• Nenhum resultado encontrado

LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS RADICADAS EN AMERICA DEL SUR

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS RADICADAS EN AMERICA DEL SUR"

Copied!
19
0
0

Texto

(1)

RGSA – Revista de Gestão Social Ambiental Set. – Dez. 2008, V. 2, Nº 3, pp. 59-77 www.rgsa.com.br

LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS RADICADAS EN AMERICA DEL SUR

Cristian Miazzo1 Alicia Bilbao2 Andrea Bernardi 3

Resumen

El desarrollo sostenible exige a las empresas la asunción de nuevas responsabilidades incorporando las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones y en las relaciones con sus grupos de interés. Según Lafuente, Viñuelas, Pueyo y Llaria (2003, p. 5) la Responsabilidad Social Corporativa –RSC– significa: Formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental; Transparencia informativa de los resultados ,y Escrutinio externo. La transparencia informativa supone dar a conocer información en relación al impacto de su accionar; existen modelos de elaboración y presentación de información de base social como las diferentes versiones de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad presentadas por el Global Reporting Initiative. Ahora bien, ¿qué están realizando las organizaciones radicadas en América del Sur en materia de RSC? ¿Dan cuenta de su accionar a sus interesados? ¿Qué información de sostenibilidad presentan? ¿Someten a escrutinio externo su información? Éstos y otros interrogantes guían el presente trabajo. A los fines de dar respuesta a las cuestiones planteadas, se realizó una investigación para analizar el grado de adopción de las pautas del GRI en la presentación de la información de sostenibilidad por parte de las entidades radicadas en América del Sur. Se planteó como hipótesis general que estas entidades que presentan Memorias de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI optan por un enfoque progresivo de adopción de la Guía. Se apuntó a realizar un estudio descriptivo de las variables y un análisis cruzado entre las modalidades de las mismas por medio del análisis de los perfiles horizontales. Además se elaboró un análisis factorial de correspondencias múltiples para construir tipologías de las unidades de observación mediante su comparación a través de las modalidades de las características observadas, también se estudiaron las relaciones existentes entre las modalidades de las características observadas.

Palabra Clave: Responsabilidad Social Corporativa - Transparencia Informativa - Escrutinio

Externo - Memorias de Sostenibilidad - Empresas de América del Sur.

Abstract

1 Profesor de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. E-mail: cmiazzo@eco.unrc.edu.ar

2 Profesora e Investigadora Universidad Nacional de Rio Cuarto. Direccion Personal : San Martin 846 - CP

5800- Rio Cuarto PCIA De Cordoba. Te: 0358 - 4626014

3

Profesora e Investigadora Universidad Nacional de Rio Cuarto. Direccion Personal: San Luis 460 - CP 5800- Rio Cuarto PCIA de Córdoba. Te: 0358 - 4640436

(2)

Sustainable development requires the assumption of new responsibilities by the companies, by the incorporation of social and environmental concerns in its operations and relations with its stakeholders. According to Lafuente, Viñuelas, Pueyo y Llaria (2003, p. 5) Corporate Social Responsibility –RSC– means: Formalization of policies and management systems in the economic, social and environmental fields; Transparency of the reporting results; and y External review. The transparency of information is supposed to disclose information regarding the impact of their actions; there are patterns of preparation and reporting of social base like the different versions of the Guide to Developing Sustainability Reports submitted by the Global Reporting Initiative. However, what are carrying out the organizations located in South America regarding RSC? Do they inform of their actions to their stakeholders? What sustainability information do they present? Is subject to external scrutiny their information? These and other questions guide this paper. For the purpose of answering to the questions raised an investigation was conducted whose purpose was to analyze the degree of adoption of the GRI guidelines in reporting sustainability by entities located in South America. A general hypothesis was raised that these entities that have Sustainability Reports according with the GRI guidelines opt for a progressive approach of adopting the Guide. We aimed to carry out a descriptive study of variables and an crossfire analysis between the types of such variable through the analysis of horizontal profiles. In addition a factorial analysis of correlation was developed to build multiple types of the units observed by comparison with the types of the characteristics observed. We also explored the existing relationships between the modalities of the characteristics observed.

Key Words: Corporative Social Responsibility - Informative Transparency - External

Scrutiny - Memories of Sustainability - Companies of South America.

Resumo

O desenvolvimento sustentável exige que as empresas assumam novas responsabilidades, integrando as preocupações sociais e ambientais nas suas operações e as suas relações com as partes interessadas. Segundo Lafuente, Viñuelas, Pueyo y Llaria (2003, p. 5) Responsabilidade Social das Empresas –RSC– significa: formalização de políticas e sistemas de gestão nos domínios econômico, social e ambiental; Informações transparentes dos resultados, e Revisão externa. A transparência das informações implica divulgar informações sobre o impacto de suas ações; existem modelos de preparação e apresentação de relatórios da base social como as várias versões do Guia de Desenvolvimento Sustentabilidade relatórios apresentados pela Global Reporting Initiative. Contudo, que estás a fazer as organizações baseadas nas Américas do Sul em termos de responsabilidade social das empresas? Fazer perceber as suas ações para os seus intervenientes? Quais são as informações da sustentabilidade apresentadas? Sujeitam ao controle externo as suas informações? Estas e outras questões orientam este trabalho. Para a finalidade de responder às questões levantadas, foi realizado um inquérito para analisar o grau de adoção das diretrizes da GRI, no relato da sustentabilidade por entidades localizadas na América do Sul. Foi levantada a hipótese geral de que estas entidades que têm Relatórios da Sustentabilidade de acordo com as diretrizes GRI optam por uma abordagem progressiva da adoção do Guia. É destinada a fazer um estudo descritivo de variáveis e uma análise cruzada entre as modalidades da mesma através da análise dos perfis horizontais. Além disso, desenvolveu-se uma análise fatorial de correlações múltiplas para construir vários tipos de unidades de observação mediante sua comparação com as modalidades das características observadas, também explorou-se as relações entre as modalidades das características observadas.

