• Nenhum resultado encontrado

Clasificacion inmunologica de 25 cepas Europeas de virus de poliomielitis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Clasificacion inmunologica de 25 cepas Europeas de virus de poliomielitis"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

EUROPEAS DE VIRUS DE POLIOMIELITIS’~ * POR LOS DRES. J. D. VERLINDE,a B. IIOFMAN,4 Y E. SIHOUL5 Utilizando las observaciones del Comité de Clasificación de la Funda- ción contra la Parálisis Infantil,6 tratamos de clasificar 25 cepas de virus de poliomielitis que aislamos de enfermos que sufrían de polio- mielitis paralítica en Holanda, Bélgica y Alemania.’

MGTODOS

Se emplearon cuatro métodos de clasificación:

(a) Prueba de resistencia de monos inmunizados con cepas prototipo8 contra la provocación intracerebral de 100 PDEog de cepas desconocidas; (b) Prueba de resistencia de monos inmunizados con cepas desconoci- das contra la provocación intracerebral de 100 PD50 de cepas prototipo;

(c) Neutralización de cepas desconocidas con sueros preparados csontra cepas prototipo;

(d) Neutralización de cepas prototipo con sueros preparados contra cepas desconocidas.

Los monos utilizados para las pruebas de resistencia y la preparación de antisueros fueron inmunizados con dos inoculaciones intramusculares de 3 ml de una suspensión al 20 % de médula espinal virulenta mezclada, a la que se agregó un volumen igual del coadyuvante recomendado por Salk, Lewis, Youngner y Bennet. Io El coadyuvante consistió en el aceite 1 Para este trabajo se recibieron subvenciones del Consejo Nacional de In- vestigaciones Sanitarias, I.N.O., La Haya, Países Bajos, y de la Fundación Dr. Simon Baruch, Nueva York, E. U. A.

2 Publicado en inglés en el Bulletin of the World Health Organization, Vol. 9, No. 4, 1953, p. 559.

3 Profesor de Bacteriología, Facultad de Medicina, Universidad del Estado, Leyden, Paises Bajos, y Jefe del Departamento de Bacteriología y Patologfa Experimental, Instituut voor Praeventieve Geneeskunde, Leyden, Países Bajos.

4 Bacteriológo Auxiliar, Departamento de Bacteriología y Patología Experi- mental, Instituut voor Praeventieve Geneeskunde, Leyden, Países Bajos.

5 Jefe del Laboratorio de Microbiología, Universidad de Gante, Bélgica. . 6 Comité de Clasificación de la Fundación Nacional contra la Parálisis Infan- til, Am. Jour. Hyg. 54:191, 1951.

7 Las muestras de heces obtenidas en Bélgica fueron recogidas por el Dr. L. Laruelle, Instituto Neurológico Belga, Bruselas, Bélgica, y las obtenidas en Alemania, por el Dr. F. Koch, Kinderklinik, Giessen, Alemania.

* Las cepas prototipo Brunilda y León se obtuvieron por cortesía del Dr. I-1. A. Howe, Baltimore, Md., E. U. 8.

0 Dilución en la que la mitad de los animales inoculados mostraron indicios de poliomielitis.

10 Salk, J. E., Lewis, L. J., Youngner, J. S., y Bennett, B. L.: Am. Jour. Hyg., 54:157, 1951.

(2)

Enero 19541 VIRUS DE POLIOMIELITIS 45

mineral Bayo1 F” y el agente emulsificador Arlacel A;l* estos consti- tuyentes se utilizaron al principio en una proporción de 9 vol. del primero y 1 vol. del segundo. Más tarde se emplearon 3 vol. de Bayo1 F y 1 vol. de Arlacel A. El intervalo entre las inyecciones fue de dos semanas.

