• Nenhum resultado encontrado

La alimentación y los programas de trabajo en el campo de la nutrición en Venezuela

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La alimentación y los programas de trabajo en el campo de la nutrición en Venezuela"

Copied!
17
0
0

Texto

(1)

LA ALIMENTACION Y LOS PROGRAMAS DE TRABAJO EN EL CAMPO DE LA NUTRICION EN VENEZUELA

Informe elaborado por el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular para la Oficina Sanitaria Panamericana

Introducciáia:

Atendiendo una solicitud de la Oficina Sanitaria Panamericana, se ha redactado el presente informe, que dadas las condiciones de extensibn que requiere, no recoge sino aquellos aspectos más importantes en el vasto campo de la nutriologfa en Venezuela.

IRES POPULARES EN VENEZUELA

La alimentación en este pais, viene a ser, de acuerdo con los informes presentados por los distintos Delegados a la 1 Conferencia de Nutrición de Latino América, patrocinada por la F.A.O., muy similar a la de la mayoría de los pueblos sur y centroamericanos, con excepción tal vez de la Argentina y Uruguay.

Se caracteriza por un consumo limitado de alimentos, que se repiten diariamente, y que constituyen la base de su sustento. De aqui que sea frecuente la existencia de casos de desnutrición, muchos de los cuales se encuentran en interacci6r.r con procesos endknicos, tales como an-

(2)

EN FUNCl@JAMIEr\lTO

para el I”de -wI94?

INAUGURADOS

enle’serne$re de 1949

EN CONSTRUCCION lr!fEirmm

EN PROYECTO c

SITUACIÓN DE LOS COMEDORES PARA EL 30 DE JUNIO DE 1949

(3)

1 DOCgNCl& 1

Cote&

-1’““” ’

&ed

(4)

[zi---+ -DIRECCtON 1

p-i&q

---b

mpiilziz

COilKDORLS m FUNCIONRIIENTO

1

L c /

I; B

H i/

To

t c;

T

(5)

Diciembre 19491 NUTRICI6N 1219

quilostomiasis, bilharziasis, paludismo, etc., lo cual agrava el pro- blema.

Los casos clásicos de carencias nutritivas no son de una gran fre- cuencia, pero por los estudios realizados los signos subclfnicos carenciales son de tal frecuencia, que en unagran mayorfa de su’población campesina pueden encontrarse signos, bien de deficiencia de vitamina A, B, ribo- flavina o niacina, bien de protemas.

El problema de la desnutrición, bajo la forma de signos subclfnicos, es general en Venezuela.

No pueden destacarse zonas en las cuales el problema sea mucho más grave que en otras. En Venezuela no hay zonas de hambre, pero sf hay en todas las regiones sectores sociales que padecen una desnutri- ción grave. No hay zonas geográficas más sufridas que otras, aún cuando existan algunas diferencias cuantitativas y cualitativas en su alimenta- ción, hay zonas o sectores sociales, principalmente constituidas por los peones agrícolas y ciertos grupos de menor cuantía en las poblaciones urbanas, que presentan manifiestos signos de desnutrición, especiaImente graves en los niños, presentándose con frecuencia síndromes de poli- carencia que ~610 una asistencia médica inmediata puede salvarlos.

Es tan cierto este hecho de las diferencias según los sectores sociales y no según las zonas geográficas, en Venezuela, que en las encuestas alimentarias realizadas en varias regiones, comprendiendo varios grupos sociales, se observó que las clases sociales mejores tenían alimentación muy semejante en zonas geográficas alejadas y lo mismo aconteció con los grupos sociales de condiciones económicas más desfavorables. Hay variaciones en cuanto a los tipos de alimentación, que forman precisa- mente el folklore alimentario de los pueblos, pero el problema es agudo en las clases económicamente inferiores, y más o menos normal en las clases de condición social superior. En este sentido no puede decirse que tiene alguna zona geográfica en donde el problema de la desnutrición sea extremadamente serio.

He aqui algunas de las caracteristicas que presenta la aliknentación en

VenezueZua: lo) De los estudios realizados hasta la fecha en Venezuela, se deduce que la alimentación es en extremo deficiente en prótidos de origen animal, calcio, vitaminas A, BI, y niacina; asimismo se ob- serva una gran deficiencia de vitamina C en las épocas alejadas de las cosechas de mangos.

