• Nenhum resultado encontrado

Mensaje de salud sobre ruedas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Mensaje de salud sobre ruedas"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

CRONICA

393

el decenio ofrece ventajas específicas. Sería difkil

distinguir

los programas de

abastecimiento

de agua y de saneamiento, orientados a la participación

de la co-

munidad, de los programas de comunicación y de educación; por ello, pro-

bablemente es mejor combinarlos.

No cabe duda de que el diálogo con las perso-

nas, a fin de conocer y apreciar sus problemas, es una forma de comunicación

esencial para encontrar solución a éstos.

MENSAJES DE SALUD SOBRE RUEDAS

Orlando López Orozco

El Programa de Saneamiento

Básico Rural de Colombia-que

depende del

Instituto

Nacional

de Salud, organismo

autónomo

adscrito al Ministerio

de

Salud-tiene

como actividad

principal

dotar de agua potable y de sistemas

adecuados de eliminación

de excretas a las poblaciones rurales con menos de

2 500 habitantes.

Se necesita a ese efecto la participación

de la comunidad,

lo

que supone en la práctica que ésta aporte el 20% del costo total de las instala-

ciones sanitarias y reembolse alrededor del 40% de la inversión hecha por el

(2)

394 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA A bd 1983

El componente educativo

El componente educativo del programa-que se extiende tanto al abasteci- miento de agua como a la eliminación de aguas residuales - consiste en un gru- po de la sección de promoción comunitaria compuesto de sociólogos, educado- res sanitarios, comunicadores y promotores de saneamiento; incluye ese com- ponente los instrumentos y los materiales necesarios para apoyar los procesos de educación que dicho grupo promueve en la comunidad. Entre esos medios instrumentales presenta particular importancia la unidad móvil audiovisual, que viene utilizándose en el programa desde hace 15 años con resultados ópti- mos. Se dispone hoy de cuatro unidades operativas de esa naturaleza.

Básicamente, la unidad es un vehículo automotor acondicionado para trans- portar diversos tipos de equipo y materiales audiovisuales con los que se apoya directamente la acción educativa que llevan a cabo sobre el terreno los promo- tores locales de saneamiento básico rural. Con el fin de que sólo sea utilizada para su función específica, cuenta con asiento para un operador-conductor y un acompañante, en general el promotor local de saneamiento básico rural responsable de la comunidad que se visita. La cabina está aislada de la parte trasera, donde se colocan en compartimientos los equipos audiovisuales. El vehículo ha sido en especial acondicionado para este fin; existen, planos y dibu- jos que pueden facilitarse a los responsables de cualquier proyecto de abasteci- miento de agua interesados en instalar un equipo análogo. Los vehículos y la mayoría del equipo audiovisual han sido donados al programa por el UNICEP. El material audiovisual básico es el siguiente:

l Un proyector de cine de 16 mm. El programa tiene su propia filmoteca,

formada por películas producidas, compradas o recibidas en préstamo.

l Un proyector de diapositivas con grabadora de “cassette” incorporada,

que permite proyectar diapositivas de 35 mm con un comentario sincronizado. Cada unidad móvil audiovisual dispone de un buen número de sonovisos (diapositivas), preparados de antemano por los técnicos de la sección de pro- moción comunitaria a nivel central.

l Una grabadora profesional de cinta que permite difundir programas audi-

tivos de hasta dos horas de duración, en forma de radio-novelas con música po- pular intercalada con mensajes educativos. Los objetivos pueden ser despertar la conciencia de los problemas causados por la carencia de agua potable y por la inadecuada eliminación de las excretas, o fomentar el uso adecuado de los servicios de salud por la población.

l Un equipo de sonido, compuesto de amplificadores, micrófonos y altavo-

ces. Por medio de ellos, el operador, el promotor acompañante o los propios dirigentes de la comunidad pueden transmitir mensajes a la población o ampli- ficar el sonido de los equipos audiovisuales.

l Una planta generadora de corriente eléctrica a gasolina.

