• Nenhum resultado encontrado

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO DESDE LA VOZ DE LOS PROFESORES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO DESDE LA VOZ DE LOS PROFESORES"

Copied!
18
0
0

Texto

(1)

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO DESDE LA

VOZ DE LOS PROFESORES1

Dra. Martha Vergara Fregoso2 RESUMEN

El presente trabajo reporta un recorte de los resultados de una investigación de corte cualitativo, interesada en conocer las condiciones educativas interculturales que tienen los niños de dos zonas indígenas en el estado de Jalisco, México. Para el presente escrito, sólo se abordará la interculturalidad desde el marco normativo de la educación en México y desde la voz de los profesores Wixárrikas, popularmente conocidos como los huicholes. Se hará referencia a algunos de los significados que tienen los profesores indígenas respecto a la interculturalidad. Para ello el documento se divide en cuatro apartados, empezando por una descripción de la educación intercultural desde la norma y las políticas educativas. En seguida se presentan las características de la educación que se imparte en las zonas indígenas en Jalisco. Después se aborda la visión que tienen los profesores de la educación en comunidades indígenas. Finalmente se presentan algunas reflexiones para mejorar la enseñanza en zonas indígenas a partir de los postulados de la educación intercultural bilingüe.

PALABRAS CLAVES

Educación Intercultural, significados, profesores

1

Este texto se fundamenta en los resultados obtenidos en el proyecto de investigación “Condiciones y mejoramiento de la educación intercultural de los estudiantes indígenas, nahuas y huicholes de educación primaria en Jalisco.” Dicho proyecto fue financiado por los fondos SEP-SEByN-CONACYT 2003-C01-45. La primera versión del texto se presentó como ponencia en el II Congreso Internacional de Diversidad e Inclusión, llevado a cabo en el IIEDUG de la Universidad de Guanajuato, los días 18, 19 y 20 de junio de 2008.

2

Doctora en Educación por la Universidad La Salle, actualmente se desempeña como Asesora en la Coordinación de Formación y Actualización de Docentes de la SEJ e investigadora en el Departamento de Estudios Internacionales de la UdG. Responsable Técnico del Proyecto de Investigación SEP-SEByN-CONACYT 2003-C01-45.

(2)

ALGUNOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO DESDE LA VOZ DE LOS PROFESORES

Dra. Martha Vergara Fregoso

“Una educación intercultural no es ninguna utopía, ni se trata de una nueva ideología humanista […], sino […] una respuesta realista a las necesidades de las sociedades actuales, una alternativa posible y razonable para afrontar los desafíos que presentan

las sociedades multiculturales y para enderezar los fracasos de los actuales sistemas educativos”.

Besalú, (2002:72)

El concepto de interculturalidad es relativamente nuevo en el lenguaje político y pedagógico, ya que se mueve entre dos extremos. Por un lado se aplica a la presencia de grupos cultural y étnicamente diferentes, casi siempre asociados a contextos marginales. Por otro lado como un espacio ciudadano plural y diverso, pensado como un lugar de encuentro, donde se aprende no tanto porque hay uno que enseña, sino porque hay muchos que construyen cultura confrontando sus propios conocimientos.

Por tal se puede decir entonces, que el propio concepto de interculturalidad, nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Lo intercultural puede ser entendido de varias formas, puede ser como ideal, el cual está asociado a movimientos de reforma, de renovación, de mejora de la enseñanza; o bien como una como propuesta educativa, la cual está vinculada al intercambio, enriquecimiento mutuo, cooperación entre personas y grupos. Motivo por el cual la interculturalidad se convierte en un principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social.

De esta manera, de acuerdo a Basalú (2002), una educación intercultural es una educación para y en la diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes, ya que implica establecer puentes entre personas y grupos que se consideran diferentes, no sólo desde una actitud de valoración de las diferencias, sino también desde el reconocimiento de lo que tenemos en común, en especial en los aspectos menos reconocidos socialmente. En este sentido la interculturalidad es todo un reto para la educación.

El presente trabajo reporta un recorte de los resultados de una investigación de corte cualitativo, interesada en conocer las condiciones educativas interculturales que tienen los niños de dos zonas indígenas en el estado de Jalisco, México. Una parte de la investigación se centró en indagar los fundamentos normativos de la educación intercultural, así como los significados

(3)

que sobre la interculturalidad tienen los docentes, en el entendido de que estas representaciones semánticas producidas en la mente de los profesores al percibir una palabra y tratar de conceptualizarla, constituyen el lente con el cual miran la realidad y al mismo tiempo, sirven de instrumento a partir del cual actúan o intervienen en el contexto escolar.

A través de la interculturalidad se puede lograr traducir el sistema de pensamiento de los sujetos para conocer la forma como perciben su quehacer como docentes y a los mecanismos mediante los cuales instrumentan su práctica cotidiana. De ahí la importancia de conocer las representaciones mentales que se manifiestan cotidianamente en acciones, comportamientos y actitudes al desempeñar un rol. Cabe señalar que durante la realización de la presente investigación, siempre estuvo presente que la interculturalidad cobra sentido y se torna imperativa si se desea una sociedad diferente, una sociedad verdaderamente democrática, porque es un punto de encuentro entre los actores de las diferentes culturas que por ella se rigen. Por ello, es imprescindible el conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo.

