• Nenhum resultado encontrado

Infraestructura verde, salud pública y actividad física. Evidencias de su relación. Caso de estudio: La Corunã, Espanã

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Infraestructura verde, salud pública y actividad física. Evidencias de su relación. Caso de estudio: La Corunã, Espanã"

Copied!
740
0
0

Texto

(1)INFRAESTRUCTURA VERDE, SALUD PÚBLICA Y ACTIVIDAD FÍSICA. EVIDENCIAS DE SU RELACIÓN. CASO DE ESTUDIO: LA CORUÑA, ESPAÑA.. PEDRO JOSÉ CALAZA MARTÍNEZ. ORIENTADOR: Dr. Luis Paulo Almeida Faria Ribeiro COORIENTADOR: Dr. Manuel García Docampo. TESE ELABORADA PARA OBTENÇÃO DO GRAU DE DOUTOR EM ARQUITECTURA PAISAGISTA.. 2016.

(2)

(3) INFRAESTRUCTURA VERDE, SALUD PÚBLICA Y ACTIVIDAD FÍSICA. EVIDENCIAS DE SU RELACIÓN. CASO DE ESTUDIO: LA CORUÑA, ESPAÑA.. PEDRO JOSÉ CALAZA MARTÍNEZ ORIENTADOR: Dr. Luis Paulo Almeida Faria Ribeiro COORIENTADOR: Dr. Manuel García Docampo. TESE ELABORADA PARA OBTENÇÃO DO GRAU DE DOUTOR EM ARQUITECTURA PAISAGISTA. JÚRI: Presidente: Doutor Manuel Armando Valeriano Madeira Professor Catedrático. Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa. Vogais:. Doutor Manuel García Docampo Profesor Titular. Facultad de Sociología. Universidade da Coruña, Espanha. Doutor Paulo Jorge Rodrigues Farinha Marques Professor Associado. Faculdade de Ciências. Universidade do Porto. Doutora Maria Manuela Cordes Cabêdo Sanches Raposo de Magalhães Professora Auxiliar aposentada. Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa. Doutora Aurora da Conceição Parreira Carapinha Professora Auxiliar. Escola de Ciências e Tecnologia. Universidade de Évora. Doutor Luis Paulo Almeida Faria Ribeiro Professor Auxiliar. Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa. Doutor Pedro Miguel Ramos Arsénio Professor Auxiliar. Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa.. 2016.

(4)

(5) RESUMEN. Desde el año 2010, más del 50% de la población mundial vive en las ciudades que, con frecuencia, no. ofrecen un entorno de vida saludable. Ello unido a hábitos de vida caracterizados por el sedentarismo, la obesidad y una alimentación inadecuada generan problemas de salud, destacando la incidencia de enfermedades no transmisibles. Por ello, el diseño y planificación de las ciudades debe encaminarse a buscar soluciones a estos problemas. Esta tesis pretende buscar evidencias sobre la relación entre la infraestructura verde, concretamente espacios verdes urbanos, la actividad física y la salud. Se propone un marco metodológico que aborda estudios territoriales y poblacionales donde se incluyen variables sociales, de salud, actividad física y uso de los espacios verdes. Se realizó un estudio en La Coruña, la urbe más urbana y densa de Galicia y con. particularidades físicas y sociales. Los resultados evidencian que la salud mejora con el uso de los espacios verdes y con la actividad física, aunque la relación directa entre ésta y el uso de espacios verdes no está clara. La planificación de espacios verdes atractivos que potencien la actividad física e integren las particularidades territoriales y sociales es una solución adecuada para las ciudades del siglo XXI.. Palabras-clave: espacio verde, actividad física, salud, infraestructura verde, ecoplanificación..

(6)

(7) TITLE: Green infrastructure, public health and physical activity. Evidences of their relationship. Case study: La Coruña, Spain.. ABSTRACT. Since 2010, more than 50% of the world´s population lives in cities that don´t often offer a healthy living environment. This fact and the lifestyle habits characterized by sedentarism, obesity and a poor diet cause health problems, increasing the incidence of noncommunicable disease. For this reason, the design and planning of cities should be aimed at seeking solutions to these problems. This thesis intends to find evidences about the connection among green infrastructure, particularly urban green spaces, physical activity and health. A methodological framework is put forward that tackles territorial and population studies where social, health, physical activity and those relating to the use of green spaces are included. A research was carried out in La Coruña, the most urban and dense city in Galicia and with social and territorial particularities. The results show that health improves with the use of green spaces and the practice of physical activity, although direct relationship between this last one and the use of green spaces is not clear. The planning of attractive green spaces that enhances the practice of physical activity and includes territorial and social particularities is an appropriate solution for cities of the 21st century. Key-Words: green space, physical activity, health, green infrastructure, ecoplanning..

(8)

(9) DEDICATORIA.. 1 α η 2. A mis padres, quienes me han transmitido mis inquietudes y me han dado la oportunidad de poder llegar hasta aquí..

(10)

(11) AGRADECIMIENTOS. Aunque es muy difícil agradecer el enorme esfuerzo y amabilidad a todas las personas e instituciones que en todos estos años de trabajo me han prestado su confianza y apoyo, intentaré transmitírselas de la mejor forma posible, esperando no olvidarme de nadie. En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento más profundo al Dr. Luis Paulo Almeida Faria Ribeiro, por su encomiable labor de dirección de la tesis doctoral, por su paciencia, comentarios, sugerencias, gran ayuda personal e interés demostrado en la realización de la misma y, por supuesto por la gran amistad que nos une. De la misma forma me gustaría, de forma especial, agradecerle su esfuerzo, dedicación y gran trabajo como coorientador al Dr. Manuel Docampo de la Universidad de A Coruña, su perspectiva y aportaciones identificaron puntos de contacto y abrieron ventanas de oportunidades entre disciplinas diferentes que no han hecho sino enriquecer el trabajo, generar importantes sinergias y han permitido poder trabajar en un escenario transdisciplinar. A Ana González Abuin, su inagotable paciencia, ánimo y comprensión me ha permitido y alentado a acabar esta tesis. El sacrificio de su valioso tiempo, sus horas de acompañamiento en viajes, toma de datos de campo, y la revisión encomiable de los diferentes borradores han sido claves durante todos estos años. De forma particular a la Dra. Manuela Raphoso Magalhaes, Directora del Centro de Estudos de Arquitectura Paisagista Prof. Caldeira Cabral, centro que me ha acogido y donde he tenido la gran oportunidad de escribir la tesis bajo el paraguas académico de grandes profesionales, por sus comentarios y sugerencias de enfoque metodológico y bibliográfico en la fase del seminario han sido claves para el enriquecimiento integral del documento. A la Dra. Isabel Silva cuyas notas y cuestiones han abierto nuevas ideas que se han incorporado en el trabajo y a la Dra. Isabel iglesias Díaz, por ayudarme y facilitarme el acceso a diferentes bases de datos en la fase de revisión bibliográfica. A Ulrika Stigsdotter y a Matilda Annersdet también por sus interesantes sugerencias acerca de bibliografía de referencia como primer paso para la redacción de la parte de revisión documental. También quisiera agradecerle al grupo de IPAQ, especialmente a la Dra. Barbara Ainsworth y al Dr. Marc Adams de la de Arizona State University por haberme facilitado mucha información y solventado dudas sobre ese cuestionario..

(12) Le agradezco enormemente a Patricia de Azpiazu López (Ingeniero Técnico Forestal), Lucía Rodríguez Quintanilla (Ingeniero Agrónomo), José Alonso Pou (técnico en paisajismo y ***gran conocedor de los espacios verdes de A Coruña) su valiosa ayuda en diferentes fases de esta trabajo y en la captura de información. De la misma, forma agradecerle a Mercedes Bordóns Cavada, Alfredo Delgado y a Marta Igualada del Ayuntamiento de A Coruña quienes me han facilitado datos municipales y me han abierto opciones de búsqueda de información. A Matilda Masso de la Universidad de A Coruña y a Manel López Rey de la universidad de Extremadura, grandes profesoras de sociología quienes me orientaron en el enfoque de la encuesta y con quienes pude adaptar las diferentes borradores de la misma al modelo final. A Lucía Pérez y Aurora Abeleiras por su inestimable colaboración en el procesado de datos. Al Dr. Antonio Montero de la universidad de A Coruña, quien desde el primer momento apoyó este estudio y se puso a disposición para lo que fuese necesario. A Constantino Arce, catedrático de psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, por su amabilidad a la hora de facilitarme información sobre su trabajo y alentarme en el enfoque de esta tesis. Por sus comentarios y agradable conversación a Catherine Ward Thomson, con quien tuve la suerte de poder intercambiar comentarios y quien me abrió nuevos enfoques de trabajo en una larga pero entrañable caminata por Oporto en el congreso ECLAS 2014. A la empresa MALVECIN, donde tengo el gran honor de trabajar y donde siempre me han facilitado opciones para poder desarrollar trabajos de investigación como esta tesis. Por último, agradecer a todos aquellos amigos y familiares que han sufrido un poco los malos momentos, animándome siempre y dándome ánimos para seguir.. ¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!.

