• Nenhum resultado encontrado

“ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO INDÍGENA EN GUNA YALA (PANAMÁ).

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "“ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO INDÍGENA EN GUNA YALA (PANAMÁ)."

Copied!
594
0
0

Texto

(1)

Universidad de La Laguna - Tenerife - Canarias - España Doctorado en Turismo

Tesis doctoral

“ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO INDÍGENA EN GUNA YALA (PANAMÁ). Etnografía del sistema turístico en una periferia geopolítica latinoamericana”

Autor: Xerardo Pereiro Pérez Director: Agustín Santana Talavera

(2)

Programa de Doctorado en Turismo - Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

Tesis doctoral en Turismo con mención de “doctorado internacional” (europeo)

Autor: Xerardo Pereiro Pérez

(3)
(4)

DECLARACIÓN

Vengo por este medio informar que el trabajo de tesis doctoral de Xerardo Pereiro Pérez, titulado “Antropología del turismo indígena en Guna Yala (Panamá). Etnografía del sistema turístico en una periferia geopolítica latinoamericana”, ha sido realizado bajo mi dirección científica. Declaro también que esta tesis doctoral es resultado de un proyecto de investigación del candidato y que considero el trabajo válido para ser presentado y defendido en pruebas públicas por su autor.

____________________________________________ Prof. Dr. Agustín Santana (Universidad de La Laguna)

(5)

DEDICATORIA

A mi hija Inés Pereiro y a todos los amigos, colegas y familiares que contribuyen a dar sentido a mi vida y a la de esta tesis que también es parte de ella.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer al director de esta investigación, el Profesor Agustín Santana su orientación, afecto, estímulo, apoyo constante, pensamiento e inspiración permanente durante largos años en la tarea de hacer una antropología del turismo, ya desde mis cursos de doctorado en antropología en la Universidad de Santiago de Compostela. A Cebaldo de León, Inawinapi, por su amistad y por abrirme el corazón y la casa “nega” guna para aprender interculturalmente de la diversidad humana que nos enriquece. Nuedi!

Además me gustaría dejar constancia de los siguientes reconocimientos y agradecimientos por su gran apoyo a esta investigación:

-Al Congreso General Guna por permitir desarrollar esta investigación.

-Milagros Mainieri, Alexis Fernández, Jaime Estrella y Francisco García (SENACYT – SECRETARÍA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA, Panamá) -A la Secretaría del Turismo del Congreso General Guna

-A los empresarios del turismo guna -Ignacio Crespo (Ibedi Lodge - Armila)

-Eligio Alvarado y Beatriz de Alvarado (Yandup) -Benicio Morales

-Roberto (motorista – Usdup)

-Rigoberto (transportista El Llano – Gardi) -Jorge Stanley (MJK) -Jorge Peña -Blas López -José Colman -Ologuaidi. -Evelio López

-Jesús Alemancia (CEASPA)

-Harmodio Serracín y Octavio Benítez (Dirección de Aeronáutica Civil- Dirección de Transportes Aéreos – Panamá)

-Contraloría General de la República de Panamá. Departamento de Estadísticas Económicas.

-Dirección de Aeronáutica Civil (Panamá)

-Jorge Ventocilla y Elisabeth King (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá)

-Biblioteca Nacional Ernesto Castillero (Panamá) -Archivo Nacional de Panamá

-Hotel Arenteiro de la ciudad de Panamá -Taller de Arte Guiled (Panamá)

-Marco Gandásegui (Ancón Expeditions - Panamá) -Prof. Dr. Chris Gerry (UTAD)

-Prof. Dr. Américo Peres (UTAD)

-Prof. Dr. Alberto Baptista (CETRAD-UTAD) -Prof.a Dr.a Isabel Costa (CETRAD-UTAD)

(6)

-Prof.a Dr.a Veronique Joukes (CETRAD-DESG-UTAD) -Dr. Varico Pereira (CETRAD-UTAD-ISMAI)

-Prof. Dr. Eduardo Gonçalves (CETRAD- ISMAI-CEDTUR) -Eva Bozzo (fotógrafa, www.evabozzo.com )

