• Nenhum resultado encontrado

EL ROL DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "EL ROL DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL "

Copied!
45
0
0

Texto

(1)

EL ROL DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

DE BOLIVIA: UN AVANCE EN LA TEORÍA Y PRÁCTICA CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANA

THE ROLE OF INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW IN BOLIVIA’S NEW CONSTITUTION: A FRESH STEP IN LATIN AMERICAN

CONSTITUTIONAL THEORY AND PRACTICE

(Segunda Parte)

Nataly Viviana Vargas Gamboa11

RESUMEN: El presente artículo argumenta que el marco de protección de los Derechos Humanos de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia representa un gran avance en el desarrollo de la teoría y práctica constitucional latinoamericana, orientándose al reconocimiento y cumplimiento de los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En primer lugar, se analiza el marco constitucional general de reconocimiento de los Derechos Humanos en Bolivia. En segundo lugar, se demuestra que los artículos referentes a la interpretación de los derechos humanos en la Constitución boliviana permiten la incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al derecho interno boliviano. En tercer lugar, se explora la jerarquía que se otorga al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el sistema nacional y las claves para su aplicación. En cuarto lugar, sobre la base de la discusión de la configuración del sistema de protección de derechos en Bolivia, este artículo analiza las implicaciones de la Constitución Boliviana en relación a la integración y respeto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

PALABRAS CLAVE: Derechos Humanos. Derechos fundamentales. Ley Internacional. Constitución boliviana.

Supraconstitucionalidad.

SUMARIO: 1 Introducción. 2 El Reconocimiento de los Derechos Humanos en la Constitución Boliviana. 2.1 Un Breve Repaso del Reconocimiento y Protección de los Derechos en La Historia Constitucional Boliviana. 2.1.1 Los Derechos Fundamentales en la Historia Boliviana. 2.1.2 El Derecho Internacional en la Historia Constitucional Boliviana. 2.2 El Nuevo Catálogo de Derechos de La Constitución Boliviana De 2009. 2.2.1 Los Derechos en la Constitución Boliviana de 2009. 2.2.2 Las obligaciones del Estado Boliviano en la Protección de los Derechos. 3 La Interpretación de los Derechos a través del Derecho Internacional. 3.1 La Interpretación de Los Derechos Constitucionales en Bolivia. 3.1.1 La Cláusula Abierta para La Incorporación de Derechos. 3.1.2 El Artículo 13.IV

«In Fine» de la Constitución Boliviana. 3.1.3 El Artículo 256.II de la Constitución Boliviana de 2009. 3.2 La Interpretación del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. 3.2.1 La Interpretación de las Cláusulas de Apertura por el Tribunal Constitucional Plurinacional. 3.2.2 La Interpretación de los Derechos Indígenas en la Constitución Boliviana de 2009. 4 La Posición del Derecho Internacional en El Sistema de Fuentes Boliviano. 4.1 Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en El Bloque de Constitucionalidad Boliviano. 4.1.1 Artículo 410.Ii.

4.1.2 Las Implicaciones de la Inclusión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Bloque de Constitucionalidad. 4.2 La Supraconstitucionalidad de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en La Constitución Boliviana De 2009. 4.2.1 Los Artículos 13.Vi Ad Initio Y 256.I Y La Supraconstitucionalidad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 4.2.2 Las Implicaciones de La Supraconstitucionalidad del Derecho Internacional de Los Derechos Humanos. 5 Conclusiones. Conclusión 5.1 El Catálogo de Derechos Boliviano Requiere Indefectiblemente de los Estándares Mínimos de Protección del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Conclusión 5.2 La Fundamentación del Mejor Canon Hermenéutico Utilizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional debe expresarse en Sentencia. Conclusión 5.3 La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia se Dirige hacia un Sistema Pluralista de Protección de Derechos. 6. Bibliografía

Artigo enviado em 30/09/2022 Artigo aprovado em 27/11/2022

1 Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca – España y Doctora en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Profesora Asociada del Centro Universitario de Brasilia y Profesora Invitada del Instituto Nórdico de Estudios Lationamericanos de la Universidad de Estocolmo.

Deseo agradecer a los profesores Roberto Toniatti y Tom Ginsburg por los comentarios sobre mi tesis doctoral, tesis que es la base del presente artículo. La primera versión de este artículo fue publicada en inglés por la Revista de Derecho Internacional de la Universidad de Pensilvania, disponible en https://scholarship.law.upenn.edu/jil/vol42/iss3/2

(2)

ABSTRACT: This Article argues that the Bolivian Constitution’s framework for human rights marks a fresh and novel development in Latin American constitutional theory and practice, moving towards closer compliance with internationally recognized human rights standards. First, it discusses the features of the framework of Bolivia’s 2009 Constitution for the recognition of human rights. Second, it probes several key provisions in the new constitution concerning the interpretation of rights that allow for the admission of international human rights law into the domestic legal system. Third, it explores the hierarchical status granted to international human rights treaties at the domestic level and the keys to their implementation. Fourth, on the basis of a discussion on the configuration of the system of protection of rights in Bolivia, this Article attempts to develop the implications of the Bolivian Constitution for integration and respect for international human rights law within the larger context of the Inter-American legal system.

KEYWORDS: Human Rights. Fundamental Rights. International Law. Bolivian Constitution. Supraconstitutionality.

SUMMARY: 1 Introduction. 2 The Recognition of Human Rights in the Bolivian Constitution. 2.1 A Brief Review of the Recognition and Protection of Rights in Bolivian Constitutional History. 2.1.1 Fundamental Rights in Bolivian History. 2.1.2 International Law in Bolivian Constitutional History. 2.2 The New Catalog of Rights of the Bolivian Constitution of 2009. 2.2.1 The Rights in the Bolivian Constitution of 2009. 2.2.2 The obligations of the Bolivian State in the Protection of Rights. 3 The Interpretation of Rights through International Law. 3.1 The Interpretation of Constitutional Rights in Bolivia. 3.1.1 The Open Clause for the Incorporation of Rights. 3.1.2 Article 13.IV “In Fine”

of the Bolivian Constitution. 3.1.3 Article 256.II of the Bolivian Constitution of 2009. 3.2 The Interpretation of the Plurinational Constitutional Court of Bolivia. 3.2.1 The Interpretation of the Opening Clauses by the Plurinational Constitutional Court. 3.2.2 The Interpretation of Indigenous Rights in the Bolivian Constitution of 2009. 4 The Position of International Law in the Bolivian Source System. 4.1 International Human Rights Treaties in the Bolivian Constitutional Block. 4.1.1 Article 410.II. 4.1.2 The Implications of the Inclusion of International Human Rights Law in the Constitutional Block. 4.2 The Supraconstitutionality of International Human Rights Instruments in the Bolivian Constitution of 2009. 4.2.1 Articles 13.Vi Ad Initio and 256.I And The Supraconstitutionality of International Human Rights Law. 4.2.2 The Implications of the Supraconstitutionality of International Human Rights Law. 5. Conclusions.

