• Nenhum resultado encontrado

PDF Módulo Introducción al Sistema - Amazon Web Services

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "PDF Módulo Introducción al Sistema - Amazon Web Services"

Copied!
39
0
0

Texto

Relación del sistema de mejoramiento con otros conceptos 2.1 Producción sostenible de café 2.2 Buenas prácticas agrícolas –BPA–. Producción de café 4.1 Los módulos del sistema de mejoramiento 4.2 Los productores como protagonistas en el desarrollo del Sistema. A continuación se muestran los íconos que representan una conexión entre los temas tratados en cada módulo y que complementan los temas del Sistema de Mejora Continua en la Producción de Café.

Los módulos que componen el Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café están estructurados de tal manera que el facilitador pueda abordar los problemas por partes. Este módulo de Introducción al Sistema tiene como objetivo que los facilitadores comprendan la generalidad del sistema de mejora continua en la producción de café y a partir de esta comprensión puedan aprender y facilitar la mejora continua en los productores de café. Cómo pueden las Buenas Prácticas Agrícolas –BPA– ayudar con la implementación de un sistema de mejora continua para el café.

Con base en sus respuestas, ¿cuánto cree que sabe sobre el sistema de mejora continua para el café? En pocas palabras, los productores elegibles acompañados de técnicos capacitados en un sistema de mejora continua en la producción de café deben demostrar un cambio de actitud y aceptación de un enfoque de mejora continua. De esta forma, el sistema de mejora continua en la producción de café brinda a los productores los elementos necesarios para implementar medidas que conlleven a la sostenibilidad social, ambiental y económica de sus fincas.

Relación del Sistema de Mejoramiento con otros conceptos

  • Producción sostenible de café
  • Buenas Prácticas Agrícolas -BPA–
  • La Cultura del mejoramiento
  • El ciclo PHVA en la producción de café

Calidad: responden a la tendencia de los consumidores a demandar productos seguros y que minimicen los riesgos de contaminación (física, química, microbiológica) a lo largo de la cadena productiva. Social: promueve el mejoramiento de las condiciones laborales de las personas y genera motivación, sentido de pertenencia e involucramiento en el cafetal. Un sistema de mejoramiento del café que verdaderamente cumpla con sus objetivos fundamentales solo es posible con la participación y compromiso de todas las personas involucradas en el proceso, lo que requiere la integración de los equipos de trabajo en las fincas, lo que posibilita el trabajo colaborativo con metas claras y cuya responsabilidad lo hace posible hacer de esta actuación parte del día a día de todos sus integrantes.

En la implementación de un sistema de mejoramiento del café, una actitud positiva hacia el proceso es fundamental para el logro de las metas y objetivos propuestos. Los integrantes del equipo de trabajo de la finca deben estar permanentemente motivados con los resultados esperados, las actividades definidas y los procesos diarios necesarios para lograr la mejora continua. Para ello, es fundamental que los implicados sean conscientes de los resultados esperados y de su importancia.

Comparte los buenos resultados con todo el equipo de trabajo y participa de nuevos desafíos y formas de superar las dificultades. Fomentar la confianza en el equipo de trabajo y el respeto por las opiniones, necesidades y expectativas de los demás. La planificación es una de las fases más importantes de este ciclo, ya que se puede garantizar en gran medida el éxito de los resultados.

En esta etapa se debe contar con planes de trabajo reales para ser implementados en la finca o grupo de fincas, con su respectivo cronograma y presupuesto. Esto implica la ejecución de los planes de trabajo establecidos, así como las acciones previstas, el uso de los recursos y el cumplimiento de las responsabilidades. Partiendo de un diagnóstico y una priorización de los problemas, se establece el plan de acción necesario para lograr las metas y objetivos propuestos para el mejoramiento del café.

En esta etapa, los recursos necesarios deben estar disponibles en el momento adecuado para llevar a cabo las actividades. Esta fase del ciclo debe permitir la toma de decisiones para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos.

Tenga en cuenta que

  • Herramientas que pueden apoyar la implementación del Sistema de Mejoramiento Continuo
    • Metodología para priorizar problemas y acciones
  • Se plantea al grupo una pregunta general que motive su participación y focalice la construcción
  • A partir de los problemas propuestos se pide al grupo que empiece a relacionar los problemas analizando cuáles son causa o consecuencia de otros
  • Con ayuda de líneas hechas con un marcador se unen problemas, mostrando las relaciones causa-efecto
  • A partir de la construcción inicial, se pide al grupo que nuevamente agrupe problemas que pueden ser parecidos y se pide agregar nuevos problemas que sirvan para completar las
  • Con el árbol de objetivos construido, es posible definir con el grupo las actividades que son punto de partida, además del árbol de objetivos se puede hacer un análisis donde se
    • Instrumentos que apoyan la planeación
    • Instrumentos de medición y seguimiento en diferentes momentos del ciclo PHVA
  • El promedio o estándar de la actividad. Éste representa una medida de la actividad que se considera normal, cada actividad determina su propio estándar
  • Resultados de períodos anteriores. La comparación con períodos anteriores brinda la idea del progreso o retroceso que en un determinado aspecto haya tenido la finca,
  • Descripción del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción del Café
    • Los módulos del sistema de mejoramiento
  • Los productores como protagonistas del desarrollo del Sistema de Gestión

Una vez que se ensambla el árbol, se generan ideas adicionales que fomentan un análisis más detallado y profundo de la situación en cuestión. Los problemas identificados y ubicados en el árbol se convierten en soluciones a partir de la construcción del árbol de metas. Ejemplo: Cuáles son los problemas de producción de café en el grupo de productores de la cooperativa LA MEJOR.