El consumo calórico total se acerca con frecuencia a los requerimientos normales, pero es un hecho digno de notar que el 90% de las calorías consumidas por el venezolano medio son provistas por tres o cuatro alimentos: maíz, caraotas, papelón y plátanos.

(6)

1220 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El consumo de calcio es igualmente bajo debido a que la leche cons- tituye un alimento de consumo excepcional entre las clases campesinas y obreras.

Un hecho llamativo deducido de los estudios realizados en el alto con- sumo de hierro, lo cual se explica porque los alimentos proveedores de este elemento son las caraotas, el papelón e incluso el maíz: estos tres alimentos ofrecen el 90% del hierro de la dieta venezolana.

El consumo de vitamina A es muy inferior al establecido como cifra de seguridad en las publicaciones y recomendaciones oficiales del National Research Council (E.U.); esta situación se alivia temporalmente durante la cosecha de mangos, fruta ésta rica en provitaminas A, lo cual explica que sea por lo temporal de la cosecha o porque dichas provitaminas no son eficientemente transformadas en vitamina “A”, se hayan encontrado con relativa frecuencia casos de hemoralopias (ceguera nocturna) e hiperqueratosis.

El consumo de vitamina B1 es asimismo muy inferior al requeri- miento normal. El hecho comprobado es que aparte de los casos de beriberi en donde en forma más o menos endémica se conoce esta en- fermedad, también autopsias practicadas en el Hospital Vargas de Cara- cas demuestran que hasta enfermos provenientes de centros urbanos ofrecen el no raro hallazgo de corazones con la caracteristica de la de- ficiencia en BI.

La riboflavina es consumida en cantidades muy inferiores a las aceptadas comúnmente.

El consumo de niacina o ácido nicotínico es inferior a 10 mg debido al bajo consumo de carne y leche; por esto se explica que la pelagra sea la avitaminosis más generalizada en el pafs, tanto en el medio rural como en el urbano.

En cuanto al consumo de vitamina C ya se ha hecho notar que esta condicionado para alcanzar una cifra aceptable a la cosecha de mango, ya que el consumo de frutas cítricas y de tomate, es relativamente muy bajo y aún nulo en algunas regiones del país.

Crea&n del Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular.-En 1938

se creó el primer Comedor Popular en la Plaza España y seguidamente otro en La Guaira, los cuales constituyeron el primer avance dado en el país acerca del mejoramiento de la alimentación de la clase trabajadora. También funcionaban para esta fecha en La Pastora, Palo Grande, Puente Sucre y Prado de María, los cuales fueron eliminados en 1939, subsistiendo solamente los de la Plaza España y La Guaira.

Conviene no olvidar que la Cruzada Sanitaria, presidida por el sabio y altruista maestro Dr. Francisco Risquez, desde el año 1936, organizó una red de sopas populares, que luego dieron origen a la transformación en Comedores Populares.

(7)

Diciembre 19491 NUTRICIÓN 1221

creación del Servicio de Alimentaci6n y se trajo de Hamburgo (Alemania) un tknico especialista para iniciar los trabajos de investigación química de los alimentos. Asimismo se comenzaron las encuestas alimenticias en diferentes sectores del país y se envió a Bélgica al Dr. Cabrera Malo para especializarse en la materia. Todo esto formaba parte de un pro- grama, que luego por circunstancias que no es el caso precisar, fu6 de- tenido en su ejercicio.

En el año 1941 se creó la Sección de Nutrición, adscrita a la Dirección de Salubridad Pública, la cual se dedic6 a los estudios de los problemas alimentarios del país, pasando en 1946 a formar parte de la Sección Técnica del Instituto Nacional.

El 24 de octubre de 1946, por Decreto No. 420 de la Junta Revoluciona- ria de Gobierno fué creado el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular, aún cuando meses antes funcionó por breve tiempo una Comi- sión Organizadora de la Red de Comedores Populares.

De acuerdo con el Decreto, la misión primordial del Instituto, pero no la única, es la de crear Comedores Populares que permitan poner al alcance del pueblo una alimentación sana y bien equilibrada a precios mõdicos. Por este motivo el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popu- lar, recogiendo el verdadero espiritu del Decreto de su creación, ha ex- tendido su campo de acción a otras actividades, entre las que se destacan los Estudios de Dietética, los de Investigación Nutriológica de grupos sanos, Laboratorios, Educación Alimentaria, etc.

