe ausencia de conducta; sin embargo, esta circunstancia se tiene que probar por los medios legales y médicos oportunos. Hipnosis.- Es otra forma de inconsciencia temporal que la ley considera siempre y cuando sea de forma involuntaria, es decir, que sea obligado a que la realicen sobre él, de manera inconsciente. El individuo que sufre de este estado de inconsciencia temporal, lo coloca en una circunstancia de ausencia de conducta. Tipicidad (Segundo Aspecto Positivo) “Podemos definir la tipicidad como la realización del actuar humano en los términos fijados por el legislador, con el agregado de que, realizar la conducta en dichos términos es precisamente la materia de prohibición; tan es valedera esta aseveración, que quien incurra.

(19) en ello se le impondrá pena”.14 Es la adecuación de una conducta en particular al tipo, o sea encuadrar un comportamiento real a la hipótesis legal; así habrá tipicidad cuando una conducta del delincuente encaje de manera directa y exacta en lo que la ley dice. Se puede decir que los tipos penales son las piezas de un rompecabezas, y la tipicidad consiste en hacer que cada pieza encuadre de manera exacta en el lugar que le corresponde, con la aclaración de que no existen dos tipos penales iguales; y cada tipo penal señala sus propios elementos los cuales deben de cumplirse para poder hablar de tipicidad. Atipicidad (Aspecto Negativo de la Tipicidad) La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual da lugar a la inexistencia del delito; esto es, que no se cumplan con los elementos que cada tipo penal requiere, por ejemplo: que no exista violencia física o moral, en una conducta considerada como delictiva, origina o da lugar a que se hable de un hecho atípico. Existe confusión, cuando se habla de ausencia de tipo; sin embargo, estos son términos totalmente distintos, toda vez que la ausencia de tipo implica que una conducta no se encuentre considerada como delito en el lugar en el que se llevó a cabo la conducta delictiva. Antijuridicidad (Tercer Aspecto Positivo) “Lo antijurídico de la conducta es la contradicción a una norma cultural: usos, costumbres, y vivencias medias, entre los que pueden aparecer también valoraciones de orden ético-religioso”.15 La antijuridicidad en sentido estricto se define como lo contrario a derecho; en el ámbito penal se traduce en realizar una acción u omisión contrario a lo establecido en la norma jurídica; así, si la ley penal tutela o vigila a la vida humana, mediante un delito conocido como homicidio, aquella persona que comete éste realiza una conducta típica y antijurídica.. 14 15. González Quintanilla, José Arturo. Op. Cit. p. 277 Ibidem. p. 301.

(20) Causas De Justificación (Aspecto Negativo de la Antijuridicidad) Las causas de justificación son las razones o circunstancias que el legislador considera para anular lo antijurídico de una conducta típica realizada, al considerarla licita, jurídica o justificada. En resumen podemos decir que lo antijurídico es lo contrario al derecho; sin embargo, los legisladores consideraron ciertas causas, excluyentes de incriminación, que justificaba esta circunstancia en el Código Penal del Estado, las encontramos en el artículo 23 y dentro de las más importantes están las siguientes: Legítima Defensa Es la más importante de las causas de justificación y se encuentra contemplada en el artículo 23 fracción IV del Código Penal del Estado de Morelos, y consiste en repeler una agresión real, actual o inminente, sin derecho y en defensa de Bienes Jurídicos propios o ajenos, cuando exista necesidad racional de la defensa empleada siempre que no medie provocación suficiente e inmediata por parte del agredido; los elementos de la legítima defensa son: A) Repeler.- significa rechazar, evitar, eludir, o no permitir que algo ocurra o se acerque. B) Agresión.- consiste en atacar, acometer, y es el acto mediante el cual se daña o pretende dañar a alguien. La agresión puede ser: - Agresión real: significa que sea algo cierto, no imaginado, o que no se trate de una simple suposición o presentimiento. - Agresión Actual: significa que debe de ocurrir en el mismo instante de repelerla, quiere decir que la agresión y la repulsa debe surgir en un mismo espacio de tiempo o, en su defecto, que sea inminente. - Agresión Inminente: significa que de no ser actual sea próxima o cercana, o que por lo menos esté a punto de ocurrir. C) Sin Derecho.- la agresión debe de carecer de derecho o de autorización para que se hable de Legítima Defensa.

