• Nenhum resultado encontrado

LAS “MODAS PERIODÍSTICAS” Y LA EVOLUCIÓN EN LAS TAREAS DOCUMENTALES EN TELEVISIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "LAS “MODAS PERIODÍSTICAS” Y LA EVOLUCIÓN EN LAS TAREAS DOCUMENTALES EN TELEVISIÓN"

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

LAS “MODAS PERIODÍSTICAS” Y LA EVOLUCIÓN EN LAS

TAREAS DOCUMENTALES EN TELEVISIÓN

JORGE CALDERA-SERRANO*

RESUMEN

Se analiza y explora el concepto de “moda periodística” con el objetivo de identificar cómo detectar dichos cambios y en qué se traducen desde el punto de vista de la gestión documental. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis bibliográfico de la literatura científica así como un estudio de campo de diversas cadenas de televisión españolas detectando así en que fases y etapas de la gestión documental se observan los cambios generados por dicha evolución en las modas informativas. Los resultados obtenidos demuestran cambios en los diferentes subsistemas de la gestión documental, utilizando dicha clasificación para describir dichos cambios.

PALABRAS CLAVES: Gestión documental; televisión; periodismo; modas informativas; cadena documental; documentación audiovisual.

ABSTRACT

This study analyzes and explores the concept of “New Trends in Journalism” with the purpose of identifying how to detect these changes and how they are seen from the point of view of information management. A review of the scientific literature was conducted as well as a field study of various Spanish television channels in order to detect in which phases and stages of information management changes generated by such developments in information trends are seen. The results show changes in the different subsystems of information management, using such classification to describe such changes.

KEYWORDS: Information management. Television. Journalism. New trends in journalism. Documental chain. Audiovisual documentation.

(2)

DEFINIENDO “MODAS PERIODÍSTICAS”

Todo comienza con una gran mentira. Lo audiovisual en televisión no existe. Todo se conforma gracias a la “persistencia

retiniana”, efecto óptico que supone que imágenes que se exponen

a gran velocidad den la sensación de movimiento, ya que el cerebro recuerda durante un breve instante la imagen anterior. A partir de ahí, el gran arte, oficio y mentira de la televisión se convierte en un éxito de masas, en la forma más universal de la sociedad industrializada de entretenerse e informarse.

El periodismo consigue conformar una gran red de ilusionismo, ofreciendo información por medio de la audiovisión, contando con la premisa de la espectacularidad y la verdad dirigida.

Las formas de hacer y de entender en el periodismo en general y en el audiovisual en particular evolucionan a ritmo acelerado al igual que nuestro aprendizaje. Recuerden que la televisión como fenómeno estandarizado no comienza realmente hasta la década de los sesenta del siglo pasado, y sin embargo hemos ido asimilando las formas y modelos de ver y entender.

Si analizan un informativo de la década de los 70 y otro actual, observarán gran evolución en la forma de presentación de la información, en los ritmos de montaje y en la diferente labor de postproducción y producción. Esto es el resultado de muchos años de aprendizaje audiovisual, haciendo posible el obviar elementos e iconos que hasta ahora hubieran sido insalvables. El telespectador comprende lo no incluido si está dentro de una evolución lógica lineal, hace interpretaciones asumidas de forma correcta, entiende en definitiva el mensaje.

Y todo ello con una realidad. Y es que la televisión cambia en los hábitos de presentación motivado por los usos (técnicos e informativos) del periodismo y por las inquietudes cambiantes de los

telespectadores. A esa evolución denominamos “modas periodísticas”.

Definamos “modas periodísticas” a los cambios evolutivos en

los usos y prácticas de presentar y potenciar componentes del mensaje audiovisual televisivo.

Esto provoca que un mismo hecho no sea presentado de la misma manera ahora que hace cuatro décadas e incluso cuatro años.

Las “modas periodísticas” cambian, se adaptan a la nueva sociedad,

(3)

cadenas, los cuales están inversos en la concepción del Information Management donde la información es un activo empresarial al nivel de los activos humanos o económicos.

Los Servicios de Información Documental están y se definen para servir y dotar a los periodistas de aquella información que necesitan, en el momento que lo requieran y en la forma en las que los usuarios soliciten. Y si este cambio en la forma de hacer periodismo se produce, también debe cambiar la forma de hacer y entender en la gestión documental.