-Xosé Manuel Pérez Paredes (Centro de Documentación da Comarca da Ulloa - Galicia) -Andrés Ramírez (Universidad de Los Andes, Colombia)

-Prof.a María Rosa Muñoz (Universidad de Panamá) -Prof.a Marcela Camargo (Universidad de Panamá) -Prof. Francisco Herrera (Universidad de Panamá) -Centro Gardi Sugdup de la ciudad de Panamá

-Escuela de Turismo Histórico-Cultural de la Universidad de Panamá -Jaime Cornejo (ATP)

-Sergio Cacamo (Secretaría de Política Indigenista) -Enrique Inatoy (Ex Secretario de Turismo del CGG)

-Dineida Garrido y Anaïs Boyd (Secretaría del Turismo del CGG) -Plácido Fernández (Sub-secretario del Turismo del CGG)

-Prof. Greg Richards (ATLAS TRAM RESEARCH)

-Prof. Roque Pinto (Universidad Estadual de Santa Cruz – Brasil)

-Prof.a Sharon Roseman (Memorial University of Newfoundland – Canadá)

-Avelino Pérez, Vicente González, Blas López, Evelio López y familias (Gardi Suidup) -Aurelio Mesa (Tigre)

-Alberto Vázquez (Ailidup)

-Igua Jiménez (guia), Nemesio Alfaro (guía) y Rainald Framhein (guía) -San Blas Sailing

-Gilberto Alemancia (Autoridad del Turismo, antes IPAT) -Alejandro Barranco (geógrafo guna)

-Bernal Castillo (historiador guna) -José Manuel Pérez (PNUD) -Alicia Ibañez (STRI)

-Yadixa del Valle (turismologa guna)

-A los colegas docentes y funcionarios del CETRAD y del Campus de la UTAD en Chaves.

-A los estudiantes de la Maestría en Turismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá

-Prof. Dr. Jordi Gascón (Universidad Oberta de Catalunya - Foro de Turismo Responsable)

-Prof.a Dr.a Nieves Herrero (Universidad de Santiago de Compostela), por acogerme tan bien durante mi periodo sabático en el año 2012, que permitió hacer una revisión de la literatura fundamental para esta tesis doctoral.

-Prof. Dr. Santiago Prado Conde (Universidad de Vigo), por todo su apoyo personal y profesional en el caminar de la vida.

-Prof. Dr. José Antonio Fernández de Rota (Universidad de Coruña) (in memoriam), director de mi tesis doctoral en antropología y a quien debo la antropologización profesional y personal de mi vida.

(7)

BREVE CURRICULUM

Xerardo Pereiro, es “doctor europeo” en antropología sociocultural por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia). Fue investigador visitante en los departamentos de antropología de la Universidad Complutense de Madrid (España), Edimburgo (Escocia) e ISCTE (Lisboa - Portugal), y en el de sociología de la Universidad de Milán (Italia). Fue profesor de antropología en la Universidad Fernando Pessoa (Porto) y actualmente es profesor titular de antropología y turismo cultural en el campus de Chaves de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). “Agregado” (habilitado para catedrático) en antropología por el ISCTE de Lisboa, está habilitado para profesor titular por la ANECA (España). Es investigador efectivo del CETRAD (Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento) y miembro del Departamento de “Economia, Sociologia e Gestão” de la UTAD. Fue director de la licenciatura en antropología aplicada de la UTAD, premio Vicente Risco de Ciencias Sociales 1994, premio FITUR 2007, premio National Geographic Society 2007 (junto con Cebaldo de León), finalista del premio Angel Carril de Antropología 2010. Ha sido profesor visitante de las universidades de Vigo, Coruña, Santiago de Compostela, Pablo Olavide (Sevilla), Salamanca, Nova de Lisboa, ISMAI (Porto), Nacional de Panamá. Ha hecho trabajo de campo en Asturias, Galicia, Portugal y Panamá. Sus intereses de investigación se aproximan a las problemáticas de la relación entre turismo y cultura, las relaciones rural-urbanas y el patrimonio cultural.

