• Nenhum resultado encontrado

Plantas de Interior

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Plantas de Interior"

Copied!
35
0
0

Texto

(1)
(2)

PLANTAS DE

INTERIOR

Version espanola

ROBERTO GUILLEN ANDREU

La presente edici6n ha sido concertada en exclusiva para Espana, por Roberto Guillen Andreu y EDITIONS FLORAISSE

para FLORAPRINT ESPANA, S. A. Av. PioXII, 1.

VALENCIA-9

Distribuci6n en librerias: EDITORIAL BLUME Milanesado, 21-23 Barcelona.

Editions Floraisse/Francia .

.1.a Edici6n 1975 LES PLANTES D'APPARTEMENT y 1975 PLANTS FORYOUR HOME

(3)

Las plantas

de interior

EI amor por las flores ha tomado gran incremento

en el curso

de estos Ultimos aiios. Las plantas han empezado

a ser

nuestras acompaiiantes

de todos los dias, no solamente

en

nuestro hogar, sino tambien

en los despachos,

escaparates de

tiendas, vestfbulos y salones de hotel, y en general en

establecimientos

en donde crean un ambiente

agradable que

invita a sentirse mas comodo. En tiempos como el nuestro de

edificacion

intensiva,

ellas crean en nuestro alrededor

inmediato,

con su gracia y su belleza, un poco de esa

naturaleza

que la vida moderna nos quita un poco mas cada dia.

Hemos creido oportuno

reunir en el presente

libro una

abundante

documentacion

ilustrada que permita

a los

aficionados

identijicar y reconocer las principales

plantas de

interior con el fin de facilitar su eleccion; al mismo tiempo van

acompaiiadas

de los textos y consejos necesarios para cuidarlas

y mantenerlas

en su mejor estado. En los interiores,

las plantas

estan sometidas

a unas condiciones

de vegetacion muy

diferentes

a las que tienfm en su habitat natural y,

frecuentemente,

desfavorables:

poca cantidad de tierra en

macetas y jardineras

de tamaiios demasiado

reducidos,

luz de

dia de poca intensidad

que provoca el palidecimiento

y

posterior marchitamiento

de los organos verdes, sequedad

de

la atmosfera ...

etc ... , constituyen

las principales

causas del

fracaso de las plantas cultivadas en interiores y contribuyen

a

reducir su vida. No obstante,

existe cierto numero de especies

que, mediante

cuidados apropiados,

pueden

mantenerse

durante largo tiempo y darnos un resultado satisfactorio;

estas

(4)

La mayoria de los aficionados se limitan a designar sus plantas favoritas con un nom-bre de fantasia que normalmente no es en absoluto correcto.

Asi, la "Estrella de Belen 0 "Estrella de Maria" corresponde al nombre de Campa-nula isophylla cultivada gerteralmente en tiestos, siendo una especie bulbosa que, en Africa del Nerte, esta considerada como una hierba mala.

Los geranios de plena tierra son plantas vi vaces, rusticas, origin arias de regiones templadas, no teniendo ningun parecido con los "geranios de macizos" de Africa del Sur, que son realmente los Pelargonium. Po-driamos citar muchisimos mas ejemplos para demostrar que los nombres comunes no son suficientes para designar losvegetales de una manera correcta.

Aunque la utilizaci6n de nombres latinos nos resulte generalmente arduo, tenemos que convenir que se trata del unico lenguaje aceptado internacionalmente, que permite darnos la identidad correcta. Al sueco Linne se debe, hacia 1753, la nomenclatura de las plantas, consistente en designar cada especie con dos nombres.

El primer nombre es el del genero: Azalea, Philodendron ... y corresponde a nuestro ape-llido: Gonzalez, Martinez ... El segundo es el de la especie: indica, viridis... y recuerda nuestros nombres: Antonio, Miguel. Estos dos nombres latinos son los que, en el caso de la Primula obconica, por ejemplo, nos permiten saber con certeza a que planfa nos referimos.

Un cierto numero de generos presentan entre ellos afinidades en relacion con la disposi-ci6n de sus flores, 0 su vegetacion, siendo 16gico agruparlas en familias; en las Erica-ceas, por ejemplo, puede observarse la afi-nidad entre las azaleas y los brezos de SudAfrica. Una gran parte de plantas orna-mentales no descienden directamente de las especies tipo, recogidas directamente en dis-tintas 'Partes del mundo.

Los horticultores han sometido a algunas de ellas a repetidas hibridaciones, entre ell as las azaleas 0 las fuchsias, por ejemplo; otros ejemp1ares han aparecido de variantes es-pontaneas y, cultivados con las precauciones convenientes, han venido a transformarse en vegetales totalmente nuevos por sus flores 0 por sus hojas.

Son muy numerosos los ejemplares que han logrado caracteristicas nuevas que mejoran

la especie tipo, teniendo el nombre de varie-dades.

Asi se hablara de la varied ad "Maravilla", de la Hidrangea macrophyilla, 0 de "Perla de Noysi", de la Azalea simsii.

Preferentemente se conserva el nombre de variedad para las diferentes form as de la especie-tipo que ha sido haUada en estado natural. Este es el caso del Cereus peru-vianus monstruosus.

i,DE DONDE PROVIENEN LAS PLAN-TAS DE INTERIOR?

Las plantas de interior cuentan con millares de especies y lali variedades cultivadas mas seguras y corrientes son bien conocidas por los aficionados: las hortensias 0los cyclamen, por ejemplo. Otras, entre las que figuran buen numero de especiesde hoja ornamental, se encuentran dificilmente en las tiendas de los floristas, bien porque el ambiente de los interiores no les son muy convenientes, bien por las dificultades que presentan para su multiplicaci6n.

Por ello, podemos encontrar pocas orquideas en tiestos dentro de apartamentos, por la dificultad que en trafia procurarles la atmos-fera humeda que requiere la mayoria de sus variedades, asi como igualmente es raro encontrar cerca de las ventanas un juego completo de plantas Lithops, dado que sus exigencias, diametralmente opuestas alas anteriores, dificilmente seran satisfechas durante el curso del invierno.

Entre la serie de plantas con flor 0 con hoja que se ofrecen al aficionado, se encuentra ante to do un grupo de especies-tipo que los "cazadores de plantas" del siglo pasado habian encontrado en el curso de sus viajes. Las regiones de clima mediterraneo ofrecen diferentes modelos, poco exigentes bajo el punta de vista termico, siendo las zonas tropicales las que permiten recoger de su suelo la mayoria de las especies de flor ornamental 0 de follaje coloreado.

Las zonas en las que los exploradores, los viajeros, los misioneros, han localizado el mayor numero de los vegetales de ornamen-taci6n que actualmente cultivamos, son las siguientes:

La cineraria y el cytiso de flores amarillas tienen su patria en las Islas Canarias, mien-tras que la adelfa proviene de la region mediterranea y los primeros tuberculos de cyclamen llamado "de Persia", fue recogido en las colinas de Siria y Palestina.

(5)

EI Asia tropical nos ha permitido benefi-ciarnos de cierta cantidad de especies de Ficus, de Cordyline con hojas ricamente

teiiidas, y de Gardenias en las que sus inmaculadas flores exhalan un perfume pene-trante.

Menos rica en especies ornamentales que otras regiones, el Africa tropical nos ha aportado especies tan diversas como la "vio-leta de Usambara", la Sansevieria "Lau-rentii" y diversas Dracaenas de hojas con diferentes combinaciones de color.

Al sur de Arabia, la isla de Socotora ha dado su nombre a una curiosa begonia de flores rosas, que, tras su descubrimiento a finales del siglo pasado, ha sido origen de las maravillosas begonias "Elatior", cultivadas en la actualidad.

Los aficionados a las plantas crasas conocen perfectamente que America Central es la patria de las Cactaceas de tan variadas formas, pero no dejan de apreciar los Agave, Kalanchoe y las Crasulaceas de Africa del Sur.

Las plantas de follaje ornamental proce-dentes de America tropical, fundamental-mente del Brasil, han sido introducidas en Europa a partir de 1.850.

Los invernaderos de ricos coleccion istas de estas plantas son trasladados a estableci-mientos de horticultura,. donde, en adelante, se les multiplica en gran numero; algunos generos como el Philodendron ofrecen difi-cultades apreciables para la consecuci6n de nuevos ejemplares por hibridaci6n.