Conclusion 5.1 The Bolivian Catalog of Rights Unfailingly Requires the Minimum Standards of Protection of International Human Rights Law. Conclusion 5.2 The Basis for the Best Hermeneutical Canon Used by the Plurinational Constitutional Court must be expressed in a Judgment. Conclusion 5.3 The Constitution of the Plurinational State of Bolivia is Directed towards a Pluralist System for the Protection of Rights. 6. Bibliography.

4 LA POSICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL SISTEMA DE FUENTES BOLIVIANO

Tal como se ha discutido, la cláusula abierta del Estado boliviano establece que la proclamación de los derechos que se realiza dentro de su cuerpo constitucional no será entendida como negación de otros derechos que no se encuentren enunciados. Pero también se establece que la clasificación de los derechos constitucionales no determina una relación de jerarquía ni superioridad entre derechos2. Siendo, por lo tanto, todos los derechos proclamados, inclusive los que vienen de los instrumentos internacionales, acreedores de las mismas garantías de protección.

Como se ha visto, la norma Constitucional boliviana también manda que a partir de los artículos 13.IV in fine y 256.II se deben interpretar los derechos constitucionales conforme a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Las disposiciones constitucionales estudiadas resultan de gran relevancia y se configuran como importantes herramientas destinadas a la protección de los derechos. Pero más allá de este tipo de cláusulas, las constituciones moderas insertan generalmente artículos para además otorgar una posición privilegiada al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en sus sistemas

2 Art. 13.II y III CPE.

(3)

normativos internos. Las cláusulas que definen la posición jerárquica del Derecho Internacional contribuye al esfuerzo de dotarlo de efectividad3. Por esta razón, el constituyente boliviano, coherente con las tendencias de reconocimiento del Derecho Internacional, ha articulado una serie de previsiones que construyen el sistema de fuentes nacional integrando plenamente a los instrumentos internacionales protectores de Derechos Humanos. A lo largo de este apartado se analizará la posición que otorga la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, así como las implicaciones de esta jerarquización en el sistema jurídico interno.

4.1 LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD BOLIVIANO

Como se ha indicado en la primera parte del presente artículo, la posición de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos no tuvo ningún interés por parte del constituyente boliviano. No fue sino hasta la Asamblea Constituyente que dio paso a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que se abordó con seriedad este aspecto y se logró regular esta delicada materia. De esta manera, son particularmente relevantes los cambios en la forma de entender y aplicar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, cuyo resultado es desde todo punto de vista un avance importante para la realización de los derechos4. Se analizará a continuación, en qué medida la incorporación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos dentro del Bloque de Constitucionalidad hace posible un nuevo horizonte en la defensa de los derechos, puesto que sus características e implicaciones no son menores.

4.1.1 Artículo 410.II

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia construye una sofisticada red de gradaciones y jerarquías normativas que involucran al Derecho Internacional de los Derechos Humanos de forma especial. Es importante considerar que la norma constitucional boliviana deja clara, en su artículo 410, su propia supremacía sobre cualquier norma. Pero en este ejercicio, muestra una gran apertura al otorgar a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos

3 FIX-ZAMUDIO ya observaba esta tendencia en los noventas, indicando que el reconocimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos ingresaba en las Constituciones latinoamericanas como un tema, en general, muy cauteloso y parcial. FIX-ZAMUDIO, Héctor: “El derecho internacional de los derechos humanos en las Constituciones latinoamericanas y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”; en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, Año XXV, No 75, Septiembre-Diciembre. 1992. Págs. 749-784.

4 En este sentido, PÉREZ LUÑO, indica que el desplazamiento de las fuentes no solo se produce por la aparición de poderes superiores al Estado sino también por la ampliación de competencias normativas de entes intermedios, lo que lleva a un pluralismo de determinación de fuentes jurídicas. PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique: El desbordamiento de las fuentes del derecho; Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, Sevilla. 1993. Págs. 76 y ss.

(4)

ratificados una posición dentro del Bloque de Constitucionalidad. Esta regulación constituye un hito dentro de la historia constitucional boliviana. El reconocimiento de los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional hubiese sido impensable en otros cuerpos constitucionales bolivianos.

La Constitución boliviana establece de forma explícita que los Tratados Internacionales ratificados en materia de Derechos Humanos se integran al Bloque de Constitucionalidad5. De esta forma, el artículo 410.II de la Constitución boliviana de 2009 otorga a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos el mayor rango jerárquico posible en su sistema normativo nacional6. En virtud del artículo 410.II de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia los Derechos Humanos contenidos en los instrumentos internacionales constituyen innegablemente parámetros de constitucionalidad vinculantes para el intérprete.7 Así, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no solo es un mero canon hermenéutico como lo establecen los artículos 13.IV y 256, sino que con el artículo 410.II ostenta además un rango constitucional, siendo dotado de una especial fuerza y protección8.

Con el posicionamiento en el Bloque de Constitucionalidad de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, el constituyente reconoce que la protección de los Derechos Humanos es una materia prioritaria. Es por ello que no los restringe a los estándares de protección nacional, sino que protege el contenido del Derecho Internacional para que no pudiese estar sujeto a la voluntad del eventual intérprete. Bolivia reconoce la relevancia fundamental del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el respeto de los estándares internacionales de protección9. Mostrando de forma explícita su voluntad de obligarse objetivamente a no vulnerar ni obstaculizar el goce y ejercicio de los derechos. A partir de la inclusión de los Tratados

5 Art. 410.II CPE.

6 La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, por ejemplo, rehusó pronunciarse con respecto a la jerarquía de los instrumentos internacionales de derechos humanos. El 24 de junio de 2011 fue denunciada en dicha instancia la posibilidad de una contradicción en relación a la posición jerárquica de los Tratados Internacionales de derechos humanos, puesto que por un lado el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito indicó que estos tenían un rango jerárquico inferior al constitucional y, contrariamente, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito indicaba para estos una jerarquía igual a la constitucional.

Para dirimir tal contradicción se indicó que, a partir de la interpretación de las reformas constitucionales de 6 y 10 de junio de 2011, las normas de derechos humanos no guardaban una relación jerárquica con el ordenamiento interno, salvo cuando la Constitución establezca algún tipo de restricción expresa en cuanto al ejercicio de los derechos humanos, cuyo mandato prevalecerá. SCJN 239/2011. En relación a este tema véase ORTEGA GARCÍA, Ramón:

“La jerarquía de los tratados internacionales sobre derechos humanos a la luz de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011”; en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Jurídicas, Vol. XV, México. 2015. Págs. 495-537.

7 La Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992 en su artículo 142 eleva a los Tratados Internacionalde de Derechos Humanos a la jerarquía constitucional, puesto que indica que estos solo podrán ser denunciados por los procedimientos que rigen para la enmienda de la Consitución.