Correo electrónico: xperez@utad.pt Web personal: www.utad.pt/~xperez/

(8)

RESUMEN

Esta tesis doctoral tiene como base una etnografía del sistema turístico, su funcionamiento y significados en un contexto de la periferia geopolítica, más concretamente Guna Yala, una zona indígena autónoma de la República de Panamá, que controla el desarrollo de su propio turismo. Los gunas de Guna Yala se están readaptando al nuevo mapa global utilizando en parte la actividad turística como estrategia de afirmación diacrítica de su diferencia étnica e indígena. Desde hace algunas décadas los gunas viven un proceso de cambio sociocultural turistificador (intensificación de la actividad turística) y urbanizador (emigración a los centros urbanos) en un contexto de globalización social, cultural, política y económica que está a transformar sus tradiciones culturales.

Actualmente los gunas viven cambios muy importantes y se están convirtiendo en “turistores” (gestores de turismo), adaptando sus espacios y tiempos a la llegada de visitantes extranjeros o “mergis”, pero intentando controlar, de forma comunitaria y en todo momento, el desarrollo del turismo y sus recursos naturales, culturales y políticos. De esta forma podemos afirmar que el turismo guna es un caso singular de autocontrol del turismo, por lo que se convierte en un modelo turístico de diversidad cultural a observar por la antropología y las ciencias sociales.

En nuestra tesis analizamos: a) el papel del turismo en el desarrollo de las comunidades indígenas gunas; b) sus memorias históricas; c) sus sistemas de hospitalidad tradicional y turística; d) sus culturas de viaje; e) las experiencias y pos-experiencias de los turistas; f) los efectos socioculturales, económicos y medioambientales sobre la vida de los gunas y de los turistas; y g) las propuestas de futuro y los imaginarios del desarrollo turístico en Guna Yala.

Nuestra investigación ha primado el enfoque antropológico del turismo y sirve para pensar los significados del sistema turístico y los cambios que provoca en los agentes sociales que se movilizan en el campo de las denominadas culturas tradicionales indígenas. La metodología empleada ha seguido una estrategia de investigación mixta (cuali-cuantitativa) con predominancia de lo cualitativo con base en el trabajo de campo antropológico y su reflexividad etnográfica. Este trabajo de campo se inició en el año 2003, en colaboración con el antropólogo guna Cebaldo de León (ver www.inawinapi.com), realizando estancias de investigación en el terreno de 2-3 meses por año hasta 2010, por lo que ahora esta tesis doctoral es culmen de este trabajo de campo longitudinal.

(9)

ABSTRACT

This thesis is based on ethnography of the tourism system, its operation and meaning in a context of geopolitical periphery, specifically Guna Yala, an indigenous area independently of the Republic of Panama, which controls the development of their own tourism. The gunas of Guna Yala are readjusting to the new global map partly using tourism as a strategy diacritical your statement and indigenous ethnic difference. For several decades the gunas are undergoing a process of cultural change caused by turistification (intensification of tourism) and emigration to urban centers in a context of globalization social, cultural, political and economic which is to transform their cultural traditions.

Currently living gunas major changes and are becoming "turistores" (tourism managers), adapting their space and time to the arrival of foreign visitors or "mergis" but trying to control, in a communal manner at all times, the tourism development and natural resources, cultural and political. Thus we can say that guna tourism is a special case of self-organization in tourism, so it becomes a tourism model to observe cultural diversity in anthropology and the social sciences.

In our thesis we analyze: a) the role of tourism in the development of indigenous gunas b) their historical memories of tourism c) their systems of traditional hospitality and tourism; d) their cultures travel e) experiences and post- experiences of tourists f) the effects sociocultural, economic and environmental on the life of the gunas and tourists, and g) proposed and the imaginary future of tourism development in Guna Yala.