Es necesario mencionar que America tropi7 cal nos ha proporcionado las Bougainvilleas y las esplendorosas flores de la Poinsettia. Las lejanas islas de Oceania reproducen plantas tan variadas como los Codiaeum, con sus brillantes hojas coloreadas, los Pan-danus tan bravamente erguidos sobre sus raices, y numerosas palm€ras de tamaiios varios, sin olvidar las diversas Aralias en las que la finura 0 la fantasia del follaje son tan apreciados.

La mayor parte de estas especies originales son evidentemente dignas de ser admiradas, pero solamente una pequeiia parte de estos vegetales son cultivados en los invernaderos modernos.

Es al ingenio de los horticultores al que se deben los magnificos hibridos que

consti-tuyen la mayor parte de plantas ornamen-tales cultivadas actualmente en macetas. De esta forma, los centenares de variedades de azaleas modern as han sido conseguidas, mediante sucesivas hibridaciones, de ciertas especies chinas y japonesas de poco interes ornamental.

Desde hace mas de un siglo, los profesio-nales han efectuado innumerables cruces en plantas salvajes importadas a Europ~, sir-viendose de las primeras variedades obte-nidas, pero tendiendo a conseguir vistosos coloridos con los cuales las plantas actuales se presentan de una manera mucho' mas atractiva.

Podria hablarse de un proceso anMogo en 10 que respecta alas orquideas que cuentan hoy dia con millares ymillares de varie-dades, a cual mas bella.

Tras algunas ctecadas, los obtentores espe-cializados han tornado el relevo a los horti-cultores antiguos que obraban de una ma-nera empirica.

La hibridaci6n de las plantas y el estudio minucioso de su multiplicaci6n han permi-tido realizar mejoras sorprendentes como por ejemplo, en las primulas y en los cy-clamen.

Generalmente, entre las plantas de follaje, pueden conseguirse otras variedades nuevas por mutaci6n.

Sobre un Codiaeum, por ejemplo, puede desarrollarse un retoiio en el que el color 0 la forma de las hojas son completamente dife-rentes alas anteriores. Se ha producido una mutaci6n, facil de reproducir por estaca y dando asi nacimiento a una nueva variedad. Un helecho corriente, el Nephrolepis exaltata, es el origen de unas cincuenta variedades distin tas con formas recortadas, rizadas ... , que provienen todas de la misma especie primitiva.

Igualmente puede apreciarse en algunas plantas con flares el crecimiento de una rama repleta de corolas de un color comple-tamente distinto al de las otras flores que la rodean. En bastantes variedades de azaleas se da este caso, produciendo retoiios de gran valor y cultivo corriente; igualmente po-driamos nombrar las begonias del tipo "Glo-ria de Lorena"

lCOMO LAS PRODUCEN LOS

HORTI-CULTORES?

En la actualidad, los crisantemos cultivados en invernaderos son objeto de multiples

(6)

cruces con miras, no solamente a crear plantas cada vez mas bel1as y con mas variados colores, sino fundamentalmente con el fin de conseguir modelos susceptibles de ser producidos mediante una planificaci6n correcta.

El crisantemo ha sido la primera planta que nos .ofrece ejemplares con flores durante todo el ano.

Hace unos 20 anos era muy facil apreciar el paso de las estaciones del ano, observando el escaparate de un florista.

Los jacintos y tulipanes saludaban con su color el principio del ano, mientras que Pascua se nos ofrecia con una enorme abun-dancia de hortensias azules, rosas y blancas. Vemos, al comienzo del verano, el retorno de las Gloxinias y Begonias tuberosas, mientras que los crisantemos aparecen con la llegada del otono y las azaleas forzadas y los cy-clamen nos alegran, en gran numero, hacia las Navidades.

La mayor parte de plantas cultivadas en maceta conservan, podriamos decir, sus cos-tumbres habituales, aunque se ha conse-guido una epoca mas larga de floraci6n. Pero existen otras especies que son ofrecidas precipitadamenk por el horticultor sin pre-ocuparse demasiado de la epoca usual de floracion.

Estos cambios se deben a la puesta en practica de tecnicas creadas en laboratorio hace aproximadamente unos 20 anos. El crisantemo es una planta que comienza a brotar ya entrando el otono, coincidiendo con la reduccion de horas de sol.

Cualquiera que sea la estacion en la que se opere, puede conseguirse hacer brotar las yemas y florecer la planta antes de

10

pre-visto, cubriendo cada noche las mismas con una tela negra.

Para impedir la formacion de capitulas, es conveniente, en los crisantemos, proporcio-narles un poco de luz hacia medianoche. Este metodo puede aplicarse a la Euphorbia puicherrima, a las begonias "Elatior", al Kaianchoe y a ciertas orquideas.

-. f

Las azaleas, cuya floracion comienza a fina-les de agosto, la mantienen sin interrupcion hasta el mes de abril del ano siguiente. Es facil JIlantenerlas durante este periodo inter-medio, sometiendo a la planta a un regimen de dia corto y a una temperatura relativa-mente alta.

Los cyclamen que general mente no hacen su aparicion hasta final del verano, se ofrecen actualmente a la venta en el dia de la Madre, tras haberlas mantenido en un

ambiente mucho mas calido al que les corres-

-ponde.

Estos diversos procedimientos no son apb-cables a todas las especies ornamentales, pero llegara el dia en que la mayor parte de cultivos sera dirigida de una forma mucho mas estudiada que en la actualidad, consi-guiendo la floracion de un gran numero de plantas de acuerdo con una planificacion estudiada anteriormente.

En la mayoria de los casos, las plantas de interior no son multiplicadas ni reproducidas por aquellos que van a utilizarlas; el cultivo de estos vegetales a partir de su difusi6n requiere de unos conocimientos y medidas que, en la mayoria de los casos, desconoce el aficionado. Por esto es aconsejable adquirir las variedades en tamano ya grande y a ser posible con flores, momento en el que nos ofrecen todo su esplendor.

No obstante, es in teres ante conocer como las plantas que forman parte de nuestra familia universal han sido obtenidas, asi como los medios que han sido necesarios para su reproduccion y cultivo. Muchas de las espe-cies menos delicadas pueden ser multipli-cadas 0 reproducidas por un aficionado preparado, quien de unos brotes de Aspi-distra, por ejemplo, puede conseguir faci!-mente much as pequefias plantas; igualmente puede obtener nuevos ejemplares de Chioro-phytum 0 de Nephrolepis partiendo de los estolones que producen las plantas adultas. Como todos los vegetales, las especies que estamos tratando pueden multiplicarse por distintos medios: partiendo de semillas 0 de esporas, por fragmentos de su tronco, sus tallos 0 sus hojas, mediante trasplante. im-plantaci6n de vastagos 0 acodo.

Las semillas se emplean exclusiva 0 princi-palmente para helechos, palmeras, cacta-ceas, numerosas plantas crasas, asparagus, calceolarias, cinerarias, cyclamen, primulas, gloxinias, clivias, solanum, capsicum y algu-nas clases de begonias. Partiendo de esporas de muchos de los helechos, tomadas de ram as adult as , se obtiene una reproducci6n muy abundante, pero el semillero de estas jovenes plantas exige un invernadero para su

multiplicacion. Para otras especies, todavia es mas indispensable conseguir un medio apropiado para el semillero; las semillas procedentes de regiones exoticas son produ-cidas actualmente en invernaderos por espe-cialistas; se trata de plantas muy poco

(7)

corrientes y mucho mas dificiles de cultivar. Tanto en este caso como en el de Ios helechos, el semillero no es metodo de multi-plicaci6n al a1cance del aficionado, asi como cuando las semillas son muy finas, caso de las begonias (30.000 a 40.000 granos de semillas por gramo); estas producen unas plantas minusculas, muy delicadas y que precisan de unos cuidados muy minuciosos durante el transcurso de las primeras s~-manas.

El trasplante es de empleo corriente para la multiplicaci6n de las plantas de interior; dado el enorme numero que pueden repro-ducirse por este procedimiento, evitamos dar una lista de las mismas. Como es sabido, el trasplante consiste en separar de una planta uno de sus 6rganos, generalmente un tallo 0 una hoja, replantar en las condiciones ade-cuadas de forma que se desarrollen Ios 6rganos que Ie faltan (raices, yemas) y se convierta en una planta completa.

