• Nenhum resultado encontrado

La acción comunicativa en los pueblos indígenas de Chimborazo como herramienta para el cambio social / The communica tive action in the indigenous towns of Chimborazo as a tool for social change

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La acción comunicativa en los pueblos indígenas de Chimborazo como herramienta para el cambio social / The communica tive action in the indigenous towns of Chimborazo as a tool for social change"

Copied!
23
0
0

Texto

(1)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

La acción comunicativa en los pueblos indígenas de Chimborazo como

herramienta para el cambio social

The communica tive action in the indigenous towns of Chimborazo as a

tool for social change

Recebimento dos originais: 15/01/2019 Aceitação para publicação: 19/02/2019

Julio Bravo Mancero

Doctor (c) en Comunicación e Información Contemporánea de la Universidad Santiago de Compostela; Magíster en Comunicación Corporativa por la Universidad Regional Autónoma

de los Andes (2014). Profesor Titular en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha publicado los libros: Memorias de la pelota (2006), Reflexiones sobre Comunicación (2009), Palabra Escrita (2010), Larosa del os vientos(2011).HasidoDirector,Editory Jefede Redacción de Diario Regional Los Andes, Riobamba. Editor de la Sección B, Diario La Prensa, Riobamba; Director de Relaciones

Públicas y Director de Carrera de CS, Unach. Institución: Universidad Nacional de Chimborazo

E-mail: jbravo@unach.edu.ec Carlos Larrea Naranjo

Institución:Universidad Nacional de Chimborazo

Doctor (c) en Comunicación de la Universidad de La Habana; Magister Business Administration, Universidad Regional Autónoma de los Andes (2012). Profesor Titular en la

Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha publicado los libros: Reflexiones sobre Comunicación (2009), En busca de la verdad (2010). Fue Director de Comunicación del Municipio de Riobamba, Municipio de Baños; Director del

Departamento de Evaluación Institucional, Unach. Consultor Externo de Comunicación; Asesor de Comunicación Política.

E-mail: carloslarrea@unach.edu.ec Ramiro Ruales Parreño

Institución: Universidad Nacional de Chimborazo;

Doctor (c) en Comunicación de la Universidad de La Habana; Magíster en Comunicación Corporativa por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (2014). Profesor Titular en

la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha publicado los libros: Reflexiones sobre Comunicación (2009). Director de Carrera de CS,

Unach; Presidente de la Asociación de Profesores, Unach. Experiencia en consultoría y asesoría en Periodismo Digital, Comunicación Audiovisual, Comunicación Política.

E-mail: rruales@unach.edu.ec Juan Carlos Bravo Master de Gerencia de Sistemas

Institución: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (2018). Ingeniero en Sistemas Informáticos, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2005);

(2)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

15 años de experiencia en el Gobierno y Gestión de Tecnologías de la información; participación activa en el liderazgo y ejecución de Proyectos de Gestión de Infraestructura Tecnológica para la mejora de la gestión educativa del país, y proyectos de implementación

de gestión de procesos en el sector financiero público. Participé Docente de la Universidad San Francisco de Quito. Ha cumplido cargos gerenciales en el sector público financiero del

Ecuador. E-mail: jcbm13@gmail.com RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo identificar cómo la acción comunicativa mejoró las relaciones, inter-relaciones e interacciones de los sujetos de las comunidades indígenas de Chimborazo. Se definió como pregunta de investigación ¿Qué elementos de la teoría de la acción comunicativa (TAC) motivaron la transformación social entre 1954 y 1988? La metodología de tipo mixta: cualitativa–cuantitativa permitió descubrir los aspectos relevantes en la utilización de la teoría. Se utilizó como técnica el análisis de contenido y la revisión documental de la información registrada en los libros: las visitas a las poblaciones y actas de reuniones con organizaciones sociales; la muestra corresponde a 124 contenidos publicados en 94 ediciones de la revista Mensaje que circuló de 1954-1961; 55 guiones del programa Hoy y mañana (1970-1981). Se identificaron 201 actividades afines a la acción comunicativa.

Keywords: Comunicación, toma de conciencia, cambio de actitud, acción católica, acción participativa.

ABSTRACT

The objective of this article is to identify how the communicative action improved the relations, inter-relations and interactions of the subjects of the indigenous communities of Chimborazo. It was defined as a research question: What elements of the theory of communicative action (TAC) motivated social transformation between 1954 and 1988? The methodology of mixed type: qualitative-quantitative allowed to discover the relevant aspects in the use of the theory. Content analysis and documentary review of the information recorded in the books were used as a technique: visits to the towns and minutes of meetings with social organizations; the sample corresponds to 124 contents published in 94 editions of the magazine that circulated from 1954-1961; 55 scripts of the program Hoy y mañana (1970-1981). 201 activities related to communicative action were identified.

Keywords: Communication, awareness, attitude change, Catholic action, participatory action.

1 INTRODUCCIÓN

El presente artículo reflexiona sobre la utilización de la TAC, por Leonidas Proaño, en las actividades no solo religiosas para modificar la realidad social frente a la exclusión, el abandono y la marginación en las comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo.

Como pregunta de investigación se utilizó ¿Qué elementos de la teoría de la acción comunicativa TAC motivaron la transformación social entre 1954 y 1988? El objetivo

(3)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

principal fue identificar cómo la acción comunicativa mejoró las relaciones, inter-relaciones e interacciones de los sujetos de las comunidades indígenas de Chimborazo. Se empleó metodología de tipo mixta: cualitativa y cuantitativa; como técnicas se usaron la revisión documental de libros que contienen la compilación de las actividades dirigidas por Proaño; y el análisis de contenido de 94 ediciones de la revista Mensaje, órgano de difusión de la diócesis; y 55 guiones del programa radiofónico Hoy ymañana.

Con esta aproximación se busca explicar cómo la TAC empleada por Proaño sirvió para: 1. Selección de los sujetos; 2. Relaciones, inter-relaciones e inter- acciones; 3. Entendimiento; y, 4. Uso del lenguaje, para que: a) se conociera la realidad de los indígenas de la provincia de Chimborazo y los mestizos de los sectores periféricos; y, b) Se difundieran los resultados de las acciones a través de la prensa y la radio. Así se pudo demostrar cómo la TAC, que desde el punto de vista científico coincide con el método católico ver-juzgar-actuar y con la investigación acción participativa, y sirvió al Proaño comunicador para recuperar los valores de los “indios” y que ellos se mentalicen de la importancia que tiene la toma conciencia y el cambio de actitud para modificar la realidad. Esta investigación sirvió para recuperar sus acciones como conocimiento científico - histórico y para aplicarlas en otras realidades de las provincias de Ecuador y Latinoamérica.

