• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bras. Anestesiol. vol.63 número6 es v63n6a12

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bras. Anestesiol. vol.63 número6 es v63n6a12"

Copied!
1
0
0

Texto

(1)

Rev Bras Anestesiol. 2013;63(6):511

2255-4963/$ - see front matter © 2013 Sociedade Brasileira de Anestesiologia. Publicado por Elsevier Editora Ltda. Todos os direitos reservados. doi: 10.1016/j.bjanes.2013.09.001

Oficial Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br

Revista

BRasileiRa de

anestesiologia

CARTA AL EDITOR

Caso de anailaxia inducida por rocuronio

tratado con el auxilio de Sugamadex

Estimado Editor,

En primer lugar, me gustaría felicitar a los autores por el artículo titulado “Caso de Anafilaxia Inducida por Rocuronio Tratado con el Auxilio de Sugamadex”, que fue recientemen-te publicado en la Revista Brasileña de Anestesiología.1

Durante la lectura del artículo, se observaron dos pun-tos que merecen algunas consideraciones. Se relató una reacción anafiláctica después del uso del rocuronio. Sin embargo, como lo describe el propio autor, es imposible diferenciar una reacción anafiláctica de una anafilactoi-de basándonos solamente en datos clínicos.1 El diagnóstico

diferencial se hace a través de exámenes laboratoriales. Es citado por el autor un artículo que relata un caso parecido en que se hizo el diagnóstico diferencial y por tanto, se puede usar el término anafilaxis.2

La segunda observación se refiere al tiempo de las medicaciones usadas. En el tercer párrafo del Relato de Caso, está escrito que, inmediatamente después de la intubación se notaron señales de una probable reacción alérgica y se inició el tratamiento. Se usaron dosis de 0,30 mg de adrenalina, repetidas a cada cinco minutos, totali-zando 1,5 mg de esa medicación. En el párrafo siguiente, se describe que 700 mg de sugamadex fueron usados cinco

minutos después de la administración del rocuronio, al que le sobrevino una dosis más de adrenalina de 0,3 mg. Finalmente, en el quinto párrafo de la Discusión, se relata que el sugamadex se administró 25 minutos después del rocuronio.1

Así, vemos que existe una incoherencia en los tiempos de administración de las medicaciones y por ende, en la dosis total de adrenalina. A causa de la gran importancia del tema y de la alta morbimortalidad de esa intercurrencia, es necesaria una exactitud en los datos descritos, para que el relato sea una herramienta de ayuda en futuros casos. Luís Otávio Estevesa,b

aInstituto Penido Burnier, Campinas, SP, Brasil bCentro Médico Campinas, Campinas, SP, Brasil

E-mail: otavioanestesio@gmail.com (L.O. Esteves).

Referências

1. Barbosa FT, Cunha RM. Caso de anailaxia induzida por rocurônio tratado com o auxílio de sugamadex. Rev Bras Anestesiol. 2012;62:538-42.

Referências

Documentos relacionados

cimiento microbiano del propofol y de la actividad anti- microbiana de la cetamina, fue considerada como válida la investigación del efecto total de su combinación en el

The aim of this study was to evaluate the contamination risks of propofol 2%, remifentanil, and pantoprazole, and to investigate the in vitro effects of these drugs on the growth

Experiencia y objetivos: Fueron evaluados los riesgos de la contaminación de propofol al 2%, remifentanilo y pantoprazol y los efectos de esos agentes in vitro en el crecimiento

El uso del folleto informativo con la finalidad de aumen- tar el conocimiento y la satisfacción y de reducir la ansie- dad de los responsables se propuso en este ensayo, como

Sin embargo, y pese a las técnicas usadas, todavía existen quejidos de dolor fuerte entre los pacientes sometidos a la RLCA, lo que sugiere que se hacen necesarios

Los datos evaluados fueron: intensidad del dolor postoperatorio, intensidad del dolor más fuerte sentido en cada período (período 1 entre la anestesia y la primera

El objetivo de este relato de caso fue presentar la técni- ca de sedación con propofol y remifentanilo asociada con el bloqueo del escalpo con la ropivacaína en una neurocirugía

Justificativa y objetivos: Describimos aquí el abordaje anestésico a propósito de un caso clínico de leiomiomatosis endovenosa, con invasión de la vena cava inferior