• Nenhum resultado encontrado

Apego a los padres en ofensores de pareja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Apego a los padres en ofensores de pareja"

Copied!
5
0
0

Texto

(1)
(2)

i

I

II

II

Comite Organizador

Presidencia

Ramon Arce, Presidente de la Sociedad Espanola de Psicologia Juridica y

Forense

Fernando Chacon, Decano del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Secreta ria

Dolores Seijo Martinez

Comite Organizador

Antonio Andres Pueyo Gualberto Buela~Casal

Francisca Farina Rivera Ana Maria Martin Rodriguez Alfonso Palmer Pol

Sebastian de la Pena Velasco Francisco Javier Rodriguez Diaz Juan Romero Rodriguez Miguel Angel Soria Verde Francisco Tortosa Gil

Imprime: Torculo Artes Graficas, S.A. ISBN: 978-84-616-2891-9

Oep. legal: C 204~2013

Santiago de (ompostela, 2013

Comite Organizador Local

Jose Manuel Munoz Vicente Antonio Manzanero Puebla Sandra Chiclana de la Fuente Concepci6n Salsa de Domingo Ma Inmaculada Yela Garcia Ma Paz Ruiz T ejedor Ma Luisa Perez Caballero Miguel Angel Alcazar Corcoles MOnica Pereira Davila Begona Arbulo Rufrancos

~ Odette T eral Levy Bellm Ordonez Sanchez Blanca Vazquez Mezquita Marfa del Rocio Gomez Hermoso Rebeca Gomez Martin

(3)

Comite Organizador

Presidencia

Ram6n Arce, Presidente de la Sociedad Espanola de PSicologfa Jurfdica y

Forense

I

Fernando Chac6n, Decano del Colegfo Oficial de Psic61ogos de Madrid

Secretaria

Dolores Seijo Martinez

"i;"I

Comita Organizador

Antonio Andres Pueyo Gualberto Buela-Casal Francisca Farina Rivera Ana Maria Martin Rodriguez Alfonso Palmer Pol

Sebastian de la Pena Velasco - Francisco Javier Rodriguez Oiaz

Juan Romero Rodriguez Miguel Angel Soria Verde Francisco Tortosa Gil

Imprime: Torculo Artes Graticas, SA

ISBN: 978-84-616-2891-9

Dep. Legal: C 204-2013 Santiago de Compostela, 2013

Comite Organizador local Jose Manuel Munoz Vicente Antonio Manzanero Puebla Sandra Chiclana de la Fuente Concepci6n Salsa de Domingo Ma Inmaculada Vela Garcia Ma paz Ruiz Tejedor

M8 Luisa Perez Caballero Miguel Angel Alcazar Corcoles Monica Pereira Davila Segona Arnulo Rufrancos Ma Odette T erol Levy Bellm Ordonez Sanchez Blanca Vazquez Mezquita Maria del Rocio Gomez Hermoso Rebeca Gomez Martin

Nuria Mateos de la Calle

i

1j

L,;

31

UBRO DE ABSTRACfS. VII CONGRESO {INTER)NACIONAL DE PSICOlOGIAJURiOICA V FORfNSE

iN DICE AREAS TEMAnCAs

1. VICTIMOLOGiA

2.

PSICOLOGiA JURiDICA DEL MENOR 3. PSICOLOGiA PENITENCIARIA 4. VIOlENCIA FAMILIAR Y DE GENERO 5. MEDIACION

6. PSICOLOGiA Y DERECHO PENAL 7. CREDIBILIDAD YTESTIMONIO 8. PSICOLOGiAJURiDICA DE lA FAMILIA 9. MISCElANEA

10. IDEOLOG iA SEXISTA SIMPOSIOS

1. LA PORNOGRAFiA INFANTll: INVESTIGACION CRIMINAL Y 21 23 31 49 67 83 91 103

113

125 139 145 PRAcTICA FORENSE 147

2. DIFICUlTADES EN LA VALORACION Y GESTION DEL RIESGO EN

PAisES NO ANGlOSAlONES 151

3. ANALISIS DE INFORMES PERICIAlES PSICOlOGICOS EN

PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA 157

4. MENOR Y lEY 161

5. LOS NINOS EN lA SALA DE JUSTICIA. El PSICOLOGO FORENSE ENTRE EllNTERES Del MENOR Y LA GARANTiA DE LA PRUEBA: LA PRUEBA PRECONSTITUIDA Y LA PRUEBA ANTICIPADA 165 6. LA IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACION EN PSICOlOGiA