(21) D) En defensa de Bienes Jurídicos Propios o Ajenos.- la repulsa debe obedecer a la defensa de cualquier bien jurídico, sea propio o ajeno. E) Necesidad Racional de la Defensa Empleada.- significa que la acción realizada (repulsa), para defender los bienes jurídicos, debe ser la necesaria y proporcional al posible daño que se pretendía causar. F) Que no medie provocación: el agredido no debe haber provocado la agresión, ni el tercero a quien se defiende deberá haber dado causa a ella. El artículo 23 del Código Penal del Estado de Morelos, señala que la legítima defensa siempre se presumirá salvo que exista alguna prueba en contrario en dos casos en particular. El Código Penal presume que existe legítima defensa y estos casos son: 1. Cuando se cause un daño racionalmente necesario a quien, por cualquier medio, trate de penetrar o penetre al lugar donde habiten, aunque sea en forma temporal, el que se defiende o su familia, o cualquier persona a la que el inculpado tenga el deber de defender, o las dependencias de ese lugar o al sitio en el que se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los cuales tenga ese mismo deber. 2. Igual presunción favorecerá al que cause un daño a otra persona en el momento de sorprenderla en alguno de los lugares antes citados, en circunstancias que revelen la posibilidad de una agresión Estado de necesidad. Se encuentra contemplado en el artículo 23 del Código Penal del Estado de Morelos, fracción V, y establece la necesidad de obrar para salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, respecto de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado por el agente sin tener el deber de afrontar, siempre que no exista otro medio menos perjudicial a su alcance; en relación a la jerarquía de los bienes (salvado y sacrificado), existe desigualdad de opinión, ya que algunos consideran que el bien sacrificado debe de ser de menor valor que el bien salvado; un ejemplo de esto es cuando al salvar la.

(22) vida de una tripulación aérea, se sacrifican caballos u objetos, de considerable valor económico. Un ejemplo clásico que se ha manejado, a través de los años es cuando dos marineros, naufragan y sólo cuentan con una sola tabla para salvarse; en este caso, un marinero decide arrojar al otro al mar y así salvarse. Existen dos casos típicos en los que se puede hablar de estado de necesidad, y estos son: 1. El aborto terapéutico, considerado en el artículo 119 del Código Penal del Estado de Morelos. 2. El robo de Famélico o indigente, contemplado en el artículo 174 último párrafo del mismo código. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber. Ejercer un derecho es causar algún daño actuando de forma legítima, siempre que exista la necesidad racional del medio empleado, es decir, que el daño se causa en virtud de ejercitar un derecho derivado de una norma jurídica o de otra situación, o el ejercicio de una profesión; por ejemplo: el médico que amputa una pierna a una persona para que no le avance la gangrena, causa una mutilación (lesión); pero su conducta, a pesar de ser típica, no es antijurídica, porque se actúa en ejercicio de un derecho; a su vez, el abogado y el actuario que toman bienes ajenos muebles por virtud de una orden de embargo, no se les puede sancionar por el delito de robo, porque estos están actuando en cumplimiento de un deber. Obediencia jerárquica. La obediencia jerárquica consiste en causar un daño, atendiendo un ordenamiento o un mandato de un superior jerárquico legitimo, aun cuando su mandato constituya un delito. Si esta circunstancia no es notoria, ni se prueba que el acusado la conocía, para explicar esta causa de justificación es necesario que la orden que se da al inferior tenga apariencia de lícita; esto es, que quien ordena y quien obedece debe tener como fuente la ley..

