• Nenhum resultado encontrado

Desarrollo y produccion en Mexico de la vacuna avianizada para el control del derriengue

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Desarrollo y produccion en Mexico de la vacuna avianizada para el control del derriengue"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA VELAZQUEZ ECHEGARAY

Instituto de Investigaciones Pecuarias, Secretaría de Agricultura y Ganaderia, México, D. F., México Las investigaciones hechas en el campo de

la inmunología han comprobado que las vacunas elaboradas con virus vivo modificado producen mayor inmunidad que las prepa- radas con virus fijo, atenuado o muerto con formalina, cloroformo, fenol, etc., y en la práctica de la lucha contra la rabia se ha dado especial valor al hecho de que los virus desprovistos de patogenicidad y los modi- ficados en su poder patógeno, pero en su forma viable, puedan engendrar inmunidad semejante a la producida por el ataque na- tural de la enfermedad, conduciendo a los investigadores al estudio de los “virus modi- ficados” para obtener una vacuna eficaz que ofrezca mayores ventajas que las elaboradas con virus inactivados.

Actualmente, la adaptación del virus rábico a las aves es el procedimiento más satisfactorio para disponer de un virus que, conservando sus cualidades inmunogénicas, sea más modificado que la cepa Pasteur

(virus fijo); y para producir la vacuna an- tirrábica avianizada, que contiene virus rábico vivo, se utiliza la cepa Flury, cepa que fue fijada por pases sucesivos en embrión de pollo y que tiene el principio inmunogé- nico señalado.

Por otra parte, la ausencia de tejido ner- vioso en la elaboración de la vacuna aviani- zada, excepto la pequeña cantidad que con- tiene el embrión, evita que, en absoluto, se presenten los fenómenos paralíticos post- vacunales que ocurren con tanta frecuencia en las vacunas elaboradas a base de tejido nervioso.

Los primeros intentos de inmunización con material de procedencia aviaria fueron realizados por Marie (1) del Instituto Pasteur de París.

* Rabia paralftica de los bovinos. EDIT. t Manuscrito recibido en octubre de 1955.

Este investigador había observado que el virus rábico, pasando a través de pollos y pichones, mostraba un descenso de su viru- lencia para el conejo y el cobayo, y que estas especies, al ser vacunadas con material nervioso de aves que sucumbieron a la infec- ción después de acusar parálisis, mostraban aumento de resistencia al serles inoculado intramuscularmente el virus fijo o de la calle, pero la atenuación progresiva del virus rábico en aves hizo imposible realizar regularmente los pases en series y, por lo tanto, hizo ina- plicable este procedimiento de inmuniza- ción.

La adaptación del virus rábico a pollo, fue reportada posteriormente por Kigler y Bernkopf (2) y por Dawson (3), quienes observaron cambios de virulencia para el conejo.

Leach y Johnson (4) aislaron una cepa del cerebro de una niña llamada Flury, que murió de rabia después de una enfermedad de cuatro días, el 29 de marzo de 1939. Inocularon por vía intracerebral una suspen- sión del cerebro de la niña en pollos de un dfa y observaron los primeros síntomas de parálisis 30 días más tarde; continuaron los pases usando la vía intracerebral de pollo a pollo hasta lograr disminuir a seis días el período de incubación, y observaron un aumento progresivo de la virulencia para el pollo y gran disminución en su patogenicidad para con el conejo, con el cobayo y los ra- tones.

(2)

lados por vía parenteral, produce la rabia

cuando es inoculada por vía subdural, pero

TECSICA DE ELABORa4CIOX Y MATERIAL

no se recobra el virus de las glándulas sali-

EMPLEA4DO

vales ni de la saliva de los animales muertos

evitando de esta manera la posibilidad de

En forma sintética y a modo de ilustración

señalaremos brevemente los diferentes pasos

que los animales se vuelvan vectores de la

del proceso de elaboración de la vacuna

enfermedad.