(13) ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ABREVIATURAS. i vi xv. CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.. 1. CAPÍTULO 2. OBJETIVOS.. 9. CAPÍTULO 3. LA ECOPLANIFICACIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA VERDE.. 13. 3.1. El contexto. Las ciudades del siglo XXI. 3.2. Ecoplanificación. 3.2.1. Raíces teóricas y personajes clave en la ecoplanificación. 3.3. La Infraestructura Verde (Green Infrastructure). 3.3.1. Historia de la Infraestructura Verde. 3.3.1.1. El movimiento de la Ciudad Jardín. 3.3.1.2. Redes verdes. 3.3.1.3. El movimiento de los Greenways (corredores verdes). 3.3.2. El Concepto de Infraestructura Verde. 3.3.3. Composición de la Infraestructura Verde. 3.3.4. Características de la Infraestructura Verde. 3.3.5. Infraestructura Verde a escala urbana. 3.3.5.1. Planificación y diseño de la Infraestructura Verde Urbana. 3.3.6. Multifuncionalidad y beneficios de la Infraestructura Verde. 3.4. Conclusiones sobre la infraestructura verde y la ecoplanificación en contexto urbano. 3.5. Teorías, planteamientos, tendencias y movimientos contemporáneos vinculados a la infraestructura verde. 3.5.1. Movimientos de urbanismo del paisaje y urbanismo ecológico. 3.5.1.1. Urbanismo del paisaje (landscape urbanism). 3.5.1.2. Ecología Urbana. Urbanismo Ecológico. 3.5.1.3. Ecological Landscape Urbanism. 3.6. Ecoplanificación y ecoindicadores. 3.6.1. Biotope Area Factor. BAF Berlin. 3.6.2. Space Green Factor. SGF 3.6.3 Seattle Green Factor 3.6.4 Método de la Agencia de Desarrollo Regional Del Noroeste (Nwda). 3.6.4.1. Evaluación y conclusiones de GIS.. 15 21 25 31 34 39 43 44 57 65 69 75 79 82 87 89 90 91 104 108 111 112 115 119 123 125. CAPÍTULO 4. SALUD Y SALUD PÚBLICA.. 127. 4.1.- Salud. 4.1.1.- El concepto "salud" y su evolución hacia “Salud Pública”. 4.2.- Salud pública. 4.2.1.- Reseña histórica. 4.2.2.- Funciones y responsabilidades del sector de Salud Pública. 4.2.2.1.- Niveles de prevención.. 129 132 137 137 142 142.

(14) 4.2.2.2.- Funciones esenciales y acciones de la Salud Pública (FESP). 4.2.3.- Determinantes de la salud. 4.2.4.- Indicadores de salud. 4.3.- La Salud Pública. Indicadores y datos disponibles en Galicia. 4.3.1.- Salud en España y Galicia.. 144 146 148 153 154. CAPÍTULO 5. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.. 163. 5.1.- Introducción. 5.2.- Definición de actividad física. 5.3.- Beneficios. Relación con las enfermedades. 5.4.- Actividad física, sedentarismo y obesidad. 5.4.1.- El sedentarismo y la actividad física. 5.4.2.- Obesidad 5.4.2.1.- La obesidad, epidemia global y su importancia para la salud 5.4.2.2.- Etiología: factores de riesgo. 5.4.2.3- Relación de la obesidad con la actividad física. 5.4.2.4- Condiciones ambientales 5.5.- Recomendaciones de actividad física. Evolución. Estado actual. 5.5.1 Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 5.5.1.1.- Actividad Física en la infancia y adolescencia. 5.5.1.2.- Actividad Física en el adulto. 5.5.1.3.- Actividad Física en el mayor de 65 años. 5.6.- Determinantes de actividad física. 5.6.1.- Predictores demográficos 5.6.2.- Predictores ambientales 5.6.3.- Predictores psicológicos y comportamentales 5.7.- Mediciones de la actividad física. 5.8.- Políticas de promoción de la salud.. 163 166 168 172 172 177 177 179 180 180 181 182 187 187 188 189 189 190 190 191 193. CAPÍTULO 6. INFRAESTRUCTURA VERDE, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.. 197. 6.1.- Infraestructura verde, salud y economía. 6.2.- Iniciativas y políticas encaminadas a potenciar la relación entre actividad física, salud pública e infraestructura verde. 6.3.- Relación entre infraestructura verde, salud pública y actividad física. 6.3.1.- La infraestructura verde como sistema natural de la salud. 6.3.1.1.- Limitaciones. 6.3.1.2.- Evidencias científicas. Generalidades. 6.3.1.3.- Teorías que explican la relación positiva entre los espacios verdes, la salud y bienestar. 6.3.1.3.1.- La teoría de la Biofilia de Wilson (1984). 6.3.1.3.2.- La teoría de la reducción del stress de Ulrich (1984). 6.3.1.3.3.- La teoría de la restauración de Kaplan y Kaplan (1989). 6.3.1.4.- Uso de espacios verdes y actividad física. 6.3.1.5.- Variables que influyen en el uso y actividad en los espacios verdes. 6.3.1.6.- Determinantes del usuario de la actividad física y uso de espacios verdes. 6.4.- Prognosis de aplicabilidad de la relación entre planificación estratégica y salud y actividad física. 6.5.- Líneas de investigación internacionales.. 197 202 205 205 205 205 211 211 217 217 218 220 227 229 231.

(15) CAPÍTULO 7. MATERIAL Y METODOS.. 235. 7.0.- Revisión bibliográfica y bases de datos. 7.1.- Material. 7.2.- Métodos. 7.2.1.- Propuesta metodológica general. 7.2.2.- Propuesta metodológica del alcance de la tesis. 7.2.2.1.- Análisis territorial. 7.2.3.-Análisis de campo. Análisis sociológico, de salud pública, Actividad física y ad hoc. 7.2.3.1.- Diseño de la encuesta y recopilación de datos. Pretest+Diseños. 7.2.3.2.- Variables sociodemográficas y territoriales. 7.2.3.3.- Análisis ad hoc. Uso, frecuencia y particularidades. 7.2.3.4.- Análisis de salud autopercibida. 7.2.3.5.- Análisis de actividad física. IPAQ. 7.2.3.5.1.- Conceptos Generales. 7.2.4.- Análisis de datos. 7.2.4.1.- Análisis estadístico.. 237 238 245 245 247 247 264 264 272 272 289 291 295 310 310. CAPÍTULO 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.. 311. 8.1.- La ciudad de A Coruña. Marco socioeconómico. 8.1.1.- Distribución socio-espacial. Estructura demográfica. Tendencias. 8.1.1.1. - El contexto geográfico. 8.1.1.2 Estructura de la población. 8.1.2.- Actividad económica. 8.2.- Análisis territorial de A Coruña. 8.2.1.- Medio Físico. 8.2.1.1. Geología y relieve. 8.2.1.2.- Climatología 8.2.1.3.- Hidrología y cursos fluviales 8.2.1.4.- Medio natural. 8.2.1.5.- Infraestructuras lineales 8.2.1.6.- La calidad del aire. 8.2.2.- El desarrollo urbano de la ciudad de A Coruña. 8.2.2.1.- Historia del urbanismo en la ciudad de a Coruña. 8.2.2.2.- Normativa urbanística en A Coruña. 8.2.2.3.- Conclusiones. 8.2.3.- Análisis del sistema verde. 8.2.3.1.- Distribución general. 8.2.3.2.- distribución por sectores. 8.2.3.3.- Arbolado urbano. 8.2.4.- Análisis del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de A Coruña. 8.2.4.1.- Informe de sostenibilidad ambiental del PGOM de A Coruña. 8.2.4.2.- El sistema de espacios verdes. Verde urbano. 8.2.4.3. Equipamientos y zonas verdes. Estructura espacial 8.2.4.4.- El sistema natural en la ciudad región 8.2.4.5.- Análisis del Plan general. 8.2.5.-Plan de movilidad urbana sostenible de A Coruña. 8.2.5.1.- Caracterización de la movilidad 8.2.5.2.- Barómetro de movilidad 8.2.5.3.- Análisis del Plan de Movilidad urbana sostenible en relación. 313 313 313 315 331 335 335 335 344 346 348 353 355 357 357 386 387 391 393 406 422 428 432 435 438 440 442 444 451 452.