CUADRO No. L-Historia de las cepas ensayadas

AK WH HSM KI Hf HZ cw SeY EW DK AP Tass DR Mo1 BW HI, RA Sm WS Ni, 1 Ni, II HK ES

F 7

M 8

M 10

F 2

M 7

M 14

F 12

M 12

M 7

-

- -

M 4 sems- n=) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Paciente - 8 v: -

F 2

M 1

M 4

M 18

País Holanda <‘ I‘ LI “ “ “ LI “ “ “ “ “ BQgica Alemania Holanda Alemania L‘ “ Bélgica “ ‘< “ Alemania Holanda - -- , ‘ 1 < 1 Heces I‘ 6‘ Jistema nervioso central Heces “ I‘ I< “ II “ “ LI ‘I “ “ ‘C “ ‘1 “ “

i -i-

Fecha del aislamiento

Septiembre 1949

Julio 1950

Julio 1951

Agosto “

<‘ “

Octubre ” Noviembre “

“ ‘,

Enel.0 1952

“ “

Abril ”

Mayo “

Junio ‘<

Julio “

‘1 “

LI I‘

Agosto “

II II

II II ‘l <‘ “ <‘ <‘ <c

Octubre “ Noviembre “ Diciembre “

14 y 1 5 5 1 3 2 1 1 2 2 1 3 2 3 3 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 Información epidemiológica

Caso espokdico Caso esporádi.dico caso esporádico Caso procedente de foco

epidémico

Caso de origen epidémico Caso aislado de origen

epidémico

Caso de origen epidémico Caso procedente de foca

epidémico

Caso de la fase inicia1 de la epidemia

Caso de la fase inicial de la epidemia

Caso pmcedente de foco epid6mico

Caso de la fase inicial de la epidemia

Caso procedente de foco epidémico

-

Caso procedente de zona epid&nioa

Caso pmcedente de foco epidémico

-

Casos procedentes de una zona epidhica

- - - - - -

Caso esporádico

Se extrajeron muestras de sangre de los animales dos semanas después de la última inyección. Los sueros no dilufdos neutralizaron por lo menos 1,000 PDSo de la cepa homóloga. Algunas veces hubo que administrar a los monos inmunizados con cepas desconocidas tres inyecciones in- tramusculares con el fin de obtener el índice requerido de neutralización. Se prepararon mezclas de sueros, por lo menos de tres monos.

XI Se puede obtener de la Esso Standard Oil Co., E. U. A.

(3)

CUADRO No. Z-Prueba de resistencia de monos inmunizados con cepas desconocidas

I

Provocación con 100 PDso Controles 100 PDsa BTU-

nilda

Tipo

2 .

2 1 1 1 1 1 1 1

MOWS -

León nilda BkX- hnsing LCólI

w4 014 414 4/4 4/4 4/4 4/4 414 414 Rhesus Cynomolgus Rhesus Cynomolgus Rhesus Cynomolgus Cynomolgus Rhesus Rhesus 3/4 4/4 w4 2/4 014 w4 w4 w4 014 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 414 4/4

4/4 4/4

l

4/4

CUADRO No. 3.-Prueba de resislencia de monos inmunizados con cepas prototipo Provocación con

100 PDu, de cepa desconocida

Cepa inmunizadora prototipo

Tipo Brunilda Lansing León

Rhesus I‘ LL “ “ “

HZ 0/4 414 3/4 4/4

Borr 0/4 4/4 4/4 314

Kor 0/4 4/4 314 4/4

DK w4 214 4/4 414

AP 4/4 0/4 4/4 414

HK 3/3 3/3 1/3 3/3

CUADRO No. 4.-Neutralización

-

con antisueros prototipo

I

Antisueros prototipo < :ontrol de SlUXO tlono nor-

mal 2/2 212 w 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 212 2/2 2/2 2/2 212 2/2 Cepa desconocida MOIlOS Rhesus Rhesus C ynomolgus Cynomolgus Rhesus Rhesus Rhesus Cynomolgus Rhesus Cynomolgus Rhesus Cynomolgus Rhesus Cynomolgus Tipo 2 1 1 7* 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 I _- Brunilda 4/4 214 0/4 4/4 414 w4 114 014 2/4 w4 214 4/4 0/4 4/4 .-- Lansing w4 414 4/4 3/4 0/4 414 313 2/3 414 414 2/2 313 212 w4 L!A 4/4 4/4 414 3/3 3/3 2/3 3/3 3/3 4/4 4/4 3/4 2/4 414 414 - AK Kor EW AP Tass DR Mo1 HL Sm Wa Ni. 1 HK Ni. II ES

(4)

Enero 19641 VIRUS DE POLIOMIELITIS 47

Se observó que la inmunización por vía intramuscular con la cepa León producía a menudo parálisis y muerte. En consecuencia, decidimos seguir un procedimiento de inmunización diferente con esta cepa con- creta, administrando dos inyecciones de médula de mono a una dilución de 1W2 y otras dos a una dilución de 10-l, ambas mezcladas con co- adyuvante. El intervalo entre las inyecciones fué de una semana.