Conocidas las ventajas que sobre inmuni-

avianizada que se emplea en la campaña

nacional contra el derriengue.

dad y seguridad tiene el empleo de la cepa

Se utilizan embriones de 8 a 9 días proce-

Flury, el Instituto de Investigaciones Pecua-

rias de México ante el problema de producir

dentes de aves libres de enfermedad y cuyos

huevos deben ser de cascarón blanco, firme

una vacuna para el control del derrien-

y uniforme, incubados a una temperatura

gue que, por sus características, fuera eco-

de 37” C. y a un grado de humedad de 60 a

nómica y diera un alto porcentaje de éxito

65 por ciento (Fig. 1).

en la contención del avance de esta enfer-

medad, consideró las posibilidades de su uso

FIG. 1.

e hizo las gestiones conducentes a su obten-

ción y, gracias a la colaboración de los

Doctores

Habel,

del Servicio

de Salud

Pública de Estados Unidos, y Aurelio Má-

laga Alba, de la Oficina Sanitaria Panameri-

cana, se obtuvo la cepa Flury 1260 adaptada

al pollo, que fue recibida por el Instituto de

Investigaciones

Pecuarias, en cerebro de

ratón, leofilizada y procedente de uno de los

pases de pollo.

Siguiendo los trabajos de Cox y Koprowski

(5), se procedió a realizar diferentes inocula-

ciones a fin de adaptar el virus a embrión de

pollo, y, después de varios pases, una vez

que se comprobó plenamente su adaptación

a embrión y se determinó la reducción de su

patogenicidad para animales de laboratorio

y ganado vacuno, se procedió a elaborar la

vacuna con objeto de hacer las pruebas de

Los huevos seleccionados para la inocula-

inmunidad

cruzada entre esta cepa y el

ción son vistos al ovoscopio y marcados en

virus derriengue, para conocer en esta forma

el sitio donde se localiza el embrión (Fig. 2)

la inmunidad que la propia vacuna confería

y se colocan en recipientes especiales con la

a los animales vacunados y expuestos al

cámara de aire hacia arriba.

virus derriengue.

Para efect,uar la inoculación se desinfecta

Los resultados obtenidos en las pruebas

el vértice de la cámara de aire con tintura

de inmunidad

cruzada fueron por demás

de yodo al 10 % y en este lugar se hace una

satisfactorias, lo que determinó la acepta-

perforación con un punzón de

1

a 2 mm. de

ción de la vacuna avianizada cepa Flury

largo para permitir el paso de la aguja.

como tipo oficial de vacuna para ser usada

Para la inoculación se utilizan agujas del

en la campaña nacional contra el derriengue,

No. 24, de 4 centimetros de largo, adaptadas

A

a una jeringa automática

conectada a un

(3)

Septiembre 19571

CONTROL DEL

DERRIENGUE

253

FIG.

2.

Ifrasco que contiene la suspensión inoculante

la cual deberá colocarse en un recipienti

<especial que facilite su debida refrigeración

,durante el proceso.

La aguja es introducida

a través de la

cámara de aire, dirigiéndola

hacia el lado

opuesto a donde se encuentra el embrión de

manera que el inóculo, cuya cantidad varía

,entre 0,3 y 0,4 CC., quede depositado en el

saco vitelino,

y hecha la inoculación, las

perforaciones son tapadas con parafina o

FIG.

3.

colodión, aunque esto no es estrictamente

indispensable (Fig. 3).

Los huevos inoculados son llevados nueva-

mente a las incubadoras y al quinto día de

la inoculación se hace una ovoscopía para

desechar los embriones muertos ya sea por

debilidad del embrión o traumatismo

du-

rante la inoculación,

y al noveno día se

realiza la cosecha, pasando los huevos al

salir de las incubadoras, por una solu&kr

desinfectante.

Los huevos son abiertos a través de la

cámara de aire, cortando el cascarón con

tijeras y dejando al descubierto la mem-

brana, que se separa con la ayuda de unas

pinzas, junto con la amnio-alantoidea.

En

esta forma queda descubierto el embrión, el

cual es separado y se desechan las patas y

el pico porque sus tejidos no contienen virus

(Fig. 4).

FIG. 4.

(4)

254

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

además, para asegurar la estabilidad

del

producto y preservar al máximo la viabili-

dad del virus, se añade a la suspensión

obtenida 1% de dextrosa y 2 % de glicina.