Esta investigación identifica, analiza y rescata los aprendizajes y las experiencias de los procesos de acción comunicativa realizados por Proaño que, al inicio usó el método de acción católica “ver, juzgar y actuar”, creado por el sacerdote Josep Cardijn (1912). Tenía tres momentos: el primero: La identificación de los problemas sociales; el segundo, la toma de posición frente a los problemas; y tercero, la búsqueda del cambio personal y grupal.

Luego, la investigación acción participativa que, a Latinoamérica llegó en 1977 con el investigador colombiano Fals Borda según lo explicado por Bacher (2016). Pretendía: a) Evaluar los aspectos de la realidad; b) Reflexionar con miras al cambio; y c) Decisiones comunitarias. El aporte teórico se encuentra en las propuestas de autores vinculados con la temática: Alcina (2012); Bacher (2016); Bravo (2018); Bellini (2009); Egeris (2016); Folguerias, P. & Sabariego-Puig, M. (2017); Gavilanes (1992); Habermas (1976); Hernández (2011); Jiménez (2016); Proaño (1974, 2011); Scheler, L.; Cioce, C.; & Uriarte, L. (2018); Vélez (2016).

2 MARCO TEÓRICO

(4)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Leonidas Eduardo Proaño Villalba, nació el 29 de enero de 1910, en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura, al norte de Ecuador. Hijo de padres agricultores y tejedores de sombreros de paja toquilla. Gustó de la pintura y de la poesía. La situación económica, sin acomodo, fue el vínculo con la pobreza, la marginación y la exclusión que, afectaba a los indígenas del campo y los sectores periféricos de lasciudades.

En casa testificó el amor de sus padres por los ‘indios’. Las visitas de indígenas fueron la primera escuela de humildad y respeto a sus semejantes. Aprendió que en las etapas de la comunicación (escucha-diálogo) estaba una herramienta para llegar a losdemás.

Ingresó al Seminario Menor “San Diego” en la capital provincial; y luego fue a Quito al Seminario Mayor, en el que en 1936 fue ordenado sacerdote. Durante su formación, los fines de semana, se dedicó a actividades de carácter social y cultural; se preocupó por la situación de los indígenas y mantuvo viva su aspiración de convertirse en párroco rural; todavía en su tierra natal, Proaño fundó la Juventud Obrera Católica (JOC) en 1937 y aplicó el método “ver, juzgar y actuar” con el que hizo que la gente pobre reconociera su realidad y la transformara;esta primera experiência de intervención em el campole proporcionó información que la utilizaba en sus homilías, como insumo para reuniones con autoridades civiles, eclesiásticas y militares, y como motivación para los integrantes de organizaciones gremiales.

Gavilanes (1992) refiere que la asesoría en la JOC derivó en la creación de un movimiento cooperativista al interior de la agrupación de obreros, después una imprenta, una librería y editorial, y finalmente un periódico (bimensual local).

Interesado por la comunicación y el periodismo, el 13 de mayo de 1942 fundó “El Cuadrilátero” publicación creada junto con otros dos sacerdotes preocupados por la formación de los obreros en las provincias de Carchi e Imbabura. Ese mismo año en la Escuela de los Hermanos Cristianos publicó el periódico infantil Granitos de Trigo. La cúspide de su proximidad con los medios masivos, en Ibarra fue el 14 de mayo de 1944 con la circulación de la primera edición del periódico La Verdad; fue director y escribía todos los editoriales. Gavilanes insiste en que lo jóvenes que formó en la Juventud Obrera trabajaron como tipógrafos, agentes vendedores, propagandistas, voceadores y encargados de los avisos comerciales(Ibid).

En 1954 es nombrado Obispo de la Diócesis de Bolívar; a partir de ese momento su vida/acción giró hacia los indígenas y lo social; sintió la necesidad de contar con un medio para la difusión de las actividades en el campo, las audiencias, las reuniones con gremios.

(5)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Con la experiencia en los impresos en Imbabura, el 15 de mayo de 1955 circuló por primera vez la revista Mensaje de un corte evangelizador y periodístico; escribió crónicas y pequeñas noticias; la empleó para la difusión de comunicación católica (cartas episcopales, circulares, edictos, exhortos, boletines, entre otros). El 19 de marzo de 1962, con fines alfabetizadores inició su emisión Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE); En 1965 funda el periódico Jatari Campesino, complemento para las actividades de educación a los indígenas. Unos años después radioPromoción.

El vínculo de Don Leonidas con los mass media, las formas alternativas y populares, nunca se interrumpió; fueron el aspecto importante de la acción comunicativa con fines de cambio social.

Reflexiona Bravo que,

Ecuador en la época de Leonidas Proaño estuvo caracterizado por la ruralidad; la población en su mayoría se concentraba en el campo y era indígena. Las condiciones en las que habitaban eran deplorables. (…) La iglesia también estaba entre los latifundistas y entre quienes explotaban al indio, (2018: 209).

Los medios masivos, la comunicación alternativa y popular contribuyeron para su labor comunicativa y evangelizadora.

2.2 ACCIÓN COMUNICATIVA

La Teoría de la Acción Comunicativa (TAC) propuesta por Jürgen Habermas (1976) se enfoca en el análisis crítico de la Racionalidad, el sujeto, los regímenes políticos, la Democracia, la Modernidad Dialéctica, (Garrido, 2001). Estudia el conjunto de relaciones entre los fenómenos socio-estructurales culturales y los psicológicos y de la estructura económica de la sociedad moderna. Los fenómenos sociales existen en sí mismos y se encuentran en todas partes como motivo de análisis que más allá de identificar causas y efectos, buscan identificar su incidencia en la sociedad, (Villegas, 2001).

La importancia del análisis racional tiene como condicionante la acción social y en esta la “sabiduría emancipadora” como hecho relevante en todo proceso de transformación:

Habermas analiza las condiciones de la racionalidad de la acción social a partir de la interacción basada en el uso del lenguaje, apoyado en el principio de que la razón subyacente en la acción de los sujetos es una propiedad de las estructuras de comunicación, más no de los individuos por sí solos, (Garrido, 2011:3).