Las preguntas que guiaron la investigación fueron siete, las cuales se citan a continuación: ¿Cuál es el marco normativo y las políticas públicas que orientan los programas de enseñanza en las escuelas indígenas en México y en Jalisco? ¿De qué tipo de apoyos didácticos, libros de texto y cuadernillos disponen los docentes para la educación intercultural bilingüe en comunidades Wixáritari y Nahuas? ¿Son suficientes y son pertinentes estos materiales? ¿Cómo se caracterizan, de manera diferenciada, los docentes de las dos regiones de educación indígena en el estado de Jalisco? ¿Cuáles es el conocimiento y los significados que desarrollan los docentes, que laboran en estas regiones, en relación al modelo de educación intercultural bilingüe? ¿Qué tipo de práctica docente se desprende de dichos conocimientos y significados?¿Cuáles son los problemas escolares que reportan los profesores y directivos de las escuelas primarias en las regiones de estudio? ¿Qué podemos decir acerca de las condiciones de la educación indígena en Jalisco y los principales factores que inciden sobre el desempeño académico de los alumnos?

La investigación se llevó a cabo durante un periodo de tres años, comprendido entre enero del 2004 y diciembre del 2006. La perspectiva metodológica fue cualitativa y de corte descriptivo. En el estado de Jalisco México, se tiene dos zonas indígenas, en el norte la comunidad Wixárika3y en el sur la comunidad nahua. Los primeros se ubican en los municipios de Bolaños y de Mezquitic, los reconocemos porque son un grupo étnico que conserva su lengua, sus tradiciones y su cultura.

3 Nos referimos al pueblo Wixárika por este nombre que usan ellos mismos, ya que el término Huichol es usado por los mestizos.

(4)

A través de entrevistas a profundidad, cuestionarios y registros de observación no participante, se recabó la información necesaria para inferir los significados que tenían los docentes respecto a la interculturalidad, concepto eje de la investigación.

Fue un estudio que permitió el acercamiento con los diversos agentes de la comunidad y de la escuela. El proceso de indagación constó de cinco etapas, en las cuales se llevó a cabo la sensibilización de la comunidad educativa, el conocimiento del contexto, la identificación de problemáticas educativas, la selección de la muestra de escuelas y docentes de las zonas indígenas en Jalisco. Se realizaron visitas de campo, se aplicaron cuestionarios a los profesores y directivos de las escuelas, así como la realización de entrevistas a profundidad a los diferentes agentes educativos: profesores, directivos, padres y niños. De igual manera se realizaron observaciones y registros de la práctica que realizaban los docentes de las comunidades indígenas mencionadas.

Para el presente escrito, sólo se abordará la interculturalidad desde el marco normativo de la educación en México y desde la voz de los profesores Wixárrikas, popularmente conocidos como los huicholes. Se hará referencia a algunos de los significados que tienen los profesores indígenas respecto a la interculturalidad. Para ello el documento se divide en cuatro partes, en la primera se realiza una presentación muy general de las características de la educación indígena en nuestro país, México, se continúa con el marco normativo de la educación intercultural bilingüe. En el tercer apartado, se presentan los diferentes significados sobre la interculturalidad que develaron los profesores a través de los instrumentos aplicados y en la última se presentan algunas reflexiones y propuestas sobre lo expuesto.

Con la finalidad de presentar en este breve texto, el escrito se divide en cuatro apartados, empezando por una descripción de la educación intercultural desde la norma y las políticas educativas. En seguida se presentan las características de la educación que se imparte en las zonas indígenas en Jalisco. Después se aborda la visión que tienen los profesores de la educación en comunidades indígenas. Finalmente se presentan algunas reflexiones para mejorar la enseñanza en zonas indígenas a partir de los postulados de la educación intercultural bilingüe.

Características de la educación indígena en México

La educación primaria en zonas indígenas en México, se ha orientado por dos paradigmas principales: el de la educación indígena y el de la educación intercultural bilingüe. La educación indígena tradicional tiene como propósito el educar de manera formal a los alumnos para enseñarles el español, las matemáticas y los valores de la cultura nacional. Por otra parte, la educación

(5)

intercultural bilingüe pretende formar a los alumnos a partir de un reconocimiento de su propia lengua, su cultura y sus tradiciones, abriendo el horizonte educativo hacia la cultura nacional pero respetando en todo momento la identidad cultural del estudiante y su comunidad.

Durante el siglo pasado el paradigma dominante fue el de la educación indígena, pero sus resultados no fueron los esperados. Actualmente se ha adoptado el paradigma de la educación intercultural y el reconocimiento de la diversidad étnica.

En la práctica cotidiana la enseñanza en las escuelas primarias, básicamente sigue reproduciendo la lógica y los resultados de la educación indígena que prevaleció durante la segunda mitad del siglo XX. Tal modelo educativo buscaba la enseñanza del español y la integración de los alumnos indígenas a la cultura mexicana y a la sociedad nacional, dejando atrás su cultura, sus raíces y su identidad. Si bien ahora el discurso de los profesores y de las instituciones educativas es incluyente y reconoce el valor de la diversidad étnica, tal reconocimiento no ha sido integrado de manera comprehensiva y sistemática en los programas de enseñanza de primaria y en la práctica docente. Se utiliza de manera permisiva y flexible la lengua nativa, pero falta integrar una estrategia articulada con los programas que resulte en el fortalecimiento de la lengua nativa en la lectoescritura y el impulso, desde la escuela, de la identidad étnica de los alumnos y su comunidad más amplia. La educación intercultural bilingüe en las escuelas de estudio no se percibe como tal, sino que se realiza como una educación tradicional a la que se le añaden actividades de traducción y manejo de vocabulario en las dos lenguas.

