• Nenhum resultado encontrado

Encuesta sobre enfermedades tropicales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Encuesta sobre enfermedades tropicales"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

ENCUESTA SOBRE ENFERMEDADES

TROPICALES

Por el Dr. EARL B. McKINLEY y el Sr. WILLIAM B. BRIERLY Facultad de Medicina de la Universidad George Washington, Wáshington, D. C.

En la primavera de 1936, el Instituto Panamericano de Geograffa e Historia anunció, por conducto de la Institución Carnegie de Wáshing- ton, D. C., su propósito de continuar el “,Estudio de la frecuencia y distribución de las enfermedades tropicales y otras varias en el Hemis- ferio Occidental,” estudio éste iniciado hace dos años y dirigido por el Dr. Earl B. McKinley, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Investigación de Washington, D. C. (Véase la Publicación No. 91 de la Oficina Sanitaria Panamericana).

La comisión encargada del asunto ha preparado de nuevo un breve cuestionario relativo a las estadísticas de morbidad y mortalidad co- rrespondientes al año 1935, para las enfermedades enumeradas más abajo, distribufdas por provincia, Estado u otra división polftica en todos los palses del Hemisferio Occidental. Sin embargo, esta vez se prepararán mapas marcados con puntos, para denotar la distribución de los casos o las muertes, y en el informe definitivo que se publicará, las estadísticas irán acompañadas de una breve reseña del influjo de los factores geográficos y de otro género que intervienen en el asunto.

Creemos que este censo rendirá datos y mapas de valor inestimable para los interesados en la epidemiología de la enfermedad, y quizás también un sistema internacional más perfecto para la declaración de las enfermedades, sino un espíritu mayor de cooperación en los problemas sanitarios entre las naciones del Hemisferio Occidental. Deséase sobremanera recibir datos de todos los países del Hemisferio Occidental, a fin de que el estudio resulte lo más completo posible para el año 1935. Por lo tanto, solicftase para este censo la excelente cooperación, tan generosamente brindada al anterior por los Gobiernos de México y Centro y Sud América, y los autores apreciarían sumamente la rapida devolución del cuestionairo completo (que se envfa por separado a los interesados), a fin de poder imprimir cuanto antes las informaciones recibidas.

Ejemplares de este trabajo, junto con impresos en blanco, serán enviados directamente a todos los Departamentos de Sanidad del Hemis- ferio Occidental, pero se insta además a todos los interesados en sanidad a quienes no se haya enviado la forma mimeografiada, a que remitan en cualquier papel que tengan a mano toda información de que dispongan en cuanto a factores geográficos y de otro género que rigen localmente la distribución de las enfermedades mencionadas, junto con estadfsticas de morbidad y mortalidad para la región dada.

(2)

[Marzo 19371 ENFERIKEDADES TROPICALES

235

En el informe que se publicará, se indicar4 la procedencia de los datos. La informacibn enviada en el impreso mencionado, debe llevar al pie la f?.rma de la persona que llena el cuestionario, con su titulo oficial, remitiéndolo al Sr. Wm. B. Brierly, George Washington University, School of Medicine, 1335 H St., N. W., Washington, D. C., U. S. A.

Con respecto a las enfermedades que no son de declaración obligatoria en el país dado, se desean c4lculos con respecto a morbidad y mortalidad, pero todas las cifras obtenidas por medio de cálculos deben ser señaladas con un asterisco, y asi indicarse explícitamente.

Las enfermedades con respecto a las cuales se desean datos estadísticos son las siguientes:

Paludismo: (a) Terciana benigna; (a) Cuartana; (c) Subterciana.

Fiebre hemoglobinbrica.

Leishmaniasis: (u) Kala-azar; (b) Bot6r de Oriente; (c) Espundia.

Fiebre recurrente : (a) S. venesuelense. Fiebre amarilla.

Sffilis.

Frambesia (bubas, pian).

Granuloma inguinal (no confundir con Linf ogranulomatosis inguinal o bubór clim&ico).

Tularemia. Viruela.

Amibiasis (Disenterfa amibiana). Disenterfa balantidiana.

Disenterfa bacilar. Tifoidea.

Paratifoidea. Esprúo. Asceriasis. Uncinariasis.

Esquistosomiasis: (a) urinaria; (b) in- testinal; (c) visceral.

Filariasis: (a) F. bancrofti; (b) Loa loa (c) 0. voZvuZus (oncocerciasis); (d) F. perstans; (e) F. demarquayi; (f) F. ozzardi.

Elefantiasis. Quiluria.

Dracontiasis: D. medinensis.

Paragonimiasis: (a) P. ringeri; (b) P. westermanii; (c) P. compactus. Fasciolopsis: (a) F. hepatica; (b) F.

buskii. Sarampión. Rubeola epidémica. Varicela.