Asimismo, en el Instituto funciona la Secretaría del Comité Nacional de Enlace con la F.A.O., la cual mantiene estrechas relaciones con este Organismo cuya sede está en Washington.

Comedores Populares.-Para el mes de setiembre de 1949 existían en funcionamiento 23 Comedores Populares, estando en construcción y proyecto 17 Comedores más distribuidos en toda la República.

Cada Comedor tiene una capacidad que varía entre 300 y 500 comen- sales por turno, sirviéndose en cada uno de ellos un promedio que varía de 300 a 1,200 cubiertos diarios.

En el año 1947 se sirvieron 1,373,644 cubiertos; en 1948, 3,537,728; y en 1949 se espera alcanzar la cifra de 4,000,OOO de cubiertos.

El precio del cubierto es en los Comedores Populares de Bs. l,OO, por cuyo valor se sirve una alimentación que en un restaurant privado cos- taría de 3 a 4 bolívares. En algunas zonas en donde el costo de los ali- mentos es mayor que en Caracas y en donde los salarios de los obreros son también mucho más altos (zonas de influencia petrolera), el precio del cubierto es de Bs. 1,50, pero en estos casos la misma alimentación que se ofrece en los Comedores Populares cuesta en los restaurantes privados de 5 a 6 bolívares.

(8)

1222 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA cularse en 0,30 a 0,40 por cubierto. En los Comedores que sirven más de 600 cubiertos diarios se espera que no produzca p6rdidas al Instituto o de existir, sea en muy pequeña cantidad. Los Comedores que producen mayor pérdida son los que sirven menos de 600 cubiertos.

Mentis y valores nutritivos de la alimentac& que se sirve en los Comedores Populares.-Se han elaborado 60 menús diferentes para ser preparados

y servidos en los Comedores Populares.

Cada menú consta de: un plato de sopa; una ración de carne o pes- cado; una ración de granos o pastas; una ración de papas, plátanos o legumbres; una fruta; pan y café.

Esta alimentación se sirve en bandejas especiales, de acero inoxidable, que contienen varios compartimientos para colocar cada una de las raciones.

Los comensales acuden al mostrador a recoger su bandeja, de igual manera que en el sistema llamado de cafeteria. Los mesoneros se en- cargan de recoger las bandejas usadas.

El valor nutritivo de los menús es aproximadamente el siguiente: protefnas 50 a 60 gramos; grasas, 30 a 40 gramos; hidrocarbonados 200 gramos; lo que da un total de 1,400 calorfas en cada comida.

Además ofrece sales minerales y vitaminas que sobrepasan el 50% de las necesidades diarias, es decir que las dos comidas que se dan en los Comedores Populares proporcionan los valores nutritivos suficientes para las actividades que despliega el trabajador venezolano. Con el desayuno que consumen en su casa, el valor calórico total alcanza a 3,200 6 3,500 calorías.

La mayoría de los comensales compran en el mismo Comedor, una raci6n de leche, con frecuencia de 1/2 litro, lo que hace aumentar conside- rablemente el valor nutritivo de la alimentación ofrecida en el menú. Sección TécnZca.-Dos son las funciones esenciales que corresponden a la Sección Técnica:

a) Asesoramiento y control de la alimentación que se sirve en los Comedores Populares, elaborando menús adecuados de acuerdo con las características de los mismos, y

b) Realización de estudios e investigaciones nutriológicas con el ob- jeto de conocer los problemas alimentarios que afectan a la población venezolana.

Ambos han sido llevados a cabo durante el semestre, dentro de las posibilidades ttknicas y económicas de que dispone la Secci6n.

(9)

Diciembre 19&99] NUTRICION 1223 bien cumplen una función importante y destacada en el mejoramiento alimentario de la población obrera, no abarca sino una parte del vasto y complejo problema alimentario.