8 En concordancia, el Informe final de la Comisión N° 20 de la Asamblea Constituyente estableció que las normas de Derecho Internacional que versen sobre derechos humanos tendrían jerarquía constitucional, siendo el resto de las normas de carácter internacional supralegales, pero infraconstitucionales. PINTO QUINTANILLA, Juan Carlos (Coord.): ob. cit., Tomo III, Vol. 2. Pág. 2395.

9 Véase en relación al Artículo 75.22) de la Constitución de la Nación Argentina a PAGLIARI, Arturo Santiago:

“Derecho Internacional y Derecho Interno. El sistema constitucional argentino”; en ARS BONI ET AEQUI, Año 7, No 2, Argentina. 2011. Págs. 27 y ss.

(5)

Internacionales de Derechos Humanos ratificados construye una herramienta excepcional para elevar su protección en sede interna10.

A partir del sistema constitucional de fuentes, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia ha reconocido en su actividad hermenéutica que los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos exigen a los Estados signatarios la implementación de medios efectivos para su defensa, medios que además sean prontos y eficaces para actuar contra los actos que lesionen o que potencialmente puedan lesionar a los derechos en ellos protegidos11. El Tribunal Constitucional Plurinacional se muestra coherente con el peso que conlleva el posicionamiento constitucional de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados, puesto que dicha jerarquía corresponde con uno de los más importantes mecanismos para su protección en el ámbito interno12.

Pero la actuación del Tribunal Constitucional Plurinacional ha ido mucho más allá de reconocer y respetar el estatus constitucional de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados. En su actividad hermenéutica ha incluido también a la jurisprudencia13 desarrollada por la Corte IDH14 dentro del Bloque de Constitucionalidad. Reconociendo el alto

10 VEGA, Juan Carlos y GHAMAN, Marisa Adriana (Dir.): “Jerarquía constitucional de los tratados internacionales”; Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1996. En su totalidad. ARMANDO LLORENTE a este respecto indica que, para estos Tratados, en el caso argentino, se ha previsto un mecanismo de derogación que necesita de la autorización de dos tercios del total de los miembros de cada cámara, que es la misma mayoría que se necesita para la reforma Constitucional, lo que, a su juicio, indica que la denuncia a esos Tratados Internacionales importará una reforma constitucional sui generis con consecuencias prácticas y jurídicas de muy difícil apreciación. Resaltando también que para la elevación de otros Tratados Internacionales a la jerarquía constitucional requerirán la misma mayoría que la indicada para su denuncia. ARMANDO LLORENTE, Javier: Constitución de la Nación Argentina y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional: Comentario a la Reforma 1994;

GOWA, Buenos Aires. 1994. Págs. 77-78.

11 Sentencia Constitucional Plurinacional 0375/2011-R de 7 de abril.

12 Diferente ha sido, por ejemplo, el planteamiento del Tribunal Constitucional Chileno, que ha indicado que no existe la posibilidad de sostener que un tratado relativo a los derechos esenciales emanados de la naturaleza humana sea capaz de enmendar a la Constitución. Estableciendo de una forma tajante que, si dicho Tratado contiene normas contrarias a la Carta Fundamental, solo podrá ser incorporado válidamente al ordenamiento jurídico interno a través de una reforma constitucional previa. STC Chile 346/74. También ha sostenido de forma mayoritaria la preeminencia de la Constitución ante los Tratados Internacionales bajo el argumento de que estos adoptan el rango jurídico de la norma que los incorpora al Derecho Interno, aunque es necesario destacar que no hay consenso en relación a su jerarquía. BERTELSEN, Raúl: “Rango Jurídico de los Tratados Internacionales”; en Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Revista Chilena de Derecho, Volumen 23 No. 2 y 3. Tomo I, Chile. 1996. Pág. 221.

De esta manera, expresa RIBERA, no existe Tratado Internacional alguno que haya sido aprobado en concordancia con el artículo 54, No.1 de la Constitución Chilena, que pueda ser capaz de cuestionar la supremacía constitucional, indicando que la parte final del inciso segundo del artículo 5 de la Constitución no convierte a los Tratados sobre derechos Humanos ratificados por Chile en «Constitución material» ni logra que la Constitución sea modificada tácitamente o que pase a formar parte de lo que se entiende por Bloque de Constitucionalidad. RIBERA NEUMANN, Teodoro: “Los tratados internacionales y su control a posteriori por el Tribunal Constitucional”; en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Año 5, No. 1, Universidad de Talca. 2007. Pág. 99.

13 En relación a la aceptación de la jurisprudencia, el Tribunal Constitucional de España brinda un ejemplo altamente relevante. Señala de forma adelantada al contexto, en su STC 303/1993 de 25 de octubre, FJ 8, que de conformidad a su artículo 10.2 la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no solamente sirve como criterio interpretativo, sino también resulta de aplicación inmediata al ordenamiento español. GAY MOLTALVO, Eugeni:

“El diálogo del Tribunal Constitucional Español con la doctrina de otros tribunales”; en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (Coords.): Diálogo Jurisprudencial en Derechos Humanos. Entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales; Tirant lo Blanch, México D. F. 2013. Págs. 252-253.

14 En el caso mexicano, tras la denuncia de 24 de junio de 2011, la Corte Suprema de la Nación resolvió en su interpretación 293/2011, que los criterios jurisprudenciales de la Corte IDH son vinculantes, con carácter

(6)

valor de los fallos emitidos por la Corte IDH, por ser estos los que fundamentan e informan a todo el ordenamiento jurídico interno. En este sentido, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia manda no solo la interpretación y aplicación de la normativa y decisiones emanadas del SIDH15, sino que las encumbra al máximo nivel de protección, otorgándoles jerarquía constitucional.

No es posible imaginar una protección más amplia en sede interna de los fallos emitidos por la Corte IDH que la que ha sido brindada por el intérprete boliviano16. El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, a través de esta decisión muestra el entendimiento integral e indispensable de la Corte IDH como máximo garante de los derechos en el ámbito interamericano, mostrando a través de este reconocimiento su vocación ampliamente protectora de los Derechos Humanos y destacando, a su vez, su carácter progresista17. La línea que permite la protección máxima del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha abierto y corresponde, a quienes se encuentren eventualmente revestidos con el poder de la interpretación constitucional, mantener y ampliar el espectro de protección de los derechos.

Ha quedado en evidencia que la voluntad de protección en el máximo nivel constitucional de los fallos de la Corte IDH18 a través de actividad hermenéutica del Tribunal Constitucional

independiente de si el Estado mexicano haya sido parte del litigio, puesto que son una extensión de los Tratados Internacionales que se interpreta, en plena consideración de que los mencionados criterios son los que determinan el contenido de los derechos humanos que se prevén en ellos. No obstante, esta vinculación está condicionada a que dicho precedente favorezca en mayor medida a las personas, estableciéndose como parámetros que cuando se trate de un criterio emitido dentro de un caso en el que el México sea parte, la aplicabilidad del precedente en cuestión debe ser determinada con sustento en la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron tal pronunciamiento, debiendo procurar la armonización de la jurisprudencia interamericana con la nacional, aplicando en todo caso, el criterio más favorecedor a la protección de los derechos humanos.