La TAC intenta explicar a partir de la sociología las modalidades estructurales que determinan el comportamiento de los sujetos, con los plazos simbólicos convertidos en determinantes de la acción, y con la comunicación convertida en instrumento de

(6)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

intervención. Los simbolismos que comparten una cultura (Páez, 2013), son capaces de articular escenarios de interrelación en los que los seres humanos no solo son protagonistas referentes de otras personas por la capacidad deimitación.

La propuesta habermasiana, influenciada por el pensamiento de Karl Marx, pretende la práctica de una teoría de la acción comunicativa que orienta su estudio hacia la consecución del entendimiento entre los interlocutores que participan en el discurso racional, (Alcina, 2012). En la realidad ecuatoriana, la propuesta tuvo eco en la provincia de Chimborazo, con Leonidas Proaño que, buscó el entendimiento y también el auto-reconocimiento de los indígenas de las comunidades para que alcancen la categoría de seres humanos (Proaño, 1974).

En la TAC, el discurso adquiere fuerza entre los actores del proceso de comunicación, pero imbricada a la racionalidad del individuo que busca transformar una realidad individual y colectiva, para Sierra Caballero (1989) reviste importancia la interrogante sobre par qué es necesario que los seres humanos se comuniquen, cuál es la trascendencia de apartarse del nomadismo, cómo el debate enriquece al individuo y al colectivo.

La modernidad trajo consigo un conjunto de acciones sociales identificables desde la propuesta de Habermas. En las inter-relaciones de los individuos se pueden observar en la tabla 1:

Tabla 1. Acciones sociales desde la propuesta Habermasiana

ACCIONES SOCIALES

Acción comunicativa Acción estratégica

 Inter-relaciones Encubierta Abiertamente

 Comportamiento estratégica  Uso dellenguaje  Niveles deDiscursividad  Entendimiento de interlocutores.  Simbolismos de lacultura l os Engaño inconsciente: (comunicación sistemáticamente distorsionada) Engaño consciente: (manipulación)

(7)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Para Habermas (1976), la acción comunicativa guarda relación con lenguaje y entendimiento. Como eje conductor se puede identificar a la opinión pública porque sienta las bases para lo que, en lo posterior, sería considerado como “esfera pública” y su estrecho vínculo con las escenografías planteadas por la cada vez más exigente modernidad.

2.3 ACCIÓN CATÓLICA - INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA – ACCIÓN COMUNICATIVA

Leonidas Proaño, ordenado sacerdote en 1936 fue influenciado por el método de acción católica “ver, juzgar y actuar”, desarrollado en 1912 por el religioso belga Joseph Cardijn. Fundó en Ibarra, en 1937, la Juventud Obrera Católica (JOC) para fortalecer las relaciones e inter-relaciones de los trabajadores, para conocer su realidad y que la transformaran mediante estrategias participativas. Designado obispo de la Diócesis de Bolívar en 1954, se enfocó en el cambio social de los indígenas de una provincia deprimida como la deChimborazo.

En Latinoamérica la aplicación del método de acción católica se remota a la segunda mitad del siglo XX. Así lo revelan estudios que lo vinculan con la teología de la liberación:

El camino inicial de difusión del método del ver-juzgar-actuar fue de carácter más pastoral que teológico; sin embargo, esto no excluyó que, paulatinamente, fuera impregnando este campo, y de manera particular, en la segunda mitad del siglo XX, en la floreciente teología de la liberación, (Jiménez, 2016: 41).

La teología de la liberación (TL) interpretó que la irrupción de los pobres y la pobreza constituían −y constituyen− un signo prioritario para América Latina, Bacher (20’17).

Para Egeris (2016: 29) desde la TL el método “ver, juzgar y actuar” significa: Ver: Para

mirar la realidad con ojos de creyentes… Pero para mirarla. No podemos hacer pastoral en la iglesia “sobrevolando” por encima de la realidad que nos rodea. Para juzgarla a la luz del Evangelio y de la enseñanza de la iglesia. Y para actuar proyectando las acciones que debemos emprender paratransformarla.

En Ecuador, Proaño como obispo buscó con la experiencia de aplicación del método de la JOC en Ibarra, que los indígenas de Chimborazo tomaran conciencia de la importancia del cambio colectivo para transformarse como sociedad; las jornadas de reflexión partían de los contenidos del evangelio católico y en actividades estructuradas durante tres fases:

1. Ver/escuchar a los ‘indios’ en las visitas pastorales y en audiencias en su despacho;

1. Juzgar/diálogo en asambleas comunitarias, reuniones de las comunidades eclesiales de base, encuentros de la pastoral indígena, reuniones de agrupaciones como el Frente de

(8)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Solidaridad; y con la Comisión de Derechos Humanos;

2. Actuar/participación: elaboración consensuada de proyectos de intervención; en esta fase se desarrolló la difusión usando medios tecnológicos como la radio y laprensa.

La toma de conciencia es la facultad espontánea que tiene todo hombre, por el simple hecho de ser hombre, de percibir la realidad que le rodea, de darse cuenta de la existencia de las cosas, de los hombres y de sí mismo. (Proaño, 1974: 39).

Sin apartarse la idea original, la transformación de los indígenas, Proaño usó la Investigación Acción Participativa (IAP) en escenarios similares en los que tuvo éxito como el método de acción católica. La IAP llegó a América Latina en la década de los setenta. La trajo el investigador Fals Borda (1977). Los resultados sirvieron para: a) aproximarse a los problemas; b) transformarlos asumiendo auto-compromisos en jornadas de diálogo y debate a partir de interrogantes sobre problemas sociales; c) presentar propuestas participativas que recogieron los criterios de los involucrados.

El método de investigación acción participativa, propio de las ciencias sociales, tiene una larga trayectoria en el continente latinoamericano y en otras realidades, y pretende no solo producir conocimiento sino también transformar la realidad investigada, Vélez (2016:190).

Kirchner en Vélez (2016: 192), insiste en que:

La lógica de esta investigación es desde “dentro” y desde “abajo”. Desde dentro de la comunidad estudiada y desde abajo porque participan todos, así no tengan estudios. La meta es que la comunidad sea gestora del proceso, aprendiendo de él y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Los objetivos de la IAP son: generar cambios estructurales; producir conocimiento de tipo popular; el conocimiento es de tipo interactivo y social; el punto de partida para la aplicación de la metodología es un problema identificado por los participantes; las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información son la entrevista (cuestionario) y el diálogo entre individuos. (Vélez, 2016).

