• Nenhum resultado encontrado

284 Lana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "284 Lana"

Copied!
13
0
0

Texto

(1)

11.0.0- LANA

Figura 2.113 Figura 2.114 (Figuras reproducidas por gentileza del SUL y de la “Society of Dyers and Colourists”).

11.1.0- INTRODUCCIÓN

A fines del 2010 se estimaba la producción mundial de lana sucia en algo más de 2 millones de toneladas por año y la población mundial de ovinos en unos 1000 millones (lo que daría un

rendimiento promedio de 2 kg de lana por animal y por año). Se estimaba también que las ventas

al consumidor final, de artículos de lana en todo el mundo, eran alrededor de 80.000 millones de dólares (datos de la IWTO, International Wool Textile Organization).

TABLA 2.42 TABLA 2.42 TABLA 2.43

POBLACION OVINA MUNDIAL POR PAIS * 2010

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LANA LAVADA * % * 2010

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES en % * 2007

CHINA 171:761.000 AUSTRALIA 25,0 QUÍMICAS 59,3

AUSTRALIA 85:711.000 EUROPA 19,5 ALGODÓN 37,4

NUEVA ZELANDA 39:122.000 CHINA 14,8 LANA 1,7

REINO UNIDO 33:946.000 NUEVA ZELANDA 13,7 LINO 1,4

ESPAÑA 21:847.000 ARGENTINA 4,0 SEDA 0,2

SUDAFRICA 21:275.000 URUGUAY 2,9 TOTAL 100,0

ARGENTINA 15:880.000 SUDAFRICA 2,3 BRASIL 15:600.000 OTROS 17,8 PERÚ 15:000.000 TOTAL 100,0 URUGUAY 11:000.000 FRANCIA 8:499.000 ITALIA 8:227.000

TOTAL, ovinos: 1.097 millones TOTAL, tons.: 1,2 millones TOTAL, tons.: 70 millones

Los ovinos primitivos tenían un vellón o pelaje exterior de color marrón, con pelos largos y gruesos o “pelos canizos”, que presentaban un canal central, y un pelaje interior, con pelos más delgados y más cortos, sin canal central. El pelaje exterior, más largo, actuaba de barrera contra la penetración de la lluvia, el polvo y el sol y el pelaje interior, como aislante térmico. Ambos pelajes eran mudados anualmente, en primavera. En cambio, los ovinos, tal como la conocemos hoy día, son el resultado de un largo proceso de cría selectiva con la que se buscó mejorar las propiedades del vellón y atender las demandas de la industria textil. A lo largo de siglos se favoreció la reproducción de animales con predominio del vellón interior más fino, con pelos sin

(2)

canal central. Se logró también que el animal no mudara su pelaje en primavera, y que este creciera continuamente debiendo ser esquilado anualmente. En los vellones actuales aparecen algunos pelos ancestrales, más gruesos y con canal central, llamados “kemps”, que en general son indeseables y bajan el precio de venta del vellón.

11.2.0- ESTRUCTURA

La lana presenta una gran variación de finura, largo y rizo, dependiendo de la raza, la dieta, la sanidad del ovino y de la región y su clima. El diámetro aparente de la fibras más finas, p.ej. de ovinos Merino, es de unos 18

µµµµ

m, con unas 9000 fibras por cm2 de piel. Las lanas más

gruesas, como las de la raza Rommey Marsh, pueden tener hasta 40

µµµµ

m de diámetro aparente con muchas menos fibras por cm2 de piel. La longitud de la fibra, obtenida por esquila anual, varía de 7-8 cm para las más finas, hasta 7-15 cm o más para las más gruesas. El rizo también puede presentar una gran variación: entre 1 y 12 rizos por cm. La fibra está formada básicamente por dos partes: la médula (o “cortex”) que constituyen la mayor parte de la fibra y la cutícula que es la envolvente externa. El color de la lana va del blanco hasta el amarillo crema (aunque hay lanas marrones y negras) con brillos variables.