(16) con la promoción del ejercicio físico y una estrategia de infraestructura verde. 8.2.6.- Análisis de otras experiencias en España. 8.2.6.1.- Experiencia de Vitoria. 8.2.6.2.- Experiencia de Valencia. 8.2.6.3.- Experiencia de Murcia. 8.2.7.- Análisis DAFO.. 459 461 461 471 472 477. 8.3.- Resultados y discusión del estudio de campo. 8.3.1.- Población analizada y ficha técnica. 8.3.2.- Resultados de los estadísticos de las variables sociales. Distribución general y por sectores. 8.3.2.1.- Variables sociodemográficas. 8.3.2.1.1.- Sexo. 8.3.2.1.2.- Edad. 8.3.2.1.3.- Nivel de estudios. 8.3.2.1.4.- Relación con la actividad. 8.3.2.1.5.- Clase social. 8.3.3.- Validación de hipótesis. 8.3.3.1.- Bloque 1. Los espacios verdes de la ciudad y su uso. 8.3.3.2.- Bloque 2. Preferencias de espacios verdes y limitaciones de uso. 8.3.3.3.- Bloque 3. El estado general de salud de la población de A Coruña. 8.3.3.4.- Bloque 4. Actividad física de la población de la ciudad y su relación con el uso de espacios verdes. 8.3.3.5.- Bloque 5. El uso de espacios verdes y su relación con la salud. 8.3.4.- Análisis de tablas cruzadas y relación entre otras variables. 8.3.4.1.- Variables relacionadas con el uso, preferencias y percepción de los espacios públicos y verdes de A Coruña. 8.3.4.2.- Salud autopercibida, enfermedades y consumo de medicamentos. Distribución total y por sectores. 8.3.4.3.- Relaciones entre las variables de cálculo de los niveles de actividad física (IPAQ) y otras variables. 8.3.5.- Análisis de asociaciones. 8.3.5.1.- Análisis de la relación entre la superficie de la zona verde más visitada con otras variables. 8.3.5.2.- Análisis del índice de salud en relación con otras variables. 8.3.6.- Resumen y discusión de resultados. 8.3.6.1.- Resumen de validación de hipótesis. 8.3.6.2.- Resumen de resultados y discusión. 8.3.6.3.- Reflexiones generales. 8.3.6.4.- Propuesta de líneas de trabajo de investigación.. 479 479. 624 625 629 629 632 644 649. CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES.. 651. CAPÍTULO 10. BIBLIOGRAFÍA.. 659. 482 482 486 487 489 492 498 501 501 524 551 569 592 602 602 613 616 624.

(17) TO M O D E PL A NO S Y A NE X O S .. PLANOS. Plano 1. Situación. Plano 2. Distribución territorial. Sectores de estudio. Plano 3. Distribución de zonas verdes en el Ayuntamiento de La Coruña. Plano 4. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 5. Sector 1. Procesos de sociabilización. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 6. Sector 2. Procesos de centralidad. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 7. Sector 3. Formas de visibilidad. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 8. Sector 4. Estrategias de densidad. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 9. Sector 5. Construcción del Plural. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 10. Sector 6. Espacios de relación. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 11. Sector 7. Posibilidades del Paisaje. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 12. Sector 8. Lugares de borde. Distribución de zonas verdes de gestión municipal. Plano 13. Espacios verdes más visitados de la ciudad de La Coruña. Plano 14. Espacios públicos preferidos den la ciudad de La Coruña. Plano 15. Identificación de puntos críticos de zonas verdes y red de corredores. Plano 16. Conexión del sistema de espacios verdes con la red ecológica del N de España vía reserva de la Biosfera.. ANEXOS. Anexo 1. Base de datos de los espacios verdes de la ciudad de A Coruña. Anexo 2. Fichas de estudio de los espacios verdes. Anexo 3. Fotografías. Sectores de estudio. Espacios públicos. Anexo 4. Diseño de encuestas. Bocetos. Anexo 5. Libro de códigos..

(18)

(19) ÍNDICE DE TABLAS. Capítulo 3. Tabla 3.1. Listado histórico de la evolución a infraestructura verde desde los primeros parques victorianos. 35 Tabla 3.2. Avances en la historia de la infraestructura americana (adaptado de Willianson, 2003). 58 Tabla 3.3. Definiciones de infraestructura verde. 60 Tabla 3.4. Elementos de paisaje urbano identificados en el modelo Parche-corredor-Matriz, adaptado de Ahern (2007). 66 Tabla 3.5. Evolución de los planes de conservación de la naturaleza en Estados Unidos (Randolph, 2004). 74 Tabla 3.6.- elementos de Infraestructura verde en la escala de región, ciudad y vecindario. 77 Tabla 3.7. Elementos que componen el modelo ABC según Ahern (2007). 77. Capítulo 4. Tabla 4.1. Las 10 causas de muerte más numerosas en el mundo (WHO, 2011). Tabla 4.2. Defunciones según las principales causas de muertes en España (INE, 2011). Tabla 4.3. Principales causas de defunción según sexo en España (INE, 2011). Tabla 4.4. Indicadores clave del sistema nacional de salud. Galicia. Noviembre de 2011. (Ministerio de sanidad, Servicios sociales e igualdad, 2011). Tabla 4.5. Indicadores generales del estado de salud y morbilidad. Galicia y España (Sergas, 2011). Tabla 4.6. Indicadores generales del estado de salud y morbilidad. Galicia y Europa (Sergas, 2011). Tabla 4.7. Indicadores de mortalidad. Galicia y España (Sergas, 2011).. 153 155 155 158 159 159 160. Capítulo 5. Tabla 5.1. Definición de los conceptos utilizados en las recomendaciones de actividad física (WHO, 2010). Tabla 5.2. Costes asociados a enfermedades ENT. Fuente: Estudio Delphi. Libro blanco de costes sociales y económicos de la obesidad y de sus patologías asociadas y del INE (citado en Xunta de Galicia, 2014).. 186 196. Capítulo 7. Tabla 7.1. Modificaciones en los límites territoriales de los sectores propuestos. Tabla 7.2.- Relación de encuestados por sector territorial. Tabla 7.3. Determinación del tamaño muestral por edades y sector territorial. Tabla 7.4.- Objetivos principales, específicos, las hipótesis y las cuestiones codificadas que permitirán el análisis.. 241 242 244 268. i.

(20) Capítulo 8. Tabla 8.1. Densidad de población en el área metropolitana de A Coruña a fecha 01/01/2013 (IGE, 2013). 318 Tabla 8.2. Crecimiento de población en el área metropolitana de A Coruña a fecha 01/01/2013 (IGE, 2013). 319 Tabla 8.3. Distribución de la población por distritos y sus densidades en la ciudad de A Coruña. Datos del servicio de estadística municipal (Ayto. de La Coruña, 2013a). 321 Tabla 8.4. Distribución de la población de la ciudad por distritos y estratos de edad. 324 Tabla 8.5. Índice de envejecimiento por distritos, A Coruña. Datos del servicio de estadística municipal (Ayto. de A Coruña, 2013a). 328 Tabla 8.6. Movimientos migratorios en el municipio de A Coruña. Datos a 1 de enero de 2012. Fuente: Instituto Galego de Estatística (IGE) (Ayto de A Coruña, 2014f). 330 Tabla 8.7. Tasas relacionadas con la actividad. Observatorio Sociolaboral. Servicio Municipal de Empleo. Área Empleo y Empresa. Abril 2014 (Ayto de A Coruña, 2014f). 333 Tabla 8.8. Litologías presentes en el municipio de A Coruña. Información del PGOM. (Ayto. de A Coruña, 2013b). 338 Tabla 8.9. Distribución de la superficie del ámbito municipal de A Coruña por pendientes. (Ayto. de A Coruña, 2013b). 342 Tabla 8.10. Velocidades medias del viento y rachas máximas extremas en Galicia (Martí et al. 1988). 346 Tabla 8.11. Grado de Naturalidad de los cauces. BCNecología (Ayto. de A Coruña, 2013b). 347 Tabla 8.12. Datos descriptivos e Indicadores de los espacios verdes y variables de estudio de la superficie de la ciudad analizada. 403 Tabla 8.13. Índice biótico a nivel de Municipio (Ayto. de A Coruña, 2013b). 405 Tabla 8.14. Índice biótico a nivel de casco urbano (Ayto. de A Coruña, 2013b). 405 Tabla 8.15. Número y porcentaje de zonas verdes en cada sector territorial en la ciudad de A Coruña. 407 Tabla 8.16. Superficies según tipologías y relación entre parámetros de estudio de los sectores territoriales de A Coruña. 413 Tabla 8.17. Número y superficie de espacios verdes accesibles por sector territorial en función de su tamaño. 418 Tabla 8.18. Indicadores de espacios verdes accesibles por sector territorial de A Coruña. 420 Tabla 8.19. Distribución de los ejemplares arbóreos de la ciudad de A Coruña en función de su ubicación. 422 Tabla 8.20. Características del perfil ambiental del municipio de A Coruña (Ayto. de A Coruña, 2013b). 433 Tabla 8.21. Espacios verdes más representativos (Ayto. de A Coruña, 2013b). 436 Tabla 8.22: Matriz del análisis DAFO, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para la incorporación de un proyecto de planificación de infraestructura verde en la ciudad y la potenciación de la movilidad peatonal relacionada con la actividad física en La Coruña. 478 Tabla 8.23. Ficha técnica del estudio estadístico en la ciudad de A Coruña. 481 Tabla 8.24. Relación de encuestados en función del sector territorial, sexo y grupos de edad. 483 Tabla 8.25. Control por Sexo, Nivel de instrucción y Relación con la Actividad (Variables anidadas). 484 Tabla 8.26. Diferencias entre censo y muestra de estudio (expresadas en %). 484 Tabla 8.27. Relación de encuestados en función del sector territorial, sexo y grupos de edad con coeficientes de ponderación activados. 485 Tabla 8.28. Frecuencias y porcentajes de las edades de la población de estudio en el municipio de A Coruña. 487 Tabla 8.29. Distribución de la población muestreada por intervalos de edad en cada sector territorial. 488 Tabla 8.30. Distribución, por nivel de estudios y sexo, de la población encuestada de la ciudad de A Coruña. 489 Tabla 8.31. Distribución, por sectores territoriales y nivel de estudios, de la población encuestada de la ciudad de A Coruña. 490 Tabla 8.32. Distribución de la población analizada por sexo, nivel de estudios en función de su sector territorial. 491 Tabla 8.33. Distribución de la población encuestada por sector territorial en función de su relación con la actividad. 493 Tabla 8.34. Distribución, por sexo, de la población analizada de la ciudad de A Coruña en función de su relación con la actividad. 494 Tabla 8.35. Distribución de la población encuestada de la ciudad de A Coruña en relación con su nivel. ii.