(23) Impedimento legitimo. Consiste en causar un daño, en contravención de lo dispuesto por la ley penal, de manera que se deje de hacer, lo que manda la ley o por un impedimento legitimo. Constituye una omisión, por ejemplo, la persona que atropella a un individuo y no se detiene para auxiliarlo, puesto que lleva gravemente herido a su hijo. Culpabilidad (Cuarto Aspecto Positivo) La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada. Para el maestro Francisco Vela Treviño, la culpabilidad es el elemento subjetivo (psíquico) del delito y es el eslabón que asocia lo material, con lo antijurídico.16 Naturaleza: para precisar la naturaleza de la culpabilidad existen dos teorías: la psicológica y la normativa. Teoría de Psicológica: funda la culpabilidad en el aspecto psicológico del sujeto activo. Teoría normativa: según esta teoría, la base de la culpabilidad radica en la imperatividad de la ley, dirigida a quienes tienen capacidad para obrar conforme a la norma a fin de que se puede emitir un juicio de reproche Grados o tipos de culpabilidad.- De acuerdo con los lineamientos del Código Penal vigente, los grados o tipos de culpabilidad son: Dolo, culpa y preterintención. 1. Dolo: consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y conciencia de la antijuridicidad del hecho. La doctrina le llama delito intencional o doloso. 2. Culpa: es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero se ocasiona sólo por imprudencia o falta de cuidado o de precaución, debiendo ser previsible y evitable. La doctrina le llama delito culposo, imprudencial o no intencional. 16. Definición tomada de apuntes del Lic. Jorge Gamboa Olea, de la materia Teoría del Delito, segundo semestre de la Licenciatura en Derecho..

(24) 3. Preterintención: consiste en producir un resultado de mayor gravedad que el deseado. Existe intención de causar un daño menor, pero se produce otro de mayor cantidad, por actuar con imprudencia. Inculpabilidad (Aspecto Negativo de la Culpabilidad) La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de reprochabilidad ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho; es cuando el juez no logra determinar si existió intención o no al momento de cometer el ilícito, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene una relación estrecha con la imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito quien no es imputable. Por lo anterior cabe agregar que el delito es una conducta típica, antijurídica, imputable y culpable. Causas De Inculpabilidad: Son las circunstancias que anulan la voluntad o el conocimiento, a saber: a) Error esencial de hecho invencible.- “Consiste en que el sujeto que comete el delito, tiene una falsa concepción de la realidad; no es la ausencia del conocimiento, sino un conocimiento deformado de la realidad.” b) Eximentes putativas.- “Son los casos en los que el delincuente, cree estar amparado por alguna causa de justificación, como lo es la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, etc.” c) No exigibilidad de otra conducta.- “Se produce un delito por las circunstancias, características, condiciones, que por la magnitud, al sujeto activo no le queda otra opción que efectuar dicho comportamiento. “ d) Temor fundado.- “Consiste en causar un daño, por creer el sujeto que se encuentra amenazado de un mal grave y actúa por ese temor, de modo que no interviene su voluntad.” e) Caso fortuito.- "Consiste en causar un daño por mero accidente, sin la intención ni imprudencia alguna, ya que este hecho se realiza con todas las precauciones debidas; se habla.

(25) que puede provenir de una fuerza de la naturaleza fuerzas circunstanciales del hombre.” 17 Imputabilidad (Quinto Aspecto Positivo) “La imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal. La imputabilidad implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente al cometer el delito. Por otra parte, debemos aclarar que el sujeto activo, primero tiene que ser imputable, para después ser culpable; así, no puede haber culpabilidad, si no existe previamente un sujeto imputable.” 18 Inimputabilidad (Aspecto Negativo De La Imputabilidad) La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidad y consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito del derecho penal. Se consideran causas de inimputabilidad las siguientes: Trastorno Mental: Incluye cualquier alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre y cuando impidan al agente, comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con esa comprensión. Desarrollo Intelectual Retardado: Es un proceso tardío de la inteligencia que provoca incapacidad para entender y querer. Miedo Grave: Es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar ante un mal inminente y grave, por ejemplo, las fobias, las cuales deberán ser comprobadas legalmente. “El fóbico puede llegar a cometer agresiones violentas y hasta homicidios sádicos para aliviar su tensión frente a la situación fóbica, ya que esta le crea una gran tensión emocional de origen desconocido para él, de tipo inconsciente que provocan su impulsividad.” 19 Minoría de Edad: Se considera que los menores de 18 anos carecen de madurez, y por lo tanto de capacidad de entender y de querer. 17. Ibidem. Ibidem. 19 Marchiori Hilda. Op. cit. p. 118 18.