Estas consideraciones han sido estudiadas en diversas oportunidades y ya se han iniciado algunas de ellas por el Instituto. Entre otras cabe destacar las siguientes:

lo-Laboratorio de Bioquimica.--Se estimó que una de las labores

más fundamentales en un centro de investigaciones nutriológicas, era el estudio químico de los alimentos, ya que lo realizado hasta la fecha no era suficiente para elaborar una.Tabla Nacional de Composición de Alimentos. Se pensó en un principio organizar un Laboratorio por cuenta del propio Instituto, pero existía la duda de si sería conveniente duplicar un Servicio que ya había sido iniciado con éxito en el Laboratorio de Química del Ministerio de Agricultura y Crfa (años antes también realizó estudios meritorios el Laboratorio de Bromatología del Ministerio de Sanidad y alguna que otra investigación el Laboratorio del Ministerio de Fomento). Se adoptó finalmente la fórmula de solicitar del Ministerio de Agricultura y Crfa el traspaso de la Sección de Química de la Nutri- ción al Instituto, con el objeto de centralizar en éste las investigaciones nutriológicas. Afortunadamente, el Ministerio de Agricultura y Cría comprendió bien la propuesta del Instituto, y a fines del mes de junio se di6 la autorizaci6n consiguiente, por lo cual próximamente se instalará en los nuevos locales del Instituto el Laboratorio de Química de la Nutrición dependiente del Ministerio de Agricultura y Crfa.

La Sección de Química de la Nutrición (Bioquímica) está funcionando desde mayo de 1947. Está integrada por 4 tknicos, uno de los cuales está cursando actualmente estudios especializados en los E.U.

Los trabajos de la Sección comprenden estudios analíticos, biológicos y tecnológicos. Se han efectuado hasta la fecha más de 3,000 análisis de vitaminas en frutos y productos alimenticios. Se están utilizando métodos microbiológicos para la determinación de la riboflavina y niacina, méto- dos fotométricos y fluorométricos para las vitaminas A, B, riboffavina y C, ensayos biológicos con ratas para las vitaminas A y B,. Entre los productos analizados hasta la fecha se cuentan más de 80 tipos de frutas tropicales, más de 20 mafces criollos y productos derivados, 30 legum- bres, productos industriales, etc. También se iniciaron estudios sobre el valor relativo en vitaminas de selecciones genéticas de mafces y granos y sobre factores ambientales que influyen sobre estos valores. También se hizo un estudio analítico y biológico sobre el hierro en el papelón

(panela, azúcar cruda) y su asimilación.

(10)

1224 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

influencia de la vitamina B, sobre la reproducción y algunos experimen- tos toxicológicos. De estos últimos se terminó uno sobre la toxicidad de la pulpa fresca de café y el valor de este material como alimento para

animales.

Entre los trabajos tecnológicos se pueden citar estudios sobre la preparaci6n de conservas a base de mangos, guayaba, jobo (Spondias

Mea), cereza (Malpighia punifolia), lechoza (Catica papaya) y otras,

como también sobre la utilización de harinas de ajonjolí, pulitura de arroz, etc., en la preparación de productos comestibles.

Hasta la fecha se han preparado 15 trabajos para publicaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras.

2”--Laboratorio de Conservación de AZimentos.-Otra gestión realizó

el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular con el Instituto TEcnico de Inmigración y Colonización (ahora Instituto Agrario Nacional), en el sentido de adquirir de éste el Servicio de Conservación de Alimentos, el cual no cumplía prácticamente ninguna función en este Instituto. Dicho Servicio contaba con un magnffico material para enlatar alimentos frescos y un personal bien entrenado y capacitado, pero la labor desa- rrollada apenas se reducía a una enseñanza superficial, por medio de cursillos rápidos, sin ninguna utilidad práctica. El Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular estudió un plan de trabajo que podría llevarse a cabo con ese personal y material, y propuso al I.T.I.C. traspasar el Servicio con su personal, pagando por el material y equipos de trabajo una cantidad que se estipuló de mutuo acuerdo en Bs. 70,000.

Este Servicio de Conservación de Alimentos ya ha sido instalado en unos magníficos locales acondicionados en el Comedor de Catia “Dr. José Gregorio Hernández,” y fu6 inaugurado el día 5 de julio.

En un principio este Servicio solamente elaborará productos para con- sumo en los Comedores Populares, con lo cual se conseguirá una con- siderable economia, ya que se eliminarán las compras de salsas de tomates, encurtidos, jugos, etc., produciéndose en este Servicio a precios mucho más bajos que en el mercado. Más adelante se elaborarán también productos para poner en la venta a los Centros de Beneficencia, Hospi- tales, etc.