(3)

Palavras-chave: Responsabilidade Social Corporative - Transparência de Informações,

Revisão Externa Sustentabilidade - Companhias da Ámérica do Sul.

1. Desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa

Las últimas décadas se han caracterizado por una concepción de desarrollo sustentada en una tendencia hacia la rentabilidad a corto plazo –se desconocen las formas de manejo adecuadas en el uso de los recursos naturales, tratándolos como una fuente inagotable– exacerbando la obsesión por la maximización del valor para los accionistas mediante el pago del mayor dividendo y el aumento sostenido del precio bursátil de las acciones. Esta visión de desarrollo derivó en graves problemas ambientales –como el debilitamiento de la capa de ozono, la desertización, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del suelo, del aire, del agua, entre otros– y a la falta de confianza de los mercados por los escándalos originados en el falseo intencionado de la verdadera situación financiera empresarial –como los escándalos de Enron y Worldcom, el ocultamiento del fraude por la empresa de auditoría Andersen–, etc.

Sin embargo, esta concepción de desarrollo, está siendo superada por otra que introduce en el análisis una dimensión social de largo plazo. Se torna imprescindible que se comiencen a producir modificaciones en la manera en que la sociedad interactúa con los sistemas naturales. Las empresas deben reflexionar a largo plazo sobre sus decisiones e inversiones estratégicas valorando el impacto social que producen. De esta manera, se comenzó a plantear la necesidad de sentar las bases de una economía sostenible, así a partir de 1972 con la Cumbre Internacional de Estocolmo se comenzó a perfilar un nuevo modelo de economía compatible con el sistema natural y se reconoció internacionalmente a la empresa como la unidad básica de organización económica que debe convertirse en la fuerza vital que permita abordar al desarrollo sostenible.

Aunque el concepto de desarrollo sustentable ha sido definido por la Estrategia de Conservación Mundial en 1980, es indudable que dicho concepto ha recibido mayor atención a partir de la definición de la WCED en 1987 y de la Cumbre de Río en 1992 (Gardetti, 2004, p. 4). En este sentido, el desarrollo sustentable ‘es un proceso para lograr el desarrollo humano...de una manera justa, conectada, prudente y segura’. Por eso la empresa sustentable es aquella que contribuye al desarrollo sustentable creando simultáneamente valor social, ambiental y económico (Gardetti, 2004, p. 1).

Es así que, el marco conceptual para la sostenibilidad incide en tres vértices de gestión esenciales: gestión económica, gestión social y gestión ambiental. En este escenario, las empresas deben atender, en lo económico las exigencias de obtención de resultados financieros a corto plazo con un mínimo riesgo; en lo social, la demanda de la sociedad de más seguridad en el trabajo, más empleo en condiciones aceptables, derecho a la información y participación de los empleados en las decisiones de la empresa; y en lo ambiental, las peticiones de controlar los efectos ambientales de la actividad económica, economizar las materias primas y minimizar los resultados (Ramírez Orellana, 2006, p. 57).

En función de estas demandas, las empresas deben cambiar la imagen que de ellas tiene la sociedad y deben dejar de lado el modelo de desarrollo insostenible y cargado de escándalos empresariales para comenzar a identificar los riesgos y oportunidades actuales para su negocio. En este marco comienza a perfilarse un proceso caracterizado por la asunción y desarrollo de responsabilidades por parte de las empresas en pos del desarrollo sostenible. Surge la Responsabilidad Social Corporativa –RSC– como un concepto con arreglo al comportamiento responsable de las empresas –en un marco de voluntariedad– en su triple

(4)

dimensión social, económica y ambiental con el objetivo de imponer el comportamiento ético en los negocios para contribuir al desarrollo sustentable mejorando la calidad de vida.

A través de la introducción de la RSC, el mundo de los negocios hace hincapié no sólo en los aspectos económicos de su gestión sino también y al mismo tiempo, en los aspectos sociales y medioambientales (Ramírez Orellana, 2006, p. 57). La RSC o modelo de empresa basado en la responsabilidad social parte de la concepción social de ésta, en la que la defensa de los intereses colectivos prima sobre el lucro personal; la integridad moral y el respeto a los demás se convierten en ley universal primigenia, por encima de otro fin imaginable. La obtención de beneficios empresariales son una consecuencia de este comportamiento moral superior que, por otro lado, garantiza el bienestar del individuo de manera sostenible (Lizcano, 2005, p. 24).

Por su parte, la RSC relaciona la empresa con la sociedad en la que actúa y representa su nivel de compromiso para con sus empleados, clientes, inversores, proveedores, comunidad y grupos de interés. Perfecciona, cultiva y profundiza la relación existente entre la empresa y la sociedad a través de las acciones llevadas a cabo por las empresas, por cuanto, las empresas son parte de la sociedad, no una célula aislada. No pueden ignorar el contexto donde están insertas (Gardetti, 2004, p. 2).

Además la RSC debe integrarse a la estrategia empresarial. En este sentido, se presenta como un modelo emergente y alternativo de gestión que reconoce también a la empresa como un entramado de relaciones, no sólo de propietarios y agentes-directivos, sino de todas aquellas partes o grupos interesados por la existencia y marcha de la empresa: empleados, clientes, proveedores, competidores, comunidad local, medioambiente y, sociedad en general. Esta forma distinta de entender la empresa, que afecta a todas sus áreas funcionales, tiene, lógicamente, sus consecuencias en la manera de enfocar el gobierno corporativo (Lizcano, 2006, p. 21).

El enfoque de gestión empresarial basado en la RSC significa según lo expresan Lafuente et al. (2003, p. 5):

• Formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental;

• Transparencia informativa de los resultados alcanzados en los ámbitos anteriores, y

• Escrutinio externo de los anteriores.