(21) de estudios y relación con la actividad. 495 Tabla 8.36. Distribución de la población analizada de la ciudad de a Coruña por su relación con la actividad y sexo en cada sector territorial. 496 Tabla 8.37. Distribución de la población analizada de la ciudad de A Coruña por su relación con la actividad y nivel de estudios en cada sector territorial. 497 Tabla 8.38. Espacios públicos preferidos (tres respuestas) de la ciudad de A Coruña por sectores territoriales. 504 Tabla 8.39. Respuesta relativa a si los espacios verdes preferidos son verdes por sectores territoriales en A Coruña. 504 Tabla 8.40. Espacios verdes más visitados por sector territorial de estudio y superficie. 508 Tabla 8.41. Espacios verdes más visitados por sector territorial de estudio y superficie. 509 Tabla 8.42. Distribución de visitas a los espacios verdes de la ciudad de A Coruña. 510 Tabla 8.43. Distribución de visitas (moda) a los espacios verdes en la temporada primavera-verano y otoño-invierno en las zonas verdes de la ciudad de A Coruña por sectores territoriales. 511 Tabla 8.44. Objetivo de la visita en las temporadas primavera-verano y otoño-invierno en las zonas verdes de la ciudad de A Coruña. 512 Tabla 8.45. Tiempo que tardan en llegar desde su domicilio a los espacios verdes más visitados de la ciudad de A Coruña. 514 Tabla 8.46. Tiempo en llegar, desde sus residencias, al espacio verde más visitado de la ciudad de A Coruña por sectores territoriales. 516 Tabla 8.47. Distancia desde la residencia de los encuestados al espacio verde que más visita de la ciudad de A Coruña. 517 Tabla 8.48. Distancia desde la residencia al espacio verde que más visita de la ciudad de A Coruña por sectores territoriales. 518 Tabla 8.49. Tiempo de la visita a los espacios verdes más frecuentados de la ciudad de A Coruña. 519 Tabla 8.50. Tiempo de la visita a los espacios verdes más visitados de la ciudad de A Coruña por sectores territoriales. 520 Tabla 8.51. Distribución de la población encuestada en función de su edad y el tiempo de la visita. 521 Tabla 8.52. Forma de acceso a los espacios verdes más visitados de la ciudad de A Coruña. 523 Tabla 8.53. Valoración media de los escenarios propuestos por intervalos de edad. 527 Tabla 8.54. Valoración (media) de los escenarios de espacios públicos en relación con el nivel de estudios de la población de la ciudad de A Coruña. 527 Tabla 8.55. Valoración de los escenarios de espacios públicos en relación con la actividad de la población de la ciudad de A Coruña. 528 Tabla 8.56. Valoración de los espacios públicos seleccionados en función de la clase social. 529 Tabla 8.57. Espacio público seleccionado en la ciudad de A Coruña y escenario preferido para su zona de residencia. 532 Tabla 8.58. Espacio verde más frecuentado en la ciudad de A Coruña y escenario preferido para su zona de residencia. 533 Tabla 8.59.- Escenario preferido en la ciudad de A Coruña en función del nivel de estudios. 535 Tabla 8.60.- Escenario preferido en la ciudad de A Coruña en función de la relación con la actividad. 535 Tabla 8.61. Clase social en relación con el escenario seleccionado para su zona de residencia. 536 Tabla 8.62.- Valoración de inconvenientes al uso de espacios verdes de la ciudad de A Coruña en función de su clase social. 543 Tabla 8.63. Preferencia de la importancia entre proximidad, estética y tamaño de espacios verdes en la ciudad de A Coruña, por clase social. 547 Tabla 8.64. Estadísticos de la cuestión: Tener más parques y jardines en la ciudad puede implicar tener menor movilidad en vehículo. ¿Estaría de acuerdo con ese cambio? 548 Tabla 8.65. Estado de salud autopercibido (en %) en la encuesta nacional de 2012/2013, encuesta europea de salud 2009 y encuesta de la población de A Coruña. 552 Tabla 8.66. Estado de salud autopercibido por sexo y edad de la población de la ciudad de A Coruña. 555. iii.

(22) Tabla 8.67. Estado de salud autopercibido por sexo y edad según la encuesta nacional de salud 2012/2013. Tabla 8.68. Estado de salud autopercibida en relación con la edad y nivel de estudios en la población de la ciudad de A Coruña. Tabla 8.69. Estado de salud autopercibido en función del tamaño poblacional de la ciudad según la encuesta europea de salud. Población mayor de 15 años. Tabla 8.70. Población que sufre enfermedades de término largo en relación con el nivel de estudios según la Encuesta europea de salud de 2009 y la encuesta nacional de salud de 2012/2013. Tabla 8.71. Población que sufre enfermedades de término largo en relación con la actividad según la Encuesta europea de salud de 2009 y la encuesta nacional de salud de2012/2013. Tabla 8.72. Distribución de los encuestados por sexo y categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.73. Distribución de los encuestados por sexo e itinerario para alcanzar la categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.74. Distribución de los encuestados por edades y categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.75. Distribución de los encuestados por nivel de estudios y categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.76. Distribución de los encuestados por relación con la actividad y categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.77. Tiempo dedicado a las diferentes actividades según metodología IPAQ (2005) y su relación con el estado de salud autopercibido. Tabla 8.78. Tiempo en minutos MET dedicado a las diferentes actividades según metodología IPAQ (2005) y su relación con el estado de salud autopercibido. Tabla 8.79. Tiempo dedicado a actividades físicas según IPAQ (2005) y presencia de enfermedades de término largo. Tabla 8.80. Estadísticos descriptivos de los minutos MET de cada actividad física calculados mediante la metodología IPAQ (2005). Tabla 8.81. Niveles de actividad física según IPAQ (2005) y frecuencia de uso en primavera-verano y otoño-invierno. Tabla 8.82. Frecuencia de uso de espacios verdes y días a la semana de actividades físicas vigorosas, moderadas y caminar en las temporadas primavera-verano y otoño-invierno. Tabla 8.83. Tiempo de la visita de los espacios verdes y categoría de actividad física según IPAQ (2005). Tabla 8.84. Estado de salud autopercibido frente a frecuencia de visitas de espacios verdes en primavera-verano y en otoño-invierno. Tabla 8.85. Salud autopercibida y tiempo de visita de los espacios verdes en función de los intervalos de edad de la población de la ciudad de A Coruña. Tabla 8.86. Tiempo empleado en visitar espacios verdes y presencia de enfermedades de término largo. Tabla 8.87. Objetivo de la visita de espacios verdes en relación a la frecuencia de visitas. Tabla 8.88. Relación entre el tiempo y el objetivo de la visita a espacios verdes en primavera-verano. Tabla 8.89. Relación entre el tiempo y el objetivo de la visita a espacios verdes en otoño-invierno. Tabla 8.90. Relación entre el tiempo y la frecuencia de visitas a espacios verdes en las dos temporadas anuales. Tabla 8.91. Relación entre el tiempo de la visita y el tiempo que tarda en llegar desde su residencia. Tabla 8.92. Relación entre el tiempo de la visita y la distancia desde su residencia. Tabla 8.93. Relación entre la frecuencia de visitas a espacios verdes y la preferencia entre proximidad, estética o tamaño en la temporada primavera verano. Tabla 8.94. Relación entre la frecuencia de visitas a espacios verdes y la preferencia entre proximidad, estética o tamaño en la temporada otoño invierno. Tabla 8.95. Relación entre el tiempo requerido para llegar desde la residencia y la preferencia entre proximidad, estética o tamaño. Tabla 8.96. Relación entre la distancia desde las residencias y la preferencia entre proximidad,. 556 558 560 564 564 573 574 576 578 579 583 583 585 586 590 590 591 593 596 598 603 604 605 606 606 607 608 609 602. iv.

