• Nenhum resultado encontrado

Tesalias: brujas ciegas, cojas y sin hijos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tesalias: brujas ciegas, cojas y sin hijos"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)
(2)

S U P P L E M E N T A M H N H

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

E

studiosdE

A

strologíA

, M

AgiAy

r

Eligión

A

ntiguAs

(3)

Emilio Suárez de la Torre & Aurelio Pérez Jiménez

(eds.)

M

ito

y

M

AgiA

En

g

rEciA

y

r

oMA

l

ibros

P

órtico

(4)

Primera edición Barcelona 2013 © Emilio Suárez de la Torre

© Aurelio Pérez Jiménez Edita:

© Libros Pórtico

Distribuye:

Pórtico Librerías, s.a.

Muñoz Seca, 6 50005 Zaragoza (España) Fax: (+34)976353226 distrib@porticolibrerias.es www.porticolibrerias.es Imprime:

IMagraf iMPresores, S.A.

Nabucco 14 29006 Málaga Tfno. (+34)952328597 i.s.b.n: 978-84-7956-114-7 D. L.: 334 - 2013 Impreso en España

Universitat Pompeu Fabra Portada:

Estatua del dios Bēsas (Museo del Louvre, N 437) XXX dinastía, 379-341 a.C.

(Fotografía de los editores)

acción coMPLeMentaria FFI 2011-14879-E (MINECO) Ajutde agaur (generaLitatde cataLunya)

(5)

Índice

E. Suárezdela Torre, “Presentación”

r. di donaTo, “Polivalenze magiche”

J. Pàmias, “Zeus y Alcmena, magia y misterio (Pherecyd. fr. 13)”

r. Forero álvarez, “Elementos mágicos, religiosos y médicos en el hechizo de rejuvenecimiento de Medea (Ov., Met. VII, 234-293)”

a. ruiz Pérez, “Sémele como maga”

m. García TeiJeiro & mª T. molinos TeJada, “Medea y Talo”

n. villaGra HidalGo, “Tesalias: brujas ciegas, cojas y sin hijos”

J. a. clua serena, “Defixiones et Ἀραί littéraires, et de la tabella à la λοιδορία: le voleur”

cHr. a. Faraone, “Heraclean Labors on Ancient Greek Amulets: Myth into Magic or Magic into Myth?”

a. masTrocinque, “Perseus and Sabaoth in Magic Arts and Oriental Beliefs”

a. BernaBé & r. marTín Hernández, “Orphica et magica. Rasgos órficos en las ἐπωιδαί suritálicas: consideraciones sobre los Hexámetros Getty”

J. PòrTulas, “Observations on the Katabasis of P. Fayum 2 (P. Brit. Mus. 1192)”

G. sFameni GasParro, “Tra mageutiké téchne e teologia: i PGM come testi-moni della religiosità tardo-antica”

e. suárezdela Torre, “Mito, teología, magia y astrología en PGM XIII (P. Leid. I 395)”

m. zaGo, “Bēsas “de la vista débil”. Manipulación de las sustancias y détour mítico-ritual en los papiros mágicos griegos (PGM VII y VIII)”

m. Blanco cesTeros, “El embarazo infamante de Selene: una calumnia verosímil”

J. l. calvo marTínez, “Mythopoesis and Religion in Magical Hymns”

a. Pérez Jiménez, “Misticismo, magia y religión en la casa novena de la do-decátropos”

Fco. marco simón, “Referencias míticas y topografía divina en documentos mágico-religiosos del Occidente romano”

c. sáncHez naTalías, “Las defixiones de Bolonia: ¿Un nuevo retrato de Hé-cate-Selene?”

a. BlomarT, “Religion ou magie ? Les textes oubliés sur l’evocatio et la de-votio romaines”

F. GraF, “The Christian Transformation of Magic”

J. mª nieTo iBáñez, “El error pagano: politeísmo y prácticas mágicas en los autores patrísticos”

J. cuesTa Fernández, “Mitificación de Nerón en los Oráculos Sibilinos. Re-visión crítica de la cuestión”

...7-10 ...11-24 ...25-36 . ...37-44 ...45-54 ...55-66 ...67-76 ...77-84 ...85-102 ...103-116 ...117-148 ....149-160 ...161-178 ...179-202 ...203-212 ...213-222 ...223-236 ...237-256 ...257-272 ...273-282 ...283-298 ...299-310 ...311-324 ...325-336

(6)

Emilio SuárEzdEla TorrE & aurElio PérEz JiménEz (EdS.), Mito y Magia en Grecia y Roma, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2013, pp. 67-76.