La vacuna se envasa en frascos de 50 CC.

con 5 dosis de 5 CC. cada uno de una suspen-

sión al 33 % (Fig. 5).

FIG. 5.

FIG. 6.

Los frascos se colocan en el congelador a

- 30” C. y de ahí pasan a los distintos tipos

de liofilizadoras

Stokes para someterlos al

proceso de desecación al alto vacío, termi--

nando la operación en 24 horas (Fig. 6).

Estos trabajos se han realizado desde 1949

pero, careciendo de equipo de liofilización en

la preparación

de los primeros lotes de

vacuna (6), siguiendo la misma técnica

anterior, se hizo con la pulpa obtenida una.

suspensión al 20% en glicerina fosfatada,

pH 7,2, que se envasó en frascos de 50 CC.

con 5 dosis cada uno, los que se conservaron

en congelación hasta el momento

de su

aplicación en el campo.

PRUEBAS DE CONTROL

Cada lote de vacuna obtenido se controla

rigurosamente

antes de su distribución,

haciendo pruebas de :

Esterilidad:

La vacuna restituida

a su

volumen original, es sembrada en medios de

cultivos aerobios y anaerobios y puestos a

incubar a una temperatura de 37” C. durante

72 horas, y solo se tolera la existencia de

escasos gérmenes banales.

Viabiilidad: Por vía subdural son inocula-

dos 6 cobayos de 250 g. de peso, con 0,2 CC.

de la vacuna restaurada a su volumen de

suspensión al 33 %. Los cobayos deben morir

con síntomas rábicos después de 8 días de su

inoculación, y la causa de la muerte se debe

comprobar mediante un estudio histopato-

lógico de los cerebros.

Por haberse observado que la cepa, en los

últimos pases, resultaba innocua para el

cobayo, no obstante dar gran protección en

las pruebas de potencia, se procedió a utilizar

ratones de menos de 21 días, los cuales mue-

ren después del octavo día de su inoculación.

Inocuidad: Para el control de inocuidad se

inyectan 12 cobayos de 350 g. con 0,25 CC.

de una suspensión al 5 % de embrión de pollo

infectado, utilizándose la vía intramuscular

(músculos crurales), y se observan durante

21 días después de la inoculación.

(5)

.Xeptiembre 19571 CONTROL DEL

como controles. La prueba de potencia es la recomendada por la Organización iMundial de la Salud, y se utiliza la cepa Elota II del derriengue, para el control.

El inóculo se hace con 0,l CC. de una dih-

ción de 10-l de la cepa Elota II del derrien- gue, y se inocula por vía intra.muscular; los

animales se someten a observación durante

21 días, al cabo de los cuales se hace la com- paración entre controles y vacunados.

MANTENIMIENTO DEL VIRUS

La cepa Flury, una vez adaptada, se ha conservado por pases alternados, cada 20 ó

30 días, de embriones de pollo a ratones. Los embriones cosechados, mutilados de pico y patas, se trituran finamente, y la pulpa obtenida se filtra por gasa nylon y se le añaden 1.000 unidades de penicilina po- tásica y un microgramo de estreptomicina por cada CC.

El material obtenido se envasa en frascos de 500 CC., se ponen 100 CC. en cada uno y se llevan a congelación a -30” C., de ma- nera que al momento de utilizarlo para las inoculaciones hay que añadir 400 CC. de diluyente para hacer la suspensibn al 20%; cada lote es sometido a pruebas de esterili- ,dad y de viabilidad del producto, utilizando ratones de menos de 21 días.

Los cerebros de ratones que mueren con signos característicos de rabia en un término de 8 días a partir de la inoculación se con- servan y se reinoculan a embriones de pollo de 8 días, y si las pruebas resultan satisfac- torias los embriones se utilizan para preparar semilla para inocular nuevos lotes.

CONTROLES

Lote 1 (Vacuna en suspensión fosfatada) (Experimental). Pureza: Se hicieron siembras

de glicerina

de la vacuna en los siguientes medios de cultivo: Caldo simple, caldo glucosado, gelosa simple y medio de Beewer, y no hubo crecimiento a las 72 horas de incubación a 37,5” C.