De la misma forma que con las semillas, el trasplante requiere para su multiplicaci6n de un invernadero que garantice a los tall os 0 a las hojas un medio humedo y calido, para favorecer el desarrollo de los tejidos. Existen ciertos brotes que enraizan con dificultad. Las experiencias de los especialistas que han hecho uso de los procedimientos puestos a su disposici6n por la ciencia; hormonas de trasplante, nebulizaci6n ..., ha permitido obtener resultados muy alentadores. Por el contrario, las ramas de muchas especies consiguen con gran facilidad raices: crisan-temos, hortensias, hiedras, cyperus, trades-cantias, las hojas de begonia "Rex", Sanse-vieria, Saintpaulia, PejJeromia, Echeveria, etcetera. A pesar de todo, es preciso tanto para unos como para otros con tar con el material necesario, bien pequefios inverna· deros 0 bien estufas especiales para plantas, y realizar las operaciones en las epocas adecuadas, distintas segun la especie. Como podemos suponer, no es suficiente tras-plantar un crisantemo 0 una hortensia; es necesario atenderla y cuidarla hasta el mo-mento de su floraci6n, para 16 cual se precisa una cierta experiencia.

EI trasplante de la Tradescantia puede hacerse c6modamente en verano, asi como el de divers as cactaceas yplantas crasas en las que los tejidos, ricos en agua, les permiten resistir durante largo tiempo la sequia, hasta la aparici6n de raices en la base de los tallos o de la hojas. Los brotes de Is Cyperus alternifolius arraigan bien cuando se les coloca en contacto con el agua, dentro de una copa 0un vaso.

En el caso de trasplante de hojas, enteras,

con 0 sin su peciolo, deben repicarse en tierra ligera 0 en arena, como se haria con un tallo; puede igualmente cortarse en varios trozos y repicar luego individual mente, siendo este el caso de la Sansevieria y ciertas Begonias. Los profesionales plant an las hojas de Begonia rex en arena humeda, tras haber hecho incisiones en los nervios principales, consiguiendo que enraicen por la cara infe-rior y nazcan yemas; posteriormente ".basta separar las diferentes plantas una vez desa-rrolladas y pasarlas a pequefios tiestos. Ciertas plantas de interior presentan un ramaje muy espeso, por ejemplo la Aspi-distra; cuando veamos que dicho ra~aje es muy compacto, es indispensable separar varios. fragmentos de la planta y formar, con ellos nuevos ejemplares. Esta operaci6n no presenta ninguna dificultad; hay que cortar los rizomas 0 las raices mas gruesas con una podadora. Este sistema 10 podemos aplicar igualmente al Chlorophytum, Nephrolepis, Sedum sieboldii y a la Sansevieria, en parti-cular la S. trifasciata "Laurentii" que sola-mente por este metodo conserva sus bonitas hojas amarillo oro, pues en caso contrario se reproduce la especie tipica con hojas com-pletamente verdes. Se puede llegar por est a separaci6n de fragmentos del ramaje, en algunos casos, a conseguir grupos de hojas y yemas, a menu do provistas de raices, que se desarrollan de forma analoga a la que se produce en las matas de fresas; este es el caso del Chlorophytum, los Nephrolepis y las saxifragas sarmentosas.

No podemos pasar por alto la operaci6n, comunmente conocida como acodo aereo, que mas bien es un sistema de rejuvene-cimiento de las plantas viejas y ajadas que un medio de multiplicaci6n. Consiste en realizar sobre un tallo, en el lugar escogido para formaci6n de nuevas raices, unas inci-siones superficiales destinadas a provocar el desarrollo de nuevos tejidos. Envolver las mismas con musgo 0 una capa de turba y

arena humeda, manteniendolos con un plas-tico debidamente sujeto.

Las rakes no tardar{m mucho en aparecer; cuando veamos que ha enraizado suficiente-mente, cortar la rama por debajo de las raices y plantar en maceta la parte cortada, dandonos un ejemplar normalmente mejor que aquel del que hemos partido. Este metodo puede utilizarse para los Ficus, las Dracaenas, los philodendron.

Algunas plantas de interior se obtienen por injerto, particularmente las azaleas y sobre to do las camelias, aunque este metodo de multiplicaci6n debe ser de la competencia de los horticultores profesionales.

(8)

Como mantener

las plantas

de interior

Contrariamente a 10 que pueda pensarse, pocos consejos podemos dar a este respecto. En realidad, la mayoria de hogares suelen disponer de una temperatura moderada (entre 18 y

20°

C) que es la adecuada para gran parte de las especies de origen tropical

.y para los ejemplares que proceden de inver-naderos.

Debemos lamentar que sean poco utilizadas las galerias, los corredores encristalados ylos rellanos de escaleras bastante iluminados, para instalar cierto numero de plantas de ambiente frio (entre 8 - 10° C, durante la noche), como Chlorophytum, Clayera, Fat-sia, Cyrtomium, Aspidistra ..., que se

man-tendrian sin ninguna dificultad.

1..0 fundamental es reg arias y limpiar sus hojas del polvo.

o

sea, las especies cultivadas en invernadero templado pueden colocarse en estancias donde la temperatura media se mantega

entre 13 y 15° C; este es el caso de los cyclamen, crisantemos ygloxinias, cuya flora-ci6n esta garantizada en estos medios.

Para todas las plantas que figuran en el

presente libro hemos indicado de forma con creta el tipo de cuidados que necesitan para su cultivo. Estas indicaciones pueden servir, en lineas generales, para multiples especies y variedades, teniendo en cuenta su procedencia. Es conveniente igualmente recordar que los vegetales son muy adap-tables, acomodaticios y susceptibles de desa-rrollarse un poco por encima 0 ligeramente por debajo de los limites que hemos indicado. La baja de temperatura que suele darse por la noche en nuestros hogares es similar al descenso que se produce en los invernaderos donde se han cultivado las plantas, por

10

que no debe inquietarnos est a circunstancia. Otra cosa son los cambios bruscos de tem-peratura que se originan durante el invierno, muy rapidamente, en el momento de airear las habitaciones. 1..ogicamente, no deben dejarse las plantas del ante de las ventanas abiertas, recibiendo el aire frio yhumedo; es

Las hojas verdes y Las hojas matizadas se combinan perfectamente.

(9)

conveniente trasladarlas, mientras dure est a operacion, a otra habitacion cuyas ventanas esten cerradas.

Probablemente es la luz 10 que mas afecta a la planta de interior.

En el invernadero se benefician de una luz conveniente, aunque el periodo de invierno es poco favorable al desarrollo de cierto numero de especies avid as de dias muy luminosos.

Las plantas de flor se encuentran mejor cere a de las ventanas, pero a condicion de que vayamos dando la vuelta a la maceta, con el fin de que la luz Ie de por todos los lados.

No hace falta decir que los cyclamen, las begonias y las gloxinias... no deben ser expuestas a los rayos del sol, porque afectara mucho al colorido de sus flores.

Es conveniente, en todos estos casos, cerrar las cortinas 0 bajar las persian as, ya que el sol directo puede perjudicar a las plantas de flor.

Durante las estaciones malas, es conveniente tenerlas durante el dia en lugares encris-talados con el fin de que aprovechen el maximo de luz que deje filtrar el cielo nublado.

Ciertas especies de hojas coloreadas, Codia-eum, Cordyline, Sansevieria "Laurentii" , exigen las mismas condiciones, acomodan-dose perfectamente a una fuerte luz, pero evitandoles siempre los rayos directos del sol. Casi todas las plantas verdes se acomodan bien a una luz muy tamizada, y algunas de ellas como la aspidistra, los helechos y gran parte de las hiedras se mantienen perfecta-mente, aun cuando esten instaladas en un rincon de la habitacion bastante alejado de la ventana.

Pero se trata de variedades particularmente duras, ya que la mayor parte de plantas verdes prefieren una luz moderada y no la penumbra.

En este orden de ideas, las plantas de hojas matizadas, son un poco mas exigentes, y es preferible no colocarlas lejos de las zonas mas iluminadas.

La mayor parte de las especies que perte-necen a la familia de las Araceas como, el Philodendron, Scindapsus, Anthurium,

se

encuentran en este mismo caso. La luz directa del sol les resultaria muy perjudicial,

pero, pOI otra parte, la penumbra tampoco les es conveniente en absoluto.

Hasta el momenta, la luz electrica no ha sido un factor importante a tener en cuenta para mantener la vegetacion de las plantas de interior.

Es necesario, pues, que cada dia se expon-gan durante algunas horas a luz natural, para evitar que los tallos se marchiten, las hojas se amarilleen y que adquieran un aspecto enfermizo.