Chevalier and Buckles (2013) identifican tres momentos de la IAP: investigación (mente/conocimiento); acción (experiencia); participativa (vida en sociedad). La integración de estos tres elementos debe tener en cuenta el para qué y el para quién de la investigación. La respuesta a estas cuestiones conduce a diferentes enfoques epistemológicos de la IAP: el enfoque de legitimación, el enfoque de eficiencia y el enfoque de transformación social, (Folgueiras &Sabariego-Puig,2017.

Estas dos formas de obtención de información: método “ver, juzgar y actuar” e investigación acción participativa comparten los principios y tienen similares características

(9)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

aplicadas al cambio social que tiene como objetivo buscar la construcción de una sociedad vasca más libre, justa y solidaria, (Schlemer, Cioce y Uriarte, 2018).

El método de acción católica “ver, juzgar y actuar”, la investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa se inter-relacionan entre sí, porque a través de ellos Proaño, se aproximó a la realidad que los indígenas buscaban transformar. En la Figura 1 (Vínculos), se detallan los componentes de cada uno:

Figura 1. Vínculos del método “ver, juzgar y actuar”, la investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa

Fuente. Elaboración propia

3 OBJETIVO, METODOLOGÍA Y MUESTRA

Este artículo tiene como objetivo principal: Identificar cómo la acción comunicativa mejoró las relaciones, inter-relaciones e interacciones de los sujetos de las comunidades indígenas de Chimborazo.

La presente investigación es mixta cuantitativa–cualitativa, se realizó la revisión documental combinada con el análisis de contenido. Cualitativa ya que “las ciencias sociales, que durante buen tiempo estuvo dominada por los métodos de investigación cuantitativa, las medidas, las variables y la velicación estadística de hipótesis, concede hoy en día un lugar

(10)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

importante a un tipo de investigación que enfatiza sobre las descripciones y la inducción”, Anadón en Gómez, Deslauriers y Piedrahita (1990: 98); y, cuantitativa que a partir de la propuesta de Ragin (2009), el punto de partida del análisis cuantitativo es la idea de que la mejor ruta para comprender relaciones y patrones básicos es examinar los fenómenos como pueden observarse en muchos casos.

La muestra observada corresponde a 201 actividades registradas en los libros (Dimensión Política de la Fe y Los pobres edifican la iglesia) y actas de

reuniones desarrolladas con 4 organizaciones indígenas y sociales; 124 contenidos recogidos en los 94 números de la revista Mensaje que circuló entre 1954 a 1961; 55 guiones del programa radiofónico Hoy y mañana. La información procede de jornadas de capacitación, discusión y difusión, en los que se evidencia la aplicación de la Teoría de Acción Comunicativa.

Como técnicas se utilizaron:

a) Revisión documental que permite identificar, analizar e interpretar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones (Valencia, 20012). Se debe considerar exclusivamente como descripción del contenido y no como descripción formal, Clauso en Bravo (2018:11).

b) Análisis de contenido como al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados (Piñuel, 2002). López (2002) lo define como método para estudiar y analizar las comunicaciones de una forma sistemática, objetiva ycuantitativa.

Tabla 2. Tipo, nombre y año de las publicaciones sobre las que se realizó la revisión documental y el análisis de contenido.

TIPO/MEDIO DOCUMENTO AÑO

Impreso Revista Mensaje 1954 a1961

Radio Guiones del programa Hoy y mañana 1970-1981 Libro Dimensión Política de la Fe

(recopilación de

actividades con organizaciones gremiales).

(11)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Libro Los pobres edifican la iglesia (compilación de

actividades con indígenas).

2011

Fuente: Elaboración propia - repositorio: Fondo Documental Diocesano

El proceso tuvo cinco etapas: La primera, en el Fondo Documental Diocesano de Riobamba, en él reposan las 94 ediciones de la revista Mensaje (1954- 1961); los 55 guiones de los programas

Radiofónicos Hoy y mañana (1970- 1981); y los libros y actas que recogen las actividades desarrolladas; segunda, recuperación y recogida de información utilizando la matriz de análisis,

(12)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Diseñada por los investigadores; tercera, la jerarquización de la información que significa comprobar la exactitud de los hechos con otras fuentes y clasificarlos según el nivel de importancia y de significación; cuarta, selección y valoración, que les permitió a los investigadores contextualizar los hallazgos, y clasificarlos en orden de importancia; quinta, discusión y presentación de resultados.

4 DISCUSIÓN DERESULTADOS

Los datos que contienen las tablas que se presentan en este epígrafe (Acciones comunicativas observadas en el trabajo de Leonidas Proaño con agrupaciones indígenas y sociales, 1954-1988; Valores utilizados como parte de la acción comunicativa en las fases entendimiento y uso del lenguaje; Resumen de actividades desarrolladas por Leonidas Proaño con los sujetos entre 1954 y 1988; Clasificación de los actos comunicativos en las actividades de acción comunicativa;) se recopilaron mediante la utilización de las matrices diseñadas por los investigadores para la revisión documental y el análisis de contenido. Tuvieron cuatroentradas:

1. Condensa la información general: encabezado, fecha del trabajo, hora, nombre de la publicación, participantes yobservaciones.

2. Identifica el nivel semántico es decir el ¿qué dice? Identificó los verbos vinculados con la acción comunicativa (durante reuniones de trabajo, encuentros de reflexión, debates y plenarias para la presentación/exposición de resultados).

3. Ubica las categorías. 4. Explica el ¿cómo lodice?

Cada etapa de la acción comunicativa tuvo características propias y palabras clave ancladas a ellas. Los instrumentos permitieron identificar de qué forma se aplicó la Teoría de la Acción Comunicativa con la que Proaño alcanzó la dimensión de comunicador.

Leonidas Proaño aplicó la TAC para la transformación social en las comunidades indígenas de Chimborazo y en agrupaciones sociales de mujeres, obreros, jóvenes, adultos mayores, maestros, choferes, artesanos; evidencia que se explica en los resultados del análisis documental que se recoge en las tablas de recopilación de datos que se comentan y describen en profundidad, acontinuación:

4.1 TEORÍA DE LA ACCIÓNCOMUNICATIVA

La Tabla 2 separa las actividades según los componentes desarrollado por Leonidas Proaño durante los 34 años en la Diócesis de Riobamba y en la Pastoral Indígena; en la primera como obispo y en la segunda como su presidente.