(23) estética o tamaño. Tabla 8.97. Implicación de la población de tener más espacios verdes a costa de movilidad en relación al tiempo que tardan en acceder a los espacios verdes desde sus domicilios. Tabla 8.98. Escenarios preferidos por la población de la ciudad de A Coruña por sector territorial en relación con la preferencia entre proximidad, tamaño y estética. Tabla 8.99. Relación entre la salud autopercibida y la presencia de enfermedades de término largo en la población en la ciudad de A Coruña. Tabla 8.100. Relación entre la salud autopercibida y el consumo de medicamentos en la población en la ciudad de A Coruña. Tabla 8.101. Relación entre el objetivo de la visita y la salud autopercibida. Tabla 8.102. Distribución de los encuestados por itinerario y categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.103. Distribución de los encuestados por grupos de edades e itinerario de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.104. Distribución de los encuestados por relación con la actividad y número de días de actividades vigorosas según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.105. Distribución de los encuestados por relación con la actividad y número de días de actividades moderadas según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.106. Distribución de los encuestados por relación con la actividad y número de días de actividades vigorosas según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.107. Relación entre el objetivo de la visita y la categoría de actividad física según IPAQ corto (IPAQ, 2005). Tabla 8.108. Objetivo de la visita y forma de alcanzar la categoría IPAQ 2005, por itinerario. Tabla 8.109. Correlaciones bivariadas entre la Superficie de la zona verde más visitada y la autopercepción de salud, la categoría de actividad física, el tiempo de la visita en minutos, el tiempo que se tarda en llegar desde la residencia y la distancia que se tiene que recorrer desde el domicilio en metros. Tabla 8.110. Asociaciones entre el índice de salud y variables de estudio de actividad física, sociales y de espacios verdes. Tabla 8.111. Relación entre el índice de salud y el nivel de actividad física. Tabla 8.112. Resultados y validación de las hipótesis planteadas.. 610 611 612 613 614 615 616 616 618 619 620 621 623 624 626 628 630. v.

(24)

(25) ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO 3. Figura 3.1. Crecimiento de la población en el mundo desde 1700 (Alliance, 2013). Figura 3.2. World map of large urban areas in 2005 (Nordpil, 2015). Figura 3.3. Evolución urbana en Las Vegas desde 1985 (superior) a 2010 (inferior) (Mason, 2012). Figura 3.4. Imagen de últimas inundaciones en Pakistan (Elmundo.es, 2010). Figura 3.5. Figura 3.5. Go green in the city (Resourceyork, 2011). Figura 3.6. Urban Sustainability Indicators (Mega & Pedersen, 1998). Figura 3.7. (a) Ian McHarg (Csiss, 2011; (b) The lost tapes of Ian McHarg (Atclusterone, 2013); (c) Design with nature (betterworldbooks, 2015). Figura 3.8. Anne Spirn (Annewhistonspirn, 2008). Figura 3.9. Metáfora de Cedric Price “the city like a egg” (Holeontheclouds, 2011). Figura 3.10. Recuperación de antigua instalación militar en parque público como hub para desarrollo de redes verdes. La Coruña. España. Figura 3.11. Propuesta de ciudad ideal de Johan Von Thunen. (Beergle, 2012) Figura 3.12. Bosque y ciudad de Haarlem. The Netherlands. Mapa histórico de Braun and Hogenberg (1575) del Atlas Civitates Orbis Terrarum (Boosman, 2012). Figura 3.13. El plan de Londres de Abercrombie (Pawar, 2012). Figura 3.14. Plano de Central Park (NY) (Mappery, 2010) Figura 3.15. La naturaleza es la sanadora de la enfermedad, Hipócrates (School of natural medicine, 2014). Figura 3.16. (a) Frederick Law Olmsted (Fredericklawolmsted, 2011); (b) Frederick Law Olmsted (friendsoffairsted, 2006): (c) Frederick Law Olmsted portrayed by Gerry Wright (Wright, 2010). Figura 3.17. Figura 3.17. Ciudad Jardín de Moscú. a) Mikhail Barshch & Moisei Ginzburg’s General Plan for the Green City (1930) (thecharnelhouse, 2014), b) Konstantin Melnikov, ‘Green City’, 1930 (oginoknauss, 2010); c) Nikolai Ladovskii’s General Plan for the Green City (Зелёный Город) (thecharnelhouse, 2014). Figura 3.18. Imágenes de las propuestas de ciudad Jardín de Ebezener Howard. (a) Diagram of the three magnets (www.city-analysis.net, 2011); (b) Welwyn Garden City: the New Town for Residence and Industry (Cash, 2009).; (c) Sección de la ciudad jardín ideal (Reps, 2002). Figura 3.19. Original plan of first Garden City, Letchworth 1904 (Cornell University Library, 2014). Figura 3.20. Patrick Geddes. Botánico y urbanista escocés (Smaraka, 2012). Figura 3.21. Lewis Mumford (Levine, 1970). Figura 3.22. Philip Lewis (fitchburgvoices, 2007). Figura 3.23. Land Information & Computer Graphics Facility (University of Wisconsin, 1998). Figura 3.24. Boston´s Emerald Necklace (Emeraldnecklace, 2014) Figura 3.25. Green fingers. Copenhague (Gardenvisit, 2013). Figura 3.26. Anatomía de la infraestructura verde (Steering Comitee, 2007). Figura 3.27. Modelo de Forman de patrones indispensables para la panificación del paisaje (Forman, 1995, p. 452). Figura 3.28. Símil de anatomía de la infraestructura verde con el cuerpo humano (Wordpress, 2015). Figura 3.29. Marco conceptual de la integración de infraestructura verde, ecosistemas y salud (Tzoulas et al., 2007). Figura 3.30. Características principales de la infraestructura verde. Figura 3.31. Continuum naturale de la infraestructura verde (adaptado de Mell, 2010). Figura 3.32. Pirámide de la sostenibilidad (Willianson, 2003).. 15 16 17 18 20 23 25 27 28 29 31 32 32 33 34 36. 39 40 41 41 42 46 47 48 52 65 65 66 67 69 78 87. vi.

(26) Figura 3.33. Movimientos de urbanismo ecológico y urbanismo del Paisaje. Figura 3.34. Esquema del Parc de la Villete. Tschumi (Universidad de Roma, n.d.). Figura 3.35. High Line de NY. Oudfolf (2013). Figura 3.36. Lower Don Lands (Stoss, 2013). Figura 3.37. Cronología del desarrollo de ecoindicadores de la infraestructura verde en las ciudades. Figura 3.38. Overview of Berlin´s BAF Landscape plans (Senate department of urban development and environment, 2012). Figura 3.39. Ejemplos de puntuación de elementos verdes según BAF Berlin (Senate department of urban development and environment, 2012). Figura 3.40. Lista de Green point system del GSF (Kruuse, 2011). Figura 3.41. Factores de puntuación de las coberturas ecológicas en función de su tipología (Kruuse, 2011). Figura 3.42. Proyecto de planificación verde. Norra Djurgårdsstaden (Abb, 2012). Figura 3.43. Esquema de recuperación ecológica de la superficie de las ciudades (Sindell & Thomas, 2011). Figura 3.44. Revisiones de cálculo del GSF (Hirst, 2008). Functional Landscapes: Figura 3.45. Esquema de cálculo del SGF (Hirst, 2008, p 3). Figura 3.46. Puntuación asignada a cada cobertura verde (Seattle goverment, 2008). Figura 3.47. Comparación de puntuaciones y costes en función de la intervención SGF (Hirst, 2008, p 15). Figura 3.48. Esquema de intervenciones de infraestructura verde (Gill, 2010). Figura 3.49. Ejemplo de aplicación del sistema GIS (Gill, 2010).. 90 97 99 100 111 112 114 116 117 118 119 120 121 121 122 124 126. CAPÍTULO 4. Figura 4.1. Modelo tradicional o triadaecológico (Colomer & Álvarez-Dardet, 2001). Figura 4.2. Continuo salud-enfermedad. Correlación de los aspectos subjetivo y objetivo con la salud y la enfermedad (Colomer & Álvarez-Dardet, 2001). Figura 4.3. El iceberg de la enfermedad (Navarro, 1997). Figura 4.4. Intervenciones preventivas de la enfermedad (según Navarro, 1998). Figura 4.5. Desafíos en salud pública de la reforma: equidad y determinantes sociales de la salud. Figura 4.6. Modelo de determinantes de salud de Tarlov, según Figura 4.7. Tasa bruta de mortalidad 2011. (INE, 2011). Figura 4.8. Población con edades superiores a los 74 años (ISARE2, 2010).. 135 136 138 143 147 147 155 157. CAPÍTULO 6. Figura 6.1. Ralph Waldo Emerson (1878) (Wikipedia, 2014). Figura 6.2. Henry David Thoureau (Lomelin, 2014). Figura 6.3. Aldo Leopold (Ramix, 2014). Figura 6.4. Ejemplo de ciudad biofílica: Singapur (Greencitytrips, 2014). 213 214 214 215. CAPITULO 7 Figura 7.1. Distribución territorial de los sectores analizados. Figura 7.2. Marco metodológico general. Figura 7.3.- Esquema de proximidad y recomendaciones europeas. Figura 7.4. Sector territorial 1. Procesos de sociabilización. Figura 7.5. Sector territorial 2. Procesos de centralidad. Figura 7.6. Sector territorial 3. Formas de visibilidad.. 243 246 248 252 254 256. vii.