El Plan de Estudios de Educación Primaria se mantiene vigente desde 1993, este Plan está orientado al contexto urbano que marginaliza tanto a las comunidades que viven en un contexto rural como a las comunidades indígenas. A más de siete años de la publicación del Programa Nacional de Educación (2001-2006), los objetivos educativos de la educación intercultural bilingüe no han pasado de constituir meros postulados, ya que los logros en la práctica han sido pocos.

La puesta en marcha del modelo de educación intercultural bilingüe tropieza con diversas dificultades culturales, económicas y sociales. La extrema pobreza de las comunidades, la desnutrición y los problemas de salud limitan el desarrollo educativo. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) ya ha señalado la relación que existe entre los indicadores municipales de marginación alta y muy alta --que son característicos de las comunidades indígenas nahua y wixáritari en Jalisco—y los pobres resultados en indicadores de desempeño académico en español y matemáticas (INEE 2004a Y 2004b). No solo es el factor de ingreso económico de las familias, sino también la escolaridad de los padres, el capital cultural de la familia y la ausencia de recursos materiales para las actividades académicas tanto en el seno familiar como en la comunidad más amplia. Por otra parte, también contribuyen los docentes que vienen de haber sufrido condiciones

(6)

similares de pobre escolaridad en su propia formación básica y con limitaciones en su formación profesional como docentes. A lo anterior se suman las acciones de la institución educativa que tienden a reproducción los patrones de interacción dominante de la sociedad nacional sobre las comunidades indígenas y de alguna manera los prepara para aceptar esa relación de subordinación a la sociedad nacional.

La educación intercultural bilingüe desde la norma y las políticas educativas La educación intercultural bilingüe se plasma en un modelo ideal en los documentos normativos y lineamientos que rigen la educación básica en las escuelas indígenas. Las principales líneas que orientan la educación provienen de la Dirección General de Educación Indígena, dependencia federal de la Secretaría de Educación Pública en la capital del país. Es aquí donde se reflexiona y se propone el modelo a seguir a nivel nacional en todas las regiones indígenas. Este modelo propone un marco general y un enfoque operativo que, en consecuencia, debe aterrizarse en cada región indígena con elementos de la lengua, la cultura, tradiciones y costumbres propias de cada comunidad. La responsabilidad de llevar el modelo al terreno operativo y a la enseñanza cotidiana en la escuela cae en las dependencias estatales de educación y en el colectivo de profesores que ejercen la docencia en la región. Es en este nivel operativo en los estados que la educación intercultural bilingüe no ha logrado consolidarse.

De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública en México, la educación intercultural es aquella que: “[…] reconozca y atienda a la diversidad cultural y lingüística; promueva el respeto a las diferencias; procura la formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de libertad y justicia para todos”. (SEP, 2001:11).Además es entendida como “aquella que favorezca la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, y elimine la imposición de una lengua sobre otra”. (SEP, 2001:12). De esta manera, en la enseñanza, se debe promover el uso de ambas lenguas, ya que estas son el medio de comunicación en un ambiente intercultural, no se debe privilegiar ninguna de las dos. Tal es el caso de la zona indígena Huichola que se encuentra en la zona norte del estado de Jalisco-México, cuya lengua materna es el Wixarrika y en la zona sur del estado, los nahuas que ya no hablan la lengua indígena sino sólo el castellano y en donde se pretende lograr un rescate de la lengua.

La educación intercultural se enfoca a trabajar en tres niveles de desarrollo: cognitivo, afectivo y social; se busca que los alumnos de grupos étnicos reconozcan su cultura y la importancia de conservarla, para después promover su reconocimiento y respecto en la sociedad más amplia (Schmelkes 2003). Uno de

(7)

los objetivos de la educación intercultural, es reformar a la escuela, para que todos los alumnos alcancen la igualdad educativa. De tal manera que se requiere revisar los programas educativos, las estructuras y las prácticas para lograr una educación de calidad en las escuelas indígenas de nuestro país.

Es importante destacar que la educación intercultural no consiste sólo en la transmisión de un conjunto de contenidos y conocimientos básicos sobre la historia, las tradiciones, las cosmovisiones, los usos y costumbres de otras culturas. Más bien, la educación intercultural implica la necesidad de generar actitudes y prácticas concretas que posibiliten una nueva relación entre los alumnos y los profesores. En este sentido, la interculturalidad en la educación no sólo tiene que ver con lo que se enseña, sino además, en cómo se enseña.

El documento que establece los Lineamientos Generales para la Educación

Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas señala que la formación

de maestros y maestras se ha diseñado a partir de considerar a los profesores “como técnicos pedagógicos, haciendo abstracción de su medio, pero es necesario cambiar la perspectiva y considerarlos como sujetos que actúan en una escuela concreta, trabajando con niños que proceden de un contexto sociocultural también concreto y en un momento histórico determinado, (…). Por ello se pretende favorecer que las maestras y maestros sean capaces de crear y reconstruir el currículo y no sólo aplicar lo preestablecido, que puedan seleccionar opciones didácticas, que plateen alternativas, que dinamicen la vida de la escuela y el desarrollo comunitario y; que sean capaces de elaborar y desarrollar un proyecto educativo para su escuela” (SEP, 1999:74-75).

La Dirección General de Educación Indígena de la SEP (1999) ha redactado 42 lineamientos generales que orientan el desarrollo educativo y la práctica escolar en zonas indígenas bajo el enfoque de la educación intercultural bilingüe. A continuación se transcriben, de manera literal, algunos de los más relevantes lineamientos.

3. La educación que se ofrezca a las niñas y los niños indígenas considerará la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas y se adaptará a sus necesidades, demandas y condiciones de cultura y lengua, doblamiento, organización social y formas de producción y trabajo.