3”---Preparación de Personal Técnzko.-Otro punto que habia venido

preocupando al Instituto era la falta de personal capacitado, tanto para el trabajo de investigación como la acción social en el campo de la ali-

mentación. Bien es verdad que con anterioridad se había ya iniciado algo al respecto, enviando en el año 1948 a los Estados Unidos uno de los m6dicos más destacados del Instituto, quién regresó recientemente. Pero el impulso decisivo ha sido dado en el semestre actual, gracias a la inicia- tiva y buena disposición del Dr. Antonio Martin Araujo, Ministro de Sanidad y Asistencia Social.

(11)

Diciembre l$@] NUTRICIÓN 1225 ción para la especialidad (otro punto de importancia en el programa futuro del Instituto), durante el semestre se decidió enviar al exterior ocho señoritas, dos de ellas médicos, una enfermera graduada, una con Tftulo de Bachiller, y cuatro con práctica y cursos de Enfermeras de Salud Pública. Las cuatro primeras se encuentran en el Sur: Tres en Buenos Aires y una en Rfo de Janeiro; las otras cuatro salieron para M&ico.

Al concluir sus estudios se incorporarán al personal técnico del Insti- tuto, iniciando nuevos servicios proyectados.

4’--Comisión o Consejo Nacional de Nutrición.-Un punto de in-

dudable interés y que ha sido contemplado por el Instituto para llevarlo a cabo en breve plazo es la creación de una Comisión o Consejo Nacional de Nutrición. Es un hecho bien conocido en casi todos los países que siendo la ciencia de la Nutrición una disciplina nueva, en cuyo campo puede penetrarse por actividades muy diversas, la labor que se realiza está en función de esfuerzos individuales, siempre bien intencionados pero no siempre bien orientados, y que conduce a la larga a una dispersión de esfuerzos y a una duplicidad de ensayos y tentativas para lograr el mejoramiento del estado nutritivo de una poblaci6n. Lograr una co- ordinación en los trabajos es una tarea fundamental para alcanzar un objetivo cualquiera, y en este sentido la División de Nutrición de la F.A.O., ha recomendado encarecidamente la creación de Comisiones Nacionales de Nutrición para que los esfuerzos y labores tengan un criterio en cierto modo unificado en virtud de la crftica y discusión abierta en el seno de la Comisión. La Ciencia de la Nutrición todavía en sus co- mienzos de realización, permite grandes especulaciones individuales que en ningún modo pueden ser convenientes para la polftica alimentaria de un pueblo. Es de comprender la preocupación de la División de Nutri- ción de la F.A.O. al recomendar la creación de Comisiones Nacionales de Nutrición, si se contempla la enorme disparidad de criterios que existen no solamente de unos países a otros, o de unas regiones a otras, sino de unas personas a otras, dentro de un mismo pafs, o dentro de una misma ciudad. De aquí la urgente necesidad de aceptar la recomedación de la División de Nutrici6n de la F.A.O., punto que ya había sido considerado y planteado por el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular y que muy pronto podrá llevarlo a realidad.

5”---Nutrición y Salud, Pública.-Un problema que ha sido contem-

plado últimamente por el Instituto, es el referente a la inclusión de las actividades de mejoramiento alimentario en el programa de Salud Públi- ca. Es un punto de gran interés y que suscita puntos de vista opuestos. Muchos creen que la valoración de los estados de desnutrición ha sido sobreestimada, y que este problema puede marginarse en una campaña de Salud Pública.

(12)

1226 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA y la valoración del estado nutritivo de una persona o una familia no puede realizarse sin un conocimiento del problema y las medidas necesa- rias para el diagnóstico.

La duda surge cuando se plantea el problema de si es más adecuado preparar el personal de Salud Pública (médicos y enfermeras) en Nutri- ción, con el objeto de que los mismos Centros o Unidades Sanitarias re- suelvan los problemas medicos, econ6micos, sociales y educacionales que ofrece la alimentación familiar, o por el contrario si los Centros de Nutri- ción deben ser de especialización, a donde puedan referirse los casos por la9 enfermeras de Salud Pública. En todo caso resulta incontrovertible que el personal de Salud Pública debe prepararse en Nutrición, problema que todavía no ha sido atacado de manera resuelta en el país. En este sentido el I.N.P.A.P. tiene el proyecto de organizar algunos cursos próximamente, de acuerdo con la Dirección de Salubridad, a fin de que las enfermeras de Salud Pública adquieran los conocimientos funda- mentales de la materia, que les permita resolver directamente los casos sencillos y saber cómo referir al Centro de Nutriología del I.N.P.A.P. los más complejos, obteniendo ellas mismas mayor cantidad de datos posibles de información. El ideal sería que en cada Centro de Salud Pública o Unidad Sanitaria, existiera entre las enfermeras polivalentes, una especializada en este ramo un tanto complejo y difícil.