(27) Figura 7.7. Sector territorial 4. Estrategias de densidad. Figura 7.8. Sector territorial 5. Construcción del plural. Figura 7.9. Sector territorial 6. Espacios de relación. Figura 7.10. Sector territorial 7. Posibilidades de paisaje. Figura 7.11. Sector territorial 8. Lugares de borde. Figura 7.12. Alcance metodológico de esta tesis. Figura 7.13. Escenario 1: Wilhelmina Square. Leeuwarden. Holland. Figura 7.14. Detalles del escenario 1: Wilhelmina Square. Leeuwarden. Holland. Figura 7.15 Escenario 2: Hunter’s Point South Waterfront Park. New York. Figura 7.16. Detalles del escenario 2: Hunter’s Point South Waterfront Park. New York. Figura 7.17. Escenario 3: Eduard Wallnöfer Platz / Landhausplatz in Innsbruck Figura 7.18. Detalles del escenario 2: Hunter’s Point South Waterfront Park. New York. Figura 7.19. Escenario 4 Battery Park. New York. Figura 7.20 Escenario 4 Battery Park. New Figura 7.21. Detalles del escenario 4. Battery Park. New York (a) (B9, (c), (d) y (d) Pedro Calaza. Figura 7.22. Escenario 5: Sea Organs by Nikola Bašić. Zadar’s Riva-waterfront. Croacia. Figura 7.23. Detalles del Escenario 5: Sea Organs by Nikola Bašić. Zadar’s Riva-waterfront. Croacia. Figura 7.24. Escenario 6: Tianjin Qiaoyuan Park by Turenscape Landscape Architecture. China. Figura 7.25 Detalles del escenario 6: Tianjin Qiaoyuan Park by Turenscape Landscape Architecture. China. Figura 7.26. Algoritmo de cálculo de las categorías de actividad física.. 257 259 260 261 263 266 274 275 276 277 279 280 281 282 283 284 285 286 287 305. CAPITULO 8 Figura 8.1. Límites del municipio de A Coruña. Figura 8.2. Evolución histórica de la población del municipio de A Coruña desde 1857 hasta 2011. P: Datos del padrón municipal, h: datos de las series históricas (INE, 2013). Figura 8.3. Evolución de la población de la ciudad de A Coruña desde 1996 hasta 2013 (INE, 2013). Figura 8.4. Densidad de población en Galicia en 2009 (Ruiz, 2014). Figura 8.5. Movimiento natural de la población en Galicia (Dalda, Docampo & Harguindey, 2005). Figura 8.6. Distribución de los distritos de la ciudad de A Coruña. Figura 8.7. Distribución de la población por grupos de edad (A Coruña). Fuente: Padrón municipal 2013 (Ayto. de A Coruña, 2013a). Figura 8.8. Pirámide poblacional de la ciudad de A Coruña. Servicio de estadística (Ayto. de A Coruña, 2013a). Figura 8.9 y 8.10. Pirámide poblacional del distrito 1 y Pirámide poblacional del distrito 2. Figura 8.11 y 8.12. Pirámide poblacional del distrito 3 y Pirámide poblacional del distrito 4. Figura 8.13 y 8.14. Pirámide poblacional del distrito 5 y Pirámide poblacional del distrito 6. Figura 8.15 y 8.16. Pirámide poblacional del distrito 7 y Pirámide poblacional del distrito 8. Figura 8.17 y 8.18. Pirámide poblacional del distrito 9 y Pirámide poblacional del distrito 10. Figura 8.19. Número de actividades económicas censadas en el municipio de A Coruña. Datos del año 2013 (Ayuntamiento de A Coruña, 2014a). Figura 8.20. Actividades económicas por tipo de actividad censadas en el municipio de A Coruña. Datos del año 2013 (Ayuntamiento de A Coruña, 2014b). Figura 8.21. Marco geográfico del municipio de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.22. Mapa simplificado de las grandes unidades paleogeográficas de Galicia (1997, citado en Ibader, 2005). Figura 8.23. Principales unidades geológicas de Galicia (www.xente.mundo-r.com, 2014). Figura 8.24. Mapa geológico del municipio de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.25. Mapa hipsométrico del municipio de A Coruña (IET, 2014). 314 315 316 317 320 321 323 323 325 325 326 326 327 332 332 330 336 337 338 339. viii.

(28) Figura 8.26. Mapa de sombreados del municipio de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.27. a) Ondulaciones en el municipio de A Coruña. b) Pendientes del municipio de A Coruña (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.28. Hipsometría de Galicia (Torrente, 2014). Figura 8.29. Orientaciones en la ciudad de A Coruña (Ayto de A Coruña, 2013b). Figura 8.30. Régimen de rachas superiores a 80 y 100 km/h en Galicia (Martí et al., 1998) Figura 8.31. Hidrología y cursos fluviales del municipio de A Coruña (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.32. Mapa de usos del suelo de la comarca de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.33. Litología en el municipio de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.34. Simplificación de cubiertas de suelo en el ámbito regional (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.35. LICs en la zona de estudio (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.36. Reserva de la biosfera cercana al municipio. Red natura (IET, 2013). Figura 8.37. Relieve del territorio municipal (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.38. Infraestructuras en el municipio de A Coruña (IET, 2014). Figura 8.39. Red Municipal de la Calidad del Aire de A Coruña (Ayto. de A Coruña, 2014c). Figura 8.40. Plano de la Plaza de A Coruña con la muralla medieval de la Ciudad Alta y línea de muralla del Malvecin (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.41. A ría da Coruña. Os mapas da costa galega de Pedro Teixeira.1634 (Consello da cultura galega, n.d.). Figura 8.42. Mapa de la cercanía de A Coruña de 1726 (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.43. Plano de la ciudad de A Coruña de 1726 (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.44. Plano de la ciudad de A Coruña de 1755 (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.45. A Coruña. 1819. (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.46. Plano de la Calle San Agustín y Plaza del Mercado. Barón y Yáñez. 1879 (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.47. Plano histórico de La Coruña. 1884. (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.48. Campo de Carballo. Barón y Yáñez. 1879. (Ayto. de A Coruña, 2014d). Figura 8.49. Campo de Carballo. Juan de Ciórraga. Principios del siglo XX. (Ayto. de A Coruña, 2014d). Figura 8.50. Plaza de la Leña. Barón y Yáñez. 1879. (Ayto. de A Coruña, 2014d). Figura 8.51. Perfiles del proyecto del campo de la Leña. 1879. Barón y Yáñez (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.52. Plano de la parte baja de la ciudad de A Coruña. Barón y Yáñez. 1879 (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.53. Plano del Campo de la Leña de Juan Ciórraga y otros. Principios siglo XX (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.54. Plano de Los Cantones de Lacy y Porlier. Juan de Ciórraga y otros. Principios del siglo XX (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.55. Calle Alameda. Juan de Ciórraga y otros. Principios del siglo XX (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.56. Planos de los Cantones de Barón y Yáñez. 1879 (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.57. La Ciudad de A Coruña en 1912 (Ministerio de Defensa, 2010). Figura 8.58. A Coruña. Principios del siglo XX. (Ministerio de defensa, 2010). Figura 8.59. Plano del Plan de desarrollo de la zona de la Torre (Ordeig, 2011). Figura 8.60. Plano de la ciudad a mediados del siglo XX (Ayto de A Coruña, 2014d). Figura 8.61. Plan Cort de 1945. Archivo de A Coruña (Ayto de A Coruña, 2014e). Figura 8.62. Esquema de la ciudad en 1977 (Ayto. de A Coruña, 2012). Figura 8.63. Ilustración del Plan General de Ordenación Municipal del año 2013 (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.64. Distribución general de los espacios verdes de gestión municipal en la ciudad de A Coruña. Figura 8.65. Distribución del número de las zonas verdes de gestión municipal en función de. 339 340 341 343 345 346 349 349 350 352 352 353 354 356 360 361 362 362 363 364 365 366 367 368 368 369 369 371 371 372 373 374 375 376 377 378 384 387 392. ix.