15 Sentencia Constitucional Plurinacional 0110/2010-R de 10 de mayo. Dicha sentencia establece también:
“(…) al ser la Corte Interamericana de derechos humanos el último y máximo garante en el plano supranacional del respeto a los derechos humanos, el objeto de su competencia y las decisiones que en ejercicio de ella emana, constituyen piedras angulares para garantizar efectivamente la vigencia del «Estado Constitucional», que contemporáneamente se traduce en el Estado Social y Democrático de Derecho, cuyos ejes principalmente entre otros, son precisamente la vigencia de los derechos humanos y la existencia de mecanismos eficaces que los hagan valer, por eso es que las Sentencias emanadas de este órgano forman parte del bloque de constitucionalidad y fundamentan no solamente la actuación de los agentes públicos, sino también subordinan en cuanto a su contenido a toda normativa infraconstitucional vigente”.

A partir de este precepto el intérprete constitucional ha seguido la jurisprudencia de la Corte IDH, que indica que sus fallos adquieren eficacia directa en relación a los Estados partes, sin importar si dicha jurisprudencia sea producto de un caso en el que se haya participado como parte material como correlato de su efecto expansivo. Corte IDH, Voto Razonado Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C, No 220, párrafo 79.

16 Véase en relación a las implicaciones políticas de las Cortes supranacionales VOLCANSEK, Mary L.:

“Supranational Courts in a Political Context”; en VOLCANSEK, Mary L (Ed).: Law Above Nations: Supranational Courts an Legalization of Politics; University Press of Florida, Tampa, 1997. Págs. 1-19.

17 A este respecto algunos autores indican que la cooperación de las cortes con un tribunal internacional puede jugar un rol crítico en el desarrollo de la revisión de los poderes frente al funcionamiento del Poder Ejecutivo. Afirmando que las cortes han desarrollado su acción colectiva en respuesta a las necesidades internacionales dominantes.

BENVENISTI, Eyal y DOWNS, George W.: “National Courts, Domestic Democracy, and the evolution of international law: A rejoinder to Nikolaos Lavranos, Jacob Katz Cogan and Tom Ginsburg”; The European Journal of International Law, Vol. 20, Nº 4, 2010. Págs. 1027-1030. GINSBURG, Tom: “National Courts, Domestic Democracy, and the Evolution of International Law: a reply to Eyal Benvesti and George Downs”; The European Journal of International Law, Vol. 20, Nº 4, 2010. Págs. 1021-1026.

18 Bolivia ha reconocido la jurisdicción de la Corte IDH en 1993, establecida en el artículo 68.1 de la CADH. TRUYOL Y SERRA, Antonio: Historia del Derecho Internacional Público; Tecnos, Madrid, 1998. Págs. 72 y ss.

(7)

Plurinacional de Bolivia. En este sentido, también establecido que otra de las motivaciones para sustentar la jerarquía constitucional de los fallos de la Corte IDH en el ámbito interno es la aplicación de la doctrina del efecto útil de las sentencias que versan sobre Derechos Humanos19. Dicha doctrina fue desarrollada por la propia Corte IDH20 y establece que los fallos que se encuentren evidenciando una vulneración sobre los Derechos Humanos generan para el Estado infractor responsabilidad de tipo internacional, a partir de lo cual se obliga a asumir acciones de cumplimiento ineludible e inexcusable frente a la comunidad internacional21. Resulta excepcional que el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia fundamenta el cumplimiento y reconocimiento máximo de la jurisprudencia de la Corte IDH en el ámbito interno a través de la propia doctrina de la Corte IDH22.

Es también el propio Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia quien manifiesta que los razonamientos de las sentencias de la Corte IDH, sea o no el Estado Plurinacional de Bolivia parte procesal, deben insertarse dentro del Bloque de Constitucionalidad23. Pero además, ha sostenido en su actividad hermenéutica que las normas que provienen de sistemas constitucionales internacionales, constituyen normas que integran plenamente el Bloque de Constitucionalidad boliviano y avalan la constitucionalización e irradiación de la Constitución axiomática y dogmático-garantista24. Se observa, por tanto, una interpretación totalmente aperturista por parte del intérprete constitucional, que ofrece soluciones innovadoras y acordes con un Estado de Derecho que se orienta a la máxima protección de los Derechos Humanos25.

19 En palabras de BUSTOS GISBERT, al incorporar como propias al ordenamiento constitucional a las decisiones de otros tribunales se puede hablar de una síntesis comprensiva, que se produce cuando el diálogo lleva la inclusión de una jurisprudencia sobre derechos externa en la interna. BUSTOS GISBERT, Rafael: “XV proposiciones generales…”; ob. cit., Pág. 196.

20 Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso Aguado Alfaro y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C, No 158, párrafo 128. Caso Heliodoro Portugal Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008, serie C, No 186, párrafo 180.

21 Voto disidente de 14 de julio de 2011, en relación a la Sentencia Constitucional Plurinacional 0460/2011-R de 18 de abril.

22 El reconocimiento de la jurisprudencia de la Corte IDH como parte del Bloque de Constitucionalidad es importantísimo. Los Estados han sido tradicionalmente reacios a reconocer la jurisprudencia de las cortes supranacionales con un efecto vinculante, inclusive en aquellos casos en los que son parte. Ese es el caso de los Estados Unidos, expresando durante el célebre Medellín V. Texas de 2008, para no aceptar el fallo, que nada en el texto, en el pasado, en la negociación y en los borradores del Tratado Internacional, ni en las prácticas de las naciones firmantes sugería que los fallos de un tribunal internacional puedan tener un estatus más alto que las normas fundamentales que brindan protección constitucional. HENKIN, Louis, CLEVELAND, Sarah H., HELFER, Laurence R., NEUMAN, Gerald L. y ORENTLICHER, Diane F.: Human Rights; Second Edition, Foundation Press, 2009. Pág. 944.