Our research has been dominated by the anthropological approach of tourism and serves to think the meanings of the tourism system and the resulting change in the social agents that move in the field of so-called traditional indigenous cultures. The methodology has followed a strategy of mixed research (qualitative and quantitative) of the qualitative predominantly based on anthropological fieldwork and ethnographic reflexivity. This field work was initiated in 2003 in collaboration with the guna anthropologist Cebaldo de León (see www.inawinapi.com), conducting research stays in the ground for 2-3 months each year until 2010, so now this doctoral thesis is the culmination of this longitudinal field work.

(10)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DEL TURISMO INDÍGENA

9 1.1. Para una antropología del turismo: ¿Por qué una antropología del

turismo?

9 1.1.1. Antropologizando el turismo y turistificando la antropología 9

1.1.2. El turismo y los sentidos del lugar 13

1.2. Marcos teóricos del turismo indígena 14

1.3. Los efectos del turismo en comunidades indígenas de Abya Yala (América Latina)

23 1.3.1. La visión optimista del turismo indígena 23

1.3.2. La visión pesimista del turismo indígena 26

1.3.3. La visión adaptativa del turismo indígena 28 1.4. Voces de la teoría antropológica sobre el turismo guna 29 1.5. Síntesis: de la antropología del turismo a la antropología del turismo indígena guna

36

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 39

2.1. Antecedentes de la investigación 39

2.2. El proceso de investigación 46

2.2.1. La primera fase del proyecto 52

2.2.2. La segunda fase del proyecto 53

2.2.3. La tercera fase del proyecto 55

2.2.4. La cuarta fase del proyecto 57

2.2. Las técnicas de investigación empleadas 58

CAPÍTULO 3. MEMORIAS E HISTORIAS DEL TURISMO EN GUNA YALA Y PANAMÁ

62

3.1. Introducción. Turismo: armonías y conflictos 62

3.2. Breve historia del turismo en Panamá 63

3.3. Antropología histórica del turismo en Guna Yala 78

3.3.1. Las primeras décadas del siglo XX 78

3.3.2. Las décadas de 1950 y 1960 82

3.3.3. La década de 1970 86

3.3.4. La década de 1980 89

3.3.5. La década de 1990 94

3.3.6. La entrada en el siglo XXI: La década del 2000 98 3.4. Reflexión de síntesis: las memorias históricas del turismo 104 CAPÍTULO 4. ORGANIZACIONES Y POLÍTICAS NACIONALES E

INTERNACIONALES QUE AFECTAN AL TURISMO GUNA

105

4.1. Las políticas del turismo 105

4.2. La Organización Mundial del Turismo (OMT) 106

4.3. La Secretaría General Iberoamericana (SGI) 107

4.4. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 110

4.5. La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID)

111 4.6. El Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y la Autoridad del Turismo de

Panamá (ATP)

112

(11)

4.6.2. El Plan Maestro del Turismo (1993-2002) 113

4.6.3. El mandato de Rubén Blades 115

4.6.4. Del IPAT a la ATP 118

4.7. La Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) 122

4.8. La Cámara de Turismo de Panamá (CAMTUR) 123

4.9. La Asociación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) 124

4.10. Otras políticas que afectan el turismo guna 124

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA Y LA LEGISLACIÓN DEL TURISMO GUNA

126

5.1. Las políticas del turismo guna 126

5.2. El Estatuto y las normas del turismo guna 133

5.3. La Secretaría de Turismo del CGG 136

5.4. Los controles fiscales del turismo guna 139

5.5. Turismo y fronteras en Guna Yala 143

CAPÍTULO 6. LA OFERTA TURÍSTICA GUNA 149

6.1. Introducción 149

6.2. Los proyectos turísticos gunas: De la frontera con Colombia hasta Gardi 149 6.3. Los proyectos turístico-hoteleros gunas y su tipología 200 6.4. La creación de empleo y las culturas del trabajo turístico en Guna Yala 204