(29) intervalos de superficie. 394 Figura 8.66. Distribución del número de zonas verdes accesibles de gestión municipal en función de intervalos de superficie. 395 Figura 8.67. Distribución de las superficies que ocupan las zonas verdes de gestión municipal en función de intervalos de superficie a) Todas las zonas verdes, b) Zonas verdes accesibles. 396 Figura 8.68. Distribución especial de espacios verdes en la ciudad de A Coruña y análisis de accesibilidad a espacios con una superficie mayor de 5000 m2 y una distancia < 300m. Identificación de zonas críticas. 397 Figura 8.69. Parque de San Pedro, (antigua batería del ejército), Parque de Bens (antiguo vertedero municipal) y entorno de la Torre de Hércules (Patrimonio de la Humanidad). 398 Figura 8.70. Imágenes de hubs identificados con potencialidad de servir de anclas para el trazado de una red de infraestructura verde integral. 399 Figura 8.71. Red de corredores verdes y Parque Alto del PGOM 2012 y propuesta de incorporación de hubs (naturales, históricos y culturales) y conexiones. 400 Figura 8.72. Potencialidad de conexión especial de la ciudad de A Coruña con las zonas agrícolas periféricas y la red de espacios protegidos de España. 400 Figura 8.73. Comparación de ratios de superficie verde por habitante en ciudades españolas de 200.000 a 500.000 habitantes. 401 Figura 8.74. Valores del índice biótico del suelo en el municipio de a Coruña según la Agencia de ecología urbana de Barcelona. 2013 (Ayto. de A Coruña, 2013b). 404 Figura 8.75. Distribución de zonas verdes en cada sector territorial analizado. 406 Figura 8.76. Distribución de zonas verdes en cada sector territorial analizado; (1) Procesos de sociabilización; (2) Proceso de centralidad; (3) Formas de visibilidad; (4) Estrategias de densidad; (5) Construcción de Plural; (6) Espacios de relación; (7) Posibilidades de Paisaje; (8) Lugares de borde. 408 Figura 8.77. Distribución de zonas verdes de gestión municipal, por tipología de mantenimiento en cada sector territorial de la ciudad de A Coruña. 410 Figura 8.78. Porcentaje de superficie verde de gestión municipal por sector en relación a la superficie verde total del sector analizado. 411 Figura 8.79. Ratio de m2 de espacios verde municipal en cada sector territorial analizado. 411 Figura 8.80. Ratio de m2 de superficie ecológica en cada sector territorial analizado. 414 Figura 8.81. Ratios de superficies ecológicas en relación a la superficie total y a la superficie construida por sector analizado. 415 Figura 8.82. Superficie construida en cada sector territorial en función de las modalidades de construcción. 416 Figura 8.83. Superficies por tipología en cada sector territorial de la ciudad de a Coruña. 416 Figura 8.84. Porcentaje y número de zonas verdes accesibles y no accesibles en cada sector territorial de la ciudad de A Coruña. 417 Figura 8.85. Distribución territorial de los espacios verdes accesibles en función de su superficie. 419 Figura 8.86. Número de zonas verdes accesibles con S>5000m2 en cada sector territorial de la ciudad de A Coruña. 419 Figura 8.87. Superficies verdes accesibles mayores de 5000 m2 por sector territorial. 420 Figura 8.88. Ratios de superficies verdes accesibles por habitante en el caso de la superficie total y las que son mayores de 5000 m2 por sector territorial en A Coruña. 421 Figura 8.89. Distribución de los ejemplares arbóreos de la ciudad de A Coruña en función de su ubicación. 423 Figura 8.90. Número de árboles por habitante en los diferentes distritos de la ciudad de A Coruña (Calaza Martínez & Rodríguez Quintanilla, 2014). 423 Figura 8.91. Distribución de las especies de árboles más frecuentes de la ciudad de A Coruña (Calaza Martínez & Rodríguez Quintanilla, 2014) 424 Figura 8.92. Evolución de las poblaciones de arbolado por especie en los períodos 2009-2013. x.

(30) (a) aumenta su población y (b) disminuye su población. Figura 8.93. Distribución de perímetros nominales de la población arbórea en la ciudad de A Coruña (Calaza Martínez & Rodríguez Quintanilla, 2014) Figura 8.94. Superficies de copa de la especies más representativas de arbolado urbano de la ciudad de A Coruña (Calaza Martínez & Rodríguez Quintanilla, 2014) Figura 8.95. Comparativa de la superficie cobertura recomendado (Schwab, 2009) y el registrado en cada uno de los Distritos electorales del Término Municipal del Ayto. de A Coruña (Calaza Martínez & Rodríguez Quintanilla, 2014). Figura 8.96. Grandes áreas con potencial de desarrollo de zona libre-equipamiento (Ayto. de A Coruña, 2013b). Figura 8.97. Jerarquización viaria propuesta en el PMUS (Ayto. de A Coruña, 2014g). Figura 8.98. Evolución de los mayores problemas de los españoles desde 2007 a 2011 (OCU, 2012). Figura 8.99. La calidad de vida en las ciudades (OCU, 2012). Figura 8.100. Tareas del proceso para la implementación de una IVU (adaptado de Vitoria, 2014). Figura 8.101. Pirámide poblacional del municipio de A Coruña. a) Población total. b) población mayor o igual a 16 años por estratos de edad analizados. Censo municipal de 01 de Enero de 2013. Servicio de estadística municipal de A Coruña (Ayto. de A Coruña, 2013a). Figura 8.102. Distribución de los sectores territoriales considerados. 1: Procesos de sociabilización. 2. Procesos de centralidad. 3. Formas de visibilidad. 4. Estrategias de densidad. 5. Construcción del Plural. 6. Espacios de relación. 7. Posibilidades de paisaje. 8. Lugares de borde. Figura 8.103. Población por sexo mayor de 15 años de la ciudad de A Coruña en la muestra analizada y según datos del padrón municipal de 1 de enero de 2013. Figura 8.104. Población por sexo mayor de 15 años de la ciudad de A Coruña en función del sector de residencia. Figura 8.105. Histograma poblacional por edades de la población mayor de 15 años del municipio de A Coruña (Ayuntamiento de A Coruña, 2013a). Figura 8.106. Distribución, por nivel de estudios, de los encuestados de la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.107. Distribución en función de la relación con la actividad de los encuestados de la ciudad de A Coruña. Figura 8.108. Distribución de la población analizada de la población de A Coruña por sexo y clase social. Figura 8.109. Distribución de la población analizada de la población de A Coruña por nivel de estudios y clase social. Figura 8.110. Distribución de la población analizada de A Coruña por nivel de ocupación y clase social. Figura 8.111. Distribución de la población analizada de A Coruña por secto y clase social. Figura 8.112. Frecuencia de espacios públicos preferidos (tres) de la ciudad de A Coruña. Figura 8.113 Figura 8.113. Espacios públicos preferidos en la ciudad de A Coruña. Figura 8.114. Espacios públicos preferidos en el sector 4 de la ciudad de A Coruña. Figura 8.115. Espacios verdes más visitados de la ciudad de A Coruña. Figura 8.116. Comparativa de superficies de los espacios verdes más visitados de la ciudad de A Coruña. Figura 8.117.- Objetivo de la visita, por sectores territoriales, en los espacios verdes de la ciudad de A Coruña en la temporada de primavera verano y otoño invierno. Figura 8.118. Tiempo de visita y superficie de espacio verde. Figura 8.119.- Puntuaciones medias alcanzadas en los diferentes escenarios de espacios públicos. Figura 8.120.- Puntuaciones de los escenarios de espacios públicos por sectores territoriales de la ciudad de A Coruña. Figura 8.121.- Escenarios preferidos para la zona de su residencia en función del sector territorial de la ciudad de A Coruña. Figura 8.122.- Escenario preferido en función de la edad en la ciudad de A Coruña.. 425 426 427 427 440 447 462 463 465 479 480 486 486 488 489 492 498 499 499 500 501 503 505 507 509 513 522 525 526 530 531. xi.

(31) Figura 8.123.- Escenario preferido en función del sexo en la ciudad de A Coruña. Figura 8.124. Inconvenientes más importantes que limitan el uso de espacios verdes en la ciudad de A Coruña. Figura 8.125.- Inconvenientes que limitan el uso de espacios verdes por sectores territoriales en la ciudad de A Coruña. Mayor puntuación equivale a mayor importancia, escala de 0 a 5. Figura 8.126. Valoración de inconvenientes más importantes que limitan el uso de espacios verdes de la ciudad de la Coruña, por sexo. Figura 8.127. Valoración de inconvenientes para el uso de espacios verdes de la ciudad de A Coruña por intervalos de edades (1: 16<x≤40, 2: 41≤x≤65, 3: x>65). Figura 8.128.- Valoración de inconvenientes al uso de espacios verdes de la ciudad de A Coruña en función de su relación con la actividad. Figura 8.129.- Valoración de Inconvenientes al uso de espacios verdes de la ciudad de A Coruña en función de su nivel de estudios. Figura 8.130.- Preferencia de la importancia entre proximidad, estética y tamaño de espacios verdes en la ciudad de A Coruña. a) Población total, b) por sectores territoriales. Figura 8.131.- Preferencia de la importancia entre proximidad, estética y tamaño de espacios verdes en la ciudad de A Coruña en función de a) la edad y b) por sexo. Figura 8.132.- Preferencia de la importancia entre proximidad, estética y tamaño de espacios verdes en la ciudad de A Coruña, a) por nivel de estudios y b) en relación con la actividad. Figura 8.133. Valoración de la disponibilidad de sacrificar movilidad de tráfico por tener más espacios verdes en la ciudad de A Coruña en función del sector territorial. Figura 8.134. Valoración de la disponibilidad de sacrificar movilidad de tráfico por tener más espacios verdes en la ciudad de A Coruña en función de a) sexo y b) edad. Figura 8.135. Valoración de la disponibilidad de sacrificar movilidad de tráfico por tener más espacios verdes en la ciudad de A Coruña en función de a) relación con la actividad y b) nivel de estudios. Figura 8.136. Valoración de la disponibilidad de sacrificar movilidad de tráfico por tener más espacios verdes en la ciudad de A Coruña en función de la clase social. Figura 8.137. Distribución de la salud autopercibida de la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.138. Distribución de la salud autopercibida de la población por sectores territoriales de la ciudad de A Coruña. Figura 8.139.1 Distribución de la salud autopercibida de la población por sexo de la ciudad de A Coruña. Figura 8.139.2 Distribución de la salud autopercibida de la población por edades de la ciudad de A Coruña. Figura 8.140. Distribución de la salud autopercibida de la población en función de su relación con la actividad de la ciudad de A Coruña. Figura 8.141. Estado de salud autopercibido por nivel de estudios en la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.142. Estado de salud autopercibido por clase social en la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.143. Distribución de población que presenta enfermedades de larga duración en la ciudad de A Coruña. Figura 8.144. Distribución de población que presenta enfermedades de larga duración por sectores territoriales de la ciudad de A Coruña. Figura 8.145. Distribución de población por sexos que presenta enfermedades de larga duración en la ciudad de A Coruña. Figura 8.146. Distribución de población por edades que presenta enfermedades de larga duración en la ciudad de A Coruña. Figura 8.147. Distribución de población que presenta enfermedades de larga duración en la ciudad de A Coruña a) por nivel de estudios, b) por su relación con la actividad. Figura 8.148. Distribución de población que presenta enfermedades de larga duración en la ciudad. 534 538 539 540 541 541 542 544 545 545 549 549 550 550 552 553 554 556 557 558 559 561 561 562 563 563. xii.