Este trabajo desea mostrar aquellos elementos en los que existe una evolución clara en los quehaceres documentales, mostrando en qué manera lo hacen y cómo debe solucionarse esta realidad que nos obliga a estar adaptando nuestros métodos y maneras de trabajo a la actitud cambiante de nuestros usuarios.

Para terminar esta introducción indicar que el tipo de usuario determina en gran medida la manera de trabajar y la relación con la información. El periodista es un usuario complicado, no solo por sus cambios sino por la presión de tiempo con la que trabajan, presión que pasa a formar parte del ritmo de trabajo en los departamentos de información audiovisual. El usuario es el principio y fin de cualquier gestión documental, y como tal debe ser tratado y convertido. El Gestor de Información es un trabajador al servicio de la creación de un producto audiovisual, generado por periodista, por lo tanto debemos adaptarnos al usuario y no intentar adaptar a éste a nuestros requerimientos y posibilidades.

DETECTANDO LOS CAMBIOS DE LAS “MODAS PERIODÍSTICAS”

Para poder determinar en qué momentos puede detectarse la

evolución de las “modas periodísticas” es necesario conocer

brevemente las fases del proceso de producción de una información televisiva. Fraser Bond (1986) sistematiza las etapas de producción en las siguientes:

– Conceptualización: El acontecimiento es conocido por el medio televisivo por cualquiera de los medios existentes, ya sean fuentes internas o externas.

– Proceso de narración: La información en televisión no son hechos aislados sino que están relacionados con su entorno, por lo que para conocer la información se debe contextualizarla conociendo los hechos que le rodea.

(4)

– Selección o rechazo: Cualquier noticia pasa el filtro nunca reconocido de los intereses ideológicos de la cadena. También se valorarán las condiciones técnicas o de la temática informativa.

– Construcción discursiva: Estructuración de la información, articulando imágenes, sonidos y textos, todo ello insertado en un espacio y tiempo delimitado.

– Compaginación: la noticia una vez conformada vuelve a ser valorada como producto final, decidiendo si tiene que ser nuevamente confeccionada. Cada noticia es un microdiscurso que se articula en un macrodiscurso mayor que es el informativo.

El conocimiento de estas fases nos aporta una serie de datos en los que nos ofrece información de en qué momentos podremos detectar dicha evolución en los métodos de hacer información. De todas maneras, la mejor manera de conocer en qué cambian los hábitos vendrán aportados por los cambios en las solicitudes de los usuarios al Departamento de Documentación, y también analizando las producciones finales: las emisiones.

Por lo tanto, el documentalista debe estar alerta a las demandas informativas. Las diferentes cadenas cuentan con maneras diferentes de organización en sus departamentos. Algunas de ellas cuentan con personal diferente para el análisis y para el trato con los periodistas. Esto supone la ventaja de la especialización en el trabajo. Mientras que los primeros son expertos análisis, los segundos conocen los gustos de los usuarios, sus formas de solicitud y conocen a la perfección los métodos de interrogación. Por lo tanto es necesario un contacto claro y fluido entre estos documentalistas.

¿Qué tipo de información debe destacarse o indicarse? En los últimos siete u ocho años se han detectado algunos parámetros en los gustos de los periodistas que se están viendo modificados. Pongamos algunos ejemplos clarificadores.

– En la década de los setenta y ochenta era muy normal ver en imágenes tanto a hombres primero como a mujeres después fumando, detalle que era insignificante para indicarlo en el análisis ya que no era elemento válido a la hora de confeccionar las interrogaciones para la recuperación. Actualmente es de destacar la observación tanto a hombres como mujeres fumando. Igualmente ha pasado con la ingestión de bebidas alcohólicas. Ahora se destacan esas acciones, lo que durante mucho tiempo se entendió como normal o, al menos, habitual.

(5)

cadenas de televisión se ha comenzado a entender como importante otra información que hasta hace poco tiempo no eran sino elementos propios de un personaje. Espasmos nerviosos faciales o incluso la repetición reiterada de palabras en un discurso son cuantificados y analizados para ser utilizados en este tipo de programas.