(3)

CRONICA 395

Modo de acción

Para facilitar los servicios de la unidad móvil audiovisual han establecido en Colombia cuatro zonas operativas, divididas cada una de ellas en seis sec- ciones. Cada sección recibe los servicios de la unidad tres veces al año y aproxi- madamente dispone en promedio de seis promotores locales de saneamiento básico rural. Son éstos responsables de las acciones de promoción y de educa- ción sanitaria directamente emprendidas en la comunidad y se encargan tam- bién de los trabajos técnicos de ingeniería sanitaria que les asigna el ingeniero sanitario.

Cuando comienza a oscurecer y el público se ha reunido (hay siempre una gran concurrencia), el promotor local explica a los asistentes el propósito de la visita. A continuación se proyectan películas y diapositivas, por lo general en la escuela local. Aparte de ese trabajo, el servicio móvil realiza otras actividades igualmente importantes, como la acción educativa en escuelas y colegios, don- de se pide a los alumnos que colaboren en el cuidado de las diferentes partes del sistema de agua y alcantarillado y se les hace ver la importancia de conser- var los árboles y proteger las fuentes de agua.

El responsable del funcionamiento de la unidad móvil audiovisual es un fun- cionario técnico de nivel intermedio, que ha de ser un excelente conductor y tener inclinaciones y aptitud para la acción educativa en el medio rural. Reali- za un trabajo nómada y agotador, pero debe tener visos de misionero sin hábi- to, convencido de que con su trabajo lleva la salud a sus compatriotas del cam- po y de las zonas marginadas. El programa trata de compensar su sacrificio con un salario adecuado, viáticos apropiados y una dotación módica. Pero no es es- to lo que lo mantiene e inspira. Su estímulo está en el reconocimiento de su tra- bajo por la propia comunidad y en lo tangible de los resultados de su acción: sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento para el bienestar de la población de su país.

LA ESCUELA PRIMARIA DA LECCIONES DE SALUD> Mike Haverstock

En muchos lugares de América Latina y el Caribe, las escuelas primarias es- tán desempeñando una creciente función educativa sobre salud, como parte de la acción regional encaminada al logro de la meta de salud para todos en el año 2000. Ajuicio del personal de salud (inclusive enfermeras, médicos y ad- ministradores de programas de salud pública), el enorme auge de la matricula- ción en escuelas primarias registrado durante los últimos años representa una excepcional oportunidad para educar a los jóvenes. Es entonces cuando se ad- quieren hábitos y actitudes en materia de salud que duran toda la vida.

Referências

Documentos relacionados

A metodologia Lean sugere que com menos se faça mais, isto é usando menos recursos se mantenha a satisfação do cliente, recorrendo a colaboradores mais qualificados, máquinas

Los resultados mostraron que las categorías sobre los sentimientos o reacciones maternas con connotación negativa o connotación positiva y la comunicación con el equipo de salud

De esa forma, el objetivo del presente estudio es comprender la experiencia de los adolescentes con cáncer, de sus familiares y del equipo de salud relacionada a la muerte en

La experiencia con la población indígena a través de investigaciones y el vacío de conocimiento encontrado sobre las diversos perspectivas del equipo de salud al asistir a

de la Escala de Evaluación de la Satisfacción del Equipo de Salud Mental y el análisis ajustado.. de los datos efectuado mediante un modelo de

Investigación realizada con el equipo de Salud de la Familia en los Municipios de Belo Horizonte y Contagem, sobre la práctica de grupo como acción de Promoción de la

La metodología, ya probada con éxito en investigaciones anteriores del equipo (UBACYT FI013 y TF06), consiste básicamente en la aplicación de un cuestionario confeccionado en

A través de sitios de internet, libros didácticos y materiales lúdicos, es que buscamos tener como referencia para la elaboración de nuestra unidad didáctica,