6.5. Los servicios a los turistas 212

6.6. Los restaurantes y la oferta turística complementaria 220

6.7. Los museos gunas y el turismo 225

6.8. Las artesanías gunas y el turismo 231

6.9. La hospitalidad guna y el turismo 236

CAPÍTULO 7. LOS AGENTES DE PRODUCCIÓN Y MEDIACIÓN TURÍSTICA

241

7.1. Introducción 241

7.2. Trayectorias biográficas de los etnoempresarios turísticos gunas 241

7.3. La percepción empresarial guna del turismo 248

7.4. Los mediadores turísticos 251

7.4.1. Los mediadores turísticos gunas 252

7.4.1.1. El papel de los guías turísticos de ayer y de hoy 254 7.4.1.2. El discurso y las prácticas de los guías gunas 258 7.4.1.3. Dificultades del guía guna 260 7.4.2. Los mediadores turísticos no gunas: las agencias de viajes 262

CAPÍTULO 8. LAS CULTURAS DEL VIAJE EN GUNA YALA 272

8.1. Las culturas de viaje 272

8.2. El transporte por avioneta 273

8.3. El transporte por carretera 277

8.4. El transporte marítimo 287

8.5. Notas sobre los veleros y los yates 292

8.6. Notas sobre los cruceros que visitan Guna Yala 302 8.7. Las fronteras del viaje y el viaje por las fronteras gunas 309

CAPÍTULO 9. LAS IMÁGENES TURÍSTICAS DE GUNA YALA 312

9.1. Turismo e imágenes 313

9.2. Las imágenes creadas por el sistema turístico 318 9.3. Las imágenes del turismo guna producidas por las guías turísticas internacionales

332

(12)

9.5. Las imágenes producidas por los empresarios gunas 341 9.6. Las imágenes del turismo producidas por las comunidades gunas 344

9.7. Las imágenes producidas por los turistas 347

9.8. Conclusiones: el turismo y la representación política del otro 353

CAPÍTULO 10. LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DE GUNA YALA 355

10.1. La demanda turística de Guna Yala 359

10.1.1. Introducción 359

10.1.2. La demanda turística en la década de 1960 360 10.1.3. La demanda turística en la década de 1970 361 10.1.4. La demanda turística en la década de 1980 364 10.1.5. La demanda turística en la década de 1990 367 10.1.6. La demanda turística actual: 2001-2010 370

10.1.6.1. Pasajeros y turistas 370

10.1.6.2. La demanda turística según los libros de registro de los proyectos turísticos gunas

376 10.1.6.3. El perfil del turista del golfo de Gardi 383

10.2. Las motivaciones turísticas 393

10.3. “Mergi mani nika” o ¿Qué significa ser turista en Guna Yala? 398 10.3.1. De mergis, wagas, turistas y turistas que no quieren ser turistas. 398 10.3.2. Relatos sobre turistas en Guna Yala. 401

10.4. La pos-experiencia de los turistas 410

CAPÍTULO 11. LOS EFECTOS DEL TURISMO EN GUNA YALA 416

11.1. Introducción 416

11.2. Los efectos del turismo en comunidades indígenas 418

11.3. Los efectos del turismo en Guna Yala 420

11.3.1. Breve caracterización demográfica de Guna Yala 420 11.3.2. Los efectos socioculturales del turismo 422 11.3.3. Breve caracterización del medio ambiente guna 432 11.3.4. Los efectos del turismo en el medio ambiente guna 434 11.4. Estrategias y reacciones gunas frente al turismo 439

11.5. Imaginando el futuro del turismo guna 445

11.6. El futuro del turismo guna en la voz de los intelectuales gunas 452

CONCLUSIONES 458

Recapitulación 458

El turismo guna como modelo postcolonial? 460

El turismo guna: Caminando hacia un turismo responsable? 465

CONCLUSIONES (EN LENGUA PORTUGUESA) 468

BIBLIOGRAFÍA CITADA 478

ANEXO I: CENSO Y DIRECTORIO DE PROYECTOS HOTELEROS GUNAS

513 ANEXO II: DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ SOBRE TURISMO RURAL

COMUNITARIO (28 DE OCTUBRE DE 2003)

523

ANEXO III: LEGISLACIÓN DEL TURISMO GUNA 526

ANEXO IV: GUIÓN DE ENTREVISTA Y DE OBSERVACIÓN 550

(13)