4. La educación que se ofrezca a las niñas y niños indígenas será intercultural bilingüe.

6. Desde esta posición intercultural se entenderá la educación bilingüe como aquella que favorezca la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, y elimine la imposición de una lengua sobre otra.

7. La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas promoverá la generación de condiciones sociales, administrativas y pedagógicas que garanticen su acceso, permanencia y logro educativo, considerando las

(8)

características, condiciones y capacidades reales del contexto educativo nacional, de cada centro educativo y del contexto social y cultural en que éste está inmerso.

14. La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas promoverá la participación de la comunidad educativa y de las autoridades, organizaciones e individuos de la comunidad indígena, tanto en la definición de los propósitos y contenidos educativos, como en el desarrollo de los procesos que se realicen para lograrlos.

En estas afirmaciones para la educación intercultural bilingüe se puede apreciar el rumbo institucional de la educación indígena en la actualidad, estos son los principios que orientan la práctica educativa de los docentes en escuelas ubicadas en zonas indígenas de México. En el ámbito de las propuestas, la educación indígena ha avanzado de manera significativa en las últimas dos décadas, sin embargo el gran reto sigue siendo llevar estos principios teóricos a la práctica cotidiana en las escuelas a las que asisten niñas y niños indígenas.

Como se puede observar, a partir de lo anterior, la educación intercultural bilingüe es una estrategia de enseñanza que se centra en fomentar el reconocimiento de la diversidad cultural y las características propias de los grupos étnicos, sin embargo es importante señalar que si bien las bases teóricas de la educación intercultural bilingüe se han desarrollado a paso firme durante las últimas décadas, la realidad es que la educación que se imparte en las escuelas primarias ubicadas en zonas indígenas en México no siempre se basa en una perspectiva de la interculturalidad.

En ese mismo sentido uno de los objetivos de la educación intercultural, es reformar a la escuela, para que todos los alumnos alcancen la igualdad educativa. Los programas educativos existentes, las estructuras y las prácticas tienen que ser reformadas para hacerlas más accesibles y den respuesta a las necesidades de los grupos indígenas de nuestro país. De acuerdo con Banks (1993), la educación intercultural es una idea, un movimiento de reforma educativa y un proceso, cuyo objetivo es cambiar la estructura de las instituciones educativas respecto a su visión de la educación pública que se imparte en zonas indígenas. De igual forma, Frazier (1997), coincide en que es un concepto, un esquema de trabajo, una forma de pensar, un punto de vista filosófico, una orientación de valores y un conjunto de criterios para tomar decisiones dirigidas a las necesidades educativas de todos los alumnos.

Se trata de una educación que reconozca y favorezca la diversidad cultural. Una educación intercultural debe tener un enfoque global y un propósito; lo global refiere al sentido de incorporar las propuestas educativas en proyectos de carácter social, y el propósito expresa un proyecto de establecimiento de relaciones igualitarias entre culturas. Por ello, para lograr una educación intercultural, de acuerdo con Essomba (2003), es necesario facilitar y promover procesos de intercambio, interacción, cooperación entre las culturas, con un tratamiento igualitario entre estas, sin distinción o inclinación a alguna de ellas. Además, se debe abordar la diversidad cultural en el proceso educativo, no como elemento

(9)

segregador o diferenciador, sino como elemento enriquecedor, integrador y articulador. Así mismo, se tiene que cuidar que los aprendizajes escolares contemplen el enriquecimiento de los elementos culturales, más allá de una simple hibridación cultural, por yuxtaposición de asignaturas o amalgama de materias.

Por lo anterior, la educación intercultural bilingüe en México, debe promover “la generación de condiciones sociales, administrativas y pedagógicas que garanticen su acceso, permanencia y logro educativo, considerando las características, condiciones y capacidades reales del contexto educativo nacional, de cada centro educativo y del contexto social y cultural en que esté inmerso”. (SEP, 2001:12).

La interculturalidad desde las concepciones de los profesores

A lo largo de la investigación fue interesante descubrir qué significa para los maestros Wixaritari la interculturalidad, pues esta palabra tiene varios puntos de entrada para la realización de una aproximación analítica. Podría ser desde la concepción de cultura que se maneja, en donde se habla de ésta como sinónimo de “lo indígena – étnico” donde se generan y comparten modos de ser y hasta un lenguaje propio, lo cual pueden ser componentes de la cultura. También conceptualizan la cultura en términos de “culturas del mundo” lo cual lleva consigo una relación con el mundo, con la naturaleza, con los demás, con él mismo, de tal manera que la cultura no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo

.

Otro punto de interpretación fue el considerar las relaciones que se llevan a cabo, las cuales van del simple reconocimiento de la diversidad de forma general, para atravesar por el rescate de lo propio, el conocimiento de lo otro, el aceptar un tipo determinado de relación con otras culturas, hasta la adaptación o inculturación, donde está presente la relación entre las diversas culturas que coexisten en cualquier contexto, es una relación entre personas y de ahí deviene su complejidad.