(32) de A Coruña por clase social. Figura 8.149. Población de la ciudad de A Coruña que ha consumido medicamentos en los últimos 15 días. Figura 8.150. Población en los sectores territoriales de la ciudad de A Coruña que ha consumido medicamentos en los últimos 15 días. Figura 8.151. Población de la ciudad de A Coruña que ha consumido medicamentos en los últimos 15 días, a) por edades, b) por sexo. Figura 8.152. Población de la ciudad de A Coruña que ha consumido medicamentos en los últimos 15 días, a) por su relación con la actividad, b) por nivel de estudios. Figura 8.153. Población de la ciudad de A Coruña que ha consumido medicamentos en los últimos 15 días en relación a su clase social. Figura 8.154. Categoría de actividad física según la metodología IPAQ corto (IPAQ, 2005). Figura 8.155. Itinerarios del algoritmo IPAQ corto para alcanzar las diferentes categorías de la metodología IPAQ (IPAQ, 2005), de la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.156. Categorías de actividad física según IPAQ (2005) de la población de la ciudad de A Coruña según sectores territoriales. Figura 8.157. Tiempo destinado a la semana de actividad física en cada categoría de actividad según la metodología IPAQ (2005), de la población en los sectores territoriales de la ciudad de A Coruña. a) Días/semana, b) minutos/día. Figura 8.158. Tiempo destinado a la semana a actividad física y estar sentado, según la metodología IPAQ (IPAQ, 2005), de la población por sexo, a) Días/semana, b) minutos/día. Figura 8.159. Tiempo destinado a la semana a actividad física, según la metodología IPAQ (IPAQ, 2005), de la población de la ciudad de A Coruña por edades. a) Días/semana, b) minutos/día. Figura 8.160. Tiempo destinado a la semana a actividad física y estar sentado, según la metodología IPAQ (IPAQ, 2005), de la población por su relación con la actividad, a) Días/semana, b) minutos/día. Figura 8.161. Tiempo destinado a la semana a actividad física y estar sentado, según la metodología IPAQ (IPAQ, 2005), de la población por su relación con la clase social a) Días/semana, b) minutos/día. Figura 8.162. Distribución de la población por categoría de actividad física según la metodología IPAQ (IPAQ, 2005) y la clase social. Figura 8.163. Estado de salud autopercibido por los residentes de la ciudad de A Coruña en relación a su nivel de actividad física según el método IPAQ (2005). Figura 8.164. Niveles de actividad física según IPAQ (2005), versión corta autoadministrada y la presencia de enfermedades de término largo en la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.165. Presencia de enfermedades de larga duración en la población de la ciudad de A Coruña en función de a) Minutos MET a la semana según IPAQ (2005) y b) días a la semana de cada tipo de actividad. Figura 8.166. Tiempo al día de actividad física vigorosa, moderada y caminar según IPAQ (2005) y presencia de enfermedades de término largo en la población de la ciudad de A Coruña. Figura 8.167. Categorías de actividad física (IPAQ, 2005)de la población de A Coruña y consumo de medicamentos en los últimos 15 días. Figura 8.168. Días de actividad física a la semana de la población de A Coruña y consumo de medicamentos en los últimos 15 días. Figura 8.169. Minutos MET al día de actividades vigorosas, moderadas y caminar según IPAQ (2005) de A Coruña y consumo de medicamentos en los últimos 15 días. Figura 8.170. Niveles de actividad física según IPAQ (2005) y frecuencia de uso en primavera-verano y otoño-invierno. Figura 8.171. Tiempo de la visita de los espacios verdes y tiempo dedicado a la realización de. 565 566 567 567 567 568 570 570 571 572 574 576 xiii 580 580 581 582 584 585 586 587 587 588 589.

(33) actividades vigorosas, moderadas y caminar según IPAQ (2005). Figura 8.172. Estado de salud autopercibido y frecuencia de uso de espacios verdes. a) Primavera verano, b) otoño invierno. Figura 8.173. Salud autopercibida y tiempo de visita de los espacios verdes. Figura 8.174. Distribución de la población de la ciudad en función de su salud autopercibida y el tiempo empleado en la visita a espacios verdes. Figura 8.175. Estado de salud autopercibido positivo y tiempo de visita de los espacios verdes. Figura 8.176. Frecuencia de uso de espacios verdes y presencia de enfermedades en a) primavera verano y b) otoño invierno. Figura 8.177. Frecuencia de visita de espacios verdes y consumo de medicamentos en a) primavera verano y b) otoño invierno. Figura 8.178. Consumo de medicamentos en los últimos 15 días y tiempo de visita a los espacios verdes de la población de la ciudad de A Coruña.. 591 592 594 595 595 597 599 600. xiv.

(34)

(35) ABREVIATURAS AF: Actividad física. APA: American Planning Association. BAF: Biotope Area Factor (Área de factor de Biotopo). BFF: Biotop Flächenfaktor/BAF. DWN: Design with nature. Obra de Ian MacHarg (1969). ECNT: Enfermedades crónicas no Transmisibles. ENT: Enfermedades no transmisibles. EPA: Environmental Protection Agency. FLO: Frederick Law Olsmted. GHQ: General health Questionnaire. GHQ-12 es un instrumento de cribado para detectar morbilidad psicológica y posibles casos de trastornos psiquiátricos (Goldberg & Williams, 1988). GIF: Green Infrastructure Framework. GP: General Practicioner. GS: Green space. GSF: Green space factor. IBM: Body Mass Index. IMC (IBM): Índice de masa corporal. INCLASNS: Indicadores clave del sistema nacional de salud. IPAQ: International Physical Activity Questionnaire. IV: Infraestructura verde. LTER: Long Term Ecological Research. MET: Equivalente metabólico. Minuto MET: Minuto metabólico. NEPA: National Environmental Policy Act.. xv.

(36) PEPRI: Plan especial de protección y reforma interior de zona vieja y Pescadería. PGOM: Plan General De Ordenación Municipal. PMUS: Plan De Movilidad Urbana Sostenible. OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. SF: cuestionario de salud. Es un instrumento de evaluación diseñado por el Health Institute, New England Medical Center de Boston Massachusetts para detectar estados positivos y negativos de salud a relacionada con la calidad de vida (CVRS). SP: Salud Pública.. xvi.

(37) INFRAESTRUCTURA VERDE, SALUD PÚBLICA Y ACTIVIDAD FÍSICA. EVIDENCIAS DE SU RELACIÓN. CASO DE ESTUDIO: LA CORUÑA, ESPAÑA.. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN..

(38)

Referências

Documentos relacionados

Como diz o Sofista de Platão (diálogo em que se procurava demonstrar que Sócrates poderia ser um contrapeso ponderado a uma atracção desajeitada: assim a

Neste contexto, e com o objetivo de realizar uma avaliação à disponibilidade e às necessidades de informação no domínio dos contaminantes químicos 1 de alimentos,

Problemløsning – å bruke kjente eller ukjente strategier I forskningen som ligger til grunn for figur 1 Fosse et al., 2020a, 2020b, beskrev barne- hagelærerne ikke bare hvordan barn

No obstante, existen trabajos que presentan resultados diferentes, al no encontrar una relación entre la práctica de actividad entre ambos grupos (Yao y Rhodes, 2015),

Propiciar um panorama geral da área de Física do Estado Sólido, com ênfase nas idéias fundamentais e conceitos gerais, e uma visão moderna da ciência dos materiais. Utilização

entrou para os índices de evasão escolar, que se diga de passagem, é alto em relação a quantidade estudantes (foi o que me informou o secretário escolar). Perguntei ao

O experimento com a cana-de-açúcar cultivar RB 867515 foi conduzido no setor experimental na Faculdade de Tecnologia de São Paulo nas dependências da FATEC de Presidente Prudente no

Se “O planejamento é um processo que consiste em preparar um conjunto de decisões, tendo em vista o agir, posteriormente para atingir determinados objetivos” (DROR apud ENRICONE et

que hicimos no se conoce cuál es la relación entre actividad física y conductas sedentarias con la CV utilizando el instrumento YQOL-R, se llevó a cabo este estudio cuyo objetivo