• Nenhum resultado encontrado

Encefalitis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Encefalitis"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

1152

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Dioiembre

perfectamente con la nomenclatura clasificada de enfermedades y estados que utilizan en Estados Unidos. (P estor, M. J.: Pub. Health Rep., Sup. 155, 1939.) Problemas planteados por la marihuana.-Esquive1 Médina y Gonzalez G. repasan minuciosamente los problemas planteados por el consumo de la mari- huana, desde que se introdujera su uso ya antes de la era cristiana. En México fue introducida poco después de la Conquista, y ya en 1550 varias ordenanzas trataron de limitar la explotacibn de la planta, si bien no faltan quienes crean

que se trate de una planta indfgena, basindose en la distribución silvestre por toda la República, y una referencia de Fray Bernardino de Sahagún a una hierba llamada coatloxoxcuqui, que emborracha y enloquece. En México la planta, ademas de marihuana, se conoce con los nombres de malihuana (de malli o maElin, cautivar o apresar, y hua, tener), soñadora, mota, grifa, mora, juana, juanita, rosa maría, tronadora, etc. En México la droga es fumada la mayorfa de las veces en forma de cigarrillos, mezclando el tabaco a las hojas. Muy a menudo los adeptos se reúnen en lugares especiales, donde despu& de algunas chupadas pasan el cigarro a los demás presentes sucesivamente. Dfcese que en algunos puntos de América acostumbran tener, en medio de la sala de reunión, una iguana, y cuando ésta cae intoxicada por el humo, los asistentes dejan de fumar. En México existen leyes restrictivas sobre el cultivo, comercio y consumo de la marihuana, pero la difusión de la planta facilita notablemente su adquisición. (Esquive1 Médina, R., y Gonzalez G., M. E.: Rev. Méd. Yucatán, 265, agto. 31, 1938.)

ENCEFALITIS

Encefalomielitis equina en Argentina.-En la Reptiblica Argentina la encefalo- mielitis equina fué estudiada primeramente por Krauss y Quiroga, describiendo después en 1908 Quevedo una enfermedad muy parecida en Entre Rfos, que de- nominó meningitis epizoótica, y en 1914 en la ciudad de Buenos Aires, y para Bl es posible que las epizootias que tantos estragos causaron en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rfos y Córdoba en 1935 y 1936, tengan antece- dentes lejanos en las enzootias equinas anteriores descritas en Entre Rfos. Rosembuoh en 1934 public6 el resultado de sus investigaciones sobre la epizootia

argentina de 1933,

y reprodujo la enfermedad

en ratas,

cobayos, conejos, cabras y yeguarizos. Para Rosembuch, la enfermedad argentina tiene caracteres semejantes a la norteamericana, tratándose de una enfermedad infecciosa pro- ducida por un virus filtrable, y’posiblemente trasmitida por mosquitos. La encefalomielitis también ha sido estudiada en el Uruguay y Chile, y segtin Ta- busso, en el Perú. (Zaccardi, E. A.: Rev. C%c. Méd. Vet. PTOV. Buenos Aires, 39, eno.-fbro., 1939.)

A esclerose em placas no Brasil.-Os A. A. contestam o fato propalado nos meios clínicos de que a esclerose em placas é rara no Brasil. 0 motivo disto é que iinicamente se diagnosticam os casos completos, ch%sicos, passando desperce- bidos casos frustos ou apagados, que na verdade sáo os mais encontrados. Acham que ao contritrio do que se fala a esclerose em placas juntamente com a neurosífilis, são as doencas orgânicas mais comuna nos servicos de neurologia. Passam em seguida a enumerar algumas fórmulas práticas, que visam facilitar o diagnóstico da esclerose múltipla. Fazem comentarios sôbre dificuldades diagnósticas que se apresentam, algumas vezes, na diferencia@0 da esclerose em placas com a pseudo-esclerose de Struempell, a sifilia (particularmente as mielopatias), a

(2)

19391 ENCEFALITIS

1153

encefalite letárgica, a ataxia aguda de Westphall, etc. Tratam de algumas rea@es encontradas no liquido céfalo-raquidiano, opinando que elas valem ùnicamente como elemento diagnóstico subsidiario. Finalmente apresentam varias observacões de esclerose múltipla estudadas na Clfnica Neurol6gica da Universidade do Rio de Janeiro. (Austregesilo, A., e Pernambucano, Jarbas: Neurobiologia, 121, jun. 1939.)