Ultimamente, la industria nos ofrece nuevos modelos de lamparas cuyas caracteristicas de iluminacion se aproximan mucho a las de la luz solar; podemos suponer que estos ade-lantos tecnicos permitiran en un futuro proximo la existencia de aparatos de ilumi-nacion que ayuden al mantenimiento en los interiores de las plantas ornamentales.

Tanto en un invernadero calido como en uno preparado para forzar las plantas, estas se desarrollan en una atmosfera humeda facili-tada por medio de pulverizaciones sobre las hojas 0sobre el invernadero en general.

Las plantas de in",ernadero frio pasan el invierno en un ambiente mas bien seco, pero no extremadamente arido, puesto que los riegos yla ventilacion proporcionada por los ventanales de cristal se encargan de mante-ner en el ambiente un cierto grade de humedad.

No es beneficioso conservar las plantas de interior en una atmosfera poco humeda. Realmente, los procedimientos modernos de calefaccion mantienen un ambiente agra-dable en los interiores, pero resecan en exceso el aire. La primera precaucion que hay que tomar para una buena conservacion de las plantas de interior, tanto las que florecen como las de follaje, es tenerlas alejadas de los radiadores y de otros tipos de aparatos que den un calor elevado.

Es perjudicial para los vegetales hallarse colocados ante las ventanas 0 encima de radiores muy bajos, como solemos hacer a menudo,. Es conveniente, en estos casos, enterrar los tiestos hasta la mitad en un lecho de turba, dentro de un cajon hecho de tablas mu1 bien ajustadas. Humedecer la turba dos 0 tres veces por semana de manera que despida un poco de humedad, con 10 que se conseguira un ambiente muy bene-ficioso para las hojas.

,Existe otro procedimiento muy corriente, pero de una eficacia mas limitada: se trata

(10)

de, un par de veces por semana, utilizar un vaporizador con el que aplicaremos agua tibia sobre las hojas, pero' evitando total-mente mojar las flores.

Todo el polvo que remueven en los interiores los aparatos de calefacci6n se deposita sobre [as hojas, por

10

que es conveniente, de

cuando en cuando, limpiarlas con una

esponja 0 algodon humedecidos con agua tibia.

Es conocido que durante lo's meses de

invierno se dan algunos dias en los que la temperatura se mitiga notablemente,

alcan-zando temperaturas al menos de unos 12° C, siendo entonces aconsejable trasladar las Aspidistras, los ejemplares gran des de Ne-phrolepis, los Phoenix ...,y en general aque-llas especies que no sufran con el contacto de aire frio, a otras habitaciones donde pueden ser abiertas las ventanas sin perjudicar al resto de la vivienda.

m\

:=

Es importante humedecer el cepel/on antes

de trasplantar la planta.

Las plantas toman aire sin perjuicio para su vegetacion, y su follaje se aprovecha de una atmosfera mas humeda que la de la habita-cion caldeada en la que se encontraba. Hay que evitar, durante los meses frios de invierno yen los momentos que expongamos las plantas al exterior, que sufran algun chaparron 0 lluvia, tan frecuentes en esta epoca,

La mayor parte de plantas de interior, sobre todo las de follaje ornamental, puedan estar instaladas en la misma maceta durante un ano yhasta 18 meses. Existen algunas varie-dades, como las hiedras, las Tradescantias y las saxifragas tricolores, que se desarrollan muy rapidamente, por 10 que es conveniente vigilarlas un poco mas durante su vegetaci6n.

Las macetas de plastico, en sus diversas formas y tamafios, son adecuadas perfectamente

(11)

El trasplante debe hacerse mantenienda el cepellon intacta.

El espacia entre las paredes de la maceta y el cepellon debemas rellenarla can mantilla.

Las gUljarras facilitan que na se acumule agua.

Apretar ligeramente can las dedas la mezcla de tierra 0 mantilla.

(12)

Es muy posible mantener la vegetaci6n y la belleza de algunas plantas mediante aspe r-siones 0riegos a base de soluciones nutritivas

que nos daran unos efectos espectaculares.

i,C6mo saber el momenta oportuno para trasplantar? Al margen del aspecto exterior de las plantas, tanto floridas como de follaje ornamental, es indispensable observar e1 estado del cepe1l6n antes de ser trasplantado. Hay que coger la planta por el talfo con dos dedos y colocarla boca abajo; golpear con cuidado la maceta contra el borde de una mesa y se soltara facilmente el cepe1l6n. 5i la planta esta en la misma maceta mucho tiempo, es conveniente humedecer la tierra un poco la tarde anterior a arran carla, con 10 que se desprendera con mucha facilidad. 5i las raices estan muy apretadas y enreda-das, demostrando algunas de ellas una evi-dente debilidad, es necesario un trasplante.

Igualmente, cuando el tallo 0 las hojas estan muy desarrollados y el cepe1l6n yraices muy

'apretados por no disponer del espacio sufi

-ciente, se impone trasplantarlas 10 mas rapi -do posible.

La primavera es la mejor epoca para repla n-tar tanto las plantas. de flor como las de follaje decorativo; en abril 0mayo, la vegeta

-ci6n renace rapidamente yel sistema de las

raices se rejuvenece sin dificultad. Al final del verano y en otono, al contrario, la recuperaci6n de las plantas es mucho mas

lento, cuando se trata de vegetales que esperan cuidados desde hace tiempo.

Aunque el trasplante de helechos, palmeras

yotras plantas de follaje ornamental, puede aconsejarse generalmente sin temor, debemos tener en cuenta las diversas especies que han

sido forzadas en invernadero y para las que es preferible adquirir nuevos ejemplares j6 -venes, ya que los que han perdido sus flores son muy dificiles de hacer rebrotar.

Un especialista puede conseguir dar de nuevo

vida a una azalea forzada, cultivandola de

nuevo y esperando al menos un ano; pero esto no esta al alcance de cualquier a

ficiona-do,

Las prim)Jlas, los cyclamen, brezos, begonias

"elatior", no pueden reproducirse de nuevo,

una yez ha finalizado su vegetaci6n; es necesario renovarlas, bien mediante semilla,

bien por renuevo y atenderlas con un cultivo bastante' largo para el que se requiere un

ma erial irnportante y sobre todo unos exten -sos onocirnientos tecnicos. Es aconsejable dejar en manos de los profesionales la repr

o-du i6n de estas plantas de interior.

Las honensias onstituyen una agradable

.ex ep i6n. puesto que pueden facilmente ser

replantadas en el jardin donde, rapidamente,

ofreceran arbustos de buen tamano.

Antes de realizar el trasplante es necesario disponer de cantidad de tierra suficiente para esta replantaci6n. ~

Actualmente podemos encontrar en los es~

i

blecimientos compuestos preparados para este efecto; unos para Saintpaulias, otros para plantas crasas, otros para plantas de follaje ornamental. Para trasplante de aza-leas, helechos, Philodendron, hay que tener preparada tierra de hojas mezclada con turba y arena gruesa, en proporciones que indicamos en la mayoria de las especies descritas en el presente libro.

Para gran numero de plantas ornamentales poco exigentes, Ie fS suficiente una buena tierra de jardin, ni muy gruesa ni demasiado arenosa, pero a condici6n de que la mejore-mos con algo de turba 0mantilla.

Para una gran parte de plantas ornamentales

la mezcla de tierra conveniente debe ser ligeramente acida (pH.

5'5

a

6'5).

50lamente lasCactaceas yalgunos tipos de Leguminosas prefieren una mezcla neutra (pH. alrededor de 7).

Aunque los horticultores mezclan con la

tierra para trasplante abono 0 estie-rcol, sin

embargo no aconsejamos a los aficionados

que les imiten.

Esto 10decimos porque la mayoria de es

pe-cies ornamentales tienen unas exigencias

muy concretas y temen, sobre todo el exceso de sales minerales cerca de sus raices. Ya

que la mezcla de tierra utilizada para trans -plantar es perfectamente capaz de mantener la vegetaci6n durante algunas semanas 0 meses, ya hallaremos el momenta conveni en-te para beneficiarlas con soluciones nutritivas

disueltas, proporcionandoselas de acuerdo con su vegetaci6n.

Es conveniente remover muy bien la mezcla

de tierra, sea cual sea su composici6n, al objeto de obtener un medio 10 mas homoge-neo y suelto posible. Dado que las macetas

de barro nuevas absorven mucha agua, es aconsejable ponerlas a remojo antes de ut ili-zarlas. Los jarrones, una vez han sido utili-zados, deben ser limpiados cuidadosamente

con un cepillo 0 estropajo, tanto interior como exteriormente, con el fin de eliminar todas las sales que han po dido quedar adhe-ridas a sus paredes. Igualmente deben ser bien lavados los guijarros y arena gruesa que han servido para el drenaje.