6”--Servicio de Nutriologk-Cuenta con el concurso de tres médicos especializados, uno de los cuales acaba de regresar de los E.U., donde permaneció por espacio de año y medio visitando los Institutos de In- vestigación de Nutrición Clínica.

Este Servicio constituye una de las bases más firmes para el conoci- miento del problema nutricional del país. Es cierto que los métodos de diagnóstico clínico para precisar los signos de desnutrición en las colecti- vidades (obreros, escolares, etc.) no tienen todavía una seguridad siquiera relativa, pero esta misma inseguridad y las variaciones de interpretación que existen en la materia, crean un mayor interés en la investigación. Lo importante es que los médicos encargados del Servicio estén compene- trados en su labor, y mantengan un criterio de cierta uniformidad en la interpretación de los signos.

(13)

Diciembre l$&] NUTRICIÓN 1227 El Servicio de Nutriologfa del I.N.P.A.P. realiza estudios ateniéndose solamente, por ahora, a la investigación clínica y a la de laboratorio, no habiendo introducido todavía la prueba terapéutica como medio diagnóstico, la cual sin embargo ha sido ya estudiada por dicho Servicio. En los primeros tanteos se ha preferido conocer de una manera general aquellos signos más frecuentes entre colectividades de obreros, escolares y hospitalizados, a fin de tener una idea de la abundancia de determina- dos signos que pudieran orientar acerca de la situación del problema. Durante el 1” semestre de 1949 se concluyó un estudio en 221 obreros de un barrio de Caracas (Chacao), de gran densidad industrial.

7”--Servicio de DietologCa.-Este Servicio está encargado de los es- tudios de dietas, menús, así como la tabulación e interpretación de las encuestas alimentarias familiares. La falta de personal capacitado im- pide que este Servicio extienda sus actividades, conformándose por ahora con la elaboración de menús para los Comedores Populares, dietas para diferentes colectividades y realización de manera esporidica de algunas encuestas familiares.

Este servicio será uno de los que más impulso cobrará al regreso de las señoritas becarias que se encuentran en Buenos Aires y Río de Janeiro, y las que salieron para México.

Por otro lado, la labor especffica de este Servicio fué la ímica que se desarrolló anteriormente en el campo de la nutrición social del país, por lo cual ya existen numerosos estudios de dietas y menús que no precisan ser renovados de manera continua, pero sí ser revisados y modificados en sus detalles.

No cabe duda que la Encuesta Familiar de Alimentación es la fuente más importante de datos para conocer la situación alimentaria de una clase social o de una región determinada, pero también sucede que cuando la encuesta no se hace con detalles muy cuidadosos y un control rígido en la recogida de los datos, los resultados obtenidos o no tienen validez, 0 la tienen muy escasa.

De aquí que haya sido preocupación primordial de la Sección Técnica no extender la realización de Encuestas Alimentarias, hasta no contar con un personal fijo y especialmente preparado, y reducir las pruebas a pequeñas experiencias locales a fin de observar las modalidades y reacciones psicológicas de la poblaci6n antes de lanzarse a una prueba de vastos alcances.

(14)

1228 BOLETfN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Por este motivo, diáfanamente expuesto, el Instituto Ilevará a cabo, por medio del Servicio de Dietología y en colaboración siempre con otros organismos (especialmente Dirección General de Estadística; Sección de Investigaciones Económicas del M.A.C., etc.), encuestas familiares de consumo de alimentos, cuando las circunstancias de tiempo, de per- sonal y económicas lo aconsejen.

P-Consejo Interamericano de Educación AEimenturia (CIDEA) .-El Consejo Interamericano de Educación Alimentaria se fundó en junio de 1948 por contrato celebrado entre la Ameritan International Asso- ciation y el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular. Los objetivos de CIDEA se establecieron en la forma siguiente: lograr una mayor y más eficiente utilización de alimentos protectores; crear en el consumidor el deseo de una dieta mejor; propender a la coordinación y utilización de los medios de información y educación, desarrollar y demostrar técnicas de información y educaci6n que más tarde pudieran ser aplicadas a otros programas. El Consejo Interamericano de Educación Alimentaria comenz6 inmediatamente a funcionar bajo la dirección de un Comité compuesto por el Presidente del INPAP, el Director de AIA en Ve- nezuela, el Director de Relaciones Públicas de la AIA, el Director Técnico del INPAP y el señor A. Edward Stuntz, quien desde el principio actuó como Director de CIDEA. Los Presidentes Honorarios fueron el ciuda- dano Ministro de Sanidad y Asistencia Social y el señor Nelson Rocke- feller, Presidente de la AIA.