T

esalias

:

brujas ciegas

,

cojasysinhijos

Nereida Villagra Hidalgo

Universitat Autònoma de Barcelona

nereidav@gmail.com

resumen

Partimos de un problema textual que presentan distintos léxicos respecto al mal que sufrían las brujas tesalias al hacer descender la luna. Mientras que unos textos dan una lectura según la cual las tesalias perdían los pies, otra parte de la tradición habla de la pérdida de los hijos. La exposición de al-gunos testimonios relativos a la cojera, la ceguera y la pérdida de los familiares nos invitan a proponer que ambas lecturas obedecen a tradiciones bien asentadas en el pensamiento griego mítico-religioso.

Palabras clave: Crítica textual, tesalias, brujas, luna.

Thessalianwomen: blind, lame, childlesswiTches

absTracT

Our starting point is a textual problem in different lexicographical passages which deal with the punishment suffered by Thessalian witches when they pulled down the moon. According to a part of the tradition the Thessalians lost their feet, whereas for another group of texts they lost their children. I will put forward some ancient testimonies about lameness, blindness and loss of relatives which suggest that both lectiones reflect traditions well settled in the Greek mythical and religious thought.

Key words: Textual criticism, Thessalians, witches, moon. 1. inTroducción1

En la antigüedad, existía la tradición de que las mujeres tesalias operaban un encantamiento al que las fuentes se refieren con la expresión τῆς σελήνης καθαιρεῖν. El testimonio más antiguo de esta práctica nos lo ofrece Aristófanes2, cuando pone

en boca de un Estrepsíades, afligido por las deudas, la idea de pedirle a una tesalia que haga descender la luna para que no le sigan cobrando intereses. También Platón3 1 No atino a encontrar el adverbio superlativo que exprese apropiadamente el grado de

agradecimien-to que quiero manifestar hacia Jordi Pàmias, Charles Delattre y a mi querido direcagradecimien-tor de tesis, Paco Cuartero, por haber leído con atención estas páginas y haberme sugerido ideas siempre buenas. Encarecidamente me resulta manido y excesivamente encorsetado. Apasionadamente suscitaría suspicacias tratándose de tres varones apuestos. Corde gratias vobis ago.

2 Nub. 749-756 (especialmente749-750: γυναῖκα φαρμακίδ› εἰ πριάμενος Θετταλὴν / καθέλοιμι

νύκτωρ τὴν σελήνην).

(7)

68 Nereida Villagra Hidalgo hace referencia a la idea de que las tesalias practicaban este encantamiento4.

Se ha discutido si la expresión τῆς σελήνης καθαιρεῖν5 designa la idea de hacer

descender la luna del cielo a la tierra como práctica atribuida a las brujas tesalias y a otros agentes mágicos, o bien si se refería a la ocultación o destrucción del cuerpo celeste6. Sin duda se trata de una discusión muy interesante, ya que el verbo que

καθαιρέω ofrece los dos significados. No obstante, en este artículo no vamos a ocu-parnos de la cuestión semántica, sino que vamos a tratar un problema textual que afecta a algunos pasajes de obras lexicográficas. Estos textos dan cuenta del origen del proverbio ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθαιρεῖς, ‘haces bajar la luna contra ti mis-mo’, explicando que las tesalias se acarreaban desgracias al operar el encantamiento sobre la luna y especificando en qué consistían esos males:

Suda. ε 2559 (Adler): ‘Ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθέλκεις’: αἱ τὴν σελήνην καθέλκουσαι Θετταλίδες λέγονται τῶν ὀφθαλμῶν καὶ τῶν ποδῶν στερίσκεσθαι. εἴρηται οὖν ἡ παροιμία ἐπὶ τῶν ἑαυτοῖς κακὰ ἐπισπωμένων.

‘Arrastras la luna hacia abajo contra ti mismo’: Se dice que las tesalias, al arrastrar la luna hacia abajo, se van privando de los ojos y de los pies. En efecto, este proverbio se aplica a aquellos que se provocan males a sí mismos7.

Plut. Prou. 113(2.13) p. 338 (Leutsch): ‘Ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθέλκεις’: αἱ τὴν σελήνην καθαιροῦσαι Θετταλίδες λέγονται τῶν ὀφθαλμῶν καὶ τῶν ποδῶν στερίσκεσθαι. ἐπὶ τῶν ἑαυτοῖς κακὰ ἐπισπωμένων.

1 καθέλκεις : καθελεῖς codd. || 2 καθαιροῦσαι : καθελοῦσαι vulgo || 3 ποδῶν codd. : παίδων Zen. 4.1.