La formalización de políticas y sistemas de gestión debe llevarse a cabo con respecto a los stakeholders que interactúan con la empresa, esto es el campo de las relaciones con accionistas, empleados, clientes, proveedores, con la comunidad y el medio ambiente. Con relación a los accionistas significa la definición de principios, entre otros, relativos al buen gobierno, política de dividendos realista y razonable, inversiones socialmente responsables. Con los empleados implica el cumplimiento de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la existencia de códigos de conducta, salud y seguridad en el empleo, igualdad de oportunidades en el trabajo, diversidad de la fuerza laboral, formación de capital humano, aprendizaje continuo, horarios de trabajo, salarios justos, empleabilidad y perdurabilidad, etc. En el ámbito de las relaciones con clientes se deben cristalizar políticas de satisfacción, oferta de productos y servicios de calidad, prácticas de marketing, programas de calidad, también se deberá implementar la RSC en la cadena de sus proveedores como el establecimiento de condiciones comerciales basadas en el beneficio mutuo, selección transparente y responsable. Con respecto al medioambiente deberá formalizarse una política medioambiental. Con la comunidad se deberán fijar políticas relacionadas con los efectos del empleo, los ingresos por impuestos como aportes a la comunidad, colaboración con proyectos comunitarios, formación gratuita, mecenazgo, etc. La formalización de programas significa la adopción de un enfoque

(5)

top down, ya que en primer lugar se debe proceder a la implementación de políticas para luego articular sistemas de gestión que lleven a la práctica dichas políticas.

La transparencia informativa supone el acceso a la información que arroja su comportamiento social, dar a conocer el impacto real de su accionar a los diferentes grupos de interesados. Para esto existen modelos de elaboración y presentación de información de base social como el que elaboró el Global Reporting Initiative –GRI– denominado Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa.

El escrutinio o verificabilidad implica la comprobación por parte de expertos independientes de la actuación empresarial, ha tenido su evolución en los mercados financieros a través de índices de RSC como el Dow Jones Sustainability Group Index lanzado por Dow Jones que excluyen a las empresas que desarrollan sus actividades en determinados sectores –tabaco, armamento, energía nuclear, etc.– e incluyen a las que practican la RSC dirigiendo de esta manera a los inversores hacia los fondos éticos, también se destaca la norma auditable sobre RSC AA1000 de la organización británica AccountAbility.

En consecuencia, para un desarrollo adecuado del enfoque de la RSC, son claves fundamentales la transparencia informativa a través de estándares adecuados, su implementación mediante sistemas de gestión y el posterior examen de los resultados. Implantar la estrategia de RSC implica un análisis de los stakeholders, asumir la esencia social de las organizaciones empresariales y tener presente que una organización sólo puede sobrevivir a medio-largo plazo si resulta económicamente viable, es medioambientalmente sostenible y es socialmente responsable (Ramírez Orellana, 2006, p. 57).

2. Rendición de cuentas en el marco de la responsabilidad social corporativa

La preocupación por los temas de índole social y ambiental es lo que genera nuevas demandas de información y a su vez desemboca en la necesidad de disponer de un documento que permita a las empresas recoger dicha información y ofrecerla a la sociedad como

información de RSC.

En este sentido es que, el segundo vértice de la RSC implica la toma de conocimiento por parte de los grupos de interés del impacto del accionar económico, social y medioambiental de las organizaciones a través de la transparencia informativa de sus resultados en los ámbitos citados. El comportamiento ambiental y social es parte del valor de una compañía, y éste se ve incrementado con las políticas de RSC. Uno de los retos que se plantea es saber cómo comunicar esos logros. Desde 1997, Naciones Unidas, a través de su socio GRI, tiene establecido un estándar para que las empresas puedan dar a conocer los indicadores de su gestión sostenible, incluyendo el aspecto económico, ambiental y social en el llamado Informe o Memoria de Sostenbilidad (García-Orcoyen Tormo, 2006, p. 65).

Asimismo, las Memorias se utilizan como herramienta de diagnóstico para la toma de decisiones o la evaluación de las demandas de los grupos de interés para redirigir sus estrategias.

Con la intención de contribuir a la normalización del tipo de información mencionada precedentemente, el GRI –institución constituida en 1997 en forma conjunta por la Coalition for Environmentally Responsible Economies y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA– presenta a finales de 2006 la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad –G3–, una versión mejorada de la guía presentada en 2002 –G2–, para aquellas organizaciones que voluntariamente posean intención de presentar a sus grupos de interés los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios.

(6)

La G2 está reconocida como el marco de presentación de Memorias de Sostenibilidad más utilizada a nivel mundial. La publicación de esta guía G2 impulsó por parte de GRI un proceso de innovación basado en una actividad de mejora continua llevada a cabo por un grupo multi-participativo de más de 500 personas de todo el mundo. El resultado de esta consulta se concretó en la nueva guía G3.

La denominación G3, no sólo responde a la tercera generación de Memorias de Sostenibilidad, sino también a sus tres principales componentes: innovación, soluciones digitales y programas de acreditación y educación. Innovación materializada a través de mejoras en los indicadores, una mayor aplicación de la Memoria y el establecimiento de vínculos entre la guía y otras iniciativas y herramientas de RSC, tales como, el Pacto Global de las Naciones Unidas, la norma AA1000, las ISO, las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE y la Norma SA8000 (Calvo Sánchez, Garrayar Erro y Álvarez Echeberría, 2007, p. 80).

La guía –G3– posee una estructura integrada por:

• Prólogo

• Parte 1: Definición del contenido, cobertura y calidad de la memoria.

• Parte 2: Contenidos básicos.

En el Prólogo se establece que la elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible (GRI, 2006, p. 5). En la versión G2 se referenciaba a la elaboración de memorias de sostenibilidad en su triple dimensión económica, social y ambiental para contribuir al diálogo continuo entre las partes interesadas.

La Guía ha sido elaborada para ser utilizada por todo tipo de organización, sin importar su dimensión, actividad o localización. En G2 se pensó principalmente en las empresas amén de su aplicación por otro tipo de corporación. Se plantean tres niveles de aplicación C, B y A según que las organizaciones informantes sean principiantes, expertas o se encuentren en una situación intermedia. Además se propone añadir un plus (+) a cada uno de estos niveles tendiendo en cuenta si la memoria fue objeto de escrutinio externo. En la versión anterior se planteaba la elaboración de las memorias en conformidad con las directrices de la guía o bien un enfoque informal de adopción progresiva.