(13)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Tabla 3. Acciones comunicativas observadas en el trabajo de Leonidas Proaño con agrupaciones indígenas y sociales, 1954-1988. Ac cion es c om u n icat ivas

Definición de los sujetos 1. Indígenas

2. Mujeres, jóvenes y trabajadores mestizos

Relaciones, inter-relaciones e inter- acciones

3. visitas pastorales yaudiencias

4. reuniones conorganizaciones

5. utilización de medios masivos como la prensa y laradio

Entendimiento 6. Toma deconciencia

7. Cambio deactitud Uso del lenguaje

(Ética, derechos humanos/evangelio católico)

8. Contrahegemónico

9. Concientizador

Fuente. Elaboración propia

La TAC se empleó para el trabajo desarrollado en las comunidades y la ciudad como una herramienta que identificó a los sujetes de los sectores deprimidos y los problemas que se debían modificar; los eventos de relaciones, inter- relaciones e interacciones mediante el uso de actos comunicativos; y el uso del lenguaje para que los ‘indios’ y mestizos tomen conciencia de su realidad y la transformen. Hernández (2011: 62) señala que “esta teoría pretende ir más allá

de las conclusiones derivadas frente al análisis del lenguaje; pretende superarlas y hacerlas factibles dentro el desarrollo social”.

La definición de los sujetos que consta en la Tabla 3, numerales 1 y 2, está vinculada con la fase de Diálogo que aparece en la tabla 6, literales h) y i); y con la etapa de Difusión literal n), registrada en la revista Mensaje, edición correspondiente al 25 de diciembre de 1955; en ese texto periodístico Proaño relata la visita a la fábrica la Cerámica de Riobamba, un encuentro agradable con el gerente (no cita su nombre) quien le expresa el deseo que tenía de conocerle y compartir una actividad informal un domingo. El 21 de diciembre de 1958, publica la visita pastoral realizada a las parroquias indígenas ubicadas al sur de Chimborazo en las que durante un mes tuvo contacto con los fieles, los confesó y hubo eucaristías.

Las relaciones, inter-relaciones e inter-acciones se desarrollaron durante las reuniones de las comunidades eclesiales de base como consta en el numeral 4 de la Tabla 3, que está vinculado con el literal b) de la Tabla 5, y guarda correspondencia con la fase de difusión registrada en el literal o) de la Tabla 6. El programa radiofónico Hoy y mañana emitido el 20 de agosto de 1971 comparte

(14)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

con los oyentes (difusión) la metodología empleada para el trabajo desarrollado con las comunidades eclesiales de base: planteamiento de interrogantes, conformación de equipos de trabajo y reflexión de las preguntas, exposición de los resultados por el secretario relator durante la plenaria.

El entendimiento se registra en la Tabla 3, numerales 6 y 7; y en los literales e), f) y g) de la Tabla 5. Leonidas Proaño (2011), el 7 de noviembre de 1978 fundó el Frente de Solidaridad de Chimborazo, en una época en la que el conflicto en los países centroamericanos y del Caribe mató miles de personas. Él y los integrantes de organizaciones sociales y clasistas decidieron crear una instancia encargada de tender la mano a los necesitados.

Los encuentros formales se convirtieron en jornadas de toma de conciencia y cambio de actitud, de evaluación y programación, de encuentro y de debate de una realidad que enfrentar y que no distaba mucho de la explotación de los indígenas de Chimborazo; esta vez eran los patronos que se negaban a respetar los derechos adquiridos por lostrabajadores.

Las comunidades cristianas y otras organizaciones populares de dentro y fuera de la provincia ayudaron generosamente a los campesinos en huelga, con dinero, alimento y medicinas, el Frente de Solidaridad de Chimborazo los visitó frecuentemente y recibió en sus reuniones ordinarias, a representantes de los campesinos, para escuchar directamente sus informaciones. Por medio de comisiones, interesadas en el asunto, se presionó a las autoridades provinciales para su pronunciamiento, (2011:202)

El uso del lenguaje que se evidencia en la Tabla 3 numerales 8 y 9, se vincula con las dos entradas de la Tabla 4 que recoge las categorías y subcategorías (valores empleados en los discursos) que se empleaban para las actividades de la Tabla 6, en particular con el literal q). En una homilía el 9 de junio de 1985, se refiere a la Declaración de los Derechos Humanos y a su cumplimiento para mejorar el promedio de vida que tiene Ecuador -que para ese año era de 45 años-. Llama a combatir las injusticias, la violación de las libertades, la falta de conciencia, la opresión como mecanismos que minan al ser humano.

En dos entregas, así registran los guiones del programa Hoy y mañana del 21 de junio y 20 de julio de 1974, aborda el tema “Diálogo sobre el Bautismo” y en él explica que el espacio radial da un giro hacia la evangelización; el tema general alterna con lecturas bíblicas para fortalecer la explicación y la reflexión. “La pobreza es el inicio de otros pecados, como el fortalecimiento de la esclavitud. El sol es el Espíritu de Dios, el Espíritu Santo toma posesión del bautizado”.

Ávalos (2017) manifiesta que el lenguaje empleado por Proaño fue contrahegemónico porque expresaba una apertura a los criterios en contra del orden establecido.

4.2 VALORES UTILIZADOS COMO PARTE DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LAS FASES ENTENDIMIENTO Y USO DELLENGUAJE

(15)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Tabla 4. Resumen de categorías y subcategorías discursivas empleadas en las actividades de acción comunicativa.

Ética/derechos humanos Evangelio católico Libertad, exploración, mendicidad,

opresión, cambio, egoísmo, indiferencia, pobreza, armonía, verdad, conciencia, riqueza, convicción, inequidad, justicia, revolución, conocimiento, realidad, generosidad, trabajo, equidad, seguridad, social, lucha, transformación, marginación, exclusión,

arribismo, pisotear, desterrar, unidad, justicia.

Ceguera, resignación, conversión, desalentador, armonía, fe, oscuridad, prójimo, amor, respeto, rencor, cristianos, indiferencia, palabra viva, solidaridad, evangelio, evangélico, educación liberadora, liberación, teología, causas justas, vivificada, libertad de espíritu, Buen Pastor, rebaño,formación

ecuménica.