– Igualmente podemos detectar cambios importantes en la forma de celebración de consecución de puntos o goles en algunos de los principales juegos deportivos. Tanto en fútbol como en rugby la celebración de los tantos se ha personalizado, cada jugador realiza actuaciones diferentes: uno imita como se acuna un bebé, otros la micción de un perrito, etc.

Valgan estos tres casos como ejemplos de la necesidad de

controlar las “modas periodísticas”, ya que elementos que

anteriormente no se detectaban ahora sí deben contarse con ello.

“MODAS PERIODÍSTICAS” Y CAMBIOS EN EL QUEHACER DOCUMENTAL

El futuro de los Sistemas de Información Documental en las televisiones van cambiando de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación (LÓPEZ, 2007; 2014). Los procesos de digitalización son ya una realidad, sin embargo las tradicionales tareas del proceso documental seguirán realizándose aunque se adapten a estos nuevos métodos (CALDERA-SERRANO, 2008).

Sistema de entrada de información

Definimos el subsistema de entrada como las diferentes operaciones que configura el fondo documental (EDMONSON, 2004). Selección, adquisición y expurgo son los elementos que definen la documentación presente en la colección.

Las operaciones derivadas de la adquisición siempre son realizadas por elementos externos al Departamento de Documentación. Los periodistas compran material a terceros (agencias, free lance, otras cadenas, etc.) que utilizarán con criterios periodísticos, para posteriormente pasar a ser seleccionados por documentalista con criterios documentales (uso, relevancia, colección) y periodístico (uso, actualidad, representatividad).

Sin duda, el detectar las “modas periodísticas” ofrece la

(6)

con otros parámetros como la actualización de la colección, imágenes no existentes en el fondo documental, calidad y condiciones físicas de las imágenes, etc. La FIAT/IFTA presenta una serie de criterios y parámetros de selección a nivel general que no son útiles en su totalidad (HARRISON, 1997). Más que criterios de selección son una declaración de intenciones.

Por lo tanto, las “modas periodísticas” sí que hacen modificar

la selección. Políticos con un cigarrillo en las manos pudiera ser una imagen a conservar derivado de las nuevas políticas antitabaco.

El expurgo debiera ser un elemento de corrección de las colecciones documentales, aliviando así el problema del “ruido

documental”. El problema es la falta de personal en estos servicios

que hace en la práctica totalidad de las cadenas inviable realizar dicha labor sobre material que ya fue seleccionado. La gran cantidad de trabajo cotidiano imposibilita la selección/expurgo de las imágenes.

No obstante, el actual cambio a la implementación de sistemas televisivos a plataformas digitales que ya ha terminado en muchas cadenas, supone igualmente un cambio en los métodos de seleccionar y llevar a cabo esta delicada operación. Ya no es necesario una conservación tan exhaustiva al modificarse las pautas de la gestión documental al contar no sólo con información referencial sino con el propio documento audiovisual accesible a un sólo clic de ratón para poder acceder al mismo (CALDERA; ARRANZ, 2013).

Sistema de análisis documental

Sin lugar a dudas, para realizar una correcta recuperación de información se debe contar con un correcto análisis documental. Contar con correctas y actualizadas herramientas documentales y con una adecuada descripción de imágenes, se traduce en una correcta recuperación que es, en definitiva, a lo que se dedica el Information Science, a poner la información a disposición de los usuarios.

Centrándonos en la descripción de contenido señalar la existencia de campos destinados a informar en texto libre (títulos y análisis cronológico) y en lenguaje controlado (campos para nombres de personas y entidades, temas y lugares).

(7)

nombre más popular como válido, aunque vaya en contra de las normativas más razonables.

En lo referente a la descripción de elementos temáticos aludir a lo complicado de mantener actualizadas las herramientas documentales. No obstante, su mantenimiento y actualización son vitales para así poder responder a las necesidades del usuario,

adaptándolo a las “modas periodísticas”.

Descriptores como: CAIDAS, RISAS, ANECDOTAS PERSONALES son un fiel reflejo de un tipo de programas de vídeos humorísticos que hasta la década de los 90 no eran de interés. Igualmente podríamos definir CURIOSIDADES DEPORTIVAS, CELEBRACIONES DEPORTIVAS como nuevos descriptores en el ámbito deportivo implementados a la vista de las nuevas celebraciones en los actos deportivos. Y ni decir tiene de los nuevos ítems creados para satisfacer las necesidades de recuperación para los reality shows, donde las “modas periodísticas” no solo es una evolución dentro de un formato sino la creación de un nuevo tipo de formato televisivo.