(26) Punibilidad (Sexto Aspecto Positivo) “La Punibilidad es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole la norma;” existen tres definiciones que suelen confundirse cuando se habla de punibilidad y estos son: Punición: “Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que he resultado responsable por un delito concreto.” Pena: “Es la restricción o privación de derechos que se impone al autor de un delito. Implica un castigo para el delincuente y una protección para la sociedad.” Sanción: “De manera genérica, el termino sanción se usa como sinónimo de pena, pero propiamente la sanción, es impuesta por una autoridad administrativa, por ejemplo, una multa, clausura, etc.” La punibilidad es un elemento del delito, aunque algunos autores la consideran como una consecuencia del mismo; el juez, al momento de imponer la pena, entra a un capitulo llamado variación de la pena. Variación de la Pena: La variación de la pena es la fórmula que aplica el juez, al momento de imponer una pena, tomando en consideración tres variantes que modifican la penalidad: Arbitrio Judicial: “Es el margen señalado por la ley en cada norma que establece una pena, al considerar que esta tiene un margen de acuerdo con un mínimo y un máximo, dentro del cual el Juez podrá imponer la que estime más justa.” Circunstancias Atenuantes: “Son las consideraciones del legislador para que, en determinados casos, la pena correspondiente a un delito se puede disminuir, por ejemplo, homicidio en riña o duelo.” Circunstancias Agravantes: “Son las consideraciones del legislador contenidas en la ley para modificar la pena y agravarla, por ejemplo: el homicidio con premeditación, alevosía, ventaja o traición.” 20. 20. Lic. Jorge Gamboa op. cit..

(27) Excusas Absolutorias (Aspecto Negativo De La Punibilidad) Constituyen la razón o fundamento que el legislador considera para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad. Es decir, los legisladores consideran que es innecesaria la aplicación de una pena, tomando en consideración algunas de las siguientes circunstancias. Excusa por estado de necesidad: Aquí la ausencia de punibilidad se presenta en función de que el sujeto activo se encuentra ante un estado de necesidad, por ejemplo el robo de famélico. Excusa por Temibilidad mínima: en función de la poca peligrosidad que representa el sujeto activo, tal excusa puede existir en el robo por arrepentimiento. Excusa por ejercicio de un derecho. El caso típico se presenta en el aborto, cuando el embarazo es producto de una violación. Excusa por innecesariedad de la pena: Esta excusa es aquella en la que el sujeto activo sufrió consecuencias graves en su persona que hacen notoriamente innecesaria e irracional la aplicación de la pena. 1.7. DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA. Por su propia naturaleza, la ciencia del Derecho Penal es esencialmente normativa; su objeto lo constituye, de modo esencial, el estudio del derecho penal, en forma ordenada, sistemática y racional, pero al lado de ella existen otras ciencias diversas en sus objetos y métodos; “se trata de disciplinas causales explicativas, conocidas con el nombre genérico de ciencias penales; no intentan guiar la conducta humana, sino explicar causas, estudiar el nexo entre el delito y los factores que influyen en su producción.” 21 No existe hasta la fecha una unidad de criterios entre los distintos autores, respecto a las ciencias propiamente penales; así, el maestro Fernando Castellanos nos dice que, por lo general, se les incluye en una disciplina más amplia que es la Criminología. La Criminología 21. Castellanos Fernando. Op. cit. p. 25.

(28) representa, pues, el término de muchas ciencias penales, entre las cuales destacan la Antropología, la Sociología, la Endocrinología, la Psicología, y la Estadística criminales. Todas estas ciencias, han buscado una especialización en torno al crimen, y forman parte de la criminología, dando a ésta su carácter interdisciplinario. Al lado de estas disciplinas, existen otras, conocidas bajo el nombre Ciencias Auxiliares del Derecho Penal, entre ellas sobresalen la Medicina Legal y la Criminalística.. Con otras ramas Del derecho. Derecho Constitucional: señala al derecho penal su Orbita de acción. Derecho Penal. Criminología (Las ciencias. Antropología criminal. Penales). Sociología criminal Endocrinología criminal Psicología criminal. Medicina Legal Ciencias Auxiliares Del Derecho Penal. Criminalística.

