• Nenhum resultado encontrado

ACTIVIDAD 9. LA ÉTICA FORMAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "ACTIVIDAD 9. LA ÉTICA FORMAL"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

LA ÉTICA FORMAL KANTIANA

PÁGINAS 42 a 46

MATERIA Y FORMA DE LAS ACCIONES

Para examinar los casos que se propondrán en

este tema hay que distinguir dos aspectos en la

propia acción.

Materia

, aquello en lo que consiste la acción.

Forma

, la intención con la que se ha llevado a

cabo.

Según la ética forma del

I. Kant

sólo puede

considerarse una acción como buena o mala,

desde el punto de vista moral

, la voluntad

con la que se actúa y

nunca la acción misma

.

Como ocurre con el resto de los temas, no consiste en estar de acuerdo con la propuesta sino en comprender su

lógica. Lo que cada uno pueda opinar de esta forma de entender la moral es particular y no entraría en lo

(2)

LAS ÉTICAS MATERIALES

HETERONOMÍA

Este tipo de éticas, o lo que es lo mismo, de

guías de actuación para tomar

decisiones y emitir juicios

, sólo tiene en cuenta el contenido de la acción y si

este cumple un determinado objetivo, una finalidad.

HEDONISMO.

Es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda asociarse con el bien. Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la Escuela Cirenaica de Filosofía fue uno de los máximos representantes del hedonismo. Él consideraba el placer como principal objetivo, es decir, como fin que al ser alcanzado rápidamente es posible llegar a la felicidad. Se resalta más el placer del cuerpo sobre los placeres mentales. Epícuro de Samos, discípulo de Aristipo, cuyo objetivo en la filosofía era evitar el sufrimiento procurando la felicidad, por lo tanto, el objetivo principal para el ser humano debía ser el alcance de la felicidad priorizando la satisfacción obtenida por los deseos para subsistir y moderando aquellos que son naturales, pero no vitales.

EUDEMONISMO

Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.

(3)

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO Y LA LEY MORAL

Según Kant, la buena voluntad en el sentido moral es la que únicamente se ve

motivada por el

puro deber

. (véase el ejemplo de la página 43)

El deber siempre se manifiesta en forma de imperativo. El problema es que no

todos los imperativos son iguales. Por eso Kant distingue entre:

IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS.

IMPERATIVOS CATEGÓRICOS.

Este tipo de imperativos son de una forma especial ya que no indica

qué

debemos hacer sino

cómo

debemos hacerlo.

Es un principio, una base formal de actuación, carece de contenido.

Obra siempre de tal manera que la máxima de tu actuación pueda

convertirse en ley universal.

Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como

en la de cualquier otro, siempre como un fin en sí mismo y no como un

(4)

LA AUTONOMÍA MORAL

La consecuencia de esta forma de entender la ética, el comportamiento

humano, es

la autonomía plena del sujeto

.

Una persona es autónoma,

verdaderamente libre

, cuando actúa sin estar

sometida a nada externo sino sólo a

su propia conciencia, a su propia

razón

.

Frente a las propuestas explicadas que, según Kant, son

heterónomas

, la

autonomía deja a cargo del sujeto pensar su acción. Es él, a solas con su

conciencia racional, quien decide cómo actuar.

Aquí estaría la clave de la

dignidad humana

, sólo como sujetos racionales

autónomos merecemos pensarnos como auténticamente humanos,

verdaderos seres racionales y libres.

(5)

ACTIVIDAD 9

La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración.

La pereza y la cobardía con las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena: y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligrosos para la mayoría de los hombres. Después de haber entontecido a sus animales domésticos, y procurar cuidadosamente que estas pacíficas criaturas no puedan atreverse a dar un paso sin las andaderas en que han sido encerrados, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprenderían a caminar solo después de cuantas caídas: sin embargo, un ejemplo de tal naturaleza les asusta y, por lo general, les hace desistir de todo intento.

(6)

1. Comenta el texto de Kant de la dispositiva anterior. Para hacerlo trata de relacionar las consideraciones que hace sobre la minoría de edad con su forma de entender la ética. Usa el vocabulario que se ha explicado y que aparece recogido en las páginas del libro, sobre todo la cuestión de la autonomía y la heteronomía. No uses ejemplos para ilustrarlo pues las más de las veces acaban generando confusión. Una vez hecho esto, y a la vista de la fecha en que fue escrito, relaciónalo con los movimientos revolucionarios de finales del XVIII que has estudiado en Ciencias Sociales. ¿Hubiesen podido estar las monarquías absolutas de acuerdo con esta forma de entender al sujeto? ¿Qué hubiese opinado Kant sobre el lema del despotismo ilustrado todo para el pueblo pero sin el pueblo?

Referências

Documentos relacionados

Así, las citocinas inluyen en la actividad, la diferenciación, la proliferación y la sobrevida de la célula inmunológica, como también regulan la producción y la actividad de

A presente pesquisa trouxe à baila uma discussão bastante atual e relevante para a sociedade, no contexto global, que diz respeito ao processo de aprendizagem mediante a utilização

A sele- ção das publicações para a revisão foi realizada com base nos resumos que apresentavam aspectos históricos das políticas de controle da tuberculose no Brasil e no mundo e

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

including Humans, interact with each other influencing how each one exploits the available resources. With the growth of the human population and, consequently, of the urban areas

São exemplos do primeiro caso, o Instituto Ne- grófilo que deu origem ao Centro Associativo dos Negros da Colónia de Moçambique e do segundo, o Grémio Africano de Lourenço Mar-

Tabela 23 – Teste de U Mann - Whitney entre qualidade de sono e grupos etários 83 Tabela 24 – Teste de U Mann - Whitney entre qualidade de sono e estado civil 84 Tabela 25 –