ÍNDICE DE IMÁGENES

Capítulo Nº de

Imagen

Título Página

Introducción 1 Posición relativa de Panamá en Centroamérica 1 Introducción 2 Imagen satelital del istmo de Panamá. 1 Introducción 3 Mapas de situación en Panamá de la comarca

Guna Yala

2

Introducción 4 Mapa de Guna Yala 5

1 5 Fotografía de crucero y velero guna (“ulu”), años 1950

30 1 6 Fotografía del Hotel San Blas (Nalunega) en mayo

del 2006, autor: Xerardo Pereiro

30 2 7 Fotografía de Xerardo Pereiro, Pablo (Cabañas

Waica - Mamitupu) y Cebaldo de León, en enero del 2010.

39

2 8 Documento del IDIKY de aprobación de nuestra investigación

41 2 9 Documento del CGK de apoyo a la investigación 43 2 10 Documento del CGK de apoyo al proyecto

SENACYT

44 2 11 Documento del proyecto turístico guna Yandup de

apoyo al proyecto SENACYT

45 2 12 Fotografía de Jorge Ventocilla entrevistando al

saila Belisario López (Tubualá), enero 2010, autor: Cebaldo de León

46

2 13 Entrevista a Ignacio Crespo en Ibedi Lodge

(Armila), enero del 2010, fotografía de Cebaldo de León

57

2 14 Camino de Armila a Anachuguna, enero del 2010, fotografía de Xerardo Pereiro

58 3 15 Fotografía de Rubén Blades (ex-ministro de

turismo)

71 3 16 Fotografía aérea de Tikantiquí (julio de 2004) 78 3 17 Fotografía de una fotografía del antiguo hotel

“Anai” en Wichuhuala (Barranco, 1998), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro

78

3 18 Fotografía de las ruinas del antiguo hotel “Anai” en Wichuhuala, agosto 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

79

3 19 Fotografía de una fotografía del antiguo hotel “San Blas” en Nalunega (Barranco, 1998), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro

79

3 20 Fotografía de John Mann en La Prensa, 1-12-2007, p. 8 A

89 5 21 Fotografía de la frontera con Colombia, autor:

Xerardo Pereiro

143 5 22 Situación de la Comarca Guna Yala y sus fronteras 144

(14)

6 23 Mapa de Panamá y Guna Yala 150 6 24 Fotografía de un mapa de Guna Yala, autor:

Xerardo Pereiro

150 6 25 Fotografía de La Miel, julio del 2007, autor:

Xerardo Pereiro

151 6 26 Fotografía de Playa Blanca (La Miel), julio del

2007, autor: Xerardo Pereiro

152 6 27 Fotografía de la Internet Satelital de Puerto

Obaldía, julio del 2007, autor: Xerardo Pereiro

153 6 28 Fotografía de Cabañas Ibedi, enero 2010, autor:

Cebaldo de León

154 6 29 Fotografía de Dupac, julio de 2007, autor: Xerardo

Pereiro

158 6 30 Fotografía del proyecto Uaguinega – Dolphin,

mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

163 6 31 Cabañas de Akwaadup Ecoresort (julio del 2007),

autor: Xerardo Pereiro

165 6 32 Fotografía de Cabañas Dad-Ibe, mayo de 2006,

autor: Xerardo Pereiro

166 6 33 Fotografía de Sapibenega, mayo 2006, autor:

Xerardo Pereiro

168

6 34 y

35

Fotografías de Sapibenega, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

169 6 36 Fotografía del comedor sobre el mar del proyecto

Yandup, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

170 6 37 Fotografía del proyecto turístico Yandup, mayo

2006, autor: Xerardo Pereiro

170 6 38 Fotografía del hotel Noris en Yandup (Narganá),

enero 2010, autor: Cebaldo de León

175 6 39 Fotografía de aterdecer en Kuanidup, mayo 2006,

autor: Cebaldo de León

177 6 40 Fotografía del hotel Guna Yala (Nusatupu), mayo

2006, autor: Xerardo Pereiro

182

6 41 Mapa de Guna Yala y de la zona de Gardi 183

6 42 Fotografía del hotel “El Porvenir”, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