23 Sentencia Constitucional Plurinacional 1250/2012-R de 20 septiembre de 2012.

24 Sentencia Constitucional Plurinacional 0980/2010-R de 17 de agosto de 2010.

25 Uno de los referentes internacionales más cercanos geográficamente de este precepto, se ha gestado en la Convención Constituyente argentina de 1994. El debate constituyente argentino ha desembocado en la implementación del artículo 75.22 que se refiere a la jerarquía normativa de los Tratados Internacionales y Concordatos en general, otorgándoles a ambos jerarquía supralegal. No obstante, dicho precepto va más allá y se refiere de forma particular a determinados instrumentos internacionales de derechos humanos. Cabe destacar que el dictamen de la comisión de origen otorgaba jerarquía constitucional a todas las normas de los Tratados Internacionales de derechos humanos, No obstante, la Comisión de Redacción consensuó otorgar jerarquía constitucional a: La Declaración Americana de los Derechos del Hombre; la Declaración Universal de derechos humanos; la CADH, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el PIDCP y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y sanción

(8)

El artículo 410.II de la Constitución boliviana no establece un catálogo cerrado de instrumentos internacionales a los que otorga jerarquía constitucional al incluirlos al Bloque de Constitucionalidad. Por el contrario, deja abierto el Bloque de Constitucionalidad para todos los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Es así, que mediante la apertura presentada en el artículo 410.II de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia se han calificado e introducido nuevos tipos y conceptos de derechos que no se encontraban reconocidos como tales en la Constitución boliviana. De esta forma, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia ha incluido al Derecho Internacional de los derechos humanos; al derecho de la paz y al Derecho Humanitario; el Derecho de la Integración y otros instrumentos internacionales que velan por la protección de los Derechos Humanos como parte fundamental del sistema constitucional y como fuente subsidiaria de interpretación26.

Es relevante indicar que esta inclusión de nuevas clases de derechos en el derecho interno boliviano es posible a partir del artículo 410.II de la norma constitucional. De esta manera se ha establecido la situación jurídica de los derechos que se encuentran contemplados en los instrumentos internacionales pero que no se hallan reconocidos en el catálogo de derechos boliviano. La normativa boliviana ha establecido que los derechos no contemplados por la norma constitucional que sean declarados por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados se incluyen al ordenamiento constitucional27. Dicho reconocimiento, si bien podría resultar implícito, se erige literalmente para no permitir que los derechos no reconocidos pudieran ser introducidos en una posición inferior a la Constitucional y delimitar así el margen de interpretación del intérprete constitucional.

Esta regulación es coherente con la previamente analizada de cláusula abierta, haciendo factible la creación de nuevos derechos al margen de los ya enumerados en la Constitución boliviana. Todo el aparato constitucional boliviano se dirige a que el catálogo de derechos constitucionales se mantenga siempre abierto y en constante evolución para una protección efectiva de los Derechos Humanos. En este sentido, la incorporación de nuevos derechos provenientes de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos se hace con valor y estatus constitucional. De esta manera, los nuevos derechos provenientes de la esfera internacional, quedan amparados por los mismos mecanismos de protección y garantía que se han previstos para

del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia. Ello surge del entendimiento de que los instrumentos internacionales contenidos en dicho precepto son complementarios a los derechos y garantías reconocidos en la Constitución de la Nación Argentina. El artículo declara a los Tratados Internacionales enumerados con nivel constitucional, sin abrogar a los artículos de la primera parte de la Constitución, complementando así los derechos y siendo también garantizados y aplicados. MASNATTA, Héctor: “Argentina: verso una Costituzione

«integrazionista»”; en CARDUCCI, Michele (Cura): Il costituzionalismo «parallelo» …; ob. cit., Pág. 191.

26 Sentencia Constitucional Plurinacional 1250/2012 de 20 de septiembre.

27 Art. 2.II.2 CPC.

(9)

los derechos constitucionales.

4.1.2 Las implicaciones de la Inclusión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Bloque de Constitucionalidad

Dada la estructura planteada por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia resulta innegable el máximo reconocimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el sistema interno. En el desarrollo de la Asamblea Constituyente es posible recoger los testimonios del constituyente orientados a adjudicar la máxima protección a las fuentes del Derecho Internacional. Ello queda patente en el registro documental de los debates realizados en las diferentes comisiones de la Asamblea Constituyente boliviana, en los cuales se ha manifestado la importancia de respetar y realizar acuerdos internacionales de protección y garantía de los Derechos Humanos, así como de promover acciones de garantía para dotarles de efectividad28.

La nueva estructura de derechos constitucionales desarrollada por el constituyente boliviano es caracterizada por la enunciación de diferentes grupos de derechos inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos que, además, se encuentran acompañados de obligaciones a las que se obliga el Estado boliviano para promoverlos, protegerlos y respetarlos29. Es así que, todos los derechos constitucionales bolivianos en la práctica30 se

28 En cuanto al reconocimiento de los derechos colectivos realizado en la Constitución es necesario considerar que, el Informe por Mayorías de la Comisión N°1 de la Asamblea Constituyente, expresó que la propuesta presentada con respecto a los artículos que se corresponden con la forma del Estado se basó jurídicamente en los derechos colectivos consagrados en los Tratados Internacionales de derechos humanos, como el Convenio N° 169. En cuanto a la declaración de los derechos de autor, el Informe por mayorías de la Comisión N° 10, establecía que, dentro del reconocimiento de los derechos de autor, las creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra, que será especialmente protegida por el Estado con regulación de la ley y los Tratados Internacionales. El Informe por Mayorías de la Comisión N° 13, indicaba que el Estado otorgaría seguridad jurídica a la inversión privada, empresas mineras nacionales y extranjeras, así como las cooperativas que realizaran operaciones mineras, siempre que estas cumplan la legislación boliviana y contribuyan al desarrollo económico social. El Informe final de la Comisión N° 15, establecía como obligación del Estado la suscripción de Convenios y Tratados Internacionales que favorezcan, promuevan y protejan el desarrollo comercial agropecuario y aseguren así el bienestar colectivo y mercados externos que sean duraderos para los distintos productos agropecuarios, forestales y agroindustriales. El Informe por Minoría de la Comisión N° 19, en cuanto al sometimiento de los extranjeros a las leyes bolivianas establecía, que sin perjuicio de los Tratados Internacionales que hayan sido ratificados por Bolivia, todas las personas, extranjeras, naturales o jurídicas, que realicen cualquier tipo de actividad empresarial quedan sometidos a la Constitución, las leyes y las autoridades judiciales y administrativas. En cuanto al derecho al medio ambiente el Informe de la Comisión N° 16, establecía que las personas, la sociedad y el Estado en la comunidad internacional tienen absoluta corresponsabilidad en la garantía y el ejercicio de este derecho. En cuanto a la protección de los recursos renovables, el Informe de la Comisión N° 16, estableció que la regulación sobre la tenencia y manejo de las especies de la biodiversidad, debía darse a través de la promulgación de una ley orgánica, en concordancia la los Tratados Internacionales ratificados que estableciesen parámetros de regulación sobre el aprovechamiento y comercialización de las especies en general y de aquellas que se encuentran en particular.

Indicando que en todo acuerdo, convenio o norma internacional que suscriba el Estado, sobre los recursos de la biodiversidad o actividades que afecten al medio ambiente, se deberá precautelar la garantía de los derechos del pueblo boliviano, su soberanía nacional y el control de los recursos naturales. Pueden verse todos los informes de las PINTO QUINTANILLA, Juan Carlos (Coord.), Enciclopedia Histórica Documental ...; ob. cit., Tomo III, Vols. 1 y 2.