Las macetas de plastico suelen dar muy buen resultado para la mayoria de plantas orna-mentales a condici6n de utilizar un sustrato

(13)

o tierra muy porosa. No es necesario, en estas macetas de plastico, prestar tanta

aten-cion al riego dada su impermeabilidad.

Al trasplantar La planta debemos separar los

guijarros del fondo ytoda la tierra sobrante.

Debemos limpiar los alrededores del cepellon bien con los dedos, bien con algun instru-mento adecuado.

En el fondo de la maceta debemos depositar los guijarros 0arena gruesa que facilitaran el drenaje y sobre ellos colocar una capa de

tierra de unos 2/3 cm. de espesor. A

conti-nuacion y tras haber despejado un poco las raices, colocamos el cepellon rellenando con tierra el espacio entre este y las paredes de la maceta, en cantidad suficiente que cubra un poco por encima al cepellon. Aprisionar moderadamente con los pulgares y golpear un par de veces el fondo de la maceta contra

el suelo, con el fin de que quede bien

asentada la tierra. El espacio que falte por

rellenar en la maceta debe ser el adecuado para permitir un perfecto filtrato cuando la reguemos.

Sin duda, el agua es uno de los elementos

mas fundamentales que contienen los tejidos

de las plantas.

Sabemos que los tejidos jovenes pueden

contener hasta casi un 90 %. En el cultivo

de plantas de interior, su exito 0 fracaso depende en gran me dida del riego, puesto que el exceso 0 la insuficiencia de agua puede serIes perjudicial, seglin las especies.

Una vez trasplantada la planta, debe regarse hasta que el agua filtre completamente.

En principio, las plantas deb en regarse cuan-do

10

necesiten y no partir de norm as fijas establecidas, sin estudio previa: una vez al dia 0 una vez 0 dos por seman a, por ejemplo. En este sentido, las exigencias pueden variar enormemente segun el desa-rrollo de la planta, seglin la especie de la que

han sido conseguidas 0 tambien de acuerdo

con la estacion.

Es por tanto conveniente conocer

la/natura-leza de cada especie; saber, por ejemplo, que las cinerarias hibridas, las hortensias, los helechos gran des y, en general, todas aque-llas plantas provistas de grandes hoj~s, nece-sitan mucha agua; que los cyclamen soportan con dificultad la sequia, aunque sea por poco tiempo y que las Sanseverias y la mayoria de cactaceas y plantas crasas son poco exigentes en agua, necesitando riegos muy espaciados durante el invierno, debido a la calefaccion

Para conocer si las raices 0 cepellon de la planta estan humedecidos podemos basarnos en la superficie de la tierra: si su aspecto es

de color pardo, podriamos asegurar que

necesita agua; en cambio, cuando esta hume-decido presenta un color negruzco.

El peso de la tierra humeda es considerable-mente superior al de la tierra seca, por

1

0

que, levantando la planta y comprobando su peso, podremos tambien juzgar si tiene necesidad de ser regada.

En fin, otro sistema de conocer la humedad de una planta consistiria en golpear con un lapiz la maceta y el sonido, mas 0 menos hueco, nos indicaria una mayor sequedad en el primer caso ymas humedad en el segundo.

Tras cada riego, tener en cuenta vaciar el agua sobrante del plato soporte, para evitar la asfixia de lasralces.

(14)

Durante el periodo de vegetacion activa,

primavera y verano, las plantas de interior tienen necesidad de mucha'agua, por 10 que es conveniente vigilarlas diariamente por la mafiana y por la tarde al objeto de regar aquellas variedades que 10 precisen. En esta estacion, para la mayoria de las especies, el riego debe ser casi a diario. Durante los dias calurosos, las hortensias, por ejemplo, preci-san ser regadas inc1uso un par de veces diarias si las tenemos en recipientes de tamafio pequefio. Las plantas crasas, proce-dentes de regiones deserticas, soportan mu-cho mejor el calor, pudiendo regarlas dos veces por semana sin temor a que mueran. En el otofio, el riego debe ir reduciendose paulatinamente. Cuando las cact{lCeas y plantas crasas entran en el periodo de reposo no necesitan mas que unos riegos muy espaciados para el mantenimiento de su vida; puede, sin embargo, dejarse secar ligeramente su cepellon antes de regar de nuevo, sobre todo si las tenemos en un exterior 0 habitacion poco caliente. En los interiores, en don de la temperatura no des-ciende general mente de los 18 -

20°

C durante el invierno, es conveniente cuidar del buen estado de humedad de la tierra porque la evaporacion en la superficie de la tierra y la transpiracion de las plantas aumenta no solamente en funcion de la temperatura del aire, sino tambien por la sequedad que producen los aparatos de calefaccion.

Debe siempre regarse con agua a la tempera-tura ambiente y nunca con agua fria tal como sale del grifo: por ello, los horticultores dejan calentar un poco el agua en sus invernaderos, antes de utilizarla.

En cada riego debe quedar el cepellon total-mente humedecido. Pero la maceta no debe quedar nunca encharcada sino destilar el agua que se Ie ha aplicado en exceso. Por ello es aconsejable un buen drenaje en las macetas, puesto que el estancamiento del agua en la tierra provoca la falta de aireacion en el cepellon y la asfixia y putrefaccion de las raices.

Por otra parte, cuando las plantas estan colocadas sobre platos soporte, hay que evitar la acumulaci6n de agua en el fondo. pues perjudica al cepelen.

Por e110es conveniente asegurarse periodica-mente que el drenaje de la tierra es bueno; si es necesario, puede inc1uso arrancarse ligera-mente la planta para comprobar que los guijarros estan en el fondo de la maceta. Exceptuando rarisimos casos, no es en abso-luto recomendable el dejar continuamente la

maceta sobre un plato conteniendo agua, puesto que ello conseguira rapidamente la descomposici6n de la tierra y alteraciones en las raices.

Cuando, durante primavera 0 verano, deba-mos ausentarnos, es conveniente regar profu-samente las plantas de interior y envolverlas a continuacion en un plastico transparente, cerrandolas completamente y situandolas en un lugar bien iluminado y fresco. El agua que transpiran las hojas mantedra dentro del plastico una atmosfera humeda que permiti-ra a la planta conservarse en perfecto estado durante muchos dias. En relacion con las Sansevierias, pueden sobrevivir perfectamen-te sin agua durante unos quince dias, sin sufrir 10 mas minimo.

.

RECIPIENTES Y J ARDINERAS PARA CONSERV AR LA HUMEDAD.

Desde hace algunos afios podemos encontrar en el mercado una cantidad de recipientes y jardineras, ep. material plastico y de bellas formas, en cuyo fondo llevan un deposito. Lleno de agua, este deposito es capaz de alimentar las plantas durante dos 0 tres semanas, mediante unas mechas que por capilaridad elevan la humedad hasta la planta.

Estos recipientes suelen ser muy practicos ya que ofrecen un grado de humedad constante ymoderado, muy apropiado para los vegeta-les, con 10 cual el aficionado puede verse un tanto libera.do de la atenci6n asidua que necesitan y de sus consecuencias: por olvido en el riego 0 por excesiva cantidad de agua. Es conveniente rellenar a menudo este depo-sito de agua, sin esperar a que se agote totalmente; para facilitar esta operacion podemos servirnos de un pequefio embudo que, colocado a la altura del cepe1l6n en uno de los lados de la jardinera y comunicado con un tubo de plastico transparente al dep6sito, nos indicara al primer golpe de vista la existencia de agua.

EI incoveniente que podemos sefialar en estos momentos es su precio un tanto eleva-do, aunque es menor de 10 que aparenta, si tenemos en cuenta estos factores: ahorro de tiempo dedicado al riego, conservaci6n per-fecta de los vegetales y sobre todo conseguir una vida mas larga para nuestras plantas, que, en much as ocasiones, se nos mueren por culpa de una mal distribucion de agua. Si estos recipientes son interesantes en gene-ral para todo tipo de plantas, 10 son especial-mente para aquellas especies de precio mas bien elevado.

(15)

Tras la epoca de reposo de la planta, algunas presentan tallos y ramas muy largos y mas 0 menos desnudos de hojas. Esta situaci6n puede remediarse por el acodo (ver pag.