Apostolius 7.81 p. 417-8 v.2 (Leutsch): ‘Ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθέλκεις’: ἐπὶ τῶν ἑαυτοῖς κακὰ ἐπισπωμένων. αἱ γὰρ τὴν σελήνην καθέλκουσαι Θετταλίδες λέγονται τῶν ὀφθαλμῶν καὶ τῶν ποδῶν στερίσκεσθαι.

En la colección de proverbios atribuidos a Zenobio encontramos un texto paralelo que, sin embargo, presenta una versión diferente del mal que sufren las tesalias:

Zen. 501 (4.1) p. 83.4 Leutsch: ‘Ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθαιρεῖς’: αἱ τὴν σελήνην καθαιροῦσαι Θετταλίδες λέγονται τῶν ὀφθαλμῶν καὶ τῶν παίδων στερίσκεσθαι. Εἴρηται οὖν ἐπὶ τῶν ἑαυτοῖς τὰ κακὰ ἐπισπωμένων ἡ παροιμία.

4 El resto de fuentes que mencionan la práctica son tardías. Además de los textos presentados en este artículo, vd. sch. A.R. 3.533; 4.59-61. Para las fuentes latinas, vd. Hill 1973, TuPET 1976.

5 En los pasajes que presentamos a continuación vemos que también se usa el verbo καθέλκω para referirse a esta prática, probablemente una banalización de la expresión con καθαιρεῖν, atestiguada en las fuentes más antiguas (cf. n. 2). Otras fuentes ofrecen el verbo κατάγω, cf. Hill 1973.

6 mugglEr 1959, Hill 1973, BicknEll 1984.

7 Por cuestión de espacio, damos tan sólo la traducción del primer texto ya que los otros son textos paralelos.

(8)

Tesalias: brujasciegas, cojasysinhijos 69

2 καθαιροῦσαι Leutsch : καθελοῦσαι codd.; Θετταλίδες Leutsch ex Sud. ε 2559 : ἑταιρίδες P : ἑτερίδες cett. codd. : καθαιρετίδες Schott.

‘Haces bajar la luna contra ti mismo’: Se dice que las tesalias, al hacer bajar la luna, van perdiendo los ojos y los hijos. En efecto, este proverbio se dice sobre aquellos que se provocan males a sí mismos.

Por último, contamos con otro texto que, sin ser paralelo, parece proceder de la misma tradición ya que también ofrece una explicación del proverbio. El pasaje ha sido transmitido por la recopilación lexicográfica que contiene el manuscrito Bod-leiano8 y en él se cita la autoridad de un Asclepíades que quizás pueda identificarse

con el tragilense, mitógrafo del s. IV aC. y autor de unos Tragodumena9:

ἐπὶ σαυτῷ τὴν σελήνην καθαιρεῖς· ᾽Ασκληπιάδης φησὶ τὰς Θετταλὰς ἐκμαθούσας τὰς τῆς σελήνης κινήσεις προαγγέλλειν, ὡς ὑπ᾽ αὐτῶν μέλλοι κατάγεσθαι, τοῦτο δὲ πράττειν οὐ χωρὶς τῆς αὐτῶν κακώσεως· ἢ γὰρ καταθύειν τῶν τέκνων ἢ τὸν ἕτερον τῶν ὀφθαλμῶν ἀπολλύειν· λέγεται γοῦν ἐπὶ τῶν κακὰ ποριζομένων. Δοῦρις δέ φησιν ἀστρολόγον προαγορεύοντα τὰς τῆς σελήνης ἐκλείψεις οὐκ εὖ ἀπαλλάξαι.

‘Haces bajar la luna contra ti mismo’: Asclepíades dice que las tesalias han aprendido los movimientos de la luna y los anuncian como si ellas la fueran a bajar; y que hacen esto no sin provocar males, pues o bien sacrifican a sus hijos o bien pierden uno de los ojos. En efecto, esto se dice de aquellos que se buscan des-gracias. Duris dice que el astrólogo que anuncia eclipses de la luna no acaba bien. Así pues, un grupo de textos ofrece la variante ποδῶν, frente al παίδων de Zenobio y el τέκνων del texto del manuscrito Bodleiano. Dodds, en su comentario al Gorgias de Platón, se refiere a este problema textual y expresa su preferencia por la lectura παίδων, ya que considera que la variante τέκνων, sinónima de παίδων, cuenta con la autoridad de Asclepíades y en este caso no puede haber confusión paleográfica con ποδῶν. Sin embargo, cabe ser muy precavido a la hora de utilizar una obra fragmentaria como argumento a favor de una lectura10: además de los problemas de identificación del Asclepíades aquí citado, la naturaleza de la citas en las fuentes antiguas no nos permi-te asegurar que el permi-texto referido refleje exactamenpermi-te el original11. Por otra parte, aun aceptando que en este caso la variante τέκνων dependiera de Asclepíades de Tragilo,

8 Gaisford editó en 1836 la colección del ms. Bodleianus, del Coislinisnus, la síloge de Diogeniano

y el epítome de Zenobio de Didymus y Tharraeus. Leutsch edita un grupo de paremiografos más amplio y da preferencia a otros manuscritos sobre el Bodleiano. Así, el texto en el que se cita a Asclepíades en Leutsch apareceapatrece solo en una nota a pie de página como comparanda.