Por otro lado, también se puede analizar desde la utilidad que tiene la interculturalidad en lo referente al hecho educativo. En este sentido para los profesores en estudio, la interculturalidad es un concepto que tiene diferentes connotaciones y significados, las cuales implican el reconocimiento de otras culturas y de las diferentes lenguas. De esta manera al indagar cómo entienden la interculturalidad encontramos

(10)

“La existencia de muchas culturas de ambas lenguas para el buen entendimiento” (C1ZN52)4

“Es la difusión de dos culturas diferentes Wixarika – español” (C1ZN33) “Conocer varias culturas”. (C1ZN35)

“Que la cultura sea enseñando nada más lo que queremos que hablen y lo llevan a cabo la tradición o costumbre de cada uno de los indígenas”. (C1ZN43)

“Varias culturas” (C1ZN52)

Como se puede observar en los fragmentos anteriores, la interculturalidad refiere la existencia de otras culturas, sin embargo no se considera la relación que puede existir entre ellas, en este sentido, se puede decir que se ve de manera aislada. De igual forma, otro de los profesores afirma que la interculturalidad se reduce a “la valoración de lingüismo en la educación escolar en ambas lenguas” (C1ZN19).

También aparece importante para algunos de los profesores que se de importancia la enseñanza de ambas lenguas, sin priorizar alguna de ellas. De tal manera que al seguir en el análisis del concepto, encontramos también que en las definiciones aparece el reconocimiento de lo propio.

Al respecto Hamel (1999), reconoce que lo propio y lo ajeno, es una dicotomía y tiene muchos significados a la vez, de esta manera distingue cinco diferentes posturas: la jurídica, la cultural, la política, la lingüística y la ideológica; cada una de ellas adquiere un sentido distinto de entender la realidad.

Para el presente trabajo, sólo se mencionará el sentido de lo cultural, ¿qué significa lo propio y lo ajeno desde este foco? Significa que opone una identidad social, indica la pertenencia a un grupo, a la alteridad, el reconocimiento de que hay otro, los otros, lo ajeno, refiriéndose a que es foráneo, fuera de su contexto, de esta manera le es extraño.

Por lo anterior, se puede observar cómo los Wixárrikas hacen referencia a lo propio, lo que conocen y lo que está dentro de su comunidad, donde ponen en primer plano el que los niños aprendan su cultura para rescatar su lengua, conocimientos, tradiciones y a la vez la diversidad cultural. De esta manera aparecen los significados referidos la cultura propia: la indígena y el reconocimiento a la diversidad, tal y como presenta en los siguientes fragmentos:

“De que se de a los alumnos para que aprendan su propia cultura, inculcarlos dentro de sus comunidades”. (C1ZN46)

“Es dar a conocer lo que es la propia comunidad lo que es el contexto.” (C1ZN13) “Que la cultura sea enseñando nada mas lo que lo hablan y lo llevan a cabo la tradición o costumbre de cada uno de los indígenas.” (C1ZN02)

“Se refiere a lo cultural dentro de la cultura.” (C1ZN41) “Los conocimientos de cada uno de los indígenas” (C1ZN40)

“Valorar y reconocer la diversidad cultural de los pueblos indígenas.” (C1ZN10)

4

El significado de C1ZN22, significa lo siguiente: C 1 representa al cuestionario aplicado, ZN zona norte y el 22, el número de profesor que dio respuesta al instrumento.

(11)

De acuerdo a lo anterior, se puede inferir cómo es importante para los Wixárrikas que los niños conozcan y aprendan su propia cultura, y en donde se deja de lado otras culturas y por ende las tradiciones, costumbres y lengua de otras culturas. Mientras que para otros implica un reconocimiento a la diversidad; en este mismo sentido se puede decir que se infieren tres elementos importantes: cultura, lengua y formas de vivir.

Dentro de la interculturalidad, aparece el significado de que ésta implica el reconocimiento a la diversidad cultural, ya que los docentes entrevistados reconocen la existencia de otras culturas que son diferentes a la propia.

Esta se da cuando en grupo de niños o personas o salón de clases pueden interactuar sin fijarse o discriminarse por proceder de distinta cultura o comunidad (C1ZN22)

“Es la convivencia mutua de diferentes culturas.” (C1ZN38)

En la viñeta anterior se puede ver con claridad que el significado que tienen sobre la interculturalidad algunos de los profesores está referido a la interacción, la cual puede ser entre las personas o entre las culturas; sin embargo algo más que se debe rescatar es la importancia que tiene para ellos la interacción, elemento importante para que se logre la igualdad.

De igual manera, otro de los profesores reconoce la existencia de otras culturas, pero enfatiza la importancia del respeto a la cultura del otro, ello porque afirma que la interculturalidad se refiere a “Dos culturas que se adquieren y se respetan de lo ajeno” (C1ZN1); mientras que para otros profesores entrevistados, se reduce sólo al reconocimiento de la existencia de otras culturas, por lo cual se puede inferir cierta indiferencia al respecto. De esta manera no niegan la existencia de otras culturas, aunque no parece que les den importancia y las ven como ajenas a ellos. Lo ajeno, en este caso es entendido como, algo desconocido, no entendido y que está dirigido con otras lógicas diferentes a su cultura. (Hamel, 1999)

Otro de los significados que se pueden inferir sobre la interculturalidad en el discurso de los profesores es la presencia de la lengua. Esto resulta ser interesante porque la lengua es un elemento importante en la cultura tal como se ejemplifica en el siguiente fragmento

“Que existen muchas lenguas en la nación y tradiciones.” (C1ZN37) “Que existe diferentes culturas y dialectos.” (C1ZN56)

“Que son varias lenguas, culturas, tradición, vestuario, ideología, política y forma de alimentarnos.” (C1ZN12)

(12)

Con lo anterior, se puede inferir que está presente el reconocimiento a la existencia de otras lenguas, sin embargo, sólo uno de ellos incluye en su discurso, lo referente a otros componentes de la interculturalidad que tiene que ver con:

lenguas, culturas, tradición, vestuario, ideología, política y forma de alimentarnos.