La cutícula es, aproximadamente, el 10% en peso del total de la fibra. Las células de la cutícula se superponen unas sobre otras como tejas o escamas y están orientadas hacia la punta de la fibra. Una fibra de lana observada al microscopio semeja entonces, el tronco de una palmera. Las escamas son responsables del “afieltrado” un fenómeno que ocurre cuando las telas o prendas de lana son sometidas a tratamientos húmedos calientes y/o pH extremos, con agitación mecánica. En esas condiciones se produce un rozamiento interfibrilar excesivo y las escamas de las fibras se van trabando unas con otras, el tejido se compacta y, en consecuencia, el espesor de la tela o de la prenda aumenta, con disminución del largo y del ancho. Existen una variedad de procedimientos patentados para evitar el afieltrado, eliminando o recubriendo las escamas de la fibra de lana. Algunos de estos procedimientos consisten en utilizar cloro o enzimas (queratinasas) para eliminar las escamas o resinas especiales para recubrirlas.

En general el espesor de la cutícula es igual al de una simple célula, salvo en las zonas donde las células se superponen como tejas. La célula de la cutícula de la lana Merino es en general oblonga con dimensiones aproximadas de 20 x 30 x 0,5 µm. La observación microscópica de la sección de la fibra muestra que las células de la cutícula están compuestas de una exocutícula, resistente a las enzimas, y una endocutícula, sensible al ataque por enzimas, ambas rodeadas por una epicutícula hidrófoba que hace que la lana sea impermeable al agua líquida pero no al vapor de agua. La lana alcanza un “regain” de saturación de 30-35 % y su contenido de humedad, generalmente alto, hace que prácticamente no genere electricidad estática.

La médula (o “cortex“) constituye el 90% del peso de la fibra y está formada por dos tipos de células: las del ortocortex y las del paracortex. Ambas partes tienen diferentes propiedades químicas y tintóreas. En el rizo, el paracortex está siempre ubicado por dentro del rizo mientras que el ortocortex está por fuera. Las células de la médula poseen un “complejo de la membrana

celular” que actúa de “cemento” entre ellas y que las separa de la cutícula.

Las células de la médula tienen forma de huso y en general miden 95 µm de largo y 5 µm de diámetro. Están formadas por microfibrillas cilíndricas de alta cristalinidad, de 10 µm de largo y 0,3 µm de diámetro, todas empaquetadas en una matriz amorfa o de baja cristalinidad. Las microfibrillas están formadas por moléculas de proteinas de bajo contenido en azufre. La matriz en cambio está formada por queratinas de alto contenido de azufre. Las microfibrillas contienen grupos de - según diferentes autores - dos o tres cadenas de polipéptidos, α-espirales retorcidos conjuntamente. Las microfibrillas están agrupadas en “manojos” llamados

(3)

macrofibrillas que a su vez están más empaquetadas en el ortocortex que en el paracortex. Es decir, en el paracortex hay más matriz amorfa que en el ortocortex. Las células de la médula tienen también restos de núcleo celular, que son más abundantes en el paracortex que en el

ortocortex.

TABLA 2.44 - DIMENSIONES APROXIMADAS DE UNA FIBRA DE LANA MERINO, en µµµµm

COMPONENTE LARGO ANCHO DIÁMETRO ESPESOR

Fibra 100.000 - 20 - Célula de cutícula 30 20 - 0.5 Materia intercelular (*) - - - 0.025 Célula cortical 95 - 5 - Macrofibrilla 10 - 0.3 - Microfibrilla 1 - 0.007 - Protofibrillas (**) 0,0025

(*) “Cell membrane complex” (**) α-hélice de tres cadenas polipéptidas

(4)

Figura 2.116 Figura 2.117

Figura 2.118

Las Figuras 2.116 a 2.118 han sido reproducidas del libro “Wool Dyeing”, de David M. Lewis, con autorización de la “Society of Dyers and Colourists”

11.3.0- CARACTERÍSTICAS GENERALES

11.3.1- “FINURA” y SUAVIDAD

Con lana de cordero (“lambs wool”) se obtienen artículos muy suaves pues es una lana de animal joven y muy fina (de bajo micronaje). Las lanas finas son menos rígidas y por tanto “pinchan” menos. Las puntas de la lana de cordero son además, “naturales”, es decir de primera esquila. Las puntas naturales también “pinchan” menos que aquellas que se generaron por una esquila anterior.