El presupuesto de CIDEA se cubrió mediante contribuciones de sumas iguales entre el INPAP y la AIA, fijándose un término de tres años para sus operaciones.

Durante su primer año de trabajo, CIDEA procedió a instalar una oficina central de información y administración en Caracas, y sus miem- bros visitaron diversas localidades del país a fin de establecer un pro- grama en escala nacional, que cubriera la población rural y la urbana. Como primer paso del programa experimental, se establecieron Cen- tros en las poblaciones de San Casimiro (Estado Aragua), y Cantaura

(Estado Anzoátegui). También se estudió establecer oficinas que traba- jaran en colaboración con las oficinas del Consejo de Bienestar Rural, en Porlamar, Valencia y San Cristóbal, y en colaboración con los Come- dores Populares, Comedores Escolares, Centros de Alfabetización y Cultura Popular y los médicos rurales de otras ciudades y poblaciones del interior del país. Por estos medios experimentales, las oficinas de

CIDEA esperan no solamente servir al pueblo de Venezuela con informa- ción autorizada por organismos tales como la FAO, sino también desa- rrollar sus propios sistemas para interpretar esta información y dis- tribuirla de manera que interese al pueblo venezolano.

(15)

Diciembre 19.@] NUTRICI6N 1229

tados obtenidos en los clubes formados hasta ahora serán ofrecidos a v otras escuelas durante el próximo año escolar, y en las vacaciones actuales CIDEA ofrecerá un servicio intenso de conferencias con maestros rurales y urbanos que visiten la capital para los cursos de verano. También se enviarán representantes a conferenciar con los maestros en sus zonas escolares respectivas.

De acuerdo con los programas de Alfabetización y Cultura Popular r y los de Comedores Populares y Escolares, se ha iniciado una campaña

por medio de unidades móviles para el suministro de información alimen- taria. Estas dos unidades, en dos meses de operación, han demostrado la posibilidad de cubrir ciudades y pueblos en los Estados Miranda, Anzoátegui, Aragua y el Distrito Federal, con visitas constantes durante las cuales se ofrecen programas de exhibicion de pelicuIas educativas, , música folklórica, pequeñas conferencias, y se distribuye material gráfico

a los asistentes a las funciones. No se limitan esos programas a suminis- trar información sobre nutrición, sino que se completan con otras in- formaciones útiles, tales como conservación de suelos, irrigación, cultivos, higiene elemental, etc. Se tiene en proyecto aumentar este servicio en los próximos seis meses para cubrir un territorio más amplio, con la ayuda de las respectivas autoridades locales, médicos rurales, demostra- doras del hogar campesino y otros servicios públicos que tengan por objeto la mejora del nivel social de vida.

Para completar el programa a que se refiere el párrafo anterior, CIDEA está proyectando hacer tres pelfculas cortas documentales sobre nutrición, con información aprobada por autoridades en la materia.

Tambien de una manera experimental CIDEA está tratando de in- teresar al público radioescucha de todo el pafs en el problema de la alimentación. Con la ayuda de expertos de la Radio Escolar y Radiodi- fusora Nacional se ha venido ofreciendo un programa semanal con con- ferencias y dramatizaciones sobre temas de nutrición. Se estima que un promedio de 51,000 personas escuchan cada uno de estos programas, y de ahí que se haya pensado en extender este servicio a otras estaciones de radio que puedan ofrecer facilidades.

RESUMEN

De los estudios realizados en Venezuela be deduce que’ la alimentación es r en extremo deficiente en proteínas de origen animal, caI&y vitaminas A, Bt, riboflavina y niacina. Asfmismo hay deficiencia de vitamina C en las épocas alejadas de las cosechas de mangos.

El 24 de octubre de 1946 se creó el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popu-

(16)

1230 BULLETIN OF THE PAN AMERICAN SANITARY BUREAU

Para el mes de setiembre de 1949 existen en funcionamiento 24 Comedores, estando en construcción o en proyecto 17 Comedores más, distribufdos en toda la República.