Por tal se puede decir nuevamente que el significado que se tiene al respecto se restringe al reconocimiento de culturas.

Lo anterior, para algunos estudiosos del tema, como Cámara (1990), lo consideran un problema interétnico, al referirse al encuentro de la sociedad occidental con los pueblos originarios o indígenas, donde la "identidad y la etnicidad indígena, pasan a ser atributos económicos y socioculturales considerados propios de un grupo humano, que acepta un origen común, vive en un territorio definido y habla la misma lengua. Ello constituye un nosotros, diferente a otros. Es también llamada percepción o valoración (Cámara, 1990:69).

En tanto que existe con claridad en el discurso la existencia de otras culturas, por ende atribuyen que cada una de ellas tiene una forma de vida diferente, ello también lo relacionan con que la misma cultura hace que la gente también sea diferente, ya sea por las costumbres de la localidad, región, país etc. Sólo uno de ellos hace mención a nombres específicos de cultura: wixarika –

español.

De esta manera la interculturalidad también refiere a las forma de vida que tienen los sujetos en el contexto que viven y se desenvuelven.

“Varias culturas o formas de vivir que hay en cada localidad y en el país de México.” (C1ZN23)

“Varias formas de entender y demostrar dentro de una cultura.” (C1ZN20) “Variedad de culturas sea comunal, regional, estatal y nacional.” (C1ZN76) “Son las diferentes formas de culturas regionales.” (C1ZN11)

“Es la difusión de dos culturas diferentes wixarika – español.” (C1ZN33)

“Es la formación de valores y reconocer que hay diversos modos de vivir de pensar, de sentir y de interpretar la realidad.” (C1ZN63)

Ante la existencia de varias culturas, también se reconoce que cada una de ellas tiene diferentes costumbres, valores que se reflejan en su forma de vida y a la vez en la forma de relacionarse con los demás. De esta manera aunque se pertenezca a la misma cultura, también es importante mencionar que en cada localidad, comunidad y/o ranchería se pueden observar algunas diferencias.

Por lo anterior, se puede decir que la interculturalidad en los profesores, tiene significados diversos entre los que se encuentra también la finalidad de ella, pero a la vez está dirigida al intercambio, pero no de cualquier tipo, sino un intercambio de conocimiento-saber que se da entre las culturas existentes.

“Abarca tratar temas de diversas culturas e intercambiar conocimientos sus riquezas” (C1ZN49)

(13)

“Es un acercamiento entre dos o varias culturas o lenguas, intercambiar conocimientos mediante interacción oral y escrita en diferentes pueblos y culturas.” (C1ZN24)

“Es un intercambio de prácticas culturales y conocimiento, de diferentes grupos” (C1ZN21)

“Intercambio de conocimientos o saberes de nuestra cultura de varios grupos étnicos.” (C1ZN8)

Tal como se muestra en los fragmentos anteriores el intercambio de conocimientos, de cultura, de ideas, es el significado que tiene para algunos profesores la interculturalidad, sin embargo surge una nueva incógnita ¿cómo entienden el intercambio?

Otro significado inferido en las entrevistas aplicadas a los profesores es el relacionado con el uso de elementos culturales, este uso refiere a la presencia de dos culturas, pero se prioriza o se pone en primer plano el uso de su lengua.

“Intercambio de ideas de lenguas, saberlo leer y escribir por ejemplo la lengua wixárika, español y entre otras lenguas con que se comparta sus usos y costumbres en una comunidad y en la escuela que se de una educación igual.” (C1ZN48) “Es valorar la cultura indígena de bilingüismo practique en su lengua materna y así hablar en la segunda lengua.” (C1ZN22)

“Es aquella que favorece la adquisición y fortalecimiento de la lengua indígena y español.” (C1ZN60)

Finalmente, se puede decir que para los profesores, la interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, en la cual está presente la interacción decir, la existencia de la interacción; mientras que cultura se refiere más bien a la forma de vida y pensamiento en sí misma y no tanto a la gente que vive esa forma de vida.

Reflexiones finales

Después de haber realizado el análisis de la intercultudalidad desde el marco normativo de la educación en México y desde la voz de los profesores, se puede decir que la interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos, reconociendo y respetando sus diferencias. Lo cual se contrapone con la sociedad actual, sociedad contemporánea, porque vivimos en un mundo diverso, donde en lugar de reconocer la diferencia como una riqueza y potencia, se tiende a la imposición de una sola voz. En este sentido lo intercultural se contrapone con la tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora.

Por último como una reflexión sobre el análisis realizado, se presentan algunas para dar respuesta a la pregunta inicial planteada ¿Cómo lograr una educación intercultural en el medio indígena en el estado de Jalisco?

(14)

De acuerdo a la revisión de las políticas públicas y el marco normativo, se puede decir que al gobierno federal --la Secretaría de Educación Pública-- le corresponde la asignación de recursos y un conjunto de acciones de gestión institucional, de iniciativas y programas que transformen el sistema educativo. De esa manera será posible alcanzar un “sistema educativo informatizado, estructurado, descentralizado y con instituciones de calidad, con condiciones dignas y en las cuales los maestros sean profesionales de la enseñanza y el aprendizaje; una educación nacional, en suma, que llegue a todos, sea de calidad y ofrezca una preparación de vanguardia” (SEP, 2001a:49).