9 FGH 12 F20. Actualmente estamos finalizando nuestra tesis doctoral sobre este autor, consistente

en la edición crítica de sus fragmentos, traducción y comentario.

10 Sobre problemas metodológicos relacionados con autores fragmentarios vd. Villagra 2012. 11 Vd. darBo-PEScHanSki 2004.

(9)

70 Nereida Villagra Hidalgo ello tampoco constituiría per se un argumento a favor de la lectura παίδων. En otras palabras, el hecho de que en el s. IV a.C. un mitógrafo conociera una tradición por la que las tesalias perdían a sus hijos al hacer descender la luna, no nos permite corregir ποδῶν por παίδων en los textos de lexicográficos que hemos presentado. No podemos, por otra parte, olvidar el hecho de que este género es textualmente muy complejo, ya que, de manera similar a lo que sucede con los corpora de escolios, los léxicos se for-man mediante un proceso de acumulación de información cuyas raíces se hunden en tiempos muy antiguos pero prácticamente imposible de datar.

Si queremos aplicar el criterio de la lectio difficilior para decantarnos por una de las lecturas, nos hallamos ante un caso en el que no resulta tan evidente decidir cuál de las dos es difficilior: por un lado, parece más lógico coordinar τῶν ὀφθαλμῶν καὶ τῶν ποδῶν, pues son partes del cuerpo. Ποδῶν sería entonces la facilior. Sin embargo, la figura de Medea nos ofrece un referente claro de la idea de una bruja que mata a sus propios hijos, mientras que no tenemos noticia de ninguna tesalia coja cuyo peso cultural sea comparable al de Medea. Desde este punto de vista, la facilior nos parecería παίδων. Así pues, creemos que en este caso es necesario reflexionar sobre la propia mecánica de la crítica textual y plantearnos si podemos considerar que una lectura es simplemente un error paleográfico de la otra (tal como sugiere Dodds o en el sentido inverso) y si debemos elegir una sobre la otra. A nuestro parecer, más que centrarnos en la elección de una variante, debemos plantearnos la cuestión de cómo o por qué contamos con estas dos lecturas. Para ello, expondremos de manera sumaria una serie de testimonios con el objetivo de esbozar una propuesta sobre la relación que existía en el pensamiento griego entre las brujas y estos dos elementos, la pérdida de los hijos y la cojera.

2. laPérdidadEloSHiJoS.

En primer lugar, tal como hemos dicho más arriba, Medea12, bruja que sacrifica a sus propios hijos, constituye un referente de un peso cultural enorme no sólo a partir de la tragedia, sino desde época arcaica: Eumelo de Corinto13 ya conocía una versión del mito en el que Medea perdía a sus hijos.

Cabe añadir que la crítica moderna ha propuesto que la fama de brujas que tu-vieron las tesalias en toda la antigüedad fue causada por la figura de Medea: su mito original giraba en torno a su faceta de hechicera y era muy probablemente originario de Yolcos, ciudad de la Tesalia14. Podemos señalar además, que Apolonio de Rodas describe a Medea operando este encantamiento y esto no parece casual15.

12 Para una recopilación de las fuentes sobre Medea y el estado de la cuestión vd. clauS-JoHnSTon

1997 y griffiTHS 2006.

13 Eumel. fr. 5 BErnaBé (=3K., FGH 451 F2ab)

14 PHilliPS 2001: 385-386, basándose en la interpretación del mito de Medea de graf 1997. 15 A.R. 4.59-61.

(10)

Tesalias: brujasciegas, cojasysinhijos 71 En cuanto a la vinculación de la pérdida de los hijos con la práctica concreta de τὴν σελὴνην καθαιρεῖν, contamos con dos textos que la atestiguan. El primero es un pasaje del comentario de Olimpiodoro al Gorgias de Platón. Como hemos mencio-nado más arriba, el filósofo ateniense alude a la creencia de que las tesalias sufrían males al encantar la luna. Olimpiodoro16 explica en qué consisten estas desgracias:

ἡ δὲ ἱστορία ἐστὶν αὕτη· ὥσπερ νῦν ἐν ταῖς ἐκλείψεσιν νομίζουσι μάγους καταφέρειν τὴν σελήνην, οὕτω καὶ πάλαι ᾤοντο τὰς Θετταλικὰς γυναῖκας λέγειν τινά, καὶ εἰ μὲν δυνηθείησαν, φασίν, καταγαγεῖν, ἐποίουν τὸ σπουδαζόμενον, εἰ δὲ ἀδυνάτως ἔσχον πρὸς τὸ καταγαγεῖν, πρόρριζοι ἀπώλοντο αὐταί τε καὶ τὰ παιδία καὶ οἱ ἄνδρες καὶ αἱ πόλεις.