11.3.2- RIZO, RECUPERACIÓN ELÁSTICA y VOLUMINOSIDAD

La voluminosidad (“bulk”) es una característica muy apreciada pues permite una mejor apariencia y estructura de los tejidos y una mayor aislación térmica debido a la mayor retención de aire entre las fibras. Esta propiedad es muy apreciada en los tejidos de punto, especialmente aquellos hechos con hilados gruesos de poca torsión, y en las mantas, frazadas y alfombras. La cantidad de rizo y la recuperación elástica influyen en la voluminosidad. Estas propiedades presentan una gran variabilidad según la alimentación, raza, edad y salud del animal. Las lanas uruguayas p. ej. tienen una alta voluminosidad: 25 a 27 cm3/g. Por otra parte, se debe tener en

(5)

cuenta que las lanas con mucha voluminosidad pueden tener mucho desperdicio en hilandería, especialmente en la operación de peinado, donde producen mayor cantidad de “noil” o “blousse”. 11.3.3- ESTILO y CARÁCTER

El “estilo” de una lana de vellón es una apreciación en gran medida subjetiva. Las características que contribuyen al “estilo” son la forma y largo de la “mecha” del vellón, la cantidad y la definición del rizo, la forma de las puntas de las fibras, la influencia del medio ambiente (p.ej., el color del polvo adherido y su penetración), el color de la materia grasa, etc. El “estilo” es, entonces, el resultado de características genéticas y ambientales, y recientemente se ha tratando de medirlo objetivamente con técnicas de análisis de imágenes (p.ej. CSIRO Style

Instrument). El “carácter”, por otra parte, está dado por la cantidad de rizos por cm de mecha y

por la amplitud de la curva del rizo. El “carácter” influye mucho en el “estilo” y en el Hauteur del “top”. Para la operación de peinado una gran amplitud del rizo es beneficiosa pero una gran cantidad de rizos por cm, no.

11.4.0- LAS QUERATINAS DE LA LANA

El espectro de difracción de rayos X, cuando la fibra de lana está en estado de reposo, muestra la estructura característica de

αααα

-queratina y cuando está sometida a tensión, la de la

ββββ

-queratina. Los enlaces hidrógeno dentro de las moléculas de queratina, le dan a ésta una estructura helicoidal Se rompen cuando la fibra es estirada y vuelven a formarse cuando la tensión cesa. Hasta el 5% de elongación, la fibra posee una alta recuperación elástica con elasticidad completa y “creep” primario (ver la Sección 5.0.0- Propiedades mecánicas). Las

queratinas también se encuentran en el mundo animal en pelos, garras, uñas, pezuñas, cuernos,

picos y plumas. Las plumas p.ej. están compuestas de β-queratina aun sin estar sometidas a tensión. Las queratinas de los mamíferos son todas α-queratina mientras que la de reptiles, aves e insectos pueden ser

α

ó

β

.

Se estima que la lana contiene unos 170 tipos de proteínas diferentes. Algunas de ellas deben clasificarse como “no-queratínicas” de acuerdo al contenido del aminoácido cistina. El menor contenido de cistina, y por tanto de enlaces disulfuro entre cadenas polipéptidas, hace a las proteínas más lábiles y menos resistentes al ataque químico que las queratinas. En la queratina, como en cualquier proteína, las unidades monómeras, los aminoácidos, se unen por condensación, es decir por reacción del grupo ácido carboxílico con el básico amino, con eliminación de una molécula de agua, para formar un enlace peptídico-CO-NH-, y una larga cadena polimérica o cadena polipeptídica, con cadenas laterales –R.