Fuente. Elaboración propia

La tabulación e identificación de las categorías que se presentan con mayor frecuencia en las actividades de acción comunicativa durante: los encuentros de las comunidades eclesiales de base, las reuniones con agrupaciones indígenas, los cónclaves del Frente de Solidaridad de Chimborazo y del Comité de Derechos Humanos, así como en los contenidos difundidos por prensa y radio, identificaron el uso de los valores católicos y los principios recogidos en los Derechos Humanos declarados el 10 de diciembre de 1948. Se hace hincapié con estos valores en las fases de entendimiento y uso de lenguaje, evidenciables en los numerales 6, 7, 8 y 9, Tabla3.

Las actividades de escucha, diálogo y difusión (componentes de la acción comunicativa, Tabla 6, requerían valores comunes que, al iniciar su labor como obispo, provenían del evangélico católico y después la contemporaneidad trajo los debates próximos a la ética y los derechos humanos para llegar a t los sectores católicos y no católicos. Los resultados observados invitan a reflexionar: ¿de qué manera los pobres recibían los mensajes, ¿cómo los asumían y lo escenarios en los que se desenvolvían (religión-ética-derechos humanos)?

5 RESUMEN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LEONIDAS PROAÑO CON LOS SUJETOS ENTRE 1954 Y1988

La tabla clasifica las actividades en las que se desarrollaron procesos de acción comunicativa de 1954 a 1988, en las comunidades indígenas de Chimborazo a partir del conocimiento de la vida expresado por Habermas (1976).

(16)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Tabla 5 Resumen de actividades realizadas con indígenas y organizaciones sociales.

ACTIVIDADES/TIPO No.

Reuniones: a) Pastoral indígena (1985-1988); b)comunidades

eclesiales de base (1970-1976); c) Jóvenes indígenas (1959-1988); d) líderes campesinos (1954.1988).

47

Reuniones: e) Ordinarias y extraordinarias del Frente de Solidaridad (1978-1988); f) Comisión de Derechos Humanos (1978-1988); g)

grupos sindicales, de mujeres, dirigentes barriales (1054-1988).

31

Fuente. Elaboración propia

Hernández (2011: 61) sostiene que con la TAC:

Esta concepción del mundo de la vida, a la luz de la comunicación, no es, sin embargo, simple. En efecto, así lo pretende demostrar Habermas al colocar como componentes estructurales de dicho mundo a la cultura, la sociedad y lapersonalidad.

La acción comunicativa le permitió a Taita Proaño, durante su intervención en las comunidades indígenas, comprender y dimensionar a partir de la definición que hace Habermas sobre la cultura, el acervo del saber y del conocimiento popular acumulado por siglos, interpretarlo desde la perspectiva de los habitantes y compartirlo mediante la difusión en la revista Mensaje y en el programa radial Hoy y mañana. Conceptualizar, desde la propuesta habermasiana, al hombre concreto1 de Chimborazo fue factible desde el conocimiento de la sociedad: aquel individuo de un área geográfica con características propias, saberes propios y cultura propia.

5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS EN LAS

ACTIVIDADES DE ACCIÓN COMUNICATIVA

La tabla 6 describe los actos comunicativos de escucha, diálogo y difusión en relación con las actividades desarrolladas por L. Proaño; en las comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo, durante las visitas pastorales y las audiencias en su despacho y con las organizaciones sociales (numerales 3, 4 y 5 de la Tabla 3); en las fases de entendimiento y uso del lenguaje, Tabla 3, numerales 6, 7, 8 y 9).

1 El hombre concreto es la persona que habita en una determinada área geográfica y que por sus características propias se distingue de los demás.

(17)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Escucha h) Audiencias en su despacho

i) Visititas a las comunidades indígenas, barrios y organizaciones

Diálogo j) Comunidades eclesiales debase

k) Encuentrosindígenas

l) Fondo deSolidaridad

m) Comisión de DerechosHumanos Difusión n) Revista Mensaje2

o) Programa radiofónico Hoy ymañana3

p) Misión Radial(1965)4

q) Homilías

Fuente. Elaboración propia

Escucha: El guion del programa Hoy y mañana emitido el 14 de febrero de 1975 en el segmento “Penitencia y Reconciliación” refiere el trabajo realizado durante una reunión desarrollada con jóvenes indígenas. La aproximación dejó como resultado el criterio de los participantes “Deben observarse los rituales que se utilizan para liberarse del pecado. Pero la liberación tiene que ingresar en las profundidades, caso contrario no habrá sentido. La cáscara no es la fruta, aunque la fruta esté envuelta siempre en lacáscara”.

La actividad de escucha se vincula a la Tabla 5, literal c); y con la fase difusión de la Tabla 6, liberal o). La inter-relación de la información contenida en las tablas evidencia la coordinación entre actividades y acción de comunicación

2 La revista Mensaje, fundada por Leonidas Proaño cuando asumió funciones en la Diócesis de Bolívar en 1954. En ella, el obispo difundió las actividades realizadas en las comunidades indígenas, en los barrios, en las instituciones de desarrollo y cooperativismo, en los gremios sindicales, en las organizaciones de mujeres, de jóvenes y de maestros. Vigente durante una década (hasta 1961) publicó contenidos vinculados con el periodismo (crónicas, editoriales, comunicación católica, noticias), temas de evangelización y publicidad). Por su concepción el impreso fue pionero para su época.

3 Entre 1971 y 1982 el programa fue transmitido por Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), medio de comunicación que Proaño creó con fines alfabetizadores. En cada una de las emisiones la agenda contenía temas sobre evangelización y periodismo. Él se encargaba de la redacción de los guiones y de la conducción del espacio que estaba al aire los viernes de 15:00 a 16:00.

(18)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

4 La Misión Radial fue considerada como una estrategia de evangelización que se realizó en Riobamba. Los fieles reunidos en 246 asambleas reflexionaban sobre lecturas bíblicas y respondia preguntas formuladas por el obispo usando como herramienta ERPE. En esta actividad participaban sacerdotes, religiosas, seglares y dirigentes barriales.

que constituyen una fortaleza de los procesos desarrollados en las comunidades indígenas de Chimborazo y en las organizaciones sociales.