Se trata de una educación centrada en la diferencia y pluralidad cultural más que una educación para los que son culturalmente diferentes. Los hombres y las mujeres de otras culturas son seres humanos, personas con las que construiremos una sociedad distinta y nueva. En la aldea global en que vivimos hoy necesitamos aprender a convivir de la manera más creativa y enriquecedora entre personas y grupos diferentes. Pon ende una educación de calidad que promueva el aprendizaje y la motivación de los estudiantes para aprender con iniciativa, una educación que responda a las necesidades actuales de las comunidades locales y del país en el contexto de un mundo globalizado.

Entre las líneas de acción que se plantean en el Programa Nacional de Educación (SEP 2001a) están: “Lograr que las escuelas que ofrecen educación intercultural bilingüe operen adecuadamente, y se mejore sensiblemente el logro de los aprendizajes del currículo básico nacional, del bilingüismo oral y escrito, y del conocimiento y valoración de la cultura propia”. Aquí es donde se encuentra uno de los mayores problemas en cuanto a la gestión institucional y a las prácticas cotidianas en la escuela indígena. Pensar sobre educación intercultural es reflexionar sobre la educación, sobre la cultura, sobre la diversidad, sobre la inclusión.

La investigación confirma que en la realidad el nuevo enfoque de la educación intercultural bilingüe y sus objetivos no han pasado de constituir declaraciones ideales. A pesar de la nueva legislación en materia de educación, de derechos lingüísticos, de los acuerdos, los lineamientos y los programas de la Secretaría de Educación Pública, la práctica de la educación indígena sigue estando en una posición marginal y subordinada, continua la docencia tradicional y como resultado el rezago educativo de las niñas y niños indígenas que asisten a la escuela primaria.

Se puede apreciar una gran brecha entre los ideales de gran alcance que abanderan la educación intercultural bilingüe, por una parte, y la raquítica práctica cotidiana de enseñanza-aprendizaje en las escuelas indígenas, por la otra. Sería ingenuo pensar en que hay un responsable único de esta situación. Los maestros entrevistados reclaman que los padres de familia por lo general no tienen interés en la educación de sus hijos y que no apoyan los programas escolares. También señalan problemas estructurales en los mecanismos de gestión institucional dentro de la Secretaría de Educación, debido a los cuales ellos no reciben los recursos

(15)

necesarios para una buena práctica, ni tienen un respaldo institucional firme. Los padres de familia hablan de que muchos maestros no tienen un compromiso, no están bien preparados y su ausentismo que es regular.

Sin embargo, el peso de la responsabilidad por la conducción de un sistema que pueda brindar una educación de calidad a los niños indígenas recae en la estructura y el funcionamiento institucional del sistema educativo en México. Una institución que trabaja con una dinámica de una jerarquía vertical, con poco trabajo colegiado y con un papel secundario asignado a la supervisión sistemática, a la evaluación de resultados y el desarrollo de mecanismos correctivos que permitan una mejora en el siguiente ciclo. La investigación podría contribuir de manera importante a generar una mejor comprensión de los problemas educativos en el ámbito de la educación intercultural bilingüe, pero aún no se ha logrado consolidar equipos serios de investigación en la propia Secretaría de Educación y los pocos resultados de investigación sobre el tema no siempre son conocidos, menos aun considerados por las autoridades y funcionarios responsables de la gestión en el sistema educativo.

La recomendación principal es realizar ajustes en el proceso de gestión de la educación en zonas indígenas a todos los niveles, pero centrados en mejorar la capacidad de los docentes para que incorporen en su práctica cotidiana los principios de la educación intercultural bilingüe. Los docentes requieren una formación especializada en educación intercultural bilingüe y una capacitación constante para que sean agentes expertos en la enseñanza de calidad.

Por otra parte, se requiere mejorar sustancialmente las condiciones de infraestructura, el soporte institucional, así como el acceso oportuno a los recursos educativos y los materiales didácticos necesarios para las escuelas. Además, es crucial transformar la ideología que de jerarquía, de uso del poder y del comportamiento burocrático de las instancias medias de supervisión para que cumplan con su papel de liderazgo en la transformación de la educación y en el desarrollo de una verdadera educación intercultural bilingüe en las escuelas primarias en zonas indígenas.

En primer lugar considerar la interculturalidad como una dimensión a lo largo de la cual se sitúan cada una de las propuestas formuladas para brindar un servicio educativo a grupos diversos. Para lo anterior, es necesario que la educación que se imparta por el estado conozca, respete y valore las diversas culturas que comparten en el territorio, situándolas en pie de igualdad. A la vez de que se promueven los valores y actitudes que son fundamentales para el diálogo intercultural, como son: la tolerancia, la solidaridad, la importancia de la otredad, el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las persona. Ello lleva a que la educación que imparta el Estado no tienda a imponer una cultura determinada o subordinar las culturas minoritarias a la cultura nacional. Se recomienda, entonces, abordar la diversidad cultural en el proceso educativo, no como elemento segregador o diferenciador, sino como elemento enriquecedor, integrador y articulador.

(16)

La educación intercultural debe tener un enfoque global y un propósito; lo global refiere al sentido de incorporar las propuestas educativas en proyectos de carácter social, y el propósito expresa un proyecto de establecimiento de relaciones igualitarias entre culturas, por ello es necesario facilitar y promover procesos de intercambio, interacción, cooperación entre las culturas, con un tratamiento igualitario entre estas, sin distinción o inclinación a alguna de ellas.

Sin embargo, más allá de las propuestas e ideales de la educación intercultural bilingüe, los docentes enfrentan problemas cotidianos en la operación de las escuelas y en su trabajo en el aula. El apoyo institucional con recursos materiales y con asesoría técnica es de gran importancia, así como la supervisión y el acompañamiento cercano de supervisores y funcionarios responsables de la educación indígena en el estado.