Brote californiano debido al virus de San Luis.-Wynns y Hawley describen un brote de encefalitis epidémica debido a la cepa de San Luis, que es el primero de su género en California. De marzo 1937 a febrero 1938, hubo 102 casos con 40 defunciones. De 41 ejemplares de sangre obtenida por lo general durante la convalecencia, 21 neutralizaron el virus de San Luis. La enfermedad se limitó a los distritos rurales del Valle de San Joaquín, quedando relativamente indemnes las zonas urbanas. La proporción de casos en niños fué mayor que en el brote de San Luis en 1933. De tres a seis meses después de la reposición, 22.5yo de los enfermos todavía revelaban algún trastorno imputable al, mal, variando de cefalalgia y debilidad a paralisis y fenómenos mentales. Los casos continuaron durante el año 1938. Es de notar que la mayoría fueron observados en zonas donde existía la encefalomielitis equina, y es posible que algunos reconocieran ese origen. (Wynns, Harlin L., y Hawley, Carl J.: Am. Jour. Pub. Health, 781. jul. 1939.)

Vectores de la encefalomielitis equina.-Para Tyezer y colaboradores, el caballo ~610 desempeña un papel secundario en la propagación de la encefalo- mielitis equina, y el papel principal en la proliferación y diseminación corresponde a las aves migratorias, según parece demostrar el virus aislado de faisanes que se encontraron muertos o paralíticos en ciertos distritos rurales de Connecticut. Los autores observaron la susceptibilidad de la codorniz y las aves de corral a esta cepa del faisan, y otros investigadores habían demostrado previamente lo mismo para otras aves. Para ellos, la denominación “equina” se presta a con- fusión, y debería hablarse más bien de encefalomielitis aviaria. (Tyzzer, E. E.; Sellards, A. W., y Bennett, B. L.: Science, 505, nbre. 25, 1938.)

Fothergill y Dingle han aislado el mismo virus en una epidemia en palomas de Massachusetts. (Fothergill, Le Roy D., y Dingle, J. H.: Id., 549, dbre. 9, 1938.)

Brote humano debido al virus equino.-Feemster declara que hacia mediados de agosto 1938, y después de establecerse que existía en el Estado de Massachu- setts una epidemia bastante considerable de encefalomielitis en los caballos, se presentaron ocho casos humanos debidos a la cepa oriental de la encefalomielitis equina, cuyo carácter clínico y patol6gico pareció suficientemente característico. Los niños pequeños parecieron ser más vulnerables, pero tampoco se evadieron los adultos. La morboletalidad parece elevada, pues murieron 25 de 38 casos sospechosos estudiados. Entre los caballos la morbidad fué baja (3.5yo), pero la morboletalidad ascendió a más de 90%. (Feemster, R. F.: Am. Jour. Pub. Health, 1403, dbre. 1938.)

EncefalomieIitis enzoótica (derriengue) en México.-Fundándose en un estudio de 1934 a 1937 en varios Estados de México, y en particular Querétaro y Michoacán, Chavarría Ch. deduce que existe encefalomielitis enzoótica en caballos y asnos de dichas regiones, ya que su presencia en bovinos es harto conocida. (Chevarrfa Ch., M.: Rev. Mex. Med. Vet., 18, eno.-fbro. 1939.)

(3)

1154

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Diciembre 19391

verdadera complicación, aunque variando tanto en semiologia y evoluci6n que no puèden asig&sele caracterfsticas propias. La observación más antigua en Sudamérica es la de Navarro y Beretervide (Argentina) en 1921, sin encontrarse después casos comunicados hasta 1932. En 1933, 1934 y 1935 aumentaron los casos descritos a tal punto que en 1937 hubo ocho observaciones. En el Uruguay el primer caso parece haber sido el de Bonaba y Cantonnet en 1935. El único otros país americano de que se han comunicado casos es Venezuela (Briceño Maas). En 27 casos de Europa y América cuya evolución se conoce, las curaciones llegaron a 67% sin quedar secuelas. La encefalitis postneumónica parece ser provocada por un virus neurotropo especifico que reactiva la neumococia. (Bo- naba, José, y Barberousse, Carlos M.: “Encefalitis postneum6nica en el niño,” Montevideo, 1939.)