(29) CAPÍTULO 2 CRIMINOLOGÍA.. ANTECEDENTES. HISTÓRICOS. DE. LA. 2.1 CRISTIANISMO Y JUDAÍSMO Según la fe cristiana, el primer acto de relevante importancia del hombre, es que violó la ley, en este caso la ley divina, y efectivamente, de acuerdo con la Biblia, en su primer libro del Génesis, Dios crea al hombre, le da por compañera a la mujer; lo dejó vivir en el paraíso, con la única prohibición consistente en no comer la fruta de determinado árbol: “Mas del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, no comas: por que en cualquier día que comieres de él, infaliblemente morirás” (Gen. 2:17). 1 Y el hombre desobedece, come la fruta y es expulsado del paraíso. Y más aun, fuera ya del paraíso, el primer hecho importante del hombre es un crimen, Caín asesina a su hermano Abel, “Dijo después Caín a su hermano Abel: salgamos fuera. Y estando los dos en el campo, Caín acometió a su hermano Abel y le mato” (Gen. 4:8). 2 La relación de Dios con el hombre se convierte nuevamente en un interrogatorio de carácter criminológico: “¿Dónde está tu hermano Abel? y respondió: no lo sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano? Replícole el señor ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano esta clamando a mi desde la tierra” (Gen. 4:9,10); 3 tal y como había sucedido antes con Adán: ¿Dónde estás? ¿Quién te ha hecho advertir que estas desnudo? (Gen. 3:9, 11). Y así, para el Cristianismo y el Judaísmo, principia la Historia del hombre: mandato y desobediencia, criminal y víctima, crimen y castigo. 2.2 MESOPOTAMIA Y EGIPTO Algunas de las culturas más antiguas de la humanidad, surgieron en Mesopotamia, que significa tierra entre dos ríos, amplia región situada alrededor de los ríos Tigris y Éufrates, en el actual Irak. En esta región en 1904, fueron encontradas,14 tabletas en las ruinas de Azur, y son una recopilación de las leyes Asirías, vigentes entre los siglos XII y XV a. C., y en una bella estela en diorita negra, conocida como Código de Hammurabi descubierta en Susa, en los mismos años. 1. Biblia, sagrada. Ed. Servicios de Educación, Hogar y salud. USA 1950. p. 16 Ibidem. p. 18 3 Idem. 2.

(30) “El Código de Hammurabi, combatió en primer lugar la Criminalidad Dorada, terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los Jueces.” 4 También podemos encontrar disposiciones preventivas, y un plan de política Criminológica; cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación. Encontramos también, la regulación de precios máximos en los mercados, y los honorarios de las profesiones, para evitar abusos de comerciantes y profesionistas. La tradición babilónica en materia criminológica es muy amplia, sirva de ejemplo un protocolo de 1850 a. C., escrito en una pequeña tablilla, descubierta en Nippur: “un empleado del templo fue asesinado por tres hombres, y estos comunicaron su crimen a la esposa del asesinado, no presentando ella la denuncia. Los autores del crimen fueron procesados por homicidio y la mujer por encubrimiento. Nueve testigos declararon en contra y dos a favor de la mujer, argumentando que ella no participo en el crimen, que siempre fue maltratada por su marido y que había quedado en la miseria, por lo tanto ya había sido suficientemente castigada. Los criminales fueron ejecutados frente al domicilio de la víctima, la mujer fue puesta en libertad.” 5 Asimismo, en la cultura egipcia podemos encontrar antecedentes de carácter criminológico, “el primer informe autentico criminal según W. Wehner, data de 1100 a. C. y tuvo lugar en Egipto durante el reinado de Ramsés IX,” 6 y apareció en un papiro descubierto por los arqueólogos en la región de Tebas. En aquel tiempo, relata el papiro, la Ciudad de Tebas estaba dividida en dos secciones, la parte oriental bajo el mando de “El Príncipe de la Ciudad” y al aparte occidental, a cargo de “El Príncipe del Oeste”, quien además tenía a su cuidado “La Ciudad de los Muertos”. Ambos funcionarios eran rivales y procuraban desprestigiar y aprovechar en su beneficio todo aquello que demeritara a su rival, de tal suerte que, “El Príncipe de la Ciudad” denuncio ante sus superiores la negligencia incalificable de “El Príncipe del Oeste”, en el 4. Bosch Gimpera, Pedro. Historia de Oriente. UNAM. México, 1970 p. 334. Schmorel, Harmunt. Ur, Asur y Babilonia. Ed., Castilla. Madrid, España, 1965, p. 75, citado por Luís Rodríguez Manzanera en: Criminología Ed. Porrúa, México, 2005, p. 157 6 W. Wenher, Historia de la Criminología, traducido del alemán, Ed. Zeus, 1974 p. 10, citado por Octavio Orellana Wiarco en : Manual de Criminología, Ed. Porrúa, México, 2007, p. 63 5.