Por lo anterior, para alcanzar una verdadera educación intercultural, la sociedad debe asumir un compromiso a través de cada uno de los agentes: autoridades educativas, directivos, padres de familia, docentes, y estudiantes. Es importante abrir espacios de encuentro y discusión donde todos puedan opinar y sugerir.

Un punto a considerar sería que los que forman parte de la Dirección de Educación Indígena de las Secretarías de Educación en los estados, sus equipos técnicos, los supervisores, elaboren un plan de trabajo para acompañar y apoyar a los docentes, un plan que incluya las visitas a las escuelas que están a su cargo con el fin de reforzar el trabajo conjunto, en equipo de aquellos docentes dedicados a la enseñanza primaria en zonas indígenas.

La elaboración de un plan de trabajo y un calendario anual de actividades en las zonas indígenas sería también recomendable, ya que así los profesores pueden tener un panorama completo de lo que se va a realizar. Al mismo tiempo este plan de trabajo anual permite comunicar los objetivos y prioridades en el trabajo docente y permite una participación más articulada con los profesores.

Se requieren materiales educativos y apoyos didácticos específicos para los grupos étnicos, tales materiales deben ser elaborados a partir de los elementos culturales de la comunidad indígena y considerando su lengua.

Parece pertinente también el establecer los mecanismos de articulación entre los programas dirigidos a las escuelas en las zonas indígenas, a fin de que los programas y proyectos que desarrollan tengan un mayor impacto en la calidad educativa.5 Sería pertinente que las instancias de supervisión en las zonas indígenas diseñen e implementen estrategias para dar seguimiento y para contar con evaluaciones, en tiempo y forma, del conjunto de programas que operan en la zona.

Por último, se requieren cursos y talleres especializados para los maestros que trabajan en escuelas indígenas, pero estos cursos deben responder a una evaluación previa para que respondan de manera apropiada a las necesidades del

(17)

medio. También es importante darle seguimiento a tales cursos, darle continuidad a la capacitación y actualización, para de esa manera asegurar que los docentes cuentan con las habilidades, competencias y conocimientos pertinentes para responder a las problemáticas que enfrenta su labor de enseñanza frente a grupo. Esto es, la formación del profesorado deberá tener una orientación crítica y social-reconstructivista.

Bibliografía

Banks, J.A (1993). “Multicultural education: characteristics and goals” in J.A Banks & C.A.M. Banks (Eds.): Multicultural education: Issues and perspectives. Boston: Allyn and Bacon.

Besalú Xavier (2002), “Fundamentos de la educación intercultural”. En S. Marquez y J.M. Pauladarias (Eds.). Sociedades pluriculturales y educación: la

interculturalidad como respuesta. Girona: Universitat de Girona y

Ayuntamiento de Girona.

Bruner, Jerome (2000), “Actos de significado” Más allá de la revolución cognitiva”. Psicología y Educación. Trad. J.C. Gómez, Alianza editorial: Madrid.

Cámara Barbachano, Fernando, (1990). "Identidad y Etnicidad indígena histórica", en José Alcina Franch (compilador), Indianismo e indigenismo en América, Alianza (500 años).

Essomba Miguel A. (2003).Educación e inclusión social de inmigrados. Tejer

Redes de sentido compartido. Colección Compromiso con la Educación.

Debates. Praxis. Barcelona, España.

Frazier, L. (1997) “Multicultural faceto f education”. Journal of research and

development in education.

Hamel, Rainier Enrique (1999) Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el

México indígena: ¿La apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?, en: Ursula Klesing.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004a). La Calidad de la

Educación Básica en México. México; INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004b). La Educación

Indígena: el gran reto. México; INEE

Lonergan, Bernard J. F. (1988) El método en teología, Sígueme: Salamanca, España.

Rempel (comp.) Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y multiculturalidad, Plaza y Valdés: México, D.F.

Schmelkes Sylvia. (2003). Educación intercultural, ponencia presentada en el Diplomado en educación intercultural bilingüe, segunda edición: UPN, http://interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=article&si d=12 [21-03-06].

(18)

Secretaría de Educación Pública (1999a). Acuerdo para la Creación de la

Dirección General de Educación Indígena. México;SEP.

Secretaría de Educación Pública (2001). Situación del enfoque intercultural y de la

Referências

Documentos relacionados

hispidinervum (Tabela 1), sementes submetidas aos tratamentos com menor temperatura (20 ºC) resultaram num menor índice de velocidade de germinação, e esta

Pretendemos especificamente: (i) traçar um breve perfil do sujeito social – o pescador, e compreender os sentidos que a sua relação com o rio adquire; (ii) explorar os sentidos

Esta investigação teve como objetivo estudar a capacidade de reconhecer emoções numa população com esquizofrenia ou outra psicose e assim compreender qual das áreas do

Ambas as missões executadas na República da Macedônia estão entre as primeiras desse tipo realizadas pela UE e foram marcadas por dificuldades de planejamento e operação.

Ao término deste estudo, observa-se que é fundamental que o enfermeiro busque sensibilizar a sociedade quanto à importância da doação do transplante de medula óssea e a

Os exemplos sugeridos podem, neste âmbito, servir de ponto de partida para intervenções mais específicas e direcionadas para as dificuldades de cada aluno ou até servir

O importante consiste em a educação co- laborar para despertar maior consciência de unidade nas pessoas para que elas possam compreender o ser humano como uma unidade que

contribuição para as áreas das artes e dos estudos de género ao desafiarem os modelos tradicionais de produção de conhecimento do Norte Global (Santos & Meneses, 2009),