La pérdida del servicio ecosistémico de polinización ocasiona, entre otras cosas, la disminución en el rendimiento de los cultivos dependientes de polinizadores tales como el girasol, algunos cultivares de soja, la manzana, etc. Esta información cobra relevancia al advertir que más del 30% de la provisión de alimento humano depende directa o indirectamente de los polinizadores (Richards, 2001; Kremen y col., 2002; Cáceres, 2003; Ricketts, 2004; Ghazoul, 2005; Ricketts y col., 2008; Aizen y col., 2009; Aizen y Harder, 2009; Garibaldi y col., 2011; Bommarco y col., 2013; Pettis y col., 2013; Garibaldi y col., 2014; Goulson y col., 2015; IPBES, 2016; Garibaldi y col., 2019). En este contexto, algunos productores modifican parcialmente el sistema agrícola convencional y adicionan artificialmente insectos polinizadores en la matriz de cultivos de girasol en Argentina. Esta modificación consiste en la adición de colmenas con A. mellifera (abeja doméstica). En este sentido, existen estudios desarrollados en diferentes países que reportan el efecto de la polinización en el rendimiento de cultivos de girasol cuando se agregan colmenas de la abeja doméstica en particular y cuando quedan naturalmente expuestos a los polinizadores en general (en contraposición con los aislados a polinizadores) (e.g., Neff y Simpson (1990) en EE. UU., Langridge y Goodman (1974, 1981) en Australia, Sumangala y Giriraj (2003) India, Nderitu y col. (2008) para Kenya, du Toit (1988) y Tesfay (2010) en Sudáfrica, Kamler (1997) en Republica Checa, Paiva y col. (2003) en Brasil, Oz y col. (2009) para Turquía y Astiz y col. (2011) para argentina.
Show more
Read more