Inocuidad y viabilidad: Se usaron animales

DERRIENGUE 255

de laboratorio, según se indica en la siguiente tabla :

Relacidn

Animalm vza de Cantidad de mor-

inoculados inocdacibn immdada lalidad

ratones subdural 0,03 CC. 3/3 cobayos subdural 0,05 CC. 2/2 cobayos subcutánea 1,oo CC. w2 cobayos intramuscular 1,oo CC. CV2

Inocuidad y potencia: Se vacunaron 20 bovinos, raza Hereford, de 16 meses de edad, por vía subcutánea con 10 CC., los cuales no presentaron ninguna reacción en el sitio de inoculación ni se observó ningún trastorno durante los 15 días siguientes.

Para la exposición de los animales vacuna- dos se empleó la cepa Elota II del derriengue, proveniente de un cobayo inoculado por vía subdural y sacrificado cuando presentaba síntomas paralíticos; la suspensión se hizo con un gramo de material nervioso al que se añadieron 9 CC. de agua destilada estéril y se homogeneizó en mortero de Ten Brook.

EXPOSICION DE BOVINOS VACUNADOS CON LA

CEPA ELOTA II DEL DERRIENGUE

Relsciõn de mortalidad

Interualo t%¿re la en bovinos ezprestos a

BOVinOS exposición iflnzunizacih al virus y la la iwfación,, siguientes dduciones cm las 1:lOO 1:lOOO 1:10000 l:lo-5

inmunes 17 días 1/5 0/5 0/5 0/5 controles 2/2 2/2 1/2 0/2 Valoración

de la po- tencia

dilución 1OW resistencia de controles, 0% resistencia de

vacunados,

8’3%

potencia, 80%

En la valoración de la potencia fueron desecha- das las cifras correspondientes a las diluciones más altas de 1(Y2 y sólo se estimaron como un refuerzo de la prueba de viabilidad y potencia. En la dilución 10B4 se acusó en los animales con-

troles una resistencia natural superior al poder

patógeno del virus en el 50y0 de los animales utilizados, resistencia que fue total en la dilución

(6)

256 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CONTROL DEL VIRUS final de este lapso fueron expuestos, junta-

El virus de exposición para ésta y las mente con igual número de controles, al subsiguientes pruebas de control de la virus del derriengue.

vacuna fue la cepa Elota II del derriengue La exposición se hizo con 0,l CC. de una aislada en Elota Sinaloa por el Dr. Alfredo dilución a 10-l y se utilizó la vía intramuscu- Téllez Girón y mantenida en el Instituto lar. Permanecieron bajo observación por un mediante pases sucesivos en cobayos. Esta período de 21 días, con los siguientes resulta- dos : cepa del virus fue sometida previamente a

las pruebas de control en bovinos, utilizando Vacunados 319 25% mortalidad 75% protec-

diferentes vías de inoculación para seleccio- ción

nar la que diera mejores resultados. Controles 13/0 100% mortalidad 0% resis- ten-

Los resultados de esta prueba se expresan Valoración de la potencia: 75%. cia

8 continuación:

Nota: Los resultados de estas pruebas confir- man ampliamente los resultados obtenidos con el lote 1 Experimental, ya que se obtuvo una

2 intrarraquídea 0,25 y 0,5 CC. 2/2 resistencia de 75% a la exposición hecha con una

2 intralingual 0,5 y 1 CC. w dilución del virus a 10-l, que es más fuerte que

2 intramasetériea 1 CC. 212 la m&s baja dilución utilizada en la prueba corres- pondiente al lote 1 y señala la excelencia inmuno-

Considerando los resultados obtenidos de génica de la cepa Flury.

las pruebas, en especial las de inocuidad y

potencia, que confirman ampliamente el Lote 1 (Vacuna liofilizada)

hecho de que la cepa Flury adaptada a Pureza: Se utilizó el procedimiento se- embrión de pollo tiene un alto poder inmu- ñalado, con resultados negativos.

nogénico y da gran protección a los bovinos Viabilidad: Se inocularon 4 cobayos con vacunados con la misma y expuestos poste- 0,03 de la vacuna restaurada a su volumen riormente al virus derriengue, se procedió a original, utilizando la vfa intracerebral. Estos elaborar nuevos lotes para su aplicación en animales murieron dentro de los 10 días de el campo y poder en esta forma hacer su observación.