29 Art. 13.I CPE.

30 En la concepción formal de los derechos fundamentales, lo crucial no es su contenido, sino el rango de la norma que les reconoce. Solo son derechos fundamentales, en la concepción formal, aquellos que están declarados en normas constitucionales o, al menos, en normas supralegales, puesto que lo verdaderamente característico de estos derechos

(10)

consideran derechos fundamentales31. Esta condición deriva del tratamiento que reciben, puesto que el mismo tiene idénticas consecuencias tanto para los derechos que se encuentran bajo el título de fundamentales en la Constitución boliviana, como para cualquier otro tipo de derecho que se encuentre inserto en el cuerpo constitucional boliviano o sea incorporado a través de las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos32.

Puede afirmarse entonces, que la protección que se otorga a los derechos que ingresan al sistema interno a través de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos es máxima, puesto que se otorga a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados una jerarquía constitucional. Por lo tanto, los derechos que emanan de las fuentes internacionales son reconocidos en el mismo nivel que el otorgado a los derechos constitucionales33. La constitucionalización de este aspecto, tienen como consecuencia que los derechos provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se revisten con las mismas acciones de defensa que los derechos constitucionales. Pudiéndose, por ejemplo, plantear una Acción de Amparo Constitucional para reclamar la tutela de un derecho contenido en los instrumentos internacionales ratificados.

Así también, tras la inserción de los derechos contenidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, pero además del Derecho Consuetudinario y los fallos de la Corte IDH,

es su resistencia a la ley, es decir, que vinculan a todos los poderes públicos, incluido al legislador democrático. La concepción formal de los derechos fundamentales, solo es viable mediante ordenamientos constitucionales rígidos y la existencia de control de constitucionalidad de las leyes, solo en estas condiciones se puede invocar derechos ante el legislador. Véase DÍEZ-PICAZO, Luis María: Sistema de Derechos Fundamentales; ob. cit., Pág. 37.

31 La fundamentalidad de los derechos que se plasman en la Constitución depende de la perspectiva del constituyente.

De esta manera, algunos derechos serán establecidos como fundamentales y otros no, dependiendo del tipo de sociedad que se trate de ordenar. Esta condición significa que estarán dotados de una efectividad inmediata, obligando al legislador a dictar legislación que permita el ejercicio ordenado de los derechos con la respectiva determinación de su contenido, haciéndolos inviolables, mediante garantías formales y jurisdiccionales, excluyéndolos de la posibilidad de ser suspendidos, incluso en los «Estados de Excepción» y, haciéndolos indisponibles al poder de reforma constitucional. Entonces, tenemos que los derechos son catalogados como fundamentales cuando se encuentran participando de la fundamentalidad de la Constitución, a través de esta son dotados de una disponibilidad potencialmente inmediata por parte de su titular siendo indisponibles y defendibles por el legislador. BASTIDA, Francisco J.: “¿Son los derechos sociales derechos fundamentales? Por una concepción normativa de la fundamentalidad de los derechos”; en: ALEXY, Robert: “Derechos sociales y ponderación”; Segunda Edición, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid. 2009. Págs. 119-122, 147-148. Véase también GUASTINI, Riccardo:

Teoría e ideología de la interpretación constitucional; ob. cit., Págs. 97-98.

32 En las Constituciones latinoamericanas se presenta una ampliación de los derechos fundamentales. El constitucionalismo social en Latinoamérica ha planteado como objetivo la colocación de los derechos sociales en el centro de sus proyectos políticos y económicos. Considerando que se trata de sociedades altamente disfuncionales, uno de los requerimientos de los Estados se ha centrado en diseñar las instituciones y procedimientos democráticos para la realización de los derechos humanos. En este sentido, se afirma que las sociedades latinoamericanas, en su mayoría, rechazan a la teoría política que tiene por objeto las diferencias metafísicas entre los derechos. Por tanto, los derechos sociales y culturales, como cualquier otro tipo de derechos, son potencialmente fundamentales en las Constituciones latinoamericanas. En otro tipo de sociedades el reconocimiento de los derechos sociales y colectivos es más bien minimalista y con restricciones en la función jurisdiccional en el cumplimiento de las prestaciones sociales que se aseguran por ley. ARANGO, Rodolfo: “Constitucionalismo social latinoamericano”; en: VON BOGDANDY, Armin; FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y MORALES ANTONIAZZI, Mariela (Coords.): ob. cit., Págs. 5-7.

33 Puede observarse, en Latinoamérica, un fuerte impacto del Derecho Internacional de los derechos humanos, el cual se sostiene en su dimensión local sobre los principios del derecho constitucional, generando un proceso de nacionalización de los derechos universales. ARMINDA BALBUENA, Alexéi Julio y PISARELLO, Gerardo: ob. cit., Págs. 78-79.

(11)

todos dentro del Bloque de Constitucionalidad, se abren las acciones constitucionales destinadas a declarar la inconstitucionalidad de preceptos de menor jerarquía que se encuentren en contradicción con estos instrumentos internacionales. Es decir son el canon de constitucionalidad a partir del cual se mide el resto de normativa interna. La directa consecuencia de su inserción en el Bloque de Constitucionalidad es la posibilidad de generar declaraciones de inconstitucionalidad sobre fuentes de menor jerarquía, lo que ocasionaría no solo la inaplicación de la norma declarada inconstitucional34, sino que además implicaría la retirada del sistema jurídico interno de la norma contraria a los instrumentos internacionales insertos en el Bloque de constitucionalidad por ser esta inconstitucional.

Una vez que el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia ha reconocido la jerarquía constitucional de los fallos de la Corte IDH al incluirlos en el Bloque de Constitucionalidad, se incorpora no únicamente a dicha jurisprudencia y a su corpus juris, sino que también se inserta a los métodos de interpretación que han sido desarrollados por esta instancia. Por lo tanto, estos se incorporan al sistema interno con rango constitucional. Se abre así al cuerpo constitucional hacia una interpretación evolutiva, dinámica, pro personae, progresiva y ponderada. Observándose una creciente capacidad de creación de derechos por parte del intérprete, para cuyo efecto es esencial el desarrollo de las fórmulas y mecanismos para propiciar la cooperación y coordinación entre jueces nacionales e internacionales35.

La cláusula de aplicación directa de Derechos Humanos contenida en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia36, es también fundamental para la aplicación de los derechos que proceden de fuentes del Derecho Internacional. En este contexto, es coherente la aplicación directa de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos a través de su incorporación en el Bloque de Constitucional. Puede observarse que el entramado constitucional encuentra apoyo en diversos artículos que sirven de sustento entre ellos para ofrecer una mejor y mayor protección. Sin embargo, no debe olvidarse que de la misma forma sucede con los derechos constitucionales, su aplicación depende de los mecanismos a los que el Estado boliviano puede acceder. Por lo tanto, ello no supone que la realización de los derechos sea inmediata y no conflictiva37.