Encefalomielitis equina en Venezuela.-Beck y Wyckoff declaran que al inocular en cobayos y ratones partes del cerebro de caballos que hablan muerto en Venezuela de encefalomielitis equina, aqu6llos manifestaron síntomas seme- jantes a los que produce la encefalomielitis observada en el este de Estados Unidos, aunque el virus era de 10 a 100 veces más virulento. Las vacunas pre- paradas con la cepa venezolana tratada con formaldehido, crearon una inmunidad sólida contra el tipo venezolano. En cambio, las pruebas de protección cruzada revelaron que la inmunidad al virus occidental de Estados Unidos no se acom- pañaba de aumento en la resistencia contra la cepa venezolana. En conjunto, las pruebas de protección cruzada demuestran que el virus venezolano es in- munológicamente distinto del tipo occidental de Norte América, pero presunta- mente posee en común con el virus oriental un factor heterbfilo secundario, de modo que hay que reconocer en el Nuevo Mundo tres cepas inmunológicamente distintas de encefalomielitis equina. La preparación de una vacuna polivalente contra los tres tipos, está ahora en estudio. (Beck, C. E., y Wyckoff, R. W. G.: Science, 530, dbre. 2, 1938.)

Encefalitis equina.-Gallo y Vogelsang describen una epidemia de encefalitis equina observada en Venezuela, sefialando las caracteristicas epidemiológicas, y dando importancia como posibles difusores a los insectos, animales domésticos y silvestres, y en particular aves rapaces, y sobre todo a los animales de la especie equina con infección latente. El mal es trasmisible a los animales de laboratorio, entre los cuales el más receptivo es el cobayo. El virus se cultiva perfectamente en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo, y en los pases sucesivos acrecienta su virulencia para los animales de laboratorio. También ha sido trasmitido experimentalmente a dos caballos y un asno. En la terapéutica ex- perimental, lo más eficaz pareció ser las inyecciones endovenosas de trementina a dosis de 10 a 20 CC, reptidas según el caso, al cabo de 24 horas, habiéndose curado 95yo de los casos adinámicos y 85% de los at&xicos, en centenares de casos. La forma fulminante resultó incurable. (Gallo, Piero, y Vogelsang, E. G. : Arch. It. Sc. Med. Col. & Parassit., 321, jun. 1939.)

Referências

Documentos relacionados

El objetivo del presente estudio es describir la evolución de las funciones atrial y ventricular izquierdas, según parámetros ecocardiográficos en pacientes en el sexto

Reconociendo el énfasis que han tenido los estudios sobre este tema en el país y en otros contextos (Daza, Arboleda, 2007; Pérez- Bustos, 2010; Gregory, Miller, 1998;

Otro obstá- culo es la diversidad de las Escuelas de Trabajo Social en la Argentina en este período, ya que en algunos casos dependían de la universidad, y en otros estaban dentro

Si esta teoría de Maturana, es sólo para explicar el origen de la vida y no su evolución y las propiedades de otros sistemas y para ilustrar a ilósofos

Al igual que en otros casos, este exilio “comprometido políticamente y no puramente nostálgico” tiene consecuencias prácticas que se corresponden con las evaluaciones de

Em vez de utilizar o método racionalista para compreender o simbolismo, corre-se o risco de utilizar o método para mostrar que a visão simbólica de mundo está errada, o que

Dos autores consolidados entre lectores y estudiosos de Venezuela y América Latina, y cuya obra es ya referente principal para muchos en las generaciones que les

El “Instituto,” cuya finalidad es fomentar e intensificar el desarrollo de la ciencia de la nutrición y su aplicación en las Repúblicas de Centro América y