11.4.0- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LANA

La lana lavada tiene un alto contenido de queratinas. Por hidrólisis de las queratinas se obtienen 18 aminoácidos. La cantidad relativa de estos aminoácidos puede variar para distintas zonas de un mismo vellón, entre animales de una misma majada, por diferencias de raza entre majadas así como por el estado sanitario y la alimentación de los animales.

Las proteínas extraídas de la lana, después de someterlas a un proceso de reducción y

carboximetilación pueden separarse en tres fracciones. Una referida como SCMK-A carboxymethylkerateine-A”) agrupa a las proteínas de bajo contenido en azufre. La SCMK-B

(“S-Las características de estructura interna de la fibra sumada a las de la estructura de las macromoléculas de la queratina, hacen que la lana tenga poca resistencia a la tracción longitudinal, pero una gran recuperación elástica. Después de la seda es la fibra con mayor índice de recuperación elástica (ver en la Sección 5.0.0, “Propiedades Mecánicas”, los temas referidos al “comportamiento elástico” y al “diagrama esfuerzo-deformación”. La cantidad y la forma del rizo contribuyen a la recuperación elástica.

(6)

carboxymethylkerateine-B”) contiene dos grupos de proteínas: las de alto y muy alto contenido

de azufre. La tercera fracción contiene otro grupo de proteínas, de alto contenido en residuos de glicina y tirosina. Las proteínas de bajo contenido en azufre tienen conformación helicoidal y se encuentran preferentemente en las microfibrillas mientras que las de alto contenido de azufre se encuentran en la médula. Las de alto contenido en glicina y tirosina se encuentran también en la médula y en el “cemento” intercelular.

TABLA 2.45 - LANA: CONTENIDO DE AMINOACIDOS (*)

AMINOACIDO µµµµmol/g

Alanina 417-512

Arginina 600-620

Aspargina (y ácido aspártico) (1) 500-600

Cistina (2) 400-500

Cisteina 20-40

Fenilalanina 208-257

Glicina 757-815

Glutamina (y ácido glutámico) (1) 1020-1049

Histidina 58-82 Isoleucina 234-318 Leucina 583-721 Lisina 193-277 Metionina 37-47 Prolina 522-633 Serina 860-902 Tirosina (3) 349-380 Treonina 547-572 Triptófano (4) 35-44 Valina 423-546

(*) Composición aproximada obtenida por hidrólisis ácida de lana merino. La hidrólisis ácida de las proteinas convierte los

residuos de aspargina en ácido aspártico y los de glutamina en ácido glutámico. La hidrólisis enzimática permite la identificación individual de cada uno de estos aminóacidos. (2) El contenido en cistina de la queratina, y por tanto el de azufre, varía con la alimentación del animal. El contenido en cistina influye especialmente en las propiedades de la fibra. (3) El contenido en tirosina varía mucho con la raza del animal. (4) El triptófano se destruye con la hidrólisis ácida y debe ser determinado por otros métodos.

11.5.0- EL CARÁCTER ANFÓTERO DE LAS QUERATINAS

Las queratinas, como otras proteínas, contienen grupos básicos y ácidos y son, por tanto, anfóteras. El carácter ÁCIDO de la lana es principalmente debido a los grupos carboxílicos presentes en los “residuos” correspondientes a los ácidos aspártico y glutámico así como a los grupos carboxílicos terminales de cadena. Estos últimos, sin embargo, contribuyen muy poco al carácter ácido (10

µ

moles/g). Los grupos carboxílicos, ionizados en un medio suficientemente

alcalino, atraen a los colorantes básicos o catiónicos.

El carácter BÁSICO de la lana es debido principalmente a los grupos amino presentes en los “residuos” de arginina, lisina e histidina y en menor medida a los grupos amino terminales de los extremos de las cadenas peptídicas. Todos estos grupos básicos, protonizados en un medio suficientemente ácido, atraen a los grupos sulfónicos y carboxílicos de los colorantes ácidos. Además, los “residuos” de lisina e histidina son sitios importantes para la formación de enlaces covalentes con los colorantes reactivos.