Con relación al Contenido de la Memoria, Cobertura y Calidad se presentan los

principios y orientaciones para la preparación de las memorias en lo que respecta a

contenido, cobertura y calidad. Entre las principales orientaciones se destacan:

• Identificar los asuntos e indicadores que sean relevantes para la organización aplicando los principios de materialidad, participación de los grupos de interés y contexto de sostenibilidad.

• Considerar la relevancia de todos los aspectos de los indicadores de la guía y los suplementos sectoriales.

• Utilizar las comprobaciones de cada principio para determinar qué incluir en la memoria.

• Utilizar los principios para priorizar los temas seleccionados y cuáles se van a destacar.

• Diferenciar entre indicadores principales y adicionales.

Los principios relacionados con la definición del contenido de la memoria son materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad y exhaustividad; los principios para definir la calidad de elaboración de memorias son equilibrio, comparabilidad, precisión, periodicidad, claridad y fiabilidad.

(7)

• Con relación a las organizaciones que se ejerza control, los indicadores sobre desempeño.

• Con relación a las organizaciones sobre las que se ejerza influencia significativa, información sobre el enfoque de gestión.

• Con relación a las organizaciones que no se ejerza control ni influencia significativa pero si genere impactos significativos, informaciones descriptivas.

En la versión G2 los once principios que se presentaban se organizaban en cuatro grupos según si formaban el marco de la memoria, afectaban las decisiones sobre lo que se debía incluir, garantizaban calidad y veracidad y relativos a las decisiones sobre el acceso a las memorias.

La parte 2 de la guía establece los Contenidos Básicos de la memoria debiendo incluir tres tipos distintos de información: estrategia y perfil, enfoque de la dirección e

indicadores de desempeño.

La nueva Guía constituye una versión mejorada de la de 2002 y ayudará a las empresas a elaborar sus Memorias de Sostenibilidad, sustituye los estándares desarrollados en G2, hace los Informes más comparables, más auditables y relevantes. Además, es más accesible a los usuarios y universalmente aplicable, a los efectos de que sea un verdadero marco común de reporte global.

La G3 tiene un mayor foco de atención en los principios que se van a seguir para reportar, incluye protocolos para cada indicador, presenta una nueva estructura para dar a conocer cómo se manejan las organizaciones y pone más énfasis en la claridad y materialidad. Se puede afirmar que más allá de las ventajas y dificultades señaladas, GRI propone el modelo de mayor prestigio internacional para la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad .

Ahora bien, ¿qué están realizando las organizaciones radicadas en América del Sur en materia de responsabilidad social corporativa? ¿Dan cuenta a los diferentes grupos de interés acerca del resultado de su accionar? ¿Qué tipo de información de sostenibilidad presentan? ¿Someten a escrutinio externo a su información de sostenibilidad? Éstos y otros interrogantes guían la presente investigación.

3. Evidencia empírica de la transparencia informativa de los resultados obtenidos en los ambitos economico, social y medioambiental por las organizaciones radicadas en america del sur

3.1. Objetivos del Estudio

Objetivo General

• Analizar el grado de adopción de las pautas del GRI en la presentación de la información de sostenibilidad por parte de las entidades radicadas en América del Sur a diciembre de 2006.

Objetivo Específico

• Examinar la presentación de la visión y estrategia, perfil, estructura de gobierno y sistemas de gestión, índice, indicadores de desempeño económico centrales y adicionales, indicadores de desempeño ambiental centrales y adicionales, indicadores de desempeño social centrales y adicionales; y la verificación externa de la información de sostenibilidad por parte de las entidades radicadas en América del Sur a diciembre de 2006.

3.2. Hipótesis

Hipótesis General

• Las entidades radicadas en América del Sur que presentan Memorias de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI optan en gran medida por un enfoque progresivo de adopción de la Guía G2 a diciembre de 2006.

(8)

Variables Analizadas

El análisis se centra en el estudio de las siguientes variables:

• Actividad de la organización • País de radicación • Visión y estrategia • Perfil • Estructura de gobierno • Índice • Indicadores económicos • Indicadores ambientales • Indicadores sociales • Verificación externa 3.3. Metodología

Diseño y técnicas de recolección de información

Para la presente investigación se recurrió a datos provenientes de fuentes externas contenidos en las Memorias de Sostenibilidad que las entidades radicadas en América del Sur han presentado ante el GRI a diciembre de 2006.

Técnicas de análisis

Puesto que se estudiarán aspectos económicos, sociales y medioambientales relacionados con el accionar responsable de entidades se utilizaron herramientas que permitieron abordar evaluaciones cualitativas y cuantitativas. A los fines de procesar los datos se utilizó el programa SPAD 3.5 como herramienta estadística especialmente adecuada para las ciencias sociales.

La principal investigación apuntó a realizar un estudio descriptivo de las variables, un análisis cruzado entre las modalidades de las mismas por medio del estudio de los perfiles horizontales. Por último, se elaboró un análisis factorial de correspondencias múltiples para construir tipologías de las unidades de observación mediante su comparación a través de las modalidades de las características observadas. También se estudiaron las relaciones existentes entre las modalidades de las características observadas, resumiendo el conjunto de características en un pequeño número de variables cuantitativas relacionadas con el conjunto de variables cualitativas estudiadas y definiendo clases con relación a un conjunto de unidades de observación entre las cuales se distribuyen los elementos del conjunto.

Población y muestra

La población objeto de estudio se compone de cuarenta y tres organizaciones radicadas en América del Sur que presentaron memorias de sostenibilidad conforme a las pautas del GRI a diciembre de 2006.

3.4. Resultados

I. Análisis en una dimensión

En función a la información obtenida del procesamiento efectuado con el software Spad Versión 3.5 se presentan a continuación las principales características de las entidades radicadas en América del Sur que presentaron Memorias de Sostenibilidad ante el GRI a diciembre de 2006.

(9)

A nivel mundial la presentación de información de sostenibilidad data del año 2002, observándose que del total de memorias presentadas un 67% fueron hasta el año 2005 y un 33% corresponden al año 2006.