(31) cumplimiento de su deber, ya que las tumbas reales habían sido saqueadas por ladrones de sepulcros. “El Príncipe de la Ciudad de los Muertos” negó los cargos y fue obligada una comisión investigadora dispuesta por el Visir, la que levanto una inspección ocular del lugar de los hechos, la que concluyo señalando que de las pirámides examinadas, nueve resultaron intactas y una saqueada. De inmediato los servidores de “El Príncipe de la Ciudad de los Muertos” localizaron y obtuvieron la confesión de ocho ladrones, servidores en su mayoría del templo de Amón, así como la de dos picapedreros que realizaron las horadaciones subterráneas al interior de la pirámide. 2.3 PENSADORES GRIEGOS El estudio del pensamiento griego nos enseña un cúmulo de conceptos de carácter criminológico, y muchos de ellos podrían tener vigencia en el momento actual; citemos algunos ejemplos del pensamiento griego, en palabras de sus grandes maestros y pensadores. Esopo (S. VI a. C.), afirmó que “los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete”. En este principio se basa la idea de que hay una relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad del sujeto. Isocrates (436-338 a. C.), enseñó cómo “ocultar el crimen es tener parte de él”, planteando el problema del encubrimiento. Sócrates (470-399 a. C.), su influencia en la cultura ha sido enorme, el centro de la ética socrática es el concepto de virtud (arete). La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello por lo cual ha nacido propiamente, y esta virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por eso la virtud se puede enseñar (ética intelectual), “y lo necesario es cada cual conozca su arete”. Este es el imperativo del sentido socrático: “Conócete a ti mismo”. Sócrates considera al hombre desde un punto de vista distinto, el de la interioridad; dice Sócrates “Pon tu interioridad a la luz”..

(32) El hombre que hace el mal sólo está desorientado y confundido, la felicidad es el resultado de la bondad, el malvado nunca es realmente feliz. La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales como no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y la formación que les hace falta. Platón (427-347), puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en criminología, ya que señala cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos. Para Platón, el criminal es muy parecido a un enfermo, y, en consecuencia debe ser tratado para educarlo; si el crimen es una enfermedad del alma, la pena debe ser el remedio, pues, “si alguno ha cometido un crimen, la ley le enseñara a no repetirlo”. Y en otro lado, el mismo filosofo expresa: “nadie debe ser castigado porque causó un mal, porque lo que está hecho ya no puede ser deshecho, sino para que, en el futuro, este, y aquellos que lo vean castigado, puedan cabalmente odiar la injusticia, o cuando menos, disminuyan muchos de sus actos perversos. Aristóteles (384-322 a. C.), puede considerarse el fundador de la Psicología, y por extensión de la corriente psicológica de la criminología. En sus estudios sobre el alma humana, nos revela como las pasiones (pensamiento, sensaciones, deseos, emociones,) son causas del delito, y cómo éstas pueden llevar al hombre virtuoso a cometer un crimen. Coincide con Platón, en que la miseria es un factor criminológico, pero señala que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario, sino para lo superfluo; es decir, el hombre mata por ambición, la influencia criminógena de las personas es más importante que la influencia de los factores económicos.. 2.4 SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS DE AQUINO San Agustín (Obispo de Hipona) desarrolla la técnica de la introspección hasta sus últimas consecuencias, abriendo nuevos causes a la Filosofía, la Psicología y la Criminología. La introspección,.