valoración definitiva. Inocuidad y potencia: Se vacunaron dos lotes de seis cobayos cada uno, por las vías Lote 2 (Vacuna en suspensión de glicerina intramuscular y subcutánea, recibiendo cada

fosfatada) animal 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %

Pureza: Se hicieron siembras de la vacuna (dosis calculada en relación con su peso). en los medios anotados con anterioridad, y Se sometieron a observación durante 22 se hicieron las lecturas correspondientes a días y no presentaron trastornos; al cabo de las 72 horas de incubación a 37,5” C. No este lapso se expusieron juntamente con un

hubo crecimiento. grupo de 6 controles.

Viczbilidad: Se inocularon 4 cobayos de La exposición se hizo con 0,l CC. de una 250 g. con 0,02 de vacuna por vía subdural, dilución al 10-I por vía intramuscular, y los los que murieron dentro de los 10 días si- cobayos permanecieron bajo observación por

guientes. un periodo de 21 días, con los siguientes

Inocuidad y potencia: Se vacunaron 12 resultados :

cobayos, que pesaban 450 g., con 0,25 CC. Vacunados (vía 2/6 33,3% 66,7%

por vía intramuscular. intramuscular) protección mortalidad Los animales se mantuvieron bajo obser- Vacunados (vía 3/6 50% 50% vación durante 21 días, sin que dieran Controles subcuthea) uf3 0% protección mortalidad 100%

(7)

Septiembre 19571 CONTROL DEL DERRIENGUE 257

Nota: La protección conferida por la vacuna, es más alta cuando se inyecta ésta por vía intra- muscular.

Lote II (Vacuna liof?lizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seña- lado, con resultado negativo.

Viabilidad: Se inocularon por vía intra- cerebral 4 cobayos con 0,03 CC. de la vacuna restaurada a su volumen original. De estos animales s610 uno murió, con síntomas característicos, al undécimo día.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 25 cobayos, de un peso de 350 g., con 0,25 CC. de la vacuna restaurada a su volu- men original y diluida al 5 % en solución salina, por vía intramuscular. Los animales se sometieron a observación durante 21 días y a los 16 se registraron dos defunciones atribuidas al virus. El largo período de incubación (16 días) hace sospechar que la inyección fue puesta accidentalmente en un tronco nervioso.

Al cabo de este lapso se expusieron, junta- mente con un lote de 16 cobayos, y se some- tieron a observación por un período de 21 días, obteniéndose los siguientes resultados :

Vacuna- 4/5 3/6 O/ô 0/6 - 7123 lo-l.792

dos (1:94)

Controles - 3/4 2/4 1/4 1/4 7/16 10-3.221 (1: 1663) La dosis mhima letal 50%, se calculó por el

método de Reed y Muench. Indice de protección: 27

Nota: Como la vacuna para la realización de

esta prueba fue diluida al 5$& y la dosis vacu- nante fue de 0,25 CC., 1 CC. de la vacuna protege contra 2160 DMLSo , titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del derriengue.

Lote III (Vacuna liofilizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seíía- lado, con resultado negativo.

Viabilidad: Se inocularon un lote de 5 cobayos y 2 ratones con 0,03 CC. de la vacuna

restaurada a su volumen original, por vía intracerebral. Estos animales murieron entre el séptimo y octavo día de observación.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 25 cobayos de 350 g. de peso cada uno, con 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %. Permanecieron bajo observación durante 21 días y no se notaron trastornos ni locales ni generales.

Este resultado confirma la sospecha de que en los controles de la prueba II de ino- cuidad y potencia las defunciones fueron debidas a un accidente vacunal.

Terminado el período de observación, los animales fueron expuestos, junto con un lote de 16 cobayos, y se sometieron a 21 días de observación. Los resultados fueron los siguientes:

lo-1 lo-2 10-a 10’ 10-s

Vacuna- 4/6 3/6 0/7 0/6 - 7/25 lo-l.689

dos (1:49)

Controles - 314 2/4 1/4 1/4 7/16 1O-3.221 (1:1663) Indice de protección: 34

Protecci6n de 1 CC. de vacuna 2720 DMLSo titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del

derriengue.