Gráfico I

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD A NIVEL MUNDIAL

2006 33%

hasta 2005 67%

Con relación a las empresas radicadas en América del Sur hasta el 2005 se presentó un 53% del total de memorias de sostenibilidad, mientras que en el 2006 se expusieron un 47% del total.

Gráfico II

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD EN AMERICA DEL SUR

2006 47% hasta 2005

53%

Las organizaciones tienen el asiento de sus negocios en un 51.16% en Brasil, en un 27.90% en Chile, en un 11.62% en Argentina, totalizando entre estos tres países un 90.69% de las empresas adheridas al GRI de Sur América a diciembre de 2006.

(10)

Gráfico III 27 15 3 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 22 12 5 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Bra sil Chi le Arg entin a Col om bia Bol ivia Ecu ador Sur inam Guy ana Par agua y Uru guay Ven ezue la Gua yana (Fra ncia ) PAISES C A N T ID A D M E M O R IA S P R E S E N T A D A S 2006 Hasta 2005

Con relación a la actividad que desarrollan, Electricidad es la más representativa con un 27.90%, le siguen Minería un 9.30%, Acero y otros metales, Bancos, Petroleras, Telecomunicaciones con un 6.97% respectivamente.

(11)

Gráfico IV

MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD PRESENTADAS EN AÑO 2006 POR RAMA DE ACTIVIDAD -AMERICA DEL SUR

0 2 4 6 8 10 12 14 Agroalimentarias Bebidas Distribución de Gas Equipamientos electrónicos Industrias diversas Informática Prod cuidado personal y hogar Forestación y papel Seguros Servicios financieros y

consultoría Tabaco Acero y otros metales Bancos Petroleras Telecomunicaciones Exlotación Minera Electricidad R A M A S D E A C T IV ID A D CANTIDAD DE MEMORIAS

Con relación a la adopción de las pautas GRI en su versión G2, las empresas presentan en un 90.69% la Visión y Estrategia, el Perfil, Estructura de Gobierno y Sistemas de Gestión y el Índice.

En lo que respecta a los indicadores las entidades informan en promedio un 67.44% los indicadores económicos centrales y en un 21.70% los adicionales; en un 62.93% los indicadores ambientales centrales y en un 28.27% los adicionales; en un 72.93% los indicadores de desempeño social, prácticas laborales y trabajo decente centrales, en un 40.69% los adicionales; en un 68.10% los indicadores referidos a los derechos humanos centrales y un 18.60% los adicionales; en un 66.66% los indicadores referidos a sociedad centrales y en un 29.06% los adicionales; por último la transparencia informativa con relación a los indicadores de desempeño social responsabilidad del producto centrales alcanza a un 50.38% y un 21.32% los adicionales.

Cuadro I. Visión, Perfil, Estructura de Gobierno, Indicadores de desempeño económico, ambiental y social (perfiles horizontales)

Indicadores de desempeño social Visión, Perfil, Estructura de gob. Indicadores de desempeño económico Indicadores de desempeño ambiental Laborales Derechos

(12)

Centrales Adicionales Centrales Adicionales Centrales Adicionales Centrales Adicionales Centrales Adicionales Centrales Adicionales

90.69%

67.44% 21.70% 62.93% 28.27% 72.93% 40.69% 68.10% 18.60% 66.66% 29.06% 50.38% 21.32%

Un 38.70% de las empresas radicadas en América del Sur adheridas al GRI realizan escrutinio externo de la información de sostenibilidad.

II. Análisis en dos dimensiones

A partir del análisis de las Tablas de Burt se realizó el estudio cruzado de las variables que se consideraron relevantes para la investigación. Teniendo en cuenta los países con mayor número de informes de sostenibilidad presentados a diciembre de 2006, en Chile y Argentina el 100% de las memorias exponen la visión y estrategia, perfil, estructura de gobierno y sistemas de gestión y el índice; mientras que en Brasil lo hacen 80.67%.

Cuadro II. Visión y estrategia, Perfil, Estructura de gobierno e Índice por País (perfiles horizontales) País Visión y estrategia Perfil Estructura de gobierno Indice Argentina 100.0 100.0 100.0 100.0 Brasil 81.8 81.8 81.8 77.3 Chile 100.0 100.0 100.0 100.0

Las empresas radicadas en Chile presentan en un 74.16% los indicadores de desempeño económico centrales; en Brasil los exponen un 65.45% y en Argentina un 50%. Con relación a los indicadores de desempeño ambiental centrales, en Brasil se exponen en un 70.75%, en Chile un 61.98% y Argentina 30%.

Las organizaciones con sede en Chile presentan en un 80.30% los indicadores de desempeño social prácticas laborales y trabajo decente centrales, en Argentina un 72.72% y en Brasil un 66.94%. Con relación a los indicadores de derechos humanos centrales en Brasil se exponen en un 69.49%, Chile 65.70% y Argentina 40%; para los indicadores sobre sociedad centrales Argentina presenta en un 73.33%, Chile 66.66% y Brasil 62.13%; con respecto a los indicadores sobre responsabilidad del producto centrales en Argentina se informan en un 66.66%, en Brasil un 51,53% y en Chile un 44.43%. Por último, las empresas radicadas en Argentina someten a escrutinio externo su información de sostenibilidad en un 80%, mientras que en Chile en un 25% y en Brasil un 18.20%.

Cuadro III. Indicadores de desempeño económico, ambiental y social centrales por País (perfiles horizontales)

Indicadores de desempeño social País Indicadores de desempeño económico Indicadores de desempeño

ambiental Laborales Derechos

humanos Sociedad Producto

Argentina 50.0 30.0 72.72 40.0 73.33 66.66

Brasil 65.45 70.75 66.94 69.49 62.13 51.53

Chile 74.16 61.98 80.30 65.70 66.66 44.43

En función de las actividades más representativas de las empresas que presentaron información de sostenibilidad a diciembre de 2006, se destaca Minería con un 75% de presentación de los indicadores centrales económicos, un 90.62% de los ambientales, 93.18% de prácticas laborales, 89.28% en derechos humanos, 91.66% sociedad, 41.66%

(13)

responsabilidad del producto; en cuanto a la verificación externa ninguna organización de esta actividad presenta informe de auditoria social.