Hay un balance entre los grupos ácidos y básicos. Cuando este balance se rompe se producen cambios importantes en algunas propiedades de la fibra como la resistencia a la tracción, la supercontracción y la capacidad de aceptar el fijado dimensional (“settability”). Esto es debido principalmente a la disminución de interacciones electrostáticas e hidrofóbicas internas y a la ruptura de enlaces hidrógeno.

(7)

En medio acuoso, cuando existe un equilibrio entre la ionización de los grupos ácidos y básicos, el pH corresponde al punto isoiónico de la proteína, muy próximo al punto isoléctrico. Para la lana, el punto isoeléctrico se verifica, a 20ºC, en el entorno de pH 4.9. En el punto isoeléctrico la lana carece de cargas eléctricas globales y presenta la menor reactividad y solubilidad.

11.6.0- ENLACES ENTRE LAS CADENAS PEPTÍDICAS DE LAS QUERATINAS

11.6.1- Enlaces disulfuro

Las queratinas se caracterizan por su alto contenido en cistina (aprox. 500

µ

moles/g en las queratinas de la lana). Los enlaces disulfuro de los “residuos cistina” forman puentes entre

las cadenas peptídicas adyacentes (“crosslinking”). Estos enlaces covalentes son los responsables de la relativamente alta resistencia en húmedo, del bajo hinchamiento lateral y de la insolubilidad de la lana. A pesar de que el enlace disulfuro es bastante estable, puede romperse y restablecerse fácilmente bajo la acción del calor y el agua. La rotura de los enlaces

disulfuro y la formación de los mismos en otros lugares, creando nuevos puentes entre las

cadenas peptídicas, es de especial importancia en procesos industriales de “terminación” de las telas de lana, como p.ej. el fijado dimensional o “setting”. Si, como ha sido sugerido, todas las cadenas peptídicas adyacentes están unidas entre si por puentes disulfuro, una fibra de lana podría considerarse como una única molécula gigante de queratina. Aunque los “residuos cistínicos” son responsable de la mayoría de los puentes entre cadenas peptídicas adyacentes, existen también otros tipos de enlaces puentes covalentes. Los “residuos cisteínicos”, p.ej., catalizan la formación de nuevos enlaces disulfuro, por un mecanismo de intercambio “grupo

tiol/enlace disulfuro”. También proveen sitios adicionales para la fijación de los colorantes

reactivos.

11.6.2- Enlaces isopéptidicos

Es otro enlace covalente que une un grupo

ε

-aminoácido de “residuo lisina” con el grupo

γ

- carboxilo de “residuo ácido glutámico” (i), o, menos frecuentemente, al grupo

β

- carboxilo de

un “residuo ácido aspártico” (ii). 11.6.3- Enlaces di-tirosina y tri-tirosina

Los “residuos tirosina” también pueden participar en el “crosslinking” de la queratina, formando uniones covalentesde di - y tri – tirosina. Este tipo de “crosslinking” se encuentra, en gran proporción, en la proteína “resilin”, de consistencia similar a la goma natural, presente en la cutícula de los insectos

11.6.4- Enlaces salinos

Los “residuos aniónicos ácido glutámico y ácido aspártico”, que tienen grupos carboxílicos libres, forman puentes salinos con los “residuos catiónicos arginina, lisina e histidina” que tienen grupos amino libres. Por tanto son posibles 6 enlaces electrovalentes distintos. Si bien los enlaces salinos son de menor energía que los covalentes, juegan un rol muy importante en las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la lana. En la tintura de la lana, estos enlaces se rompen para interactuar con los colorantes ácidos y básicos.

11.6.5- Enlaces hidrógeno

El átomo de hidrógeno de los grupos –NH presentes en las cadenas peptídicas, posee afinidad no solo por el átomo de nitrógeno al que está unido, sino también a átomos de oxígeno próximos. Así cuando un grupo –NH se encuentra próximo a un grupo –CO de otra cadena peptídica se forma un enlace o “puente” de hidrógeno entre ambas cadenas. Los enlaces hidrógeno están en un plano perpendicular al de las uniones salinas y disulfuro. Se trata de

(8)

enlaces débiles pero como existen en gran cantidad, juegan un rol muy importante en las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la lana.

