C.B.: No es un diagnóstico, es una proyección que se hace para definir el camino, y esta proyección se hace a partir de toda la información previa que vino del mercado, es decir, cuando tenemos una estimación de un tamaño de mercado y unos participantes o unos gestores que están ya dentro de este mercado, comercializando productos similares, nosotros vemos cuál es la oportunidad que tenemos con las fortalezas y con todo el equipamiento que tiene la compañía ya sea a nivel logístico, operativo, qué porción de ese pastel o del tamaño del mercado nosotros tendríamos acceso, con el desarrollo de este producto, en función de ese objetivo nosotros estipulamos un volumen de ventas, que obviamente corresponderá a una cifra que va a ser monitoreada en el momento del lanzamiento, con todas las variables que inciden para llegar al cumplimiento de este objetivo. Así es como nace, ahora, que es lo que pasa, si es que falla alguna variable dentro de todo este compendio de trabajo que se efectúa para poder llevar a cabo este proyecto, si es que algo falla, evidentemente se va a ver reflejado en un performance distinto al que se pudo haber estimado. En el caso puntual de VITA D Niños, en unos inicios nosotros no lanzamos comunicación inmediatamente y eso si se pudo haber evidenciado en el performance de las ventas, por un lado, por otro lado también la estrategia de distribución que habíamos implementado en primera instancia, no fue lo suficientemente potente, como nosotros habíamos estimado; es decir, nosotros habíamos visto un esquema de distribución tercerizada, para poder llegar a muchos más puntos de venta y pensamos, hicimos a través de una alianza con una empresa que tiene un conocimiento y la experticia en distribución, pero a la final, durante estos meses nos dimos cuenta, que no se llegó a ejecutar efectivamente y el plan de acuerdo a nuestras expectativas y hemos cambiado ese esquema.
More...
Read more