Las empresas petroleras presentan en un 73.33% de los indicadores centrales económicos, un 81.26% los ambientales, 81.83% prácticas laborales, 76.21% en derechos humanos, 88.90% sociedad, 55.56% responsabilidad del producto, por último verifican un 30.30% sus informes de responsabilidad social corporativa.

En cuanto a la rama electricidad exponen en un 56.68% los indicadores centrales económicos, un 64.06% los ambientales, 66.70% prácticas laborales, 63.10% en derechos humanos, 55.56% sociedad, 52.76% responsabilidad del producto, por último verifican un 16.70% sus informes de responsabilidad social corporativa.

Cuadro IV. Indicadores de desempeño económico, ambiental y social centrales por Actividad (perfiles horizontales)

Indicadores de desempeño social Actividad Indicadores de desempeño económico Indicadores de desempeño ambiental Laborales Derechos

humanos Sociedad Producto

Acero 76.68 77.10 60.62 61.93 66.70 44.43 Bancos 86.0 56.23 78.80 57.14 55.56 33.30 Electricidad 56.68 64.06 66.70 63.10 55.56 52.76 Petroleras 73.33 81.26 81.83 76.21 88.90 55.56 Minería 75.0 90.62 93.18 89.28 91.66 41.66 Telecomunicaciones 53.34 50.01 63.65 85.73 88.90 77.80

III. Análisis en n dimensiones

El fenómeno bajo estudio define un espacio de 4472 dimensiones, generado por 43 empresas y 104 variables, formándose la nube de puntos que se presenta en el gráfico a continuación.

(14)

Al efectuar el análisis factorial de correspondencias múltiples de las empresas se puede dividir a los individuos en 5 clases.

LA CLASE DENOMINADA 2 que representa el 32.56% del total de empresas se caracteriza

predominantemente porque en sus Memorias de Sostenibilidad presentan los indicadores

económicos, ambientales y sociales centrales pero no exponen los adicionales. La

empresa más representativa de este grupo es Endesa Chile, otras empresas que integran esta clase son Chilectra, Ampla Energía e Servicios, Codelco, entre otras.

LA CLASE DENOMINADA 1que representa el 30.23% del total de empresas se caracteriza

predominantemente porque sus Memorias de Sostenibilidad no exponen en una gran

medida los indicadores ambientales centrales y adicionales. La empresa más

representativa de este grupo es Grupo Sancor Seguros de Argentina, también integran esta clase CCU de Chile, CST Arcelor Brasil, entre otras.

LA CLASE DENOMINADA 5que representa un 18.60% del total de empresas se caracteriza

predominantemente porque presentan los indicadores de desempeño económico,

ambiental y social adicionales. La empresa más representativa de este grupo es CPFL

Energía de Brasil y ha elaborado su Memoria de Sostenibilidad en conformidad con las pautas GRI; otros individuos que integran esta clase son Samarco Mineragao, Companhia Paranaense de Energía, Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais, PetroBrás, entre otros.

LA CLASE DENOMINADA 3 que representa el 9.30% del total de empresas se caracteriza

porque somete a escrutinio externo su información de sostenibilidad y pertenecen a la rama de actividad tabaco. La entidad más representativa de este grupo es British American Tobacco de Argentina; otro individuo que integra esta clase es Chiletabacos.

LA CLASE DENOMINADA 4 que representa el 9.30% del total de empresas se caracteriza

predominantemente porque no presentan la visión y estrategia, el perfil, la estructura de gobierno y sistemas de gestión, el índice, algunos indicadores económicos centrales, determinados indicadores sociales prácticas laborales y trabajo decente adicionales, algunos indicadores sociales derechos humanos centrales y determinados indicadores sociales comunidad centrales. Esta clase se caracteriza además por presentar en forma

completa los indicadores de desempeño ambiental y por pertenecer a la rama de actividad electricidad. La empresa más representativa de este grupo es AES Sul

Distribuidora Gaucha de Brasil.

En el gráfico que se presenta a continuación se exponen las clases con las empresas que integran cada una de ellas.

(15)
(16)

Del análisis de los resultados obtenidos en la primera y segunda dimensiones del fenómeno se infiere que se verifica la hipótesis planteada en el sentido que las entidades radicadas en América del Sur que presentan Memorias de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI optan en gran medida por un enfoque progresivo de adopción de la Guía G2. Se sustenta esta afirmación puesto que los indicadores centrales económicos, ambientales y sociales son expuestos en un rango que va del 50% al 73%. En el mismo sentido se presenta un grupo de empresas que representa el 32.56% del fenómeno que presentan los indicadores económicos, ambientales y sociales centrales y una clase de organizaciones –30.23% – que no exponen en una gran medida los indicadores ambientales centrales y adicionales.

Asimismo se desprende del análisis que la actividad más representativa es la electricidad pero sus informes de sostenibilidad no abarcan todos los indicadores centrales propuestos por GRI; en contraposición Minería es la rama de actividad de las empresas que presentan sus informes en forma completa.

Con relación a los indicadores representativos del desempeño social, los referidos a responsabilidad del producto centrales son los menos informados en promedio con un 50.38%, mientras que los de desempeño social prácticas laborales y trabajo decente son los más expuestos con un 72.93%. Las organizaciones informantes tiene principalmente asiento de sus negocios en un 51.16% en Brasil, en un 27.90% en Chile, en un 11.62% en Argentina.

Por último se verifica que las empresas con sede en América del Sur que presentan Informes de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI evidencian en un escaso grado el escrutinio externo.

4. Consideraciones y reflexiones finales

La preocupación por la Responsabilidad Social, la Sostenibilidad, la Etica de los Negocios, el Desarrollo Sostenible, en América del Sur aumenta con el transcurso de los años y como consecuencia de ello, muchas empresas y organizaciones de la región dedican parte de sus esfuerzos a estas temáticas. En este sentido Correa, Flynn y Amit (2004, p.7) señalan que ‘la concepción de RSC como parte de la gestión de negocios y dentro de un concepto integral es un tema con casi 10 años de presencia en la región’.