11.6.6- “Enlaces” hidrofóbicos

Pueden ocurrir interacciones hidrofóbicas entre grupos de cadenas laterales no polares (como

las de la alanina, fenilalanina, valina, leucina e isoleucina) con exclusión de las moléculas de

agua que tuvieran asociadas. Este tipo de unión contribuye a la resistencia mecánica de la queratina, especialmente a altos contenidos de humedad. Es importante en el “fijado dimensional” y contribuye al gradual secado de las telas, característico de la lana.

11.7.0- MODIFICACIONES QUÍMICAS DE LA LANA

Entre las modificaciones químicas más importantes que puede sufrir la lana están las producidas por la acción del agua y el calor. La lana está expuesta a la moderada acción del agua y el calor desde que emerge del folículo y durante todo su crecimiento. Pero en las diferentes etapas de su procesamiento industrial está sometida a acciones más severas. El lavado, el batanado, la tintura, el fijado y el secado son quizás las más agresivas. Las prendas textiles también están frecuentemente sometidas al agua y al calor de manera más exigente durante el lavado, el secado y el planchado. Los tratamientos térmicos en húmedo, con y sin tensión, provocan la ruptura de los enlaces disulfuro.

La mayoría de los procesos de terminación húmeda de la lana - como p.ej. el decatizado, el “potting” y el “setting” - producen la ruptura de los enlaces disulfuro entre las cadenas macro-moleculares de queratina y su nueva formación en diferentes sitios.

Figura 2.119

El comportamiento de la lana frente a agentes reductores y oxidantes, a los álcalis y ácidos, a los aniones sulfoxigenados o las reacciones de acilación, esterificación, alquilación y arilación de la queratina abren interesantes perspectivas de investigación y desarrollo. Un tratamiento más extenso de estos temas puede encontrarse en el Capítulo III, “La Lana.

(9)
(10)

POR SU MUY COMPLEJA ESTRUCTURA LA LANA ES UNA

FIBRA NATURAL CON PROPIEDADES ÚNICAS

* Es permeable al vapor de agua pero es difícil de mojar. Luego de vencida la barrera hidrófoba de la cutícula, absorbe gran cantidad de agua liberando gran cantidad de calor. Por tanto en clima frío y húmedo, las prendas de lana ejercen una acción termostatizadora. Los tapices y alfombras de lana regulan la humedad ambiente.

* Posee gran recuperación elástica y voluminosidad. Las telas y prendas se recuperan fácilmente del arrugado.

* Es un gran aislante térmico y sónico (ver Figura 121).

* Es resistente a la combustión y da mayor seguridad contra el fuego.

* Por su alta higroscopicidad es resistente a la formación de electricidad estática (ver Fig. 2.122 ).

* Con lana se pueden crear prendas livianas y voluminosas, así como afieltradas y compactas. * Tratadas con humedad y calor las telas adquieren plasticidad y se pueden fijar formas y plisados. * Se puede teñir en gran variedad de colores firmes.

* Es versátil: se puede mezclar con casi todas las otras fibras y tratarla con una gran variedad de productos químicos para obtener efectos especiales.

Tabla 2.46

COMPARACIÓN CON OTRAS FIBRAS 1 excelente, 2 muy bueno, 3 bueno, 4 regular, 5 mala

LANA POLIESTER NYLON ACRÍLICA

APARIENCIA

Caída 1 3 3 2

Mano 1-2 3 3 2

Color 1-2 3 2 1

Recuperación del arrugado 2 1-2 2 3

CONFORT23 Absorción de humedad 1 5 4 5 Elasticidad 1-2 2 2 3 Permeabilidad 1-2 4 4 4 Aislamiento térmico 1 4 4 4 PERFOMANCE

Repelencia al agua líquida 1-2 2 2 3

Resistencia a la abrasión 1 1 1-2 2-3 Lavado y planchado 1 1 1 2 Lavado en seco 1 3 2 4 Estabilidad a la radiación UV 2 1 3 1 SEGURIDAD Resistencia al fuego 1-2 3 3 5

Resistencia a la electricidad estática 1 5 4 5

(11)

Figura 2.121

(de IWTO, International Wool Textile Organization).