La resistencia de los monos inmunizados fue probada en un periodo de dos a cuatro semanas después de la última inyección de virus y co- adyuvante.

CUADRO No. 5.-Neutralización con antisueros contra cepas desconocidas

Cepas prototipo Suero de cepa

desconocida Lansing Tipo

monos ratones

León (monos)

Rhesus “ “ “ “ ‘< “ “ “ L‘ “ “ “ LL “ LL “

AK 3/4

WH 2/2

HSM 2/2

KI 2/2

HZ 2/4

cw 0/4

Sfv W

Borr w4

Kor v4

DK w3

Tass 2/2

DR 1/3

Mo1 0/2

BW 212

RA 1/3

Sm 012

Wa 1/4

-

2/4 - 2/2

- - - - - - - - 2/2

- - 2/2

- 2/2

2/53 W53 W V3 7/8 w3 m u3 5/8 W3 2/8 5/8 8/8 1/8 5P W3 618

4/4 2/2 2/2 212 2/2 2/2 212 2/2 2/2 w 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2

2 2 2 7* 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 * Determinada como tipo 1 por otro método.

Las pruebas de neutralización se llevaron a cabo mediante inocula- ción intracerebral de monos y ratones (según fuera la patogenicidad de la cepa en los roedores) con mezclas de suero no diluido y una concen- tración final de virus de 100 PDhO. Se dejaron las mezclas durante dos horas a la temperatura ambiente y durante 30 minutos a 4”C, antes de proceder a la inoculación. Se inoculó a los monos con 0.5 ml, y a los ratones con 0.02 ml, de la mezcla de virus y suero. Se incluyeron mezclas adecuadas de control que contenían la misma cantidad de virus y de suero de monos normales.

(5)

Central de Cría del Consejo Nacional de Investigaciones Sanitarias, T. N. 0.

CUADRO No. 6.-Resultados de la clasificacidn inmunoldgica por

AK WH HSM KI Hf HZ cw Sey Borr Kor EW DK AP Tass DR Mo1 BW HL RA Sm Wa Ni. 1 Ni. II HK ES

cuatro métodos ‘erentes

AilO 1949 1950 1951 1952 1952 1952 P&

Holanda 1949 - 2 2

<‘ 1950 - 2 -

‘< 1951 - - -

“ ‘C - 1 ?

“ <‘ - 1 7

‘< <‘ 1 1 -

“ <‘ - 1 -

“ “ - 1 ?

1952 1 1 -

“ “ 1 1 1

“ “ - - 1

“ “ 1 - -

“ “ 2 - ?

BElgica “ - - 2

Alemania “ - - 1

Holanda “ - - 1

Alemania “ - - ?

‘i “ - - 1

LI “ - - ?

Bélgica II - - 1

<‘ “ - - 1

“ “ - - 1

“ “ - - 1

Alemania “ - 3 3

Holanda “ - - 2

- Holanda “ “ “ Bélgica Alemania Total

Diferenciación de tipos resistencia

-

I

neutralización con

:epS anti-

des- mm- meo- :idas tipo Aiio del

slamient __- 2 2 2 ? - 1 1 1 1 1 - 1 - 2 1 1 2 - 1 1 1 - - - -

CUADRO No. 7.-Sumario de los resultados de la clasificación

I I

Número de cepas

ktermina- ción final del tipo

2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 . 1 1 1 1 1 3 2 , -__

tipo 1

- 5 5 4 3

tipo 2 tipo 3

- i

- - - -

1

17 (68%) 1 7 (28%) / 1 (4%) L.

(6)

Enero 196.J] VIRUS DE POLIOMIELITIS RESULTADOS

s

49

En el Cuadro No. 1 figuran la procedencia de las cepas y el número de pases en monos. En los Cuadros Nos. 2, 3, 4 y 5 aparecen los resulta- dos obtenidos con esos diversos métodos de clasificación empleados. Se examinaron 19 cepas mediante más de un método. Los resultados obtenidos con diferentes métodos coincidieron en la mayoría de los casos (véase Cuadro No. 6), aunque el método de neutralización produjo resultados imprecisos con seis cepas (24 %). Sin embargo, se pudieron clas8car por otro método.

FIG. l.-Distribución de la poliomielitis en Holanda: í949.