Escuchar a los indígenas y a los mestizaos fue un acto cotidiano para Proaño; en su despacho recibió a una madre que buscaba consejo para elegir la profesión de su hijo. En la revista Mensaje del 28 de agosto de 1955, en el espacio titulado “Un médico… un ingeniero…” cuenta que la mujer le dijo “Ya tengo una ingeniera y un médico, pero le ruego formar un sacerdote”.

Diálogo: Las reuniones de trabajo y los encuentros con indígenas y organizaciones sociales servían, primero, para reflexionar sobre las interrogantes plateadas; segundo, la conformación de equipos de trabajo para debatir y responder las preguntas que intentaban la toma de conciencia, el cambio de actitud y la mentalización, aspectos que constan en la Tabla 5, literales a) al g); con los valores (ética/derechos humanos y evangelio católico (Tabla 4); y con los literales j) al o) de la Tabla 6. En el programa Hoy y mañana del 14 de julio de 1972, el tema central fue “La mentalización”; el contenido expone que entre las respuestas consensuadas en la reunión con las comunidades eclesiales de base constan que la mentalización permite abrir la mente a nuevos horizontes, a nuevas ideas y a nuevas disposiciones para el apostolado.

El diálogo realizado en el despacho de la Diócesis incluía a padres de familia preocupados por el rumbo que estaban tomando sus hijos. La revista Mensaje, el 8 de enero de 1956 publicó una visita que tuvo como resultados: alertar sobre los peligros que las muchachas tienen en ese tiempo. Una conversación que hace evidente una realidad que no puede ocultarse: empujadas por sus madres, jóvenes ingresan a los conventos para huir de los peligros del mundo como una solución para los problemas que trae la época moderna (literal o) de la fase Difusión, Tabla 6; y Tabla 3, numeral3.

Al diálogo debe considerarse como una de las fortalezas del trabajo con la acción comunicativa, su validez es la praxis evidente en la difusión Tabla 6 por cómo se articula con las tablas 4 y 5.

Difusión: los datos reflejan su aparición en medios como periodista: usó la radio para alfabetización, evangelización y socialización, y la prensapara

divulgar los resultados de las visitas pastorales de las comunidades indígenas, las audiencias en su despacho, las reuniones con organizaciones sociales y sus viajes dentro y fuera del país, según los datos de las tablas 3, 4 y5.

(19)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Gavilanes (1992) explica la “Misión Radial” realizada con el apoyo de ERPE, como mecanismo para educación liberadora, de concientización y de análisis de la realidad con miras al cambio de actitud; con este fin el 28 de marzo de 1965, se desarrollaron 246 asambleas en casas parroquiales, iglesias, casas de familias, escuelas fiscales y católicas, literal p) Tabla6.

Para la difusión de proyectos de la Diócesis como la construcción del Seminario La Dolorosa se empleó la revista Mensaje. El 4 de febrero de 1956, el impreso titulaba “Con la soga al cuello”: Cuenta los trámites realizados para la venta de las cédulas, cuyo dinero se utilizará para la construcción de centro de formación sacerdotal. Abunda en datos y cifras lo que le hace al contenido convincente. La ejecución de la obra fue una de las propuestas debatidas en las reuniones de las comunidades eclesiales de base (acción comunicativa: relaciones, relaciones e inter-acciones), Tabla 3, numeral 4; actividades realizadas con indígenas y organizaciones sociales, Tabla 5, literal b); fases diálogo y difusión, Tala 6, liberales j) yo).

Uno de los temas difundidos en el programa Hoy y mañana (9 de febrero de 1973), que tuvo eco en medios masivos del país, fue el anuncio de la Visita del sacerdote italiano Julio Casanova, designado por la Santa Sede, para que inspeccione la Diócesis de Riobamba y compruebe la veracidad de las denuncias en contra del obispo Proaño. Titulado “Les anuncio una noticia”, en el documento señala los posibles argumentos para la llegada del Visitador. Pide serenidad, sin apasionamientos, no dejarse llevar por intereses mezquinos.

6 CONCLUSIONES

Sobre la base de los resultados discutidos de las 201 actividades, realizadas entre 1954 y 1988, en las comunidades indígenas y en organizaciones sociales de Chimborazo se establecieron las siguientes conclusiones:

 Los resultados respondieron la pregunta ¿Qué elementos de la teoría acción comunicativa sirvieron para motivar la transformación social em las comunidades indígenas entre 1954 y 1988? Los datos registrados en el proceso: selección de los sujetos, relación – inter-relación - interacción, entendimiento y uso del lenguaje, vinculados con las acciones de escucha/diálogo/difusión, se desarrollaron en instancias concretas como: la visita pastoral, asambleas comunitarias y encuentros con indígenas con organizaciones como el Frente de Solidaridad de Chimborazo y la Comisión de Derechos Humanos, y el uso de los medios masivos (prensa y radio). La TAC fortaleció la proximidad con los indios, la toma de conciencia, la acumulación de información, el registro, la interpretación y el cambiosocial.

 Se confirmó el objetivo de investigación: identificar cómo la acción comunicativa permitió mejorar las relaciones, inter-relaciones e interacciones de los sujetos de las comunidades

(20)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

indígenas de Chimborazo pues los datos guardan coherencia con los fundamentos de la teoría de la acción comunicativa: selección de los sujetos, relaciones, inter-relaciones e inter-acciones, entendimiento y uso dellenguaje.

 Las fases de la teoría de acción comunicativa establecieron instancias oportunas que permitieron el cabio social. Se vinculan con los valores usados en los discursos que van desde el evangelio católico hasta lo ético-derechos humanos, y los actos de tipocomunicativo.

 El listado de valores (Tabla 4) fue utilizado en las fases de diálogo y difusión (Tabla 6). Sirvió para acumular datos provenientes del debate en asambleas comunitarias con indígenas y representantes de organizaciones sociales.

Los contenidos observados en la revista Mensaje y en el programa radial Hoy y mañana se aproximan a los valores del evangelio católico y de la Declaración de los Derechos del Hombre. Le permitieron a Proaño, en actividades participativas, que el indígena tome conciencia que el cambio social sí era posible.

 Las tres etapas de los actos comunicativos: escucha, diálogo y difusión, están en concordancia con las fases: relación, inter-relación e inter- acción;entendimiento;usodellenguaje;visiblesenaccionescomolas

 audiencias en el obispado, las reuniones del Frente de Solidaridad de Chimborazo.