Lote IV (Vacuna liof%lizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seña- lado, con resultados negativos.

Viabilidad: Se inocularon por vía intra- cerebral 4 cobayos con 0,03 CC. de la vacuna restaurada a su volumen original. Estos animales murieron entre el séptimo y octavo día de observación.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 5 cobayos de 350 g. cada uno, con 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %. Se sometieron a observación y no se observaron trastornos locales 0 generales.

Terminado el período de observación, se expusieron juntamente con un lote de 25

(8)

258 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

días, con los siguientes resultados: R$ZCC~~ Sevie Diluciones ael uiws 1alidad DMLao

lo-' 10-z 10-a lo-' 10-5

Vacuna- 4/5 1/5 2/5 0/5 7/25 10-X.75

dos (2) (1: 56)

Controles 3/4 314 1/4 1/4 8/16 10-3.495 (1:3126)

Indice de protección: 55,5

Protecci6n de 1 CC. de vacuna 4440 DMLbo titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del derriengue.

Siguiendo la técnica descrita anterior- mente para el control de la vacuna, se realizaron los controles correspondientes a los lotes V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII. Las pruebas de pureza y viabilidad fueron satisfactorias. La prueba de inocuidad fue asimismo altamente satisfactoria. Para la prueba de potencia de estos lotes solamente se utilizó la dilución 10-l, y los resultados de estas pruebas se indican en el siguiente cuadro.

VZKU- nados --

v 10 VI 10 VII 12 VIII 12 IX 12 x 12 XI 12 XII 12

No. de animales

NY2’ -

COll- troles 10 10 10 10 10 10 10 10

-

l

T

Relación de % de mortalidad protección

4/10 10/10 60 0 60 2/10 lO/lO 80 0 80 4/12 lO/lO 66,7 0 66,7 3/12 9/10 75 10 67,5 4/12 lO/lO 66,7 0 66,7 3/12 lO/lO 75 0 75 3112 lO/lO 75 0 75 3/12 lO/lO 75 0 75

COn- Vacu- Con- troles nados troles ---

Para mayor cotejo de nuestras cepas se han mandado diferentes muestras al Centro de Enfermedades Transmisibles del Departa- mento de Salud Pública de Estados Unidos, en Atlanta, Georgia; verificó las pruebas el Dr. Ernesto Tierkel y obtuvo los siguientes resultados :

‘“~:ä,i”í”-

%x?t VUC@na rab5n LO& Vacuna Conlrol DMLso Muertes Mueules

3103 Mexicana (Campo) 4,0 WQ vg Lote X

3102 Mexicana (Lab.) 228 0/9 0/9 Lote X

Lo que pone de manifiesto el valor in- munogénico de la muestra de vacuna some- tida a examen.

Otro lote fue enviado a la Universidad de Toronto, Canadá, donde hizo las pruebas el Dr. J. F. Crawley, Jefe de la Sección Veteri- naria del Connaught Medical Research Laboratory, de dicha Universidad. Aunque no contamos con ningún dato estadístico sobre el particular, en su comunicación el Dr. J. F. Crawley informa sobre los excelen- tes resultados obtenidos con la cepa enviada por este Instituto.

PRUEBAS DE CAMPO

Después de un cuidadoso estudio de los protocolos de experimentación de la vacuna antirrábica avianizada aplicada a bovinos y expuestos a la cepa Elota II del derriengue se decidió llevar al campo la aplicación de esta vacuna, en especial a los lugares en que el derriengue era una enfermedad enzoútica.

De esta manera desde el año 1949 en que se iniciaron los trabajos de adaptación del virus a embrión de pollo se ha elaborado la siguiente cantidad de vacuna:

En 1950-51 se elaboraron 10.000 dosis para pruebas de control, las cuales se aplica- ran en el estado de Puebla.

En el año 1952 se preparó el primer lote de vacuna liofilizada, que constó de 300.000 dosis, que se aplicaron en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, estado de México, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Naya- rit, Sinaloa y Colima.