Además, el mundo actual tiene cada vez más “sed de ética”, prueba de ello lo constituye la reinvindicación de los derechos humanos, la transparencia y la lucha contra la corrupción, la promoción de una economía con rostro humano, la existencia de estándares de calidad para las empresas, la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente, el logro de acuerdo internacionales para promover el desarrollo sostenible, entre otros. En este contexto, nos encontramos frente a un paradigma empresarial en donde la medición del resultado económico de su actividad ya no es el elemento central para la evaluación de la gestión. En estos momentos hay que medir la sostenibilidad de la entidad mediante el análisis del impacto social de sus actividades en las dimensiones económica, social y medioambiental. Como señala Moneva et al. (2007, p. 104), ‘las organizaciones ya no son vistas solamente como generadoras de beneficios, sino que sus objetivos son más amplios, incluyendo en su misión la satisfacción de los intereses de todos los stakeholders, no sólo los intereses financieros de sus accionistas’. En esta misma línea, Coupland (2006, p. 865) indica que ‘aunque la meta de muchas compañías pueda seguir siendo la obtención de beneficios en su negocio, la realidad es que se está generando un nuevo vínculo entre la sociedad y las organizaciones’, en consecuencia, las empresas y las organizaciones deben adaptarse al nuevo entorno.

Las empresas en general, más allá del país al cual pertenezcan, con su accionar provocan diferentes impactos a todos los grupos de interés con los que interactúan como empleados, consumidores, proveedores, inversionistas, Estado, es decir, a la sociedad en general. Esos impactos son tanto en su dimensión interna –laboral, social y medioambiental–,

(17)

como en su dimensión externa –estrategia de negocios y riesgos, carácter universal de la prestación de servicios–.

En este sentido, las organizaciones empresariales afectan a todos los sectores y como tal deben comenzar a asumir las responsabilidades por ello y más precisamente deben asumir un comportamiento ético como empresa frente a la sociedad.

La preocupación por la RSC en los países de América del Sur ha sido tratada por diversas organizaciones, muchas de las cuales están respaldadas por otras organizaciones de origen europeo o americano. En este sentido merece destacarse la red EMPRESA y la red del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible –World Business Council for Sustainable Development WBSCD–.

La red Empresa, como alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la responsabilidad social, la integran en América del Sur, Argentina con la Fundación Tucumán; Brasil con el Instituto Ethos; Chile con Acción Empresarial; Uruguay con Desarrollo de la Responsabilidad Social –DERES– y Perú con Perú 2021. Por su parte, la red del WBSCD, como coalición de compañías multinacionales comprometidas con la promoción del desarrollo sotenible, la integran en América del Sur Argentina con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible –CEADS–; Brasil con el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible –CEBDS– y Perú con Perú 2021.

Si bien estas organizaciones han llevado a cabo diversas iniciativas en favor de la RSC y han desarrollado diferentes herramientas para que implementen las empresas en la gestión, se advierte que la consideración de la RSC en los negocios de las empresas de América del Sur es todavía incipiente, secundario. No existen indicadores externos como el caso del Dow Jones Sustainnability Index a través de los cuales sea posible llevar a cabo el seguimiento del desempeño de las empresas de la región. No obstante, existen hechos que evidencian el interés y la importancia de la RSC en las empresas de América del Sur.

En este contexto, Brasil es el país que más ha avanzado en el tema de RSC con un número muy importante de empresas que presentan Reportes Sociales según los lineamientos del Instituto Ethos. La Bolsa de Valores de San Pablo ha comenzado una clasificación de las empresas muy similar a la que lleva a cabo el Dow Jones Sustainnability Index para reflejar el compromiso con la RSC por parte de las empresas que cotizan en dicha bolsa. Empresas como Natura –Sector Cosméticos–, Nestlé –Alimentos–, Copesul –Petroquímicos– no sólo presentan las Memorias de Sostenibilidad según las pautas GRI, sino que también han integrado la RSC en su estrategia de negocios. Otras importantes empresas ponen énfasis en el manejo ambiental a través de las certificaciones ISO 14001 y otras compañías como Telefónica y Telemar llevan a cabo destacados proyectos sociales y diversos programas poniendo énfasis en la inversión y acción comunitaria.

Por su parte, Chile a través de la Fundación Avina según Correa, et al. (2004, p. 36 ) ha completado el Catastro de Empresas con Reconocimiento Público en Temas Sociales y Ambientales para ‘identificar a las empresas nacionales y multinacionales que presentan buenas prácticas en el plano ambiental y social’.

En Argentina en 2003, fue lanzado el Pacto Global aunando esfuerzos con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. A 2008 se han adherido doscientas noventa y cuatro organizaciones de diferentes sectores, convirtiéndose en una de las iniciativas más significativa en pos del desarrollo sustentable.

Una de las aristas de la Responsabilidad Social Corporativa es la toma de conocimiento por parte de los grupos de interés acerca del resultado del accionar económico, social y medioambiental de las organizaciones. En este sentido el GRI es una institución cuya finalidad es la de contribuir a la normalización de la información de sostenibilidad, brindando

(18)

en 2006 la versión revisada de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa.

En este sentido, Correa, Flynn y Amit (2004) señalan que:

El nivel más alto de transparencia está enmarcado en los reportes de sostenibilidad que siguen las guías de la Global Reporting Initiative (GRI) e incluyen verificación externa por parte de auditores certificados u organizaciones de la sociedad civil con capacidad crítica y honestidad reconocida (p. 20).

La presente investigación apuntó a analizar el grado de adopción de las pautas del GRI en la presentación de la información de sostenibilidad por parte de las entidades radicadas en América del Sur a diciembre de 2006. Se fijó como hipótesis que las empresas mencionadas presentan Memorias de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI optando en gran medida por un enfoque progresivo de adopción de la Guía G2.