34 Corte IDH, Casos La Cantuta Vs. Perú, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 29 de noviemrbre de 2006, Serie C, No 162; Gelman Vs. Uruguay, Fondo y Reparaciones, Sentencia de 24 de febrero de 2011, Serie C No 221, párrafo 223; Palamara Iribarne Vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 22 de noviembre de 2005, Serie C, No 135; Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 26 de septiembre de 2006, Serie C, No 154.

35 NOGEIRA ALCALÁ, Humberto: ob. cit., Pág. 234.

36 WEN-CHEN y JIUN-RONG destacan que las constituciones recientes, como las de Sud África y el centro y este de Europa han incluido capítulos de derechos en reflejo del Derecho Internacional de los derechos humanos, en ellas se observa la introducción de uno o dos artículos referidos a la aplicabilidad directa y superior jerarquía de los derechos contenidos en instrumentos internacionales. Tal como puede evidenciarse en los artículos 39.1 de la Constitución de Sud África, 9.1 de la Constitución de la República de Hungría y 6.1 de la Constitución de Corea del Sur. WEN-CHEN, Chang y JIUN-RONG, Yeh: “Internationalization of Constitutional Law”; en ROSENFELD, Michel y SAJÓ, András (Eds.): ob. cit., Pág. 1168.

37 En este punto, se encuentra la problemática de la distinción entre derechos fundamentales y sus garantías. Siendo la existencia de estas últimas lo que permite diferenciar a los derechos fundamentales de los llamados «derechos sobre

(12)

En cuanto al reconocimiento de las acciones de garantía de los derechos en Bolivia38, es fundamental entender que la Constitución establece que todos los derechos que se encuentran reconocidos en el texto constitucional gozan de las mismas garantías para su protección39. Ello eleva a todo el catálogo de derechos, sin importar la fuente de la cual provengan, al mismo nivel, abriendo paso a la interposición de las mismas garantías procesales para su defensa y tutela40. No existe por lo tanto derechos que se posicionen por encima de otros en el texto constitucional, por lo que el ejercicio de ponderación del intérprete se vuelve más complejo en la valoración de la protección que se requiere otorgar a los derechos proclamados en la Constitución, sin importar su fuente41. Con lo cual, es atinado afirmar que existe una equiparación total en cuanto a los derechos que hallan su fuente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con aquellos que se encuentran enunciados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia42.

La ampliación del catálogo de derechos constitucionales bolivianos es excepcional con la aceptación de aquellos derechos reconocidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y en la jurisprudencia de la Corte IDH. La importancia y el valor otorgado al Derecho Internacional de Derechos Humanos en el derecho interno no se otorga únicamente en su mera inclusión, puesto que esta no tiene solamente carácter declarativo, sino que viene acompañada de mecanismos de garantía para su efectiva protección. Dichos mecanismos son idénticos a los que se otorgan a los derechos constitucionales, por lo tanto, puede asegurarse que el sistema interno

el papel». Dado que para que un derecho se encuentre garantizado hace falta más que su atribución, se necesita establecer instrumentos aptos para su protección, entendiendo que la garantía del derecho no puede encontrarse establecida en la misma norma en que se confiere. Esta solo puede garantizarse a través de una norma secundaria, que prevea los procedimientos para la prevención de la violación del derecho determinado, o en su caso, para la reparación del derecho en caso de violación. El derecho debe contar con un contenido preciso y debe poder ser ejercido o reivindicado frente a un sujeto, siendo fundamental para la distinción entre un «derecho verdadero» o un «derecho sobre el papel». En este sentido, son verdaderos derechos los que son susceptibles de tutela jurisdiccional, pueden ser ejercidos o reivindicados frente a un determinado sujeto y su contenido constituye una obligación de conducta determinada. GUASTINI, Riccardo: Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho; Gedisa, Barcelona.

1999. Págs. 185-189.

38 Con relación a las garantías de los derechos fundamentales frente al legislador véase: PICAZO, Luis María: Sistema de Derechos Fundamentales; ob. cit., Págs. 74-76.

39 Art. 109 CPE.

40 El procedimiento de estas acciones se encuentra detallado dentro del cuerpo constitucional boliviano y también dentro del CPC.

41 Es importante destacar que se establece que la vulneración de los derechos constitucionales estará sujeta a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas, haciendo responsables a sus autores intelectuales y materiales. Aclarando que cuando los atentados son realizados contra la seguridad personal los autores inmediatos son responsables sin que medie la excusa de haberse cometido por orden superior (Art. 110 CPE). Esta aclaración inserta en la Asamblea Constituyente, si bien ya ha sido expresada en anteriores cuerpos constitucionales bolivianos, ahora ingresa al ordenamiento con mayor fuerza, puesto que viene a dirimir el problema de la violación de derechos atribuida principalmente a los mandos militares que actúan a solicitud de los poderes públicos, como pudo observarse en la reciente masacre de octubre rojo de 2003.

42 Art. 128 CPE. Se debe indicar que la jurisprudencia española ha marcado una línea diferente, inclinándose por no reconocer el mismo trato a los derechos provenientes de los instrumentos internacionales que a los proclamados por la norma constitucional española, indicando que la norma internacional debe hallar fundamento en la disposición constitucional enunciadora del derecho que haya sido vulnerado, cuyo precedente se encuentra en la STC 76/1982 de 14 de diciembre, por lo que no cabría para ellos el recurso de amparo. RODRÍGUEZ ZAPATA, Jorge: “Tutela interna e internacional de derechos fundamentales: ¿cabe recurso de amparo por la vulneración de derechos dimanantes de convenios internacionales?”; Revista Española de Derecho del Trabajo, No 42, España. 1990. Págs. 373-376.

(13)

boliviano otorga el máximo nivel de protección posible a los derechos que provienen del Derecho Internacional de los Derechos Humanos43.

La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia enuncia que todas las personas y colectividades sin discriminación alguna, gozan de la garantía del ejercicio de los derechos que se establecen en su cuerpo, las leyes y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos44. Dicha garantía se establece en la mayor parte de los cuerpos constitucionales modernos, siendo fundamental para el reconocimiento de los derechos que se encuentran insertos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Pero en el caso boliviano, esta garantía no se queda en la simple enunciación. La norma constitucional boliviana de 2009 no plantea esta garantía como un objetivo realizable con el tiempo o como un ideal de cumplimiento, sino que al integrar a los instrumentos de Derechos Humanos y a la jurisprudencia de la Corte IDH al Bloque de Constitucionalidad, junto con las demás previsiones constitucionales analizadas, los derechos que tienen como fuente al Derecho Internacional gozan de las mismos mecanismos de protección aplicables a los derechos constitucionales boliviano.