183

6 43 y

44

Fotografías del hotel Ukuptupu, antigua sede del Instituto Smithsonian, julio del 2008, autor: Xerardo Pereiro

186

6 45 Fotografía del hotel San Blas, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

187 6 46 Fotografía del hostal Kikirdub, julio 2008, autor:

Xosé Manuel Pérez Paredes

188 6 47 Fotografía de Icodup, julio 2008, autor: Xerardo

Pereiro

191 6 48 Fotografía del Dormitorio comunitario de Gardi

Suidup, enero 2010, autor: Cebaldo de León

195 6 49 Fotografía de Cabañas Anbabnega en construcción

(agosto 2008), autor: Xerardo Pereiro.

(15)

6 50 y 51

Fotografías de Nusagandi, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro

199 6 52 Fotografía de algunos trabajadores del proyecto

turístico Akwadup, enero 2010, autor: Cebaldo de León

207

6 53 Fotografía del restaurante Digir Tupu, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

221 6 54 Fotografía del restaurante Nan Magiryai (El

Porvenir), enero 2010, autor: Cebaldo de León

224

6 55 y

56

Fotografías del Museo de la Nación Guna (El Porvenir), mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

229 6 57 Fotografía de Ruy Cortés y Cebaldo de León en el

Museo Olonigli (Ailigandi), enero 2010, autor: Xerardo Pereiro

229

6 58 Fotografía del Centro Cultural del INAC en Ailigandi, enero 2010, autor: Cebaldo de León

230 6 59 Fotografía del ofrecimiento de una mola a una

turista en Gardi Suidup, septiembre del 2003, autor: Xerardo Pereiro

232

6 60 Fotografía de artesanías en barro, madera y palma hechas en Gardi Muladup, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro

232

6 61 Mercado de artesanías de la Plaza 5 de Mayo, septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro

235 6 62 Fotografía de un monolito de bienvenida en

Caledonia, enero 2010, autor: Cebaldo de León

236 6 63 Fotografía de Achudup (la Isla del Perro), mayo

2006, autor: Xerardo

240 7 64 Reunión de empresarios turísticos gunas en la

Fundación Dobbo Yala, septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro

241

7 65 Fotografía de Alberto González, guía turístico de la zona de Gardi, julio 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

254

7 66 Fotografía de la fachada de Ancon Expeditions, autor: Xerardo Pereiro, agosto del 2008

263 7 67 Fotografía del edificio de la agencia Panamá Star,

agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro

264 8 68 Fotografía de un transporte en burro entre Armila

y Anachuguna, enero 2010, autor: Cebaldo de León

272

8 69 Fotografía de una avioneta y sus pasajeros en El Porvenir, julio de 2004, autor: Xerardo Pereiro

273 8 70 Avioneta langostera en Ukupseni (Playón Chico),

enero del 2010, autor: Cebaldo de León

274

8 71 Mapa de Guna Yala 274

8 72 Mapa de la carretera El Llano-Gardi 277

8 73 Fotografía de la carretera El Llano-Gardi, julio 2007, autor: Xerardo Pereiro

(16)

8 74 Fotografía de la carretera El Llano-Gardi en obras, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro

278

8 75 Aeropuerto de Gardi, julio de 2008 286

8 76 Aeropuerto de Gardi, enero de 2010 286

8 77 Fotografía de la masificación de coches en la carretera El Llano – Gardi, enero 2010, autor: Cebaldo de León

286

8 78 Fotografía de un cayuco guna del hotel Ukuptupu, agosto 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

288 8 79 Fotografía de un urmur (velero) guna en Ukupseni,

julio 2004, autor: Xerardo Pereiro

288 8 80 Muelle de Gardi Suidup, canoas colombianas y

costeñas (panameñas), septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro

289

8 81 Gardi Suidup, barco costeño “El Divino Nino”, septiembre 2004, autor: Xerardo Pereiro