JURiDiCA Y FORENSE: DIFICUlTADES Y ERRORES DETECTADOS

EN El TRABAlO DIARIO 167

MESAS DE EXPERTOS 169

1. TESTIMONIO 171

2. PSICOLOGiA FORENSE ESPANOLA EN El SIGlO XXI, CONTEXTO ACTUAL Y RETOS DE FUTURO: DEBATE SOBRE LA FORMACION 175 3. ETICA Y DEONTOLOGiA

4. LA EVALUACION PSICOlOGICA FORENSE DE lA CREDIBILIDAD Y LA DETECCION DEL ENGANO EN ViCTIMAS Y CONDENADOS

177

DESDE El MODELO HIPOTETICO-DEDUCTIVO 179

5. LA PSICOlOGiA JURiDICA DE lAS ViCTIMAS 181

6. VALORACION JURiDICA Y PSICOlOGICA DE LA PELIGROSIDAD 185

7. EXPERTOS EN PSICOlOGiA PENITENCIARIA 187

8. INTERVENCION EN El MEDIO PENITENCIARIO: REALI DAD Y FUTURO

9. PSICOLOGiAJURiDICA Y FORENSE DE LA FAMILIA

INDICE DE AUTORES

191 195

199

(4)

LlBRO DE ABSTRACfS. VII CQNGRESO (INTER)NACIONAL DE PSICOLOGfAJURlDlCA Y FORENSE

Sugestionabilidad Interrogativa de las mujeres victimas de violencia de genero.

Manuel Ramos

Guia de buenas practicas para la evaluaci6n psicol6gica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Maria del Rocio Gomez, Jose Manuel Munoz, Blanca Mezquita y Rebeca Gomez

Analisis de la relevancia del factor ira en la violencia de genero. Jose Garcia e Isabel Palacios

Apego a los padres en ofensores de pareja. Paula Sismeiro y Rui Abrunhosa

La participaci6n comunitaria en la violencia de genero. I sabel Palacios

5. MEDIACION

La formaci6n en Mediaci6n Penal en los estudios de Criminologia. Jasone Mondragon

Analisis bibliomelrico de las publicaciones sobre Mediaci6n Penal en Espana.

Jasone Mondragon

Resoluci6n de conflictos por la custodia a traves de la Mediaci6n Familiar.

Felix Arias, Nadia Bennejo

y

Monica Corella

La superaci6n del concepto legal de custodia compartida en la mediaci6n familiar.

Maria Beatriz Fernandez, Nuria Gonzalez

y

Raquel Monteserin

Dificultades en la relaci6n abuelos-nietos consecuencia de conflictos en rupturas de pareja: MediaciOn.

Nuria Gonzalez, Maria Beatriz Fernandez y Esther Arias

La mediaci6n familiar extrajudicial en los conflictos filioparentales. Iciar Fernandez y Cristina Merino

Descripcion y resultados de la sesi6n informativa de mediaci6n

intrajudicial.

79

80 81 81

82

83

83

83

84

85

85

86

Felix Arias y Monica Corella 87

Satisfacci6n y eficacia en mediaci6n familiar.

Miguel Angel Soria, Maria Ines Lavelle. Montserrat Yepes

y

Andrea

Bernard 87

Aportaciones de los rnodelos te6ricos de Mediaci6n a la practica de la Mediaci6n Penal.

Jasone Mondragon 88

Caso practico: Retos de la Mediaci6n Penallntrajudicial en adultos.

Maria Ascension Briz 89

6. PSICOLOGiA Y DERECHO PENAL 91

Las dificultades encontradas por los profesionales encargados de aplicar las leyes medioarnbientales.

Isabel Alonso, Ana M. Martin, Cristina Ruiz y Stephany Hess 91

Querulante: Victima 0 victimario.

(5)

I

I .. I

J

ii' : !II 'i'

II

r,iJ!

i!i!i

iii

1111I ·'I!