Sobre los campos de texto libre, destacamos el de “análisis cronológico” en el cual se relacionan, secuencia a secuencia, las

diferentes imágenes que conforman el documento analizado. Ejemplo de análisis cronológico (CALDERA-SERRANO, 2006): 00:08:00 SG.of motorway with slow traffic and intermittent detentions (rain).

00:08:12 SG mountains roads being cleared by a snowplough. 00:08.29 SV truck and wrecked car resulting in two deaths. Damaged front and side of the car.

00:08:49 Statements of Fire Brigade spokesman (unidentified). 00:08:55 Firemen taking the bodies out of the remains of the wrecked car 00:09:25 …/…

Es aquí donde radica la mayor actualización en los modos y

formas a las diferentes “modas periodísticas”. Esta descripción en

texto libre es uno de los elementos más utilizados para recuperación de información, más incluso que el lenguaje controlado. En esta descripción deberán estar presentes los diferentes elementos que posteriormente estarán visibles en los campos de lenguaje controlado. Ante la imposibilidad de indicar en la descripción todos los elementos visualizados y escuchados en la información, es

necesario realizar una “selección operativa” en la cual se discrimina

(8)

documentalistas siempre conozcan los requerimientos de los usuarios ya que sino sería imposible determinar los aspectos que son requeridos actualmente o detectar de que manera están evolucionando las formas de hacer y entender la televisión.

El resumen documental realizado en las empresas audiovisuales es también una pieza clave en los métodos de descripción de texto libre de las empresas audiovisuales. Por medio de estos resúmenes se indicarán las principales temáticas y características visuales de un producto. Aquí sí que deberán reflejarse las mutaciones en la gestión de la información, al igual que en la descripción de imágenes, ya que ambos elementos son claves en la descripción, al ser una realidad cada vez más evidente la recuperación de la información por medio de texto libre.

Valgan los ejemplos indicados durante el desarrollo del trabajo como elementos que deben ser incluidos y que con anterioridad no contaban con ningún tipo de interés para los periodistas.

Subsistema de salida

Para realizar una correcta recuperación es necesario haber adquirido bien, haber realizado un correcto tratamiento documental y por supuesto conocer las bases de datos y estrategias de búsquedas para recuperar la información solicitada. Es en este proceso por medio del cual los gestores de información somos conocedores de las mutaciones en los requerimientos de los usuarios, sin embargo debe haberse realizado en pasos anteriores la adaptación a los cambios.

Los sistemas de información tienen su pieza fundamental y también la conexión con el usuario en las herramientas de recuperación. Las grandes empresas audiovisuales cuentan con un gran número de documentos que describen cientos de miles de horas de imágenes, y para ello es necesario contar con motores de búsqueda potentes y software de gestión documental adaptadas específicamente para estas empresas.

(9)

materias, clasificaciones tradicionales y facetadas, etc. La modalidad depende de las cadenas, aunque la realidad es que cualquier de estas herramientas siempre se nos ha mostrado como insuficiente para la correcta descripción de la información.

Con la llegada de las plataformas digitales ha habido una evolución importante. La información está accesible de forma directa para el usuario por medio de intranets corporativas que facilitan el acceso a la información. Debe entenderse por tanto, que el papel del usuario tanto como generador de puntos de acceso por medio de la indicación de metadatos asociados como por ser un potencial recuperador de información, se traduce en que el periodista se ha convertido en una entidad cada vez más autónoma para consultar la información.

El periodista locuta, monta, rotula la información desde su propio terminal que está conectado a todo el sistema de la cadena, por lo que también puede acceder directamente a la información audiovisual que gestiona el sistema de información. Esto se traduce en problemas en la recuperación, habida cuenta de que el usuario es un gran desconocedor de las potencialidades del lenguaje controlado, orientando todos sus esfuerzos en la recuperación por texto libre, dejando de lado información que podría ser potencialmente útil para sus requerimientos informativos.

