• Nenhum resultado encontrado

Vista de Magister de Estudios Humanísticos y Doctorado en Filosofía de la Universidad San Sebastián-Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Vista de Magister de Estudios Humanísticos y Doctorado en Filosofía de la Universidad San Sebastián-Chile"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

AYLLU-SIAF, Vol. 3, Nº 1, Enero-Junio (2021) pp. 151-152 ISSN: 2695-5938 e-ISSN: 2695-5946

DOI: 10.52016/Ayllu-Siaf.2021.3.1.9

NACE UN GRUPO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES EN SANTIAGO DE CHILE.

Alejandro Serani Merlo, Universidad San Sebastián, Chile.

Recibido: 2021-07-27 Aceptado: 2021-07-27

En una época en que asistimos a un declive de los estudios humanísti- cos en el ámbito social e institucional, particularmente en la formación es- colar y universitaria, puede sorprender el nacimiento y rápido desarrollo de un importante grupo académico en el área humanística. Y no obstante lo anterior, eso es lo que está ocurriendo desde hace menos de 10 años en la Universidad San Sebastián en Santiago de Chile.

La Universidad San Sebastián es una institución universitaria no estatal que tiene 32 años de existencia y que nació en la sureña ciudad chilena de Concepción. Cuenta con 30.000 alumnos de pregrado y más de 400 pro- gramas de postítulo y posgrado. La institución tiene 5 sedes, dos en San- tiago, una en Concepción, una en Valdivia y una en Puerto Montt (sede Patagonia). Por cerca que 25 años la universidad privilegió la formación en carreras de la salud, ingeniería, pedagogía y derecho, con una presencia marginal de las humanidades.

Con la muy reciente creación de una Facultad de Humanidades y Cien- cias Sociales culmina una primera etapa de surgimiento y consolidación de las humanidades en la universidad. El inicio de la transformación se materializó institucionalmente con la creación del Instituto de Historia en 2015 y del Instituto de Filosofía en 2018.

151

(2)

La singularidad del desarrollo de las humanidades en la institución radica fundamentalmente en el modo como se constituye su grupo acadé- mico; modo que da cuenta además de su rápido y consistente desarrollo.

El punto de partida remoto del cambio lo constituye la toma de con- ciencia por parte de la junta directiva de la universidad de adherir de modo más consciente y pleno al espíritu humanista-cristiano del proyecto educativo institucional.

En lo que respecta a filosofía una de las claves fue la confianza y liber- tad otorgada al flamante decano de Humanidades y Ciencias Sociales, el profesor Eugenio Yañez Rojas, para que con paciencia y prudencia fuese convocando y constituyendo un equipo de alto nivel académico y fuerte compromiso con los valores institucionales.

La segunda clave es que buena parte de los que conformamos el equipo de filosofía, fuimos en algún momento alumnos, discípulos y amigos del filósofo chileno Fernando Moreno Valencia (1936-2020), cuyas cualidades intelectuales y morales dejaron huella en nuestra formación1.

La tercera clave de comprensión la aporta la mirada interdisciplinaria.

Una parte sustantiva de los académicos del Instituto de Filosofía hemos cultivado en paralelo con nuestra actividad filosófica alguna disciplina teórica o práctica complementaria: historia, literatura, teología, medicina, psicología, biología, periodismo, educación, pedagogía, economía y, ade- más de esto, compromisos múltiples de carácter social, cultural o político.

Esta apertura nos ha permitido ir estableciendo un diálogo abierto y fecun- do con académicos, autoridades, funcionarios y administrativos de toda la institución.

La nueva Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales cuenta con el Instituto de Filosofía, el Instituto de Historia y la Academia de Humani- dades. Además de lo anterior la Facultad tiene a su cargo los cursos de formación filosófica general que se imparten de modo transversal en todas las carreras de la universidad. Actualmente se encuentra también imple- mentando un Programa de Bachillerato en Humanidades que comenzará en 2022, y que se continuará con la creación de cuatro nuevas licenciaturas:

Historia, Filosofía, Literatura y Arte.

1 Juan Pablo CONEJEROS, Alejandro SERANI, Eugenio YAÑEZ, La razón al servicio de la fe: Fernando Moreno Valencia: un intelectual al servicio de la fe, Ediciones Universidad San Sebastián (Santiago de Chile) 2019.

152

(3)

La Facultad cuenta ya con dos programas de doctorado en Historia y en Filosofía, un Magister en Doctrina Social de la Iglesia y un Magister en Estudios Humanísticos.

El Magister en Estudios Humanísticos tiene una duración de 2 años y se encuentra estructurado en torno a tres ejes: Filosofía y Religión, Historia y Cultura, Arte y Literatura y se encuentra abierto a licenciados de cualquier disciplina.

Pensamos que la pujanza y fecundidad de este grupo académico radi- ca, -como hemos esbozado-, en contar con una Junta Directiva de la Uni- versidad consciente de sus responsabilidades y consecuente con sus com- promisos, un equipo académico unido por los vínculos profundos de la amistad y del estudio, una apertura interdisciplinaria y transdisciplinaria, una resiliencia colectiva para enfrentar dificultades y adversidades, y, -no por último menos importante-, un compromiso genuino y vital de sus miembros con los valores antropológicos, éticos y espirituales del proyecto educativo institucional.

153

Referências

Documentos relacionados

Y pre- cisamente en este borde cultural, como la cresta de una ola, emplacé mi centro creativo en lo que siempre llevo con- migo, en mí misma, y traté de evitar la marginalidad