Para el presente estudio se recurrió a datos provenientes de fuentes externas contenidos en las Memorias de Sostenibilidad que las entidades radicadas en América del Sur han presentado ante el GRI a diciembre de 2006. La principal investigación apuntó a realizar un estudio descriptivo de las variables, un análisis cruzado entre las modalidades de las mismas por medio del estudio de los perfiles horizontales. Por último se elaboró un análisis factorial de correspondencias múltiples para construir tipologías de las unidades de observación.

Del análisis de los resultados obtenidos se infiere que se verifica la hipótesis planteada en el sentido que las entidades radicadas en América del Sur que presentan Memorias de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI optan en gran medida por un enfoque progresivo de adopción de la Guía G2. Se sustenta esta afirmación puesto que los indicadores centrales económicos, ambientales y sociales son expuestos en un rango que va del 50% al 73%, en el mismo sentido se presenta un grupo de empresas que representa el 32.56% del fenómeno que presentan los indicadores económicos, ambientales y sociales centrales y una clase de organizaciones –30.23% – que no exponen en una gran medida los indicadores ambientales centrales y adicionales. Se verifica también que las empresas con sede en América del Sur que presentan Informes de Sostenibilidad conforme a las pautas GRI evidencian en un escaso grado el escrutinio externo.

Las empresas radicadas en América del Sur se encuentra transitando los primeros pasos en la implantación de un comportamiento en pos de la sostenibilidad, puesto que tanto el estudio presentado como otros anteriores permiten inferir que las organizaciones están inmersas en un proceso de formulación de políticas e implementación de sistemas de gestión socialmente responsables, comienzan a presentar información de sostenibilidad a los grupos de interés y es escasa la verificación externa de las memorias de sostenibilidad.

En este sentido, se advierte que la RSC está teniendo cada vez más fuerza en las empresas en estos últimos años y el debate sobre la responsabilidad se está instalando en la sociedad. Es así que Rochin (2004, www.iarse.org) señala que ‘las empresas deben comprender que no forman parte de un mercado sino de una sociedad, y que si no contribuyen activamente para que esas sociedades de las que forman parte progresen económica y socialmente, sus perspectivas de éxito estarán limitadas’.

Ahora bien ¿la iniciativa privada será capaz de llevar adelante este proceso con éxito? Sostenemos la necesidad de generar la tutela de los foros mundiales y regionales como guía para sentar las bases de una economía sostenible, de manera de perfilar un nuevo modelo de economía compatible con el sistema natural. En este sentido los gobiernos de América del Sur deben plantear la adopción del desarrollo sostenible en cualquier cuestión que tenga algún componente social, económico o medioambiental, tal como lo hicieron los países europeos, centrándose el esfuerzo en los principales retos que plantea la sostenibilidad como el cambio climático, los posibles peligros para la salud pública, el aumento de la presión sobre algunos

(19)

recursos naturales vitales, la pobreza y la exclusión social, el envejecimiento de la población, la congestión y la contaminación de los actuales patrones de movilidad.

Compartimos con Amartya Sen (s.f.) que el desafío de este milenio será:

luchar por la libertad en la ética del trabajo, por evitar a los que temen la libertad de los demás, y analizar y controlar los equilibrios de poder en el funcionamiento de las diversas instituciones y empresas, que integran la arquitectura económica global.

5. Referencias

Calvo Sánchez, J.A., Garrayar Erro, A. & Alavarez Echeberría, I. (2007). Informes de sostenibilidad: Estado del arte. Cuadernos Aragoneses de Economía, volumen 17, nº1.

Correa, M.E., Flynn, S. & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: Una visión empresarial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nº 85. CEPAL, Naciones Unidas.

Coupland, C. (2006). Corporate social and environmental responsibility in web-pabsed report: Currency in the banking sector?. Critical Perspectives on Accounting, nº 17, pp. 865-881.

García-Orcoyen Tormo, C. (2006). Cómo elaborar una memoria de sostenibilidad en 5 pasos.

Estrategia Financiera, nº 231, setiembre 2006.

Gardetti, M.A. (2004). Desarrollo sustentable: Una revisión conceptual. Business &

Sustainability, año 1 Nº 1, enero 2004.

Gardetti, M.A. (2004). Creando valor sustentable. Business & Sustainability, año 1 Nº 2, abril 2004.

Global Reporting Initiative (2002). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam, Holanda; Global Reporting Initiative.

Global Reporting Initiative (2006). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam, Holanda; Global Reporting Initiative.

Lafuente, A.; Viñuelas, V.; Pueyo, R. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Documento de trabajo 3/2003. Madrid; Fundación Alternativas.

Lizcano, J.L. (2005). Buen gobierno y responsabilidad social corporativa. Partida Doble, nº 182, noviembre 2006.

Ramírez Orellana, A. (2006). La rsc y la triple cuenta de resultados. Estrategia Financiera, nº 231, setiembre 2006.

Referências

Documentos relacionados

3-aminopropyl trimethoxylsilane (APS) - surface modified silica nanoparticles and ZnO nanowires were used to prepared nanocomposite using the poly (acrylic acid)

Será abordado neste tópico: gerenciamento de transporte e frotas de caminhões; métodos de pesquisa operacional para a tomada de decisão; programação linear e o método simplex;

Considerou-se que a utilização de sensores de dióxido de carbono pode constituir uma estratégia facilitadora da compreensão, por parte dos/as alunos/ as do ensino básico,

crescente busca das mulheres pelos seus espaços, desencadeando mudanças no campo histórico, econômico, social e político que proporcionaram oportunidades de ascensão da mulher por

Neste sentido, o recurso ao financiamento de curto prazo destina- se normalmente a apoiar as operações de tesouraria das empresas, em caso de necessidades pontuais de fundo de

Secondly, a bimodal temperature suitability window, occurring usually before and after summer, in which high summer temperature probably decreased vector survival limiting

Não só é o “fora-de-campo” uma ferramenta que recorre ao que não está na tela para estabelecer um contacto específico com a mente do es- pectador, mas também uma ferramenta

Na visão dos organizadores da obra, salvo as especi- ficidades históricas de cada caso, as duas unidades de análise estudadas, a saber, a União Europeia e o Brasil,