16... ),

0tambien por una poda mas 0 menos dura en la primavera, cuando va a iniciarse la nueva vegetaci6n; es as! como podemos conseguir matas bien formadas en hiedras verdes 0 matizadas, cytisos de Canarias, cissus, tradescantias, scipdapsus y philoden-dron. Conviene llamar la atenci6n sQbre la Monstera deliciosa (Philodendron pertusum), en la que, debido a que sus ramas se alargan mucho y esHm muy desprovistas de hojas, la poda debe realizarse por encima de los brotes laterales ya desarrollados.

Entre las plantas de interior, varias especies presentan tallos largos bien desplegados, colgantes 0trepadores; su lugar ideal es, ya suspendidas, ya colocadas sobre un pedestal o mesa alta, donde se desarrollaran con toda su belleza; entre ellas podemos citar a los Asparagus sprengeri, Philodendron oxycar-dium, Pellionia, Cyclamen t... , todos los cua-les precisan de tutores. Generalmente las caiias de bambu cumplen perfectamente las objetivo, debido a ser muy finas, resistentes y discretas. En el caso de algunos Philoden-dron de gran tamaiio, se utilizan preferente-mente tutores de materia plastica, envueltos con una capa de unos 3 em. de espesor de musgo, sujetos al lugar adecuado con alam-bres finos. De esta forma la planta se apoya sobre el tutor que semeja un tronco musgoso, y desarrolla entonces bonitas hojas gracias a la humedad que despide el musgo del tutor, y que debe estar reg ado regular-mente.

CONSERV ACION Y CUiDADOS DE LAS HOJAS

~ En los interiores un polvillo fino se deposita sobre todos los objetos e igualmente sobre las plantas, ensuciando sus hojas. Es conve-niente eliminar este polvo periodicamente con la ayuda de un trapo fino 0 esponja humedecidos con agua. Los follajes atercio-pel ados 0 recubiertos de escamas plateadas son relativamente delicados y puede serles mas perjudicial el race de un paiio 0 esponja humedecida;. en estos casos vale la pena servirse de un cepillo fino 0 pince1 para limpiarlas.

Las hojas gran des y lisas de los Ficus y la Monstera conseguiran un brillo mayor' lim-piandolas con una mezcla, a partes iguales, de agua y cerveza 0 leche. Igualmente resul-ta muy util el empleo de aceites vegetales que adem as de brindarles una capa de barniz brillante alas hojas, actua como preventivo de posibles plagas de cochinilla.

-=- ~

~

Las hojas de las plantas verdes deberan limpiarse peri6dicamente con un algod6n humedo.

Las plantas ornamentales son atacadas por divers as afecciones de origen fisiol6gico 0 parasitario, que no constituye generalmente un peligro demasiado serio. Para prevenirlas conviene observar todas las medidas de higiene indispensables para las funciones de las plantas: respiraci6n, funci6n clorofili-ca, transpiraci6n, nutrici6n equilibrada, etc... , y que evitaran ademas su contamina-ci6n por germenes infecciosos que provienen de ejemplares enfermos.

Se observa a veces sobre las hojas unas manchas resecadas, mas 0 menos extendi-das, y que no han sido provocadas por enfermedades parasitarias, sino mas bien debidas 0a quemaduras producidas por una exposici6n demasiado larga al sol, 0 a una falta demasiado prolongada de riego, 0quiza a haber sido regadas con una soluci6n fertili-zante nutritiva demasiado concentrada, en-contrandose el cepe1l6n muy reseco.

Podemos observar en ocasiones que algunas hojas viejas se secan u otras situadas en la base de las plantas caen, tal es el caso de la Monstera 0 el Ficus; esto es natural, pues aunque son hojas de especies perennes no tienen por que ser eternas, y al cabo de los aiios se manifiesta su envejecimiento

(16)

amari-lleando, manchandose y acabando por caer. En estos casos, no hay que ,\chacar la causa a motivos de enfermedad, como se hace a menudo. A pesar de to do ello, siempre podremos obtener una mayor duracion en la vegetacion de la planta si tenemos en cuenta los cuidados usuales que requieren en cuanto a riegos y limpieza de hojas, trasplante en la epoca adecuada, eleccion de un lugar bien iluminado aunque no a pleno sol, y un ambiente no demasiado seco. Aun asi, en el caso de la Monstera, se puede recortar el borde seco de sus hojas con la ayuda de unas tijeras.

No es normal encontrarnos con enfermeda-des criptogamicas 0bacterianas graves en las plantas de interior con la frecuencia que se da en las flores de los vegetales de jardin. Es conveniente hacer constar que el pudrirse a veces las plantas crasas se debe a riegos excesivos, sobre todo en invierno y que el polvillo semejante al hollin que mancha los organos verdes es un hongo que vive en la superficie de las hojas y de los taBos a expensas de la materias azucaradas destila-das por la misma planta en epocas de calor 0 a menudo por insectos como la cochinilla 0 pulgones. Este polvillo no reviste caracteres de gravedad por si mismo, aunque disminuye ligeramente la funcion clorofilica y ensucia el vegetal, afeandolo considerablemente. Al

tratar la planta con insecticidas no

combati-mos directamente la enfermedad, pero S1a

los insectos que son los causantes indirectos de la misma.

Los parasitos son mas frecuentes y mas

peligrosos que las propias enfermedades,

debiendose combatir sobre todo a los

pulgo-nes, las cochinillas y la arafia roja. Los

pulgones, minusculos insectos de cuerpo

blando, verdes, gris 0 negro, se localizan en

la extremidad de los brotes y sobre las hojas

j6venes, de las que chupan la savia, defor-mandolas con sus picaduras. Muy prolificos, se extienden con gran rapidez invadiendo la vegetacion de las plantas y segregando una

substancia azucarada en la que se

desarro-llan los hongos. En la naturaleza existen varios depredadores que viven a expensas de

los pulg'ones, tal como las cochinillas y larvas

de otras especies. Es interiores no se puede outar con su colaboracion, debiendose

recu-:Tir a tratamientos antiparasitarios a base de

es

eres "fosf6ricos que pueden ser acompafia-dos de aceites; los productos de accion

endoterapica tienen un efecto mas

prolonga-do que los que actuan unicamente por

contacto.

Las cochinillas constituyen dos grupos de

insectos, unos, de forma aplastada y con un

caparazon pardusco 0 gris, se fijan general-mente en el enves de las hojas a 10 largo de sus nervaduras y en ocasiones sobre los tallos; otros, cubiertos de una pelusilla blan-quecina que los disimula casi por entero, se les encuentra sobre los tallos, los peciolos y los reveses de las hojas. Cuando estas tienen forma de vaina las colonias de estos parasitos

se instalan en el punto de sujecion de las mismas, 10 que hace que sea practicamente

.imposible la destruccion total del insecto, debido a 10 escondido de su situacion que les permite mantener sus organos a salvo. Igual que los pulgones, las cochinillas atacan con su picadura taBos y hojas, secandolas,

al tiempo que segregan una sustancia azuca-rada fuente de hongos. Cuando no son muy numerosas se laS' puede eliminar con un trapo humedo, con la ayuda de la ufia para arrancarlas. En caso contrario es necesario tratamiento a base de preparados aceitosos aplicados en el momento del nacimiento de nuevas larvas, que tiene lugar, para la mayoria de especies, en el mes de julio. Muy prolificas, Began a multiplicarse de tal forma que, en ocasiones, forman verdaderas costras sobre las hojas, en cuyo caso no queda otra solucion que podar profundamente la planta, quemar las ramas cortadas y esperar el nacimiento de nuevos brotes sanos que, aunque pueden contaminarse, son ya suscep-tibles de ser tratados con pulverizaciones de preparados a base de aceite que, con segu-ridad, acabaran definitivamente con el parasito.

Las arafias rojas son acaros minusculos roji-zos 0 amarillos, apenas visibles a simple vista yque se encuentran en abundancia en la cara inferior de las hojas cuando el ambiente es calido yseco; sus innumerables picaduras provocan pequefias manchas sobre las hojas, arrugandolas y oscureciendolas. El mantener un grado higrometrico elevado en el ambiente evita la proliferacion de estos acaros que pueden tambien ser combatidos por medio de pulverizaciones a base de esteres fosforicos 0 acaricidas especificos como el dicofol (Kelthano) y el tetrafifon (Tedion). En

10

que respecta a la mosca blanca, de tamafio muy pequefio, y rara-mente localizable en interiores, puede com-batirsela con los mismos productos que a los pulgones.