(33) es ver hacia dentro, verse así mismo, y nos hace ver hasta dónde puede sondear un hombre su propia alma. En su obra encontramos muchos aspectos criminológicos, ya que en su juventud, fue un sujeto antisocial, y en sus relatos de las conductas que tuvo de joven, nos hace ver desde dentro lo que puede ser el alma de un ente antisocial, casi criminal. Y nos hace meditar que cerca está el gran criminal del gran santo. Nos dice San Agustín, si la pena inspira un temor, este debe ser saludable. Debe ser también una defensa social. Pero para él, además, la pena debe contribuir a la regeneración del culpable. Así se introdujo el sentido de lo humano. Agustín desarrollo la teoría de la voluntad libre, así, la “gracia eficaz” mueve a obrar al hombre, pero no necesariamente. Esta afirmación es de gran trascendencia, es cierto, el hombre goza de libre albedrío, en cuanto está dotado de razón, pero la pregunta es: ¿qué tan libres somos? Entra aquí un punto que ha trabajado la Psicología criminal, la filosofía y también el psicoanálisis: ¿el hombre realmente es libre? Se dice que a lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido tres heridas a su ego: la primera con Copérnico, cuando planteo que la tierra no es el centro del sistema solar, sino precisamente el sol; la segunda con Darwin, al demostrar que el hombre es producto de la evolución y que lejos de ser una especie privilegiada, somos descendientes del reino animal, del mono; y la tercera, con Freud al descubrir que el hombre no es tan libre como cree y que esa supuesta libertad está influenciada por su propio inconsciente, del cual ni siquiera sabe nada. Ahora bien, queda de manifiesto una parte del hombre que es su subjetividad. ¿Hasta qué punto es posible determinar que una persona que comete un delito en realidad está actuando de manera libre?, sobre todo cuando se plantea que existen factores sociales, psicológicos, inconscientes y para algunos incluso genéticos o biológicos que convergen en un momento dado como causa de ese acto del sujeto. Por otro lado, tenemos que, Santo Tomas de Aquino, expresaba: “así como es lícito resistir a los bandidos, es igualmente lícito resistir a los malos príncipes”, propugnando por una justicia igual para todos, y por.

(34) una doctrina de socialismo. Otro aspecto muy importante en Santo Tomas, de gran importancia para la Criminología, es el decir que las virtudes también dependen de las disposiciones del cuerpo, es decir, se hablaba de una “predisposición”, y en esto Santo Tomas es claro, pues afirma que hay gentes que por las disposiciones del cuerpo tienden al mal, tienden al pecado, y entonces estos individuos no son tan culpables como parecen, aunque si existiera esa “predisposición”, no bastaría solo con ella, es necesario que influyan los factores que detonen dicha “predisposición”. 2.5 PSEUDO CIENCIAS O CIENCIAS OCULTAS Las ciencias ocultas llamadas también pseudo ciencias, tuvieron un desarrollo extraordinario durante la Edad Media y el Renacimiento, pero encontramos que algunas de ellas han tenido y tienen aun actualmente una gran cantidad de seguidores y de investigadores. Las ciencias ocultas o pseudo ciencias, son en realidad el antecedente de la ciencia actual; por citar un ejemplo, nunca hubiera existido Astronomía, sino hubiera existido antes la Astrología, nunca hubiera existido Química, sino se hubiera desarrollado antes la Alquimia. Por tanto, hay que ver a las ciencias ocultas como una antecedente serio y formal de la ciencia actual. Demonología.- es el estudio de la naturaleza y cualidades de los demonios, y tiene antecedentes muy antiguos, quizá los primeros en el Mazdeísmo, religión dualista de la antigua Irán, consistente en creer y adorar una doble divinidad: un dios bueno (Ormuz) y uno malo (AhraMany). El mal es explicado por medio de la existencia de un demonio. En la tradición cristiana se trata de un grupo de ángeles que se rebelaron contra Dios, siendo derrotados y expulsados del cielo, organizando su propio reino en el infierno y bajo el mando de Satanás. Estos seres malignos no perdieron totalmente su poder, y en esta forma logran hacer el mal en la tierra, básicamente por tres medios: “tentando” a los pobres humanos, incitándolos al mal;”poseyendo” a los hombres, o sea, metiéndose en el cuerpo y substituyendo la voluntad del poseso; “pactando”, es decir, realizando contratos por los cuales el Demonio da a los mortales poderes extraordinarios a cambio de su alma..