Esta es la historia: igual que ahora se cree que en los eclipses los magos hacen descender la luna, así antiguamente también creían que las mujeres te-salias decían algo y si podían hacer bajar la luna, dicen, conseguían lo que se proponían, pero si eran incapaces de hacerla bajar, eran aniquiladas de raíz ellas, sus hijos, sus maridos y sus ciudades.

Esta es la versión más radical de lo que sufren las tesalias: padecen algo más que un daño en una parte de su cuerpo, pues ellas mismas mueren junto con sus seres más próxi-mos y todos sus conciudadanos. Cabe señalar que Olimpiodoro menciona a los hijos, παιδία, explícitamente. No obstante, los males son presentados como consecuencia de la mala praxis del encantamiento, no como un efecto directo del hechizo, lo que bien podría ser una racionalización de la tradición que encontramos en los lexicógrafos.

El segundo texto que menciona la pérdida de los hijos ha sido transmitido por los escolios a Apolonio de Rodas. Se trata del comentario a un verso de las Argonáuticas en el que la luna se queja de las prácticas de sometimiento de Medea, que la han obli-gado a descender a la tierra y a sufrir su pasión por Endimión. El escolio ejemplifica esta práctica narrando la historia de Aglaonice17:

Sch. A.R. 4.59-61a: a. ἦ <θαμὰ δὴ καὶ σεῖο>: μεμύθευται, ὡς ἄρα αἱ φαρμακίδες τὴν σελήνην ταῖς ἐπῳδαῖς κατασπῶσι. τοῦτο δὲ ποιεῖν δοκοῦσιν αἱ Θεσσαλαὶ σφαλεῖσαι τῆς ὑπολήψεως· καθὸ Ἀγλαονίκη, Ἡγέμονος θυγάτηρ, ἔμπειρος οὖσα τῆς ἀστρολογίας καὶ εἰδυῖα τὰς ἐκλείψεις τῆς σελήνης, ὁπότε μέλλοι αὐταῖς ἐγγενήσεσθαι, ἔφασκε τὴν θεὸν κατασπᾶν, καὶ παραχρῆμα περιέπιπτε συμφοραῖς, τῶν οἰκείων τινὰ ἀποβαλοῦσα. ὅθεν κατὰ τὸν βίον λέγεται παροιμία ἐπὶ <...> ‘τὴν σελήνην κατασπᾷ’.

Se cuenta que las brujas hacen bajar la luna con ensalmos y parece que las tesalias hacen esto errando en su plan. Así, Aglaonice, la hija de Hegemón, siendo experta en astrología y conociendo los eclipses de la luna y cuándo se

16 Olymp. in Grg. 39.2 (183), p. 198 Westerink.

(11)

72 Nereida Villagra Hidalgo iban a producir, iba proclamando que había hecho bajar la luna e inmediata-mente caía en desgracia, pues perdía a uno de los suyos. Por eso el proverbio ‘bajar la luna contra <…>’

En este texto, el uso de los imperfectos ἔφασκε y περιέπιπτε indica que se trata de una acción repetida: cada vez que Aglaonice decía que iba a embrujar la luna perdía a uno de los suyos, de modo que el sentido es acorde con el plural παιδία καὶ ἄνδρες del primer texto. Además, ambos testimonios coinciden en que lo que se asocia a la prác-tica mágica es la pérdida de seres próximos en un sentido amplio, no sólo de los hijos.

Si bien estas fuentes son tardías (Olimpiodoro es del s. VI dC. y en el caso de los escolios a Apolonio es difícil precisar, pero en cualquier caso nunca anteriores a la obra de Apolonio), la alusión de Platón tal vez permitiría retrotraer la creencia en la pérdida de los allegados a época clásica18.

3. lacoJEraylacEguEra.