 Realizada la discusión de los datos se evidenció las semejanzas en la aplicación del método “ver, juzgar y actuar”, la investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa. En contraposición con lo que se ha publicado, Proaño no solo estuvo vinculado con la teología de la liberación o la educación liberadora; con este artículo queda demostrado que el aspecto investigativo/comunicacional fue una característica identitaria del proceso de transformación del indio de Chimborazo, liderado por Leonidas Proaño.

REFERENCIAS

Alcina, J. (2012). Teoría de la acción comunicativa. Temps de Comunicar. Paris, Francia.

Ávalos, B. (2017). Comunicación contrahegemónica, ventriloquía y lenguaje de contienda en escuelas radiofónicas populares del ecuador y movimiento indígena de Chimborazo 1960- 1990. Descargado de https://goo.gl/TK958A. Bacher, C. (2016). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana. Vol. 67 no. 184. jul.-dic. 2017. 309-332. Bogotá, Colombia. Issn 2011-219X.

Bravo Mancero, J., Galindo Arranz, F., & Ruales Parreño, R. (2018). La comunicación y periodismo ejercidos por Leonidas Proaño para el cambo social. Killkana Social, 2(3),209-218.

(21)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Bellini, L. (2009). Palabras de Liberación. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Chevalier, J. M., y Buckles, D. J. (2013). Participatory action research. Londres: Routledge.

Clauso, A. (1993). Puisía General dc Inflirinacián y Dtx,nnenta~i6n, Vol. 3 (II, 11-19, Edil. Complutense. Madrid.

Egeris, J. (2016). El impacto de la renovación carismática en la iglesia católica de Guatemala. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 42: 213-236, 2016 / ISSN: 0377-7316

Folguerias, P. y Sabariego-Puig, M. (2017). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. Reire. Universidad deBarcelona.

Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación. NÚMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011.

Gavilanes, J. (1992). Monseñor Leonidas Proaño y su misión profético- liberadora en la iglesia de América Latina. FEPP. Quito – Ecuador.

Gómez, M, Deslauriers, J.; y Piedrahita, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado – investigación, escritura y publicación. Ecoe Ediciones. Bogotá

Habermas, J. 1976. La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid.

Hernández, M. (2011). Habermas y su teoría de la acción comunicativa. UNAM- Saga Número 4/11/2011. Recuperado: 12-11-2018.

Jiménez, J. (2016). Pertinencia del análisis pragmalingüístico en la teología bíblica latinoamericana. Theol. Xave. • vol. 66 no. 182 • jul.-dic. 2016 • 395-420 • bogotá, colombia • issn 0120-3649.

López, F. (2002): El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelva.

Páez, R. (2013). Educación, cultura y simbolismo. Enunciación Vol. 18, No. 1/ enero-junio de 2013 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 56-69.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-42.

(22)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Proaño, L. (1955). Revista Mensaje. 25 de diciembre. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1955). Revista Mensaje. 28 de agosto. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1956). Revista Mensaje. 4 de febrero. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1975). Programa Hoy y mañana. 14 de febrero. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1971). Programa Hoy y mañana. 20 de agosto. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1972). Programa Hoy y mañana. 14 de julio. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1973). Programa Hoy y mañana. 9 de febrero. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Proaño, L. (1974). Programa Hoy y mañana. 21 de junio y 20 de julio. Fondo Documental Diocesano. Riobamba, Ecuador.

Proaño, L. (1974). Concientización, evangelización y política. Ediciones Sígueme. Salamanca – España.

Proaño, L. (2011). Dimensión Política de la Fe. Fondo Documental Diocesano. Riobamba, Ecuador.

Proaño, L. (2011). Los pobres edifican la iglesia. Fondo Documental Diocesano. Riobamba,Ecuador.

Ragin, CH. (2009). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del hombre Editores-Universidad de los Andes-SAGE Publications.

Scheler, L.; Cioce, C.; y Uriarte, L. (2018). Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educación cooperativa como un proceso de transformación Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 93, agosto 2018, pp. 181-209

(23)

Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 3, p. 2564-2575, mar. 2019. ISSN 2525-8761

Sierra, F. (1989). La teoría de acción comunicativa en discusión. En Universitas Philosophia, 11-12, p. 131-146.

Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.

Vélez, C. (2016). “El quehacer teológico y el método de investigación acción participativa. Una reflexión metodológica”. Theologica Xaveriana 183 (2017):187-208. https://doi.org/10.11144/javeriana. tx67-183.qtmiap. Fecha de consulta: 08-11-2018.

Villegas Gregorio, V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales:Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Fermentum. RevistaVenezolana de Sociología y Antropología, 11 (30), 87-114.

Imagem

Tabla 1. Acciones sociales desde la propuesta Habermasiana
Figura 1. Vínculos del método “ver, juzgar y actuar”, la investigación acción participativa y la teoría de la  acción comunicativa
Tabla  2.  Tipo,  nombre  y  año  de  las  publicaciones  sobre  las  que  se  realizó  la  revisión  documental y el análisis de contenido
Tabla 6. Ejercicio de la escucha, el diálogo y de difusión realizadas por Leonidas Proaño

Referências

Documentos relacionados

En el actual contexto de internacionalización de la educación superior en América Latina, este trabajo investiga los límites que enfrentan y las potencialidades que presentan

en este marco de definiciones, el proceso de reconstitución de los territorios de los pueblos indígenas, fundamentalmente de las tierras bajas, se enfrenta a concepciones de

Se cree que la relación establecida entre la investigadora y los pacientes en esos momentos, ha contribuido con los datos obtenidos en el presente estudio, con disminución de

Resumen: Se estudian los datos obtenidos tras el análisis de las publicaciones presentes en la base de datos Scopus y los rankings generados utilizada dicha herramienta por el

EL DERECHO A CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CASO DE LA UHE DE BELO MONTE: UNA MIRADA DESDE LA

3-aminopropyl trimethoxylsilane (APS) - surface modified silica nanoparticles and ZnO nanowires were used to prepared nanocomposite using the poly (acrylic acid)

• nos últimos anos, o Centro foi impedido por ações ministeriais de contratar novos funcionários, mesmo para os casos de reposição das demissões

En esta lógica, los pueblos indígenas y la salud colectiva hacia una ecología de saberes debe entender que en las comunidades ancestrales, el mito es el punto de partida