La aparicion de hormigas sobre los vegetales indica la presencia de cochinillas 0 pulgones que todav1a no habian sido detectados; por

S1mismas no son perjudiciales, limitandose a alimentarse de la substancia azucarada que segregan los parasitos.

(17)

COMPOSICION formada por Maranta makoyana, Sansevieria trifasciata "Laurentii", Nephrolepis exaltata,

Heimerliodendron, Azalea, Adiantum, Zygocactus truncata, Peperomia caperata, Peperomia magnoliaefolia,

(18)

Abutilon

x hybridum

Planta originaria de America tropical que ha dado lugar a much as variedades mediante el cruce de especies primitivas. Dada su resistencia puede, durante los meses de verano y segun climas, incluso a finales de primavera y principios de otofio, ser expuesta al exterior, tolerando bastante el sol.

Son plantas lefiosas con hojas palmeadas y flores colgantes de colores entre el amarill9 y el rojo veteado a veces y de forma acampanada. Dada su constitu-ci6n puede alcanzar alturas bastante elevadas, utilizimdose inc1uso como trepadoras.

En el interior debe situarselas en lugar soleado y templado, evitando un excesivo calor y con riegos moderados.

Entre sus variedades destacan elAbutilon

megapotamicum como el mas rustico, yel

Abutilon bedfordianum por su forma y desarrollo vertical.

Debe utilizarse una buena tierra de jardin.

Acalypha hispida

syn. Acalypha sanderi

Especie procedente de las zonas hume-das del subcontinente asiatico. Dado su origen se puede considerar como unica-mente apta para interior siempre que no Ie falta un ambiente caldeado y humedo, 10 que obliga a un regado diario incluso espolvoreando agua por su vegetaci6n, excepto cuando se encuentra en flor.

Aunque necesita una buena iluminati6n debe evitarse el exponerla a la luz directa del sol.

Su floraci6n de color rojo recuerda la del 'Amarantus' y produce un efecto muy decorativo.

Cultivese una mezcla de tierra abierta y de mantillo.

(19)

Achimenes

Procede como otras Gesnariaceas de la America tropical siendo la varied ad cono-cida aqui resultante de especies hibridas origin ales. ,

Debido a reproducirse por rizomas es posi-ble partir de los mismos plantimdolos a principios de primavera en tierra porosa unos tres centimetros ,Por debajo de la superficie, y separarlos unos seis centi-metros unos de otros. Al observarse su brotaci6n debe regarse y evitar el sol directo sobre la planta, aunque manteniendo una temperatura alrededor de los veinte grados.

Dado el crecimiento que experiment a puede podarse la planta cuando los tallos alcancen unos veinte centimetros de alto 0 bien

ayudarse de tutores 0 permitir que cuelguen

los tallos. De cualquier forma, en verano apareceni una floraci6n de colores que van del azul al rojo pasando por los violetas, muy atractivos, y que normalmente durara hasta principios de otono.

Entre sus variedades se encuentran laAchi -menes langiflara como la mas extendida.

Acorus

gramlneUS

.

Planta originaria de Asia.

Dado su tamano relativamente pequeno, pues no alcanza el palmo de alta, se utiliza como complemento en un arreglo de varias plantas.

Necesita abundantes riegos que permi-tan un suelo humedo constante.

Su variedad mas conocida es el Acarus Gramineus Variegatus.

(20)

---q-Adiantum

Capilera

Pertenece a la gran familia de los helechos, siendo este originario del Brasil. Necesitan un ambiente templado y sobre todo humedo, para 10 que se aconseja tenerlos en una habitacion con calefaccion moderada, pero alejadas las plantas de la fuente de calor, y mantener esa humedad por riego, aspersion 0 mejor aun colocando la maceta sobre un plato con agua sin contacto directo. Conviene igualmente preservarlas de los rayos directos del sol.

Son plantas robustas y frondosas que se pueden emplear como complemento en composiciones florales.

Otras variedades son el Adiantun macrophyllum

y el A. peruvianum, ambas de porte mayor.

El nombre popular de esta especie 'Capilera' se debe a la forma y grosor de sus tallos semejantes a cabellos.

Se las cultiva en una mezc1a que contenga mantillo de hojas, estiercol y un poco de tierra de

(21)

Aechmea

I

Son plantas tropicales, epifiticas, que en'su medio natural viven suspendidas de los arboles, alimentandose del agua 0

de la materia organica a traves de sus hojas 0 roseta.

En general resisten el calor seco, aunque exigiendo riegos abundantes y evitando el sol directo.

La varied ad Aechmea fasciata 0Billbergia rhodocyanea es la

mas extendida en su uso como planta de interior. Es de hojas verde grisaceas, y un tallo central con bracteas rosa palido, que durante la floraci6n ofrece pequefias flores azules que viran a rosa entre sus bracteas ..

La variedad Aechmea fulgens dispone de una inflorescencia colocada en la parte superior de un tallo central delgado de color rojizo.

Es import ante cultivarlas en tierra granulada. que favorezca la aireaci6n.

(22)

Aeschy

n

anthus lobbianus

Originarias de Indonesia, son plantas epifiticas de marcado caracter trepador, aptas, pues, para situarlas en macetas suspendidas.

Deben situarse en lugar caldeado y humedo, ya que de estar el ambiente seco perderian sus hojas y se detendria su floraci6n. Su tierra debe ser porosa ycon suficiente abono:

En sus ramas colgantes se dan ramilletes de flores escarlata que saliendo de un caliz marr6n daran lugar mas adelante a vainas conteniendo semillas.

Otras variedades son la

A

.

grandiflora

yIs

A. speciosus

,

de colores rajo y naranja intenso.

(23)

Aglaonema

Plantas que proceden de Malasia e Indonesia, recuer

-dan en su aspecto a las mas conocidas Dieffenbachias.

Requieren un lugar caldeado y humedo, con riegos

regulares yuna atmosfera soleada, aunque aguantan

astante bien en situaciones de poca luz.

La variedad Aglaonema pieta dispone de hojas verdes

manchadas de blanco de un os veinte centlmetros.

La variedad Aglaonema treubii posee hojas estrechas

y alargadas de un color verde azul ado con manchas grisaceas.

Por la profusion de hojas y por admitir lugares poco soleados, se emplean en jardineras interiores solas 0

con otras de tonos complementarios y caracteristicas similares.

Conviene emplear una tierra esponjosa, afiadiendo a la tierra normal algo de turba.

(24)

Ampelopsis

br

e

vipedunculata

«

Elegans

»

Ampelopsis

h

e

t

e

rophylla

((

Elega

n

})

procede de Extremo Oriente yrecuerda por

su caracter sarmentoso y la forma de sus

hojas a las vinas:

Norequiere mucho calor, por

10

que

depen-diendo del clima de la zona podrasacarsela

al exterior durante parte del ano. Debe

regarse con regularidad aguantando el sol

directo.

En primavera brotan hojas verdes

mancha-das de blanco con un tinte rosado.

Empleese tierra normal de jardin.

24

Allamand

a

Plantas origin arias de America tropical, son en general

trepadoras, por

10

que deberan sus vastagos ser

condu-cidos en espiral alrededor de guias fijas en la maceta 0

podarse adecuadamente.

Forma racimos de grandes flores amarillas en forma de

trompeta.

Debe mantenerse en estancia atemperada ycon humedad

constante tanto en el ambiente como en su suelo, con

riegos constantes, excepto despues de su floraci6n, que

tiene lugar entre agosto y noviembre.

Sus variedades mas usadas como plantas de interior son

la A. cathartica y la A. neriifolia. En esta ultima las flores amarillas estan estriadas, de color naranja.

La tierra adecuada es una mezcla de tierra fresca, tierra

de brezos y mantillo.

AMPELOPSIS brevipeduncularR Elegans

-;:." I

..,

.,'

.

(25)

Ananas comosus Variegatus

Ananas

sativus

Variegatus

Originaria de Brasil, es cultivada en

los paises tropicales para

comercia-lizar su fruto: la pifia.

Requiere una habitaci6n muy sole

a-da y con temperatura alta.

5us hojas coriaceas presentan en

sus bordes gruesas espinas y estan

reunidas, forman do una roseta que

al cabo de tres 0 cuatro afios dara

lugar a un tallo floral y

posterior-mente a un fruto, aunque en

inte-nores resulta dificil su crecimiento.