289 8 82 Fotografía de la publicidad de la empresa de

transportes marítimos “An Dutu”, Usdup, enero 2010, autor: Cebaldo de León

291

8 83 Fotografía de un transporte de viajeros hasta la frontera con Colombia, sacada en San Ignacio de Tupile, enero 2010, autor: Cebaldo de León

291

8 84 Yate en la zona de Gardi, julio 2004, autor: Xerardo Pereiro

292 8 85 Yate en la zona de Gardi, julio 2004, autor:

Xerardo Pereiro

293 8 86 Fotografía de yates en El Porvenir, enero 2010,

autor: Cebaldo de León

293 8 87 Fotografía de un pequeño crucero cerca de Icodup,

agosto 2004, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

302 8 88 Fotografías de cruceristas en Icodup, diciembre

2007, autora: Eva Bonzo

302 8 89 Fotografía de cayuco y crucero en la zona de

Gardi, diciembre 2007, autora: Eva Bonzo

309 9 90 Fotografía de un cartel turístico de Guna Yala

elaborado por el IPAT, agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro

309

9 91 Fotografía de un cartel turístico de Guna Yala elaborado por el IPAT, agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro

312

9 92 Página de la revista Lotería nº 110 (1950), p. 2 313

9 93 Portada de la revista Lotería nº 108 (1950) 318

9 94 Fotografía de una pintura guna en El Porvenir promocionando el proyecto turístico Coco Blanco, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro

336

9 95 Fotografía de un cartel turístico del proyecto Kosnega (Usdup), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro

337

(17)

en el mercado de “Mis Pueblitos” (Panamá), julio 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

9 97 Fotografía de un cartel publicitario de Anbabnega, enero 2010, autor: Cebaldo de León

338 10 98 Fotografía de veleristas comprando molas en la

zona de Gardi, julio 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

355

10 99 Fotografía de turistas y danzantes en Nalunega, julio 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

355 10 100 Fotografía de un grupo de danzas de Nalunega con

una turista, julio 2008, autor: Xerardo Pereiro

356 10 101 Fotografía de la oficina del CGK para registro de

entradas turísticas en El Porvenir, agosto 2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

356

10 102 Fotografía de los ingredientes de un desayuno turístico en el hotel Ukuptupu, julio 2008, autor: Xerardo Pereiro

357

10 103 Fotografía de los pelos de punta de un turista en Achudup, agosto 2004, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

357

10 104 Fotografía de un rayo en Gardi Suidup, agosto 2004, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

358 10 105 Fotografía de tule masi en Icodup, agosto 2004,

autor: Xerardo Pereiro

358 10 106 Fotografía de turistas visitando Ukupseni, enero

2010, autor: Cebaldo de León

359 10 107 Fotografía de turistas en Achudup, agosto 2004,

autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

383 10 108 Fotografía de turistas comprando molas en Icodup,

autora: Eva Bonzo

383 10 109 Fotografía de Icodup, diciembre 2007, autora: Eva

Bonzo

398 10 110 Turistas en el muelle de Gardi Suidup, diciembre

2007, autora: Eva Bonzo

401 10 111 Fotografía de Achudup (Isla del Perro), agosto

2004, autor: Xerardo Pereiro

401 10 112 Libro de registro y comentarios del hotel Kuanidup 411 10 113 Fotografía de unas islas coralinas gunas, julio

2008, autor: Xosé Manuel Pérez Paredes

416 10 114 Fotografía de la zona de Armila, enero 2010,

autor: Cebaldo de León

434 10 115 Fotografía aérea de Tikantiquí (Guna Yala), julio

2004, autor: Xerardo Pereiro

435 10 116 Fotografía aérea de Sapibenega, enero 2010, autor:

Cebaldo de León

435 10 117 Fotografía de Ignacio Crespo con una tortuga laud

en Armila, enero 2010, autor: Cebaldo de León

439 11 118 Fotografía de un yate y un cayuco, diciembre

2007, autora: Eva Bonzo

(18)

11 119 Fotografía de Icodup, diciembre 2007, autora: Eva Bonzo

445 Conclusiones 120 