En el año 1949 se espera servir 4,000,OOO de cubiertos en los Comedores Populares. El precio del cubierto es de Bs. 1, por cuyo valor se sirve una ali- mentación que en un restaurant privado costarfa de 3 a 4 bolívares.

El valor nutritivo de los menús que se sirven en los Comedores Populares es el siguiente: 50 a 60 grs. de protemas; 30 a 40 grs. de grasas; 200 grs. de hidrocarbonados, lo que da un total de 1,400 calorfas por cada comida. Ademas ofrece sales minerales y vitaminas que sobrepasan el 50% de las necesidades diarias.

En el Laboratorio de Bioquímica perteneciente al Ministerio de Agricultura y Crfa se realizan estudios analíticos biológicos y tecnológicos. Se han efectuado hasta la fecha más de 3,000 análisis de vitaminas en frutos y productos ali- menticos. Actualmente se trabaja acerca de la composición en aminoácidos esenciales de leguminosas comestibles, su digestibilidad en relación a factores inhibidores de la tripsina, etc.

El Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular cuenta con un servicio de conservación de alimentos para la elaboración y enlatado de productos alimen- ticios.

Se ha realizado recientemente una encuesta acerca del estado de desnutrición en 221 obreros de Caracas, cuyo resultado constituirá una publicación especial.

En Venezuela funciona un organismo llamado ‘Consejo Interamericano de Educación Alimentaria” fundado en junio de 1948, el cual está formado por la aportación a partes iguales entre la Ameritan International Association (AIA)

y el Instituto Nacional Pro-Aliientación Popular. Los objetivos de este or-

ganismo (CIDEA), es realizar una campaña de educación alimentaria intensa en todo el pafs, tanto por medio de zonas experimentales demostrativas como por una acción nacional de información.

SUMMARY

From studies made in Venezuela, the conclusion is derived that nutrition is extremely deficient in animal proteins, calcium and vitamins A, B1, riboflavin and niacin. A deficiency of vitamin C likewise exists when mangos are out of

season. .

The National Institute for Popular Nutrition was created on October 24, 1946, with the object, among others, of establishing popular Dining-Rooms for the purpose of placing within reach of the people, wholesome and well-balanced meals at popular prices.

Up to September, 1949, 24 of these Dining-Rooms were in operation, with 17 additional units either under construction or planned throughout the Republic.

During 1949,4,000,000 meals are expected to be served in these Dining Rooms. The price per mea1 is Bs 1, which meal, if served in a private restaurant, would cost from 3 to 4 bolfvares.

(17)

December f9.J9] SUMMARY 1231

1,400 calories per meal. Moreover, it contains mineral salts and vitamins which exceed by 50% the amount required daily.

In the Biochemical Laboratory of the Ministry of Agriculture and Livestock, biological and technological analytical studies are effected, and to date, more than 3,000 analyses have been made of the vitamins in fruits and food products. At present, work is being done on the essential amino acid content of edible legu- minosae, their digestive properties in relation to the inhibiting factors of tripsine, etc.

The National Institute for Popular Nutrition is equipped with a food pre- serving service for the preparation and preservation (canning) of food products. Recently, a study was made of the undernourished condition of 221 workers in Caracas, the result of which will be comprised in a special publication.

Referências

Documentos relacionados

Embora se verifique um determinado avanço na criação de diplomas que visam maior proteção aos direitos indígenas, deve-se reconhecer que a efetivação desses

Os exemplos sugeridos podem, neste âmbito, servir de ponto de partida para intervenções mais específicas e direcionadas para as dificuldades de cada aluno ou até servir

Ivana BENTES (org.) Glauber Rocha – Cartas ao mundo. São Paulo: Cia.. fase de crítico, resultaram na definição de uma política de autor – endógena –, numa prática

OBJETIVOS Objetivo geral Caracterizar as estruturas de organização dos criadores de pequenos ruminantes como suporte ao desenvolvimento de cadeias de comercialização na região

[r]

A consciência crítica do poeta o levou à reflexão: criticado pela liberdade (excessiva) de sua musa, pelo fato de ela não ser brasileira, preparou-se para o enfrentamento, numa

O ‘caráter racional’ dos dados sensoriais aparece não apenas quando se lhes dá a forma verbal universalmente significativa (ou forma de juízo), como também que um indi- víduo

[r]