Por lo que respecta a la ceguera y a la cojera, debemos señalar en primer lugar que las fuentes griegas a menudo tratan estos rasgos como equivalentes. El término πηρός significa mutilado y es necesario complementarlo para especificar el tipo de mutilación que designa. Hay casos en los que los textos incluso revelan una equiva-lencia estructural, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

Es bien conocido que después de su caída de Pegaso, Belerofonte queda tullido como castigo por haber intentado observar el cielo. Sin embargo, un escolio a Lico-frón lo describe como τυφλός, ‘ciego’, mientras que un texto paralelo transmitido por un escolio a la Ilíada lo describe con el participio πηρωθείς19.

F. Yche-Fontanel (2001: 84-86) cita en su estudio sobre la cojera diversas me-táforas literarias en las que hay una equiparación del ojo y del pie: ἴσως ἅν ἐκτὸς κλαυμάτων ἔχοις πόδα, “sin duda mantendrás tu pie fuera de las lágrimas” (Soph. Phil. 1260); τυφλῷ ποδὶ ὀφθαλμὸς εἶ σύ, “eres el ojo de mi pie ciego” (E. Phoen. 834). Especialmente significativa nos ha parecido la descripción de las Λιταὶ, las Súplicas, en Homero, Il. 9. 499-507:

18 El pasaje platónico antes aludido (n. 3) es el siguiente: πεισόμεθα ὅπερ φασὶ τὰς τὴν σελήνην

καθαιρούσας, τὰς Θετταλίδας· σὺν τοῖς φιλτάτοις ἡ αἵρεσις ἡμῖν ἔσται ταύτης τῆς δυνάμεως τῆς ἐν τῇ πόλει. Los traductores coinciden en traducir σὺν τοῖς φιλτάτοις como “lo más querido”. Sin embargo, esta expresión posiblemente se refiere al infortunio de las tesalias. Así pues, podría inter-pretarse como ‘los propios’en el sentido de ‘los más allegados’. Sería entonces sinónimo de οἰκείος, término que usa el escoliasta a las Argonáuticas.

19 Sch. Lyc. 17: καὶ δὴ περὶ τὸ Ἀλήιον πεδίον κατενεχθέντος Βελλεροφόντου καὶ περιπορευομένου

τυφλοῦ ἀπὸ τῆς πτώσεως ὁ Πήγασος ἄνω περιεπολεῖτο καὶ κάτω. Sch. Il. 6.155: καὶ κατενεχθῆναι εἰς τὸ τῆς Λυκίας πεδίον τὸ ἀπ᾽ αὐτοῦ καλούμενον ᾽Αλήιον πεδίον,ἀλᾶσθαι δὲ κατὰ τοῦτο πηρωθέντα.

(12)

Tesalias: brujasciegas, cojasysinhijos 73 καὶ μὲν τοὺς θυέεσσι καὶ εὐχωλῇς ἀγανῇσι λοιβῇ τε κνίσῃ τε παρατρωπῶσ᾽ ἄνθρωποι λισσόμενοι, ὅτε κέν τις ὑπερβήῃ καὶ ἁμάρτῃ. καὶ γάρ τε λιταί εἰσι Διὸς κοῦραι μεγάλοιο χωλαί τε ῥυσαί τε παραβλῶπές τ᾽ ὀφθαλμώ, αἵ ῥά τε καὶ μετόπισθ᾽ ἄτης ἀλέγουσι κιοῦσαι. ἣ δ’ ἄτη σθεναρή τε καὶ ἀρτίπος, οὕνεκα πάσας πολλὸν ὑπεκπροθέει, φθάνει δέ τε πᾶσαν ἐπ᾽ αἶαν βλάπτουσ᾽ ἀνθρώπους· αἳ δ᾽ ἐξακέονται ὀπίσσω.

Pero incluso a ellos (sc. los dioses), con ofrendas y amables plegarias, con li-baciones y grasa de víctimas, los hombres los aplacan, suplicándoles cuando uno comete una transgresión o yerro. También las Súplicas son hijas del excelso Zeus. Cojas, arrugadas y bizcas de ambos ojos, se cuidan de ir por detrás de la Ofuscación. La Ofuscación es vigorosa y ágil, porque toma a todas gran delantera corriendo y se adelanta por toda la tierra burlando a las gentes, y ellas van detrás curando el mal.

Las Súplicas asumen la culpa de aquellos que han cometido una falta y por ello tienen ese aspecto. Así, la cojera, las arrugas y el defecto de los ojos aparecen como castigo compensatorio ante aquel que transgrede el orden establecido.

Si analizamos los rasgos separadamente, vemos que la ceguera muy a menudo se asocia a personajes dotados de un poder superior, como los poetas y los adivinos, y que a menudo se explica en términos compensatorios: Fineo es cegado como castigo por abusar de su don; Evenio, por el contrario, es premiado con la videncia por una ceguera injusta20.

