• Nenhum resultado encontrado

Ensayos quimioterapéticos en la enfermedad de Chagas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Ensayos quimioterapéticos en la enfermedad de Chagas"

Copied!
2
0
0

Texto

(1)

Bol Of Sund Pamm 93(l), 1982

Editorial

ENSAYOS QUIMIOTERAPEUTICOS

EN LA ENFERMEDAD

DE CHAGAS’

Por el Dr. Héctor R. Acuña

Director de la Oficina Sanitaria

Panamericana

Necesidad de criterios

El establecimiento de criterios sobre el diseño de protocolos y elaboración de normas para regular los ensayos quimioterapéuticos en la enfermedad de Cha- gas, enmarcados en un plano eminentemente ético y científico, ha constituido una necesidad urgente desde que se comenzó a ensayar de manera empírica contra la enfermedad medicamentos de diversos grupos químicos tales como los antimoniales y las &aminoquinolinas, hasta la aparición más reciente de los derivados nitrofuránicos y nitro-imidazólicos, cuya efectividad terapéutica se encuentra aún en evaluación.

El esfuerzo de los investigadores por encontrar un medicamento eficaz contra la enfermedad ha sido enorme y digno de encomio. Los resultados, sin embargo, han sido desalentadores. La falta de criterios y normas para orientar tales ensayos terapéuticos ha contribuido a hacer este esfuerzo más dramático y prolongado. La necesidad de encontrar un medicamento contra la enferme- dad persiste, ante la urgencia de ofrecer alivio terapéutico a millones de perso- nas infectadas y como un elemento más para la prevención y control de dicha enfermedad. Esta iniciativa del Programa Especial de Investigaciones y Ense- ñanzas sobre Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud merece, en consecuencia, nuestro profundo reconocimiento.

Acciones en la Región

La OPS está consciente de que la enfermedad de Chagas, que afecta a millo- nes de personas en este continente, constituye uno de los problemas más complejos de salud, tanto por la magnitud de su prevalencia y la gravedad de sus manifestaciones clínicas como por las dificultades inherentes a su preven- ción y tratamiento. Los esfuerzos realizados por algunos países, entre ellos Ar- gentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela, han significado importantes avances en el estudio y control de la enfermedad. Su experiencia con el uso de

’ Discurso pronunciado en la inauguración del Taller para Dio de Protocolos y Elaboracibn de Normas para Ensayos Quimioteraphuticos en la Enfermedad de Chagas. PS de noviembre de 1981, Washington. D.C.

(2)

2

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Julio 1982

los insecticidas para la lucha contra el vector ha sido valiosa y permitirá, a tra- vés de un análisis crítico, orientar su uso racional en otros países. La incorpora- ción reciente de iniciativas para desarrollar programas dirigidos a modificar la vivienda rural constituirá un esfuerzo pionero con repercusiones a nivel conti- nental. Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Perú, por otra parte, están elaborando planes de acción utilizando la estructura administrativa y el perso- nal técnico de los programas de la malaria.

En este último quinquenio, se ha destacado la necesidad de estudiar con ma- yor profundidad la prevalencia y distribución de la tripanosomiasis americana y las estrategias para su control. En este esfuerzo han contribuido significativa- mente: a) los programas nacionales de salud, al incorporar las actividades de investigación epidemiológica de la endemia en los programas generales de pre- valencia y control de enfermedades; b) el Programa Especial de Investiga- ciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales al fomentar la forma- ción del recurso humano indispensable en los países para el estudio, investiga- ción y control de la enfermedad, y c) los proyectos específicos de investigación que se desarrollan en algunos países con la cooperación de la OPS, como es el caso del proyecto regional de la OPS con sede en Maracay, Venezuela, creado para impulsar, en cooperación con el gobierno venezolano, el estudio y la in- vestigación de la enfermedad de Chagas y para promover, a nivel regional, programas de adiestramiento en técnicas de laboratorio y de campo relaciona- dos con la enfermedad.

La enfermedad de Chagas en las estrategias regionales

El compromiso de la OPS con los países, por otra parte, para llevar a cabo el estudio y el control de la enfermedad de Chagas, obedece a varios mandatos de los Cuerpos Directivos. Este compromiso fue ratificado por todos los gobiernos de la Región al incorporar las enfermedades parasitarias, y entre ellas la enfer- medad de Chagas, en las estrategias regionales para alcanzar la meta de Salud para Todos en el Año 2000. El Plan de Acción para la instrumentación de estas estrategias, aprobado por el Consejo Directivo en la XXVIII Reunión de sep- tiembre de 1981, hace hincapié en la necesidad de poner en práctica progra- mas de control de esta enfermedad en el contexto de los servicios generales de salud y con amplia participación de la comunidad.

Referências

Documentos relacionados

El análisis de los resultados indica que la positividad de la prueba de fijación del com- plemento para la enfermedad de Chagas es bastante elevada en los choferes

tante en la epidemiología de la Enfermedad de Chagas en el país, pcr sus hábitos domiciliarios, hematofagismo indistintamen- te andrófilo y zoófilo, diseminación

La infección natural en animales se ha investigado en gran escala, y se ha podido comprobar que muchas especies dom&ticas, semidomésticas y silvestres son

Las personas de Tetitlán que dieron reacción de fijación del complemento positiva y que pueden ser considerados como casos de enfermedad de Chagas, en su mayoría

La táctica de aplicación de los insecticidas que los servicios profilácticos cuent,an con los debe ser guiada estrechamente por la recursos y equipos necesarios,

aborden el estudio de esta zoonosis, que en Venezuela debe considerarse al mismo nivel que la rabia y la leptospirosis. Se demuestra la transmisión del Trypano- soma cruzi por

mayoría de estas miocardiopatías rurales son de etiología chagásica, especialmente en los grupos de edad de mayor capacidad y rendimiento de trabajo en nuestra

La mayor parte de los casos se originan en las zonas rurales y periurbanas donde la endemia se mantiene debido a las precarias condicio- nes socioeconómicas de