·'1

1.'1 •.. 1

i

,: Ii

II:

I :: I 1.1 : I'

i :,

LlBRO DE ABSTRACTS. VII CONGRESO (INTER)NACIONAL DE PSlCOLOGfAJUfUDlCA YFORENSE

GUiA DE BUENAS PRAcTICAS PARA LA EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE DEL RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LAS

RELACIONES DE PAREJA

Maria

del

Rocio Gomez', Jose Manuel Munoz", Blanca Mezquila'"

y

Rebeca

G6mez****

'Juzgados de Vigilaneia Peniteneiaria de Madrid "Tribunal Superior de Justieia de la Comunidad de Madrid

"'Clinica Medico Forense de Madrid

····Unidad de Valoraei6n Forense Integral del Juzgado de Violeneia Sobre la Mujer

N"8 de Madrid

Uno de .105 ambttos de actuaci6n de la psicologia forense es la evaluacion del riesgo de condQ~tas violentas. Asi se viene desarrollando desde hace mas de veinte ailos por los tecnicos correspondientes. Ante la banalizacion de dicha labor en el campo de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, se propone un trabajo que pueda orientar a los profesionales de la psicologia sobre una practica basada en la evidencia, desde las norm as eticas y legales. La evaluaci6n pericial psicologica del p.esgo de violencia contra la mujer en una relacion de pareja se puede definir como una actividad tecnica mediante la cual un psicologo forense arroja un pronostico sobre la posibilidad de que un sujeto reitere conductas violentas, principalmente de caracter Fisico y entidad severa, contra su pareja. Se trata de una !area compleja que alude a un futurible con importantes consecuencias para las personas implicadas. La perspectiva de analisis de factores de riesgalproteccion incluye la identificacion de las circunstancias individuales, sociales 0 ambientales que incrernentan la probabilidad del comportamiento delietivo, en consonancia con la

dinamica funcional interactiva entre dichos faetores, sin entender nunca

eI

concepto de riesgo como un agente causal etiologico de dicho comportamiento. De los 55 factores de riesgo recogidos en la guia destacan, par su caracter critico, los cinco que la investigacion empirica correlaciona con alta probabilidad de violencia fisica severa: distorsiones cognitivas para justificar la violencia contra la pareja, experimentacion de celos exagerados e incontrolados, conductas de control sobre la pareja, presencia de psicopatologia e ideacion suicidalhomicida. Dicha evaluacion se concreta en un informe psicologico forense que debe estar fundamentado en una exhaustiva y rigurosa exploracion pericial, que incluya pluralidad de fuentes de informacion, aplicacion de distintos metodos de evaluacion y toma de decisiones apoyada en la evidencia empirica, cumpliendo con la deontologia correspondiente al marco legal que Ie confi ere su carneter probatorio de im portante repercusion.

Palabras clave: Evaluacion psicol6gica forense, Guia de Buenas PractlcaS, violencia contra la mujer, factores de riesgo.

E-mail contacto:mrocio.gomez@hotmail.es

81

I

UBRO DE ABSTRACTS. VII CONGRE50 (INTER)NACtoNAL DE PSlCOLOGiA JURfDfCA YFORENSE

ANAuSIS DE LA RELEVANCIA DEL FACTOR IRA EN LA VIOLENCIA DE GENERO

Jose Garcia' e Isabel Palacios"

'Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia "Ayuntamiento de Sueca (Valencia)

EI presente estudio se enmarca dentro del area de la violencia de genera y

~ata

de

r~altar

el papel que tiene el control-<lescontrol de la ira, como emocion

Irrefrenable en

eI

desencadenamiento de los episodios violentos de tan tragicas

consecu~nclas para I?s vlctlmas. Partlendo del cicio de la violencia (1.- acumulacion de tenSion, 2.-expIOSIon vloIen!a y 3.- arrepentimiento 0 luna de miel.), este trabajo se centra en la fase de la explOSion y trata de describir, analizar y enfatizar el papel de la Ira como. faetor pneclpltador de. esas agresiones y 10 relevante de su estudio y comp,:,nsl.~n, para su aphcaclon a mvel de prevencion y tratamiento en la rehabilttaclon de los agresores. Trata pues, sobre las diferentes teorias explicativas poslbh:;s a mvel ps,cob,olog,co; cogmtlvo; esquemas mentales; teoria de la frustracion agreslon, y en definltlva, de I~s palranes de pensamiento y de comportamiento del maHratad?r haclendo especial enfaSis en