Meningitis epidémica.

Dengue. Peste. rifo.

Tripanosomiasis humana: (a) Suda- mericana (T. cruzi).

Fiebre de la Oroya (Verruga peruana). Fiebre ondulante.

Lepra.

Cestodos: (a) Taenia saginata; (b) Tae- nia solium; (c) Dibothriocephalus Zatus; (d) Hymenolepis nana; (e) Sparganum mansoni; (f) S. prolifer. Tricocefalosis: (a) Trichuris trichiura;

(b) Hepaticola hepatica. Triquinosis : Trichinella spiralis. Bubón clim&tico (Linfogranulomatosis

inguinal). Rinosporidiosis. Goundou. Ainhum.

Hipertrofia endémica del calcaneo. Miiasis: (a) subcut&ea; (b) (Larvas

hemamatófagas); (c) Intestinal; (d) Lineal (Larva migrans).

Ulcera tropical.

úlcera séptica (del desierto). Pie de Madura (micetoma podal). Blastomicosis.

Pie musgoso. Pinto (carate, ccara). Tiña imbricata (tokelau). Beriberi.

Pelagra. Escorbuto. Escarlatina. Difteria. Osteomielitis.

(3)

236

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Marro 1937 1

Poliomielitis.

Encefalitis epidémica. Neurosffilis.

Influenza. Coriza común.

Neumonfa y bronconeumonfa. Colelitiasis.

Urolitiasis. Nefritis. Diabetes. Tos ferina.

Angina estreptocócica. Ántrax maligno (Carbunco) Parotiditis.

Anemia perniciosa.

Cancer (todas las formas), (indique cualquier característica especial). Tracoma.

Enfermedad de Weil (Espiroquetosis icterohemorrágica).

Rabia. Bocio.

Fiebre reumática (reumatismo agudo). Artritis (anespeeifica).

Raquitismo. Caries dental. Toxemias gravídicas.

Enfermedades cardiovasculares: (a) Hipertensión; (b) Lesiones valvu- lares; (c) Aneurisma; (d) Miocarditis.

Descubrimiento de la etiología de la dermatitis producida por el grano y la paja.-Haciendo notar que la primera demostración americana de que la prioridad en el descubrimiento de que el Pediculoides ventricosus Newport es la causa de la dermatitis producida por el grano o la paja, corresponde al Dr. Lyman Talmage Rawles, el 14 de mayo de 1909, H. E. Kittredge (Jour. Am. Med. Assn., dbre. 26, p. 2,109) repasa la historia de la enfermedad. La primera observación de der- matitis consecutiva a esta causa parece haber sido realizada en Massachusetts en 1829. El organismo causante fu6 descubierto por Newport en 1849, y descrito por él en 1850, siendo entomológicamente identificado en los Estados Unidos por Webster en 1882, y aparentemente en relaci6n con la dermatitis mencionada por Skinner en Filadelfia en 1894-1896. La primera descripción clfnica de esta derma- titis fue la de Schamberg en 1901, pero el parásito fue aislado por primera vez de una lesión por Rawles en 1909. La segunda demostraciún en los Estados Unidos de que el Pediculoides ventricosus es la causa de la dermatitis producida por el grano, fu4 verificada por Schamberg y Goldberger en 1909. Todavía no se sabe con seguridad si ese parásito es el único capaz de producir la dermatitis atribufda al grano.

Referências

Documentos relacionados

Los resúmenes de los trabajos aprobados e impresos en los anales del congreso se evaluaron por dos miembros de Comités de Ética en Investigación (CEIs), de forma

A partir del análisis de la experiencia de personas con enfermedades oncológicas avanzadas, atendidas en servicios de Cuidados Paliativos, en este trabajo describí y analicé formas

Para la recolección de los datos, se conformó un equipo de trabajo con seis docentes investigadoras de los Departamentos de Ciencias Sociales y Salud Pública del Instituto

Sin embargo, desearíamos llamar la atención hacia la gran importancia que reviste un local adecuado e interesante para dicho departamento de sanidad, y creemos

Con excepción de los Países Bajos, todos atribuyeron menos de la mitad de las defunciones a enfermedades arterioscleróticas y degenerativas del cora- x6n, y en

El propósito del presente trabajo consistió en comparar los resultados obtenidos con la electroforesis del ARN vírico en geles de agarosa, con los obtenidos

Los representantes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia de México, del Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos y de los Departamentos Estatales

Enfermedades transmisibles notificadas a”l Cirujano General del Servicio de Sanidad Pública de los Estri ’ ‘-1.. Establecimientos trechos (Singapur) de los Es-