(35) Aparte de las ideas de pacto y posesión diabólica, la Demonología desarrollo la teoría de la tentación, en la que el criminal es un sujeto que, de no estar poseído, esta al menos “tentado” por el espíritu maligno. En esta explicación se considera la causa del crimen como algo externo, que tiene influencia en la natural debilidad humana. Fisionomía o Fisiognomía.- estudio de la apariencia externa de los individuos, y de las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno, es un conjunto de conocimientos de vieja raigambre. Como precursor importante de la Fisiognomía, tenemos a San Jerónimo, que una de sus frases más afortunadas nos dice: “la cara es el espejo del alma y los ojos, aun cuando callen, confiesan los secretos del corazón”. Puede considerarse a Giovanni Batista Della Porta (1535-1616) el primero en intentar sistematizar la Fisiognomía. Della Porta, sostiene en su Fisiognomía la interdependencia del cuerpo y del alma, y señala algunos caracteres somáticos de índole criminal que pueden apreciarse en forma de anomalías en la cabeza, la frente, las orejas, la nariz y la medida de la braza con respecto a la estatura. La Fisiognomía con pretensiones de ciencia, llega a desarrollarse en forma notable con Jean Gaspar Lavater, un pastor protestante, que entre sus estudios, llego a afirmar que la verdad embellece y el vicio desfigura; que la vida intelectual hay que observarla en la frente, la moral y la sensibilidad en los ojos y en la nariz, pues los ojos son centro y suma de todos los caracteres, y que lo animal y vegetativo se ve en el mentón. La descripción de los “hombres de maldad natural” de Lavater es por demás interesante, y digna de comparar con la del “criminal nato” de Lombroso; que tal cual reproducimos: “tiene la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro deforme, pequeño y de color de azafrán, no tienen puntiaguda la barba; ellos tienen la palabra negligente; los hombros cansados y puntiagudos; los ojos grandes y feroces, brillantes, siempre iracundos, los parpados abiertos, alrededor de los ojos pequeñas manchas de color amarillo, y dentro pequeños granos color de sangre brillante como el fuego, revueltos con otros blancos, círculos de un rojo sombrío rodean la pupila, o bien ojos brillantes y pérfidos, y seguido una lagrima colocada a los ángulos.

Referências

Documentos relacionados

A partir destas convicções, este trabalho define uma metodologia para o processo de concepção dos espaços físicos industriais baseada em uma abordagem integrada

Portanto, respondendo às perguntas: i - Precisamos de uma história natural de como surgem ações inteligentes para não ficarmos presos a achar que um agente que manifesta

O principal objetivo consiste no desenvolvimento da imagem de marca para a Biblioteca Escolar “Mil Folhas”, ou seja, criar valor, para todos os seus utentes. Em segundo lugar

É que, ao Estado, é somente lícito atuar, 'respeitados os direitos individuais e nos termos da lei' (CF, art. 145, § 1º), consideradas, sobretudo, e para esse específico

Net contributions due to different sources, contributions to the annual PM10 mean of every regime and probability of change among regimes at the Temisas site were estimated,

O objetivo desta pesquisa foi investigar os cuidados com o corpo e as técnicas corporais na educação escolar de crianças e jovens, corre- lacionando aspectos de conteúdos

Ferramentas atuais para segurança contra ataques DDoS possuem funcionalidades limitadas ou muito específicas, como por exemplo, o Port Tester 1.0 permite apenas identificar

32 Ratos Wistar com 40 dias e 70 de vida (jovens e adultos) foram divididos aleatoriamente em 4 grupos experimentais e alimentados ad libitum (Controle - C) ou submetidos