Además, el periodista aunque es el actor principal que nos marca la evolución de la descripción derivada de los cambios en las modas informativas, no tiene por qué conocer exactamente los mecanismos por los cuales los departamentos de documentación codifican esta nueva información.

Tal y como se ha señalado el acceso a la información es directo por parte de los usuarios, pero la interrogación aunque pudiera llevarla a cabo directamente el usuario, también podría realizar la consulta al documentalista para que éste llevase a cabo la interrogación documental.

CONCLUSIONES

La televisión es un ente cambiante al igual que cambiante es la sociedad para la que trabaja y a la que mediatiza. Estos cambios no sólo se traducen en las formas diferentes de hacer televisión por medio de nuevos formativos, sino que también dentro de fórmulas televisivas establecidas desde el comienzo de las emisiones se producen cambios para la adecuación a dicha realidad cambiante.

(10)

válidas es sin lugar a dudas clave para el éxito posteriormente en la recuperación.

Igualmente, la correcta identificación por medio del análisis cronológico hace posible recuperar por texto libre elementos presentes en la banda sonora o visual de la pieza audiovisual analizada.

Estos cambios se van a producir siempre. Por lo que los Departamentos de Documentación deben estar continuamente alerta para detectarlos. En las televisiones estas mutaciones son rápidas y evidentes, pero sin lugar a dudas en todos los Information Management Systems se debe analizar al usuario no como un agente pasivo sino como clave para generar un correcto proceso documental.

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por la Junta de Extremadura (Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología) y el Fondo Social Europeo dentro del plan de apoyo a las actuaciones de los Grupos de Investigación inscritos en el catálogo de la Junta de Extremadura. GR10019.

REFERENCIAS

BOND, F. Introducción al periodismo. México DF: Limusa, 1986.

CALDERA-SERRANO, J. Changes in the management of information in audiovisual archives following digitization: current and future outlook. Journal of Librarianship and Information Science, v. 40, n. 1, p. 13-20, 2008.

CALDERA-SERRANO, J.; ARRANZ-ESCACHA, P. Cambios en los métodos de

selección documental en los sistemas de información digital en las televisiones.

Investigación Bibliotecológica, v. 27, n. 60, p. 15-26, 2013.

CALDERA-SERRANO, J.; ARRANZ-ESCACHA, P. Documentación audiovisual en

televisión. Barcelona: EPI/UOC, 2012.

CALDERA-SERRANO, J.; ZAPICO-ALONSO, F. Seen and heard: duality at the access point to television database. Aslib Proceedings: new information perspective, v. 58, n. 4, p. 304-315, 2006.

EDMONSON, Ray. Audiovisual archiving: philosophy and principles (CI/2004/WS/2). Paris: Unesco, 2004.

HARRISON, H. (ed.) Audiovisual archives: a practical reader (CII.97/WS/4). París: Unesco, 1997.

LÓPEZ-DE-QUINTANA, E. Rasgos y trayectoria de la documentación audiovisual: logro,

retos y quimeras. El Profesional de la Información, v. 23, n. 1, p. 5-12, 2014.

Referências

Documentos relacionados

Em pesquisa realizada pelo Instituto Polis em parceria com o Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico (IBDU) e o Centro de Direitos Econômicos e Sociais (CDES) no âmbito do

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

En el presente trabajo, los autores analizan la recepción del psicoanálisis y la evolución de las ideas psicológicas en Argentina, así como el papel jugado en el mismo por el

dado por las instancias técnicas y científicas o por las programáticas; en la práctica, pueden consti- tuirse como elementos complementarios. Un as- pecto que debe ser valorado en

1) Las instituciones documentales portuguesas en el período colonial. 2) Las infraestructuras documentales después de la independencia de Guinea Bissau y la creación

Constitui a estratégia de recolha e preparação de pedidos mais utilizado nos armazéns (RUSHTON et al., 2006; GU et al., 2007), na qual o operário desloca-se na procura do produto a

A governança regulatória nesse setor é importante pois há incentivo para a captura do regulador, seja pelos políticos, com o objetivo de conquistar maior apoio popular, ou pelos

Tendo como pressuposto a contradição inerente ao processo conjuntural e estrutural em que o programa foi implementado, que se buscou explicitar incongruências no interior