,gEnschcde

l representa un caso notificado.

(7)

tralizador que el método de neutralización con cepas prototipo di6 resultados imprecisos (véase Cuadro No. 5). No obstante, fue clasificada por otro método come tipo 1 (véase Cuadro No. 2).

La mayoría de las cepas han sido clasificadas en sus primeros pases en el mono. Con seis de ellas, a saber, las cepas AP, Kl, Hf, Sey, BW y RA, se obtuvieron resultados imprecisos por el método de neutralización con antisueros prototipo al parecer debido a su poca virulencia (menos

Fra. 2.-Distribucidn de la poliomielitis en Holanda: 1960.

.- V -

/@y-r ..i

P-4

0

i..

Y.Arscn

i . . . . <

.: c

a

R.^“i”“,”

,.

‘.

.

.

. i .: ‘..

. . i 5..

i

l .- . .!

C’““”

.‘- I

‘>.. j

. . . . . . . . . .

kRo,,e,dj .,... .-.“‘-;,.,.. ,,,,,.. . . ::; . . Amhy ‘\ .\ . i

. . . . :.--

. Do;;,.;ch,. .,..,.. . “P.‘..“““‘..,~ ( Nilwg ,- ‘W J .J

l representa un caso notificado.

de 10V3). Ahorabien, estas cepas se pudieron clasificar, bien fueramediante la prueba de resistencia, o por la neutralizacion con antisueros prepara- dos en monos inmunizados contra las cepas desconocidas (Cuadro No. 5).

En los Cuadros Nos. 6 y 7 se presenta un resumen de la clasificación por los cuatro métodos diferentes empleados y un resumen general.

(8)

Enero 196.&J VIRUS DE POLIOMIELITIS 51

dos de poliomielitis paralítica. En esos dos años se obtuvieron dos cepas del tipo 2 (v6anse las Figs. 1 y 2). En los dos años siguientes, especial- mente en 1952, se registró una elevada incidencia de poliomielitis para- Utica; se aislaron 13 cepas, 10 de las cuales (77%) fueron clasificadas como del tipo 1, y tres (23 %) como del tipo 2 (vkanse las Figs. 3 y 4).

FIG. 3.-Distribucibn de la poliomielitis en Holanda: 1951.

l representa un caso notificado.

(9)

esporádicos, en tanto que las del tipo 1 tienden a causar epidemias de poliomielitis paralítica. Por consiguiente, parece que el poder neuro- trópico de estas últimas es más elevado que el de las cepas del tipo 2.

FIG. 4.-Distribución de la poliomielitis en Holanda: 1968.

l representa un caso notificado.

IMMUNOLOGICAL CLASSIFICATION OF 25 EUROPEAN STRAINS

OF POLIOMYELITIS VIRUS (Summury)

Imagem

CUADRO  No.  L-Historia  de  las  cepas  ensayadas
CUADRO  No.  Z-Prueba  de  resistencia  de monos  inmunizados  con  cepas  desconocidas
CUADRO  No.  5.-Neutralización  con  antisueros  contra  cepas  desconocidas
CUADRO  No.  6.-Resultados  de  la  clasificacidn  inmunoldgica  por
+4

Referências

Documentos relacionados

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Embora para interferir no desmatamento que ocorre no município de Cachoeira dos Índios, tem que haver soluções para isso, principalmente aos carvoeiros, que

Os maiores coeficientes da razão área/perímetro são das edificações Kanimbambo (12,75) e Barão do Rio Branco (10,22) ou seja possuem uma maior área por unidade de

Elle devra tourner à droite, après tourner à gauche dans ka troisième intersection, ensuite tourner à droite dans la deuxième intersection. - Veut aller du Palais Royal jusque la

Les aliments bons pour la santé sont les légumes, les fruits, les viandes maigres et le poisson par exemple et les mauvais sont les gâteaux, les frites, des aliments avec beaucoup

PAUL – Moi, je prends du café au lait, du pain au beurre, de la marmelade et des gâteaux.. ROSE – Moi, je ne prends pas

Os testes de desequilíbrio de resistência DC dentro de um par e de desequilíbrio de resistência DC entre pares se tornarão uma preocupação ainda maior à medida que mais

–   da pressão estática em orifícios laterais, perpendiculares ao escoamento,. •   pressão dinâmica, detectada por um sensor de