Actividades que tienen mayor impacto en la consecución de los objetivos propuestos en el nivel más alto del árbol de objetivos. En el ejemplo que se está desarrollando, se puede apreciar que el objetivo es mejorar “los ingresos económicos por la venta de café”. El indicador muestra el estado en el que se encuentra el negocio ante un parámetro deseado.

Ejemplo: cambiar la variedad de café cultivado en programas de renovación, permitiendo aumentar la producción por hectáreas. Ejemplo: el análisis de utilidad o rentabilidad determina el nivel en el que se compara la explotación con la meta propuesta. La mejor alternativa es construir indicadores que se adapten a las necesidades de la finca o grupo de fincas con las que se trabaja, teniendo en cuenta además el nivel de detalle deseado.

Esto representa una medida de actividad que se considera normal, cada actividad establece su propio estándar. Aquí radica la importancia de implementar un programa de mejora continua en la finca. Para lograr lo anterior, el Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café se basa en el enfoque 20/80, lo que significa atender el 20% de los problemas que causan el 80% de los impactos negativos en los ingresos, las condiciones de vida y el medio ambiente.

Las estrategias para el sistema de mejora continua en la producción de café se abordan en cinco módulos de formación: productividad, calidad, gestión empresarial, social y ambiental, cuyo enfoque y competencias se resumen en el siguiente gráfico, en el que se detallan los cinco módulos temáticos que componen el sistema de mejora continua en la producción de café, destacando el propósito con el desarrollo de los temas. Facilitar la implementación de procesos de mejoramiento de la productividad de acuerdo a los factores que lo determinen e integrados al sistema de mejoramiento del café. Facilitar la realización de acciones encaminadas a mejorar las condiciones laborales de las personas involucradas en el proceso productivo del café.

En un sistema de mejora continua en la producción de café, los productores de café deben participar desde el principio, pero en diferentes niveles y en diferentes momentos.

Aplicación del

Determinar el punto de partida a través de un diagnóstico (problemas, necesidades y soluciones), definir los objetivos con el grupo de productores, determinar acciones, inventariar los recursos necesarios y construir un plan de acción. Identifique las necesidades de soporte técnico del grupo de productores con el que trabaja, teniendo en cuenta su conocimiento y experiencia y las circunstancias del entorno. Encuentra la ruta de solución en el Sistema de Mejora Continua en la Producción de Café.

Pueden existir diagnósticos previos, planes de otros proyectos realizados o líneas base de experiencias anteriores, favor de incluirlos como parte del análisis de la situación actual. La sugerencia en este punto es centrarse en unos pocos temas a la vez y desarrollarlos de acuerdo con las estrategias establecidas y el resultado esperado. Estructurar de manera ordenada en el tiempo las acciones para lograr la implementación del tema al logro de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las estrategias propuestas.

Para ello se recomienda el uso de los formatos explicados en el apartado 3.2 de este módulo. Teniendo en cuenta los pasos del cuadro anterior, a continuación encontrarás una lista de actividades que tienen como objetivo apoyarte en la implementación del Sistema de Mejora Continua en la Producción de Café, con el ciclo PHVA como hilo conductor. La intención aquí es enfocar el sistema en la aplicación y aunque no hay un orden predeterminado, ese orden lo determina de forma autónoma cada facilitador, motivado por las necesidades locales.

ENTREGABLE P.3.: PLAN DE ACCIÓN

Los factores críticos de éxito son: formar grupos comprometidos y bien informados sobre los objetivos, disponer de los recursos necesarios en el momento oportuno y documentar los resultados alcanzados. Coordinar con los productores fechas y horarios de compromiso con las actividades que requieran trabajo colaborativo. Si conoce otros documentos relacionados con los temas, téngalos a mano para el tiempo de estudio y las reuniones.

Esto se puede hacer, por ejemplo, a través de un informe mensual que compartes con los miembros del grupo, en el que puedes resaltar los conceptos más relevantes y su aplicación diaria. Identificar los conceptos clave y la mejor estrategia, teniendo en cuenta el perfil de los asistentes. Otra alternativa es formar grupos de estudio para realizar sesiones de trabajo conjuntas, en las que hacen presentaciones a los miembros sobre temas que forman parte del plan de trabajo, explicando cada uno un tema específico.

En una situación ideal, un plan bien elaborado debería poder ejecutarse y obtener el resultado esperado con los recursos especificados y sin cambios a lo planificado. Tu papel es resolver las contingencias con tus recursos y devolverlos, en la medida de lo posible, al plan original. Por ejemplo: haga una lista de preguntas típicas de los fabricantes sobre el tema, respóndalas y verifique su relevancia en relación con el contenido de los módulos que se están implementando.

En esta etapa, del análisis de los resultados surgen estrategias de mejora continua, que permiten definir acciones correctivas y resaltar buenas prácticas para alimentar nuevos planes de trabajo. La etapa de actuación se realiza sobre las oportunidades de mejora detectadas en la ejecución del plan de trabajo y la aplicación de acciones correctivas, manteniendo viva y permanente la mejora continua. Invitar a los productores a iniciar un nuevo ciclo, teniendo en cuenta la experiencia de los módulos recorridos hasta el momento, y afrontar nuevos retos.

Detección y priorización de problemas) para abordar otros problemas que puedan existir o para articular nuevos proyectos. Por ejemplo, en el plan de acción formulado en P3 (elaboración del plan de acción) se planifican las actividades formativas a realizar en H3 (formación y motivación).

Manos a la obra

Identifique su grupo objetivo

Defina el alcance de la implementación

Bibliografía

Referências

Documentos relacionados

En general, los resultados dan cuenta de un avance importante en el logro del objetivo general de la intervención, pues se pudo observar, al final del trabajo, que los