5i fructificase, la vida de la planta

concluye naciendole por debajo de

ella nuevos vastagos que sirven para su propagaci6n.

5e debe emplear una tierra

com-pacta,

10

que se consigue afiadiendo

(26)

Anthuriun scherzerianum

P~ocedente de America tropical, base un recipiente con agua. En los donde crece como epifitica, es planta riegos se debe procurar que el agua

apreciada por su floraci6n, que se no sea fria.

va produciendo casi a 10 largo de

todo el ano. Requiere una atm6sfera La tierra a emplear debe ser una

caliente y humeda, siendo imp or- mezcla de tierra de mantillo de

tante mantener esta misma hume- hojas fibrosas y de brezos y una

dad en su tierra mediante riegos pequena cantidad de turba para

(27)

Aphelandra squarrosa

Planta arbustiva ongmaria del Brasil, muy utilizada

como planta de interior por la belleza yoriginalidad de

las hojas y por su floraci6n amarilla 0 roja. Necesita una

situaci6n soleada en un ambiente calido y humedo. Esta

humedad es importante mantenerla en su tierra hasta la

floraci6n; despues de ella deben quitarse las flores

marchitas y reducir la temperatura y humedad.

La variedad mas conocida es la "Leopoldi".

Debe emplearse tierra suelta y de mantillo.

Araucaria

excelsa

Procedente de Oceania y America en estado

natural alcanza un gran desarrollo,

forman-do un arbol de porte magnifico. Requiere,

pues, un clima templado y puede versele en

zonas mediterraneas.

Como planta de interior resulta muy

deco-rativo y dado su lento crecimiento puede

durar varios afios con un cuidado especial;

Ie petjudica una temperatura demasiado

alta y en el buen tiempo es aconsejable

sacarlo al exterior en lugares

semisom-breados y algo humedos.

Sus ramas se presentan en forma de pisos

ycon hojas aciculadas sobre las que

debe-mos cuidar los golpes 0 roces, ya que

pueden caerse con facilidad.

Una tierra mezc1ada con brezo y mantillo

de hojas con un buen drenaje es la mas

(28)

Aspidistra lurida

Aspidistra

elatior

.

Ardisia crispa

Myrsinaceae

Va incrementimdose actualmente el cultivo en interiores de esta

planta, origin aria de China, debido a su follaje y a la variedad de

colorido de sus flares: rojas, blancas, rosas, purpuras ... Tras su

floracion ofrecen una gran cantidad de frutos de pequeno tamano,

generalmente rojos, que se mantienen durante to do el invierno hast a

la siguiente floracion primavera!.

Durante el invierno conviene mantenerlas en lug ares con temperatura

moderada, evitando la calefaccion fuerte.

Al comienzo de la primavera debe procederse a la poda, empezando

dicha operacion por la parte baja y tratando de darle a la planta la

forma mas estetica posible. Replantar inmediatamente en tierra

ligeramente acida, colocando guijarros en el fondo de la maceta para

mejor drenaje, y regar profusamente; al poco tiempo se iniciara un

-nuevo desarrollo. Resiste bien el sol y-durante su floracion debe ser rociada con agua tibia.

Las especies mas recomendables son: Ardisia crispa, A. Japonica y

A. Mamillata.

Planta originaria del Japon, de hojas perennes

y de escasa 0 nula floracion. Son plantas muy

resistentes a cualquier situacion, adaptandose a las mas desfavorables de luz y temperatura,

y pueden emplearse parajardineras de interior,

incluso en zonas oscuras, siendo suficiente

regarlas de cuando en cuando.

Es muy utilizada igualmente su variedad

variegata, de hojas de un verde mas claro veteadas de blanco.

Es suficiente utilizar una buena tierra de

jardin.

(29)
(30)

A.

sparagus

Esparrago

Plantas arbustivas procedentes de Africa del Sur, son

de caracter trepador yse emplean en zonas templadas

como ornamental de exterior adosadas a muros, asi

como sus ramas cortadas como complemento de

arreglos florales. En el interior conviene evitarle un

calor demasiado fuerte, permitiendole una cierta

aireaci6n aunque no deben exponerse al sol directo

regandola para proporcionarle una atmosfera mas

humeda.

El Asparagus falcatus dispone de largos taBos

espino-sos con grandes cladodios (falsas hojas aplastadas, y

verdes).

El Asparagus sprengeri tiene igualmente tal10s

espi-nosos, aunque mas suaves que los anteriores y con

cladodios mas pequefios.

El Asparagus plumosus tiene todos sus elementos mas

finos ypequefios, de una suavidad muy agradable. Es

conveniente el empleo de una tierra de jardin con

(31)

Asplenium nidus -avis

Pertenece a la familia de los helechos y

proceden de las Indias, siendo de destacar

la belleza de sus grandes hojas verdes con

una nervadura fuerte en su enves de color

negruzco y reunidas en roseta, forman do

una especie de embudo 0nido en su centro;

de ahi su nombre.

Necesita una atmosfera caliente y humeda

como planta tropical que es, para

10

que se

debe pulverizar su fronda con agua tibia,

sabre to do en verano, para compensar la

sequedad del ambiente.

Para su transplante se de be utilizar una

buena tierra con algo de turbamuy fina y

(32)

Aucuba japonica

Como su nombre indica procede del Jap6n

y es un arbusto que se utiliza mucho como planta de exterior, aunque por su belleza se usa en interiores para el adorno de terrazas, jardineras 0vestibulos en lugares

sombrea-dos. No soporta bien los lugares demasiado caldeados y conviene mantener la tierra humeda, pues en caso contrario podria perder con facilidad sus hojas.

Debe utilizarse tierra de jardin.

Sus hojas son de un color verde claro salpicado de manchas amarillas mas 0 menos delgadas segun la variedad de que se trate, siendo conveniente su limpieza con una esponja con agua tibia.

Es Util cuando se observe su desarrollo trasplantarla al jardin en primavera.

(33)

Azalea

Azalea de la India

Plantas

originarias

de Asia y que se han

extendido a traves de un gran numero

de

variedades de flores rojas,

por ejemplo, emiten

un brote portador de flores blancas

0

rosas,

originando una nueva variedad mediante estas

mutaciones.

Son plantas muy atractivas por la variedad de

sus colores y abundancia de floraci6n,

pudien-do durar su cultivo pudien-dos

0

tres afros.

Requieren una tierra mezc1a de hojas, agujas

de pino y musgos que sea permeable.

Necesitan una buena luz aunque no deben

estar expuestas a la luz directa del sol ni a una

temperatura demasiado elevada.

Existen mas de cincuenta

variedades

que

reunen mas de treinta colores diferentes y son

utilizadas tambien como arbustos de exterior.

Su floraci6n tiene lugar de agosto a abril,

segun variedades.

(34)
(35)

Azalea japonica

Provienen de la "Azalea Obtusa" y se les llama

tambien Azaleas Kurume. Son arbustos de tamafio

mas reducido que las indicas yde hojas mas pequefias.

Sus flores. aunque de menor tamafio, son mas

abun-dantes. menos abiertas y con coloraciones rosas 0

malvas.

Floreeen en abril-mayo, y pueden ser forzadas; se

Referências

Documentos relacionados

The superimposition of the three morphological markers to the phylogenetic trees revealed that closely related populations exhibited very different morphologies, suggesting that

En los bordes con vegetación natural y durante el período previo al desarrollo del cultivo de soja (Noviembre y Diciembre) se recolectaron sobre las plantas 219 arañas pertenecientes

En esta lógica, los pueblos indígenas y la salud colectiva hacia una ecología de saberes debe entender que en las comunidades ancestrales, el mito es el punto de partida

Aponta, este texto, para certa “inconsistência” das análises feitas sobre o fenômeno esportivo constante das obras específicas da área de educação física e vislumbra

al fenómeno de enseñanza-aprendizaje y las variables relacionadas. En este sentido es importante cuestionar sobre el aprendizaje, sobre los sujetos, sobre los contextos, sobre las

1) Talleres de identidad : tratando de reproducir el natural en- cuentro de vecinos en eventos familiares y barriales en la ca- lle (en Las Perlas el invierno es muy crudo y los

These writers produce their literature with a view to declaring to the rest of the world that, although they may be writing in a language that was originally passed on to them by

Rocha e colaboradores 20068, observaram em trabalho realizado com crianças menores de cinco anos admitidos no Hospital Infantil Albert Sabin, em Fortaleza Ceará, que pacientes