eI

componente de la ira como modulador de la explOSion ernoclonal-<:onductual. Los factores que influyen 0 intervienen en ese

control-<lesconlrol de la ira determinaran las terribles consecuencias en tantos casos colidlanos. De ahi, .Ia impor1ancia de destacarlo en. los program as de prevenci6n y tratamlento y la maXima comprenslon de sus caractensticas.

Palabras clave: Cicio de la violencia, frustracion-agresion, control de la ira, conlrol de Impulses, vlolencia de genero.

E-mail contacto:psicojgf@cop.es

APEGO A LOS PADRES EN OFENSORES DE PAREJA

Paula Sismeiro' y Rui Abrunhosa"

'Instituto Palitecnico de Bragan~a. Escola Superior de Educagao "Universidade do Minho

~n e~te e~tudio

se pretende caracterizar los padrones de apego de los of ens ores

de pareJ8 y ,?entlficar se

h~y. ~onfiguraciones

diferentes considerando genera y crimen: malos

trat~s, Inten~~ ~e h~mtCldlO

u

hom~c!d!o.

Son analizados relatos de 15 hombres que

ha~

cometld<: homlcldlO U Intento de homlcldlo Y 5 que han cometido malos tratas contra su mUjer y 4 mUJeres que han cometido homicidio contra sus maridos. Tooos los participantes

~n con?~nados

y son en el. careel cumpliendo su condena. Este es un estUdio cualitativo.

os partlclpantes son entreVlstados de acuerdo con una entrevista semi-directiva disefiada

~ra e~te

estudio: Consideran?o los conceptos relevantes en la teorizaci6n sobre apego Y

:Olen~la

de

pareJ~ s~

ha reahzado un anal isis de contenido a las transcripciones de las ntreVlstas. Los Indlcadores muestran que los partiCipantes reportan experiencias prec<>?es. de apeg~ I.nsegura. Los hombres que cometeran malos tratos reportan expenenclas q.u~ senallzan una tendencia de Ansiedad de apego mas elevad8. Entre los hombres

homlcl~as

s: verifican dos tendencias distintas: la dimension de Evitaci6n

~Ievada.

U las dlm.enslones de Evitaci6n y Ansiedad elevadas. Entre las mujeres la endencla es la

m~~m~

que entre los hombres homicidas. Estos padrones de apego

mu~tran Una relaclon Importante can las dina micas de violencia fisica y psicol6gica en la pareJa conforme es reportada par los of ens ores y que tiene implicaciones para la

Referências

Documentos relacionados

b) Operational Net Revenue (RLOi) of the treatment, also called operating profit, is the result of the difference between the RBTi and the total operational cost (COTi) in each

es de 1945 que exigió del escritor una actitud. El manifiesto que resulta del Congreso de la ABDE se obtuvo como un consenso final en. torno al fin de la dictadura Vargas. El

Su actual desafio es desarrollar competencias para la educación, investigación e intervención en la perspectiva critico-emancipatoria, continuando con los principios que lo destacan

En la síntesis de datos de los estudios incluidos en la revisión, se constató que éstos enfocaron tres tópicos principales, a saber: los factores de riesgo para el

la investigación de los factores que contribuyen para la clasiicación de los trabajadores de ese turno en el cuadrante de mayor riesgo de enfermedad, así como. la adopción

Una de las aportaciones más importantes que se hicieron a la museología española durante los años setenta fue la publicación del libro de Aurora León (1978) con el sugestivo

Após um ano de trabalho do Conselho, com auxílio de juristas, engenheiros biomédicos, médicos, teólogos e empresá- rios, que formavam o Grupo Executivo de Trabalho (GET)

„ Delitos con violencia: expresa el número de delitos por lesiones dolosas, homicidios dolosos y violaciones, por cada 100 mil habitantes, denunciados ante las Procuradurías