Figura 2.122

(12)

Figura 2.123 Figura 2.124 APRECIANDO EL COLOR, EL RIZO Y EL LARGO WOOL MARK DE FIBRA EN EL VELLON DE UN OVINO

Tabla 2.47 - CALIDADES DE LANA

“International Wool Textile Organization (IWTO)”

Calidad

Diámetro aparente de fibra *

Calidad

Diámetro aparente de fibra *

SUPER 80's

19.5 m

SUPER 170's

15.0 m

SUPER 90's

19.0 m

SUPER 180's

14.5 m

SUPER 100's

18.5 m

SUPER 190's

14.0 m

SUPER 110's

18.0 m

SUPER 200's

13.5 m

SUPER 120's

17.5 m

SUPER 210's

13.0 m

SUPER 130's

17.0 m

SUPER 220's

12.5 m

SUPER 140's

16.5 m

SUPER 230's

12.0 m

SUPER 150's

16.0 m

SUPER 240's

11.5 m

SUPER 160's

15.5 m

SUPER 250's

11.0 m

* Con una tolerancia de ± 0.25 micrones.

Los métodos de ensayo para determinar el diámetro medio de fibra son: IWTO -8 (PROJECTION MICROSCOPE) o IWTO - 12 (LASERSCAN)

(13)

ARTÍCULOS DE LANA SEGÚN LA FINURA DE FIBRA UTILIZADA

Figura 2.125

BIBLIOGRAFÍA

1- “Wool Shrinkage and its Prevention”, R.W. Moncrieff. The London National Trade Press Ltd., 1957 2- “Wool Scouring”, G.F.Wood, Textile Progress, Vol 12, Nº1, 1982

3- “Wool Finishing: Machinery Development and Processing Trends”, M.A.White, Textile Progr., Vol. 13, Nº 2, 1983

4- “Handbook of Textile Fibres”, J.Gordon Cook, Marrow Technical Library, Durham, England, 1984 5- “Wool Scouring and Allied Technology”, R.G.Stewart, WRONZ, 1985

6- “Wool Science”, CSIRO, 1990

7- “Wool Dyeing”, Edited by D.M.Lewis. Society of Dyers and Colourists. 1992 8- “Introduzione al Finissagio Laniero”, Mario Bona. Texilia, Biela, 1993

9- “Wool: Science and Technology”, Ed. W.Simpson, G.Crawshaw, , Woodhead Publ. Ltd., England, 2001

Referências

Documentos relacionados

Helder Manuel Paiva Rebelo Cerejo Crespo, Professor Auxiliar, FCUP.. Todas as correções determinadas pelo júri, e só essas,

Essas competências são operacionalizadas da seguinte forma na área da Língua Portuguesa: • Descobrir a multiplicidade de dimensões da experiência humana, através do acesso

RESUMEN: Los objetivos del estudio fueron: describir las situaciones de acción instrumental y comunicativa que ocurren en la práctica enfermera y explorar las diicultades para

Las variables evaluadas, antes y después de la acción educativa, han sido el conocimiento de los enfermeros sobre aspectos de la vigilancia del desarrollo infantil, la frecuencia

Para o tratamento e maior sobrevida de pacientes com câncer, do ponto de vista de importância clínica dos diferentes atrasos, os três intervalos mais importantes,

João Lüderitz,34 o encarregado da remodelação do ensino profissional da rede federal

Os textos impressos dessas publicações estrangeiras sobre o México do início do século XX foram apropriados pelos operários gráficos responsáveis pelas três publicações

Los objetivos fueron analizar el efecto del Paraquat sobre la composición y abundancia del zooplancton; determinar las especies más afectadas por la acción del tóxico y analizar