La norma constitucional boliviana ha establecido un complejo y avanzado sistema de protección de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el sistema interno. La posición jerárquica de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos se resuelve en la propia Constitución a través de su inclusión al Bloque de Constitucionalidad. Pero además de ello, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia ha ido más allá de esta disposición y ha incluido también al Bloque de Constitucionalidad a otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos no formales, generando una mayor protección para los derechos. La normas constitucionales también se coordinan entre sí para ofrecer estatus constitucional a los derechos reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos no ratificados por Bolivia.

El Tribunal Constitucional ha ampliado el espectro de protección inserto en la norma constitucional para integrar al sistema de fuentes boliviano con jerarquía constitucional, además de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos en su sentido formal, a toda la normativa internacional que coadyuva en la interpretación de dichos instrumentos, aunque esta no haya sido pensada como formalmente vinculante en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. El único requisito para ser incorporado en el sistema de fuentes internos es representar un reforzamiento efectivo de los derechos constitucionales y enriquecer la interpretación constitucional de protección de derechos. Las soluciones asumidas tribunales internacionales y nacionales en relación a la protección de los derechos se integran al Bloque de Constitucionalidad,

43 Los derechos humanos no solo implican relaciones entre Estados e individuos, sino también entre los propios Estados, puesto que los Tratados Internacionales de Derechos Humanos establecen obligaciones erga omnes, como así lo ha reconocido el propio Comité de Derechos Humanos de la ONU. SEIBERT-FOHR, Anja: “The Potentials of the Vienna Convention on the Law of Treaties with Respect to Reservations to Human Rights Treaties”; en ZIEMELE, Ineta: ob. cit., P. 210.

44 Art. 14.III CPE.

(14)

siendo, a su vez, fuente de creación de nuevos derechos que pasarán a integrar válidamente el catálogo boliviano45.

Los efectos que se desprenden de la norma constitucional boliviana y de la actividad hermenéutica del Tribunal Constitucional Plurinacional ponen en relieve la importancia del control de convencionalidad. De esta forma, el control de convencionalidad queda reforzado y se proyecta como un mecanismo efectivo para la lucha por la realización de los derechos, pero además, se implanta como un instrumento esencial para construir un ius commune46 interamericano47.En el caso boliviano, el fenómeno que se presenta con la estructura constitucional es que ocurre la fusión de los controles de constitucionalidad y convencionalidad en sede interna48. Esto es así porque la normativa constitucional boliviana incorpora al control de convencionalidad49 como parte de su control de constitucionalidad50 en el momento en el que dota de los atributos y garantías de los derechos asegurados convencionalmente como parte del Bloque de Constitucionalidad51.

45 Sentencia Constitucional Plurinacional 1130/2012-R de 6 de septiembre.

46 Precisamente las dos características que FIORAVANTI otorga al constitucionalismo europeo, del cual se desprende la dimensión supranacional del constitucionalismo moderno, son la capacidad de construir límites y garantías frente al poder soberano en el plano interno y participar en la construcción de ese poder a través del instrumento del consenso de la cual emana la vocación del universalismo y la creación de derechos como prius, mostrando una evidente doble vocación: de resistencia y de participación. FIORAVANTI, Maurizio: Constitucionalismo: Experiencias históricas y tendencias actuales; Trotta, Madrid. 2014. 142 y ss.

47 SAGÜÉS, Néstor Pedro: “Obligaciones Internacionales y Control de Convencionalidad”; Estudios Constitucionales, Año 8, No 1, 2010. Págs. 118-119.

48 Así lo expresa como ponente GARCÍA ROCA en GARCÍA ROCA, Javier (Ed.): Pautas para una Reforma constitucional: informe para el debate; Thomson Reuters, Aranzadi, Pamplona. 2014. Págs. 33-36.

49 El control de convencionalidad aparece por primera vez en la jurisprudencia de la Corte IDH en el caso Almonacid Arellano Vs. Chile, a través del cual se fijan sus elementos principales. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile.

Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Pero con carácter previo, a través de los votos de los casos Myrna Mack y Tibi, el juez Sergio Ramírez, realizó una aproximación de tipo conceptual a dicho control. En relación al control de convencionalidad, la Corte IDH ha sostenido en el caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia que el parámetro para el control difuso de convencionalidad no solo lo comprende la propia CADH sino también sus protocolos y los demás instrumentos que han integrado su corpus iuris, dejando claros los elementos de dicho control. Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2010, Serie C, No 217, Párrafo 199. En el mismo sentido encontramos véase Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006, párrafo 173; Caso Heliodoro Portugal Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008, Serie C, No 186, párrafo 180; Caso Rosendo Radilla Pachecho Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C, No 209, párrafo 339;

Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C, No 213, párrafo 208, nota 307; Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, párrafo 238. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010, párrafo 219 y; Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014, párrafo 151. Se debe indicar que la jurisprudencia interamericana ha sostenido que la Corte IDH en la última intérprete de la CADH. Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile de 24 de febrero de 2012, Serie C, No 239, párrafos 282 y 284.

50 La Corte IDH explica también que los tribunales nacionales no solo deben limitarse a la realización del control de constitucionalidad sino también de convencionalidad. Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Párrs. 77-80.

51 NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: “Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para los tribunales nacionales, en especial, para los Tribunales Constitucionales”; en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA GARCÍA, Alfonso (Coords.): Diálogo Jurisprudencial en Derechos Humanos. Entre Tribunales Constitucionales y Cortes Internacionales; Tirant lo Blanch, México D. F. 2013. Pág. 933.

Referências

Documentos relacionados

MÉTODOS: Trata-se de um estudo de corte transversal onde 13 indivíduos saudáveis foram comparados com 20 pacientes com DRC nos estágios 2-5 não inda em diálise submetidos a coleta

Entretanto, esta afirmação contraria a sugestão de Junk (1993) que cita que, “para algumas espécies, há um mecanismo de intercâmbio genético por meio das águas de

A calibration curve was constructed by plotting the obtained spectrophotometer absorbance versus the fluoride concentration in mg/l of the standard solutions (Fig.2). 2

A partir de um mapeamento de dados disponíveis nos domínios eletrônicos da Rede Interuniversitária de Desenvolvimento do Setor Sucro-alcooleiro (Ridesa), da

Para alcançar este objectivo, no desenvolvimento dos questionários/entrevista, decidimos concentrar - nos em diferentes variáveis como: o número de línguas faladas

De acordo com o objetivo principal que pretendia caracterizar os estilos de vinculação e a sua relação com os níveis de pensamento criativo pretendemos perceber mais

Analisa-se, aqui, a novela intitulada “Persée ou Andromède ou le plus heureux des trois”, na qual retoma o mito grego de Perseu e Andrômeda, fazendo uma inversão semântica, isto

Foi utilizado, como instrumento, o MBI – Maslach Burnout Inventory – forma ED – professores, onde se avalia as três dimensões do Burnout exaustão emocional, despersonalização