Después de la vacunación, los brotes cesaron y en el período comprendido entre junio de 1951 y enero de 1953 no se recibie- ron informes de brotes en animales vacuna- dos.

En los años 1952-53 se elaboraron 550.000 dosis para su aplicación en distintos estados de la República.

En este mismo año, en cooperación con la

(9)

Septiembre 19571 CONTROL DEL DERRIENGUE 259

428.455 dosis, y en el comprendido entre enero y marzo de 1955 se han elaborado 100.000 dosis, lo que da un total de produc- ción de 1.427.455 dosis.

Los resultados obtenidos indican que este nuevo tipo de vacuna produce una sólida inmunidad contra la cepa Elota II del derriengue.

En el campo ha quedado plenamente demostrado que la vacuna es innocua, no obstante estar preparada con virus vivo, y el índice de accidentes postvacunales es

IllínimO.

REFERENCIAS

(1) Marie, Auguste: L’etude expérimentale de la rage (Collection de 1’Encyclopédie scien- tifique), París, 1909.

(2) Bernkopf, H., y Kigler, 1. K.: Charaoteristics of fixed rabies virus cultivated on develop- ing chick embryos, Proc. Soc. Exp. Biol. & Med., 45 :332-335 (obre.) 1940.

(3) Dawson, J. R., Jr.: A study of chick embryo- adapted rabies virus, Am. Jow. Path., 17:177-188 (mzo.) 1941.

(4) Johnson, H. N., y Leach, C. N.: Rabies. Vac- cine modified virus avianized is produced in chick embryos from the Flury strain of rabies virus isolated by Leach and Johnson

Am. Jour. Trop. Med., 20:335, 1940.

(5) Koprowski, H., y Cox, H. R.: Studies on chick embryo adapted rabies virus : 1. Culture characteristics and pathogenicity, Jour. Inmunol. 60:533-554 (dbre.) 1948.

(6) Camargo, N. Fernando; Manuel Ramirez V., y Velázquez E. Aurora: Historia del de- rriengue en México, Palo Alto, D. F., 1951.

VACANTES

DE INSPECTORES

SANITARIOS

En la América Latina y en el Area del Caribe se encuentran

vacantes varios puestos de Inspectores Sanitarios para trabajar

en programas de salud pública rural y de erradicación de la ma-

laria y del Aedes aeggpti. Los aspirantes a estos puestos deben

poseer adiestramiento

en salud pública y cierta experiencia en

los mencionados campos. Para algunos de los puestos es conve-

niente el conocimiento

del inglés. El sueldo varía de 3,600 a

4,800 dólares anuales, más subsidios de familia y por destino en

el extranjero.

Para más detalles los interesados pueden dirigirse a la Oficina

de la Zona respectiva, que aparece en la contracubierta

de este

Boletin, o a la Sección de Personal de la Oficina Sanitaria Pan-

americana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la

Salud, 1501 New Hampshire

Avenue, N. W., Washington

6,

Referências

Documentos relacionados

EI virus vivo atenuado de Ia vacuna Flury HEP y la vacuna inactivada beta- propiolactona preparada con la cepa Pitman- Moore de virus rábico (ambas provenientes

De esta cepa original se produjeron dos clases de vacuna contra la enfermedad: la de virus vivo atenuado y la de virus

Después de recibir la vacuna, todos los niños vacunados, excepto dos que no poseían anticuerpos contra el virus del t’ipo 1 antes de la vacuna- ción,

La infección de la rabia ha aparecido en forma epizoótica o enzoótica en todo el mundo y durante los últimos cinco años ha const,ituído un grave problema

Se efectuaron otras investigaciones sobre la supervivencia y los portadores con este virus de tipo C modificado (utilizado en una vacuna bivalente con virus de tipo

el tinanciamiento de los programas, la distribu- ción de una vacuna potente, el adiestramiento del personal y la supervisión. En cambio, para la aplicación de las

Cuando se dispone de ganado de susceptibilidad uniforme para pro- ducir el virus y probar la vacuna, no surgen grandes dificultades.. Pero cuando no se dispone

&amp;a intensiva excreción intestinal de cepas vacunales en el primer mes siguiente a la inmunización por parte de los niños vacuna- dos, da lugar a la