En cuanto a la cojera, se trata del rasgo característico del dios Hefesto, que ya en la Ilíada es descrito sistemáticamente como renqueante y cojo. Hefesto, por otra parte, ha sido considerado por la crítica moderna como el dios-mago por excelencia, ya que los mitos asociados a él le atribuyen operaciones de ligadura, típicamente mágicas. Hefesto tiene el poder tanto de atar a los enemigos (por ejemplo, ata a Afrodita y Ares), como de proteger a sus amigos por medio de objetos fabricados por él. Marie Delcourt (1957: 110-136) interpretó la cojera del dios como un elemento paralelo a la ceguera de los adivinos: se trata del precio que tiene que pagar a cambio de sus poderes mági-cos21. Así pues, la anomalía de Hefesto parece equivalente a la cojera de las brujas que aparece en los textos lexicográficos que hemos leído.

20 Sobre los adivinos en la antigüedad vd. SuárEzdEla TorrE 2007 y 2009. 21 Cf. VErnanT 1984: 244-260.

(13)

74 Nereida Villagra Hidalgo También Edipo y la familia de los labdácidas están marcados en las extremida-des22, si atendemos a la etimología popular de sus nombres23: Lábdaco, ‘el que tiene las piernas en forma de lambda’, es decir, ‘cojo’; Layo, ‘el torcido’ o ‘el zurdo’; Edi-po, ‘el del pie hinchado’24. Si bien no son personajes dotados de poderes superiores, sí se trata de figuras paradigmáticamente transgresoras. Además, Edipo, al cometer una de las más abominables faltas, se castiga precisamente arrancándose los ojos.

4. ConClusiones

En definitiva, vemos que la cojera más que aparecer como un elemento opuesto a la pérdida de los hijos, resulta una característica que, conjunta o solapadamente con la ceguera, sirve para describir a ciertos personajes cuyo denominador común es la transgresión del orden normal, la ruptura del cosmos25, como sería la posesión de poderes sobrenaturales. Cometer una transgresión conlleva un castigo que se mate-rializa en una mutilación en sentido literal (ceguera o cojera) o en sentido figurado (pérdida de un familiar). Por otra parte, poseer un conocimiento o don sobrenatural es concebido como una transgresión. Hacer bajar (u ocultar) la luna es asimismo una ruptura del orden cósmico, una ὕβρις26. De hecho, la magia en general no consiste en

otra cosa que en dotar a quien la practica de poderes sobrenaturales para conseguir ciertos fines y es, por tanto, una transgresión en sí misma. Independientemente de cómo la definamos, si es que el término ‘magia’ admite una definición unitaria para la antigüedad27, es importante subrayar que en las fuentes literarias lo mágico no

es tratado nunca como una categoría independiente y aislada del resto de aspectos de la cultura y la espiritualidad griegas, sino que está completamente integrada en la tradición mítica y en la religiosidad. De este modo, los valores que operan en el pensamiento griego “no mágico” deben ser válidos también en el campo de la magia. Es decir, es plausible que la tradición de un castigo compensatorio que daña los ojos y los pies, bien atestiguado desde época arcaica para quienes cometen una transgre-sión, sea la misma que encontramos aplicada también a las prácticas de las brujas.

22 Agradecemos enormemente al profesor Bernabé la sugerencia que muy amablemente nos hizo de

incluir en este estudio a los labdácidas.

23 A pesar de no ser fiables lingüísticamente, las etimologías populares sí nos hablan de la percepción

que un griego tenía de un personaje y conforman por ello, una fuente valiosa para lo estudiosos de la mitología o la mitografía.

24 RuipéRez 1984: 168.

25 Existen otros personajes con los pies marcados que poseen poderes sobrehumanos: Melampo, cuyo

nombre significaba para los griegos ‘el de los pies negros’ tenía el poder de la adivinación.

26 Cf. BuRkeRt 1995: 124.

(14)

Tesalias: brujasciegas, cojasysinhijos 75 Así pues, a modo de conclusión y volviendo sobre el problema textual que he-mos planteado como punto de partida, considerahe-mos que la alternancia entre ποδῶν y παίδων es el reflejo de la existencia de dos tradiciones antiguas. De este modo, no podemos descartar ninguna de las lecturas, ya que las dos nos informan sobre el pensamiento mítico-mágico o mágico-religioso de los griegos. Las tesalias, en tanto que brujas y transgresoras, además de perder a sus familiares, podían verse afectadas de este tipo de mutilaciones compensatorias como precio por del poder que obtenían al operar sus encantamientos. De ahí, la conjunción coordinada que hemos elegido para el título de este artículo “tesalias: brujas, ciegas, cojas y sin hijos”.

refereNciasbibliográficas

BicknEll, P. J. (1984), “The Dark Side of the Moon” en moffaTT, A. (ed. 1984) 67-75. BurkErT, W. (1985), The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture

in the Early Archaic Age, Harvard Univesity Press.

clauS, J.-JoHnSTon, S. (1997), Medea, New Jersey, Princeton University Press. darBo-PEScHanSki, C. ed. (2004), La Citation dans l’Antiquité, Paris.

dElcourT, M. (1957), Héphaistos ou la légende du magicien, Paris.

dickiE, M. (2001), Magic and Magicians in the Graeco-Roman World, London.

doddS, E. R. (1959), Plato, Gorgias. A revised text with Introduction and Commentary, Clar-endon Press: Oxford University Press.

graf, F. (1997), “The Enchantress from Afar”, en clauSS, J.J.- ilES JoHnSTon, S. (edd. 1997), Me-dea: Essays on Medea in Myth, Literature, Philosophy and Art, Princeton, 21-43.

griffiTH, E. (2006), Medea, London-New York, Routledge.

Hill, D. E. (1973) “The Thessalian Trick”, Rh. M. 116, 221-38.

mEyEr, M.-mirEcki, P. (edd. 2001), Ancient Magic and Ritual Power, Boston Leiden. mirEcki, P.-mEyEr, M. (edd. 2002), Magic and Ritual in the Ancient World, Boston Leiden. muglEr, Ch. (1959), “Sur l’origine et le sens de l’expression καθαιρεῖν τὴν σελήνην”, Rev.

E. A., 61/1-2, 3-48-56.

PHilliPS, O. (2001), “The witches’ Thessaly”, en mirEcki, P.- mEyEr, M. (edd. 2001), Magic and ritual in the ancient world, Leiden, 378-386.

ruiPérEz, M. S. (1984), “El nombre de Layo, padre de Edipo”, Est.Clas. 87, 167-172. SuárEz dEla TorrE, E. (2007) “Los adivinos míticos en la Grecia Antigua”, en SáncHEz

lEón, M. L. (ed. 2007), L’endevinació al mon clàssic, Palma de Mallorca, 13-50. — (2009) “The Portrait of a Seer: The Framing of divination Paradigms through Myth in

Ar-chaic and Classical Greece”, en waldE, cH.-dill, Ü. (eds. 2009), Antike Mythen. Medien, Transformationen und Konstruktionen, Berlin, 158-188.

TuPET, A-M. (1976), La magie dans la poésie latine, Paris.

(15)

76 Nereida Villagra Hidalgo Villagra, N. (2012), “Commenting on Asclepiades of Tragilos: Methodological Considerations

on a Fragmentary Mythographer”, en caSTro, A. & al. (edd. 2012), Learning From The Past: Methodological Considerations on Studies of Antiquity and Middle Ages. Proceedings of the First Postgraduate Conference on Studies of Antiquity and Middle Ages, British Archaeologi-cal Reports International Series, Oxford.

ycHE-fonTanEl, F. (2001), “Les boiteux, la boiterie et le pied dans la littérature grecque ancienne”, Kentron 17/2, 65-90.

Referências

Documentos relacionados

Interpretação do quadro tendo como exemplo Portugal: O efeito do Sentido de pertença à escola representa o aumento significativo de 5,9 pontos no desempenho em Leitura no grupo

lado da rua do Souto. O Percurso de visita dos que entram na catedral pelo Claustro de Stº Amaro, assume na Igreja os padrões referenciados no mapa a verde. Preto: Formação de

En el extremo opuesto, varones de bajo nivel educativo, de 30 a 35 años, cre- yentes, con hijos/as, y sin experiencia previa de aborto, si bien estuvieron de acuer- do con

así como para el SU, personal que trabaja de forma.. individual y sin

Comparación de la CDV de los adultos mayores dejados atrás por tipo de residencia y la frecuencia de las visitas de los hijos, así como la historia del asesoramiento psicológico

Conclusión: Los métodos auscultatorio y oscilométrico fueron concordantes antes y después de las sesiones control y de ejercicios, habiendo, sin embargo, mayores diferencias de la

(Pucrs) Uma circunferência tem centro na interseção da reta x=-2 com o eixo das abscissas e passa pelo ponto de interseção das retas y=-2x+8 e y=x+2. a) Encontre, se existirem,

Acercarás tus labios a la cabeza reclinada junto a la tuya, acariciarás otra vez el pelo largo de Aura: tomarás violentamente a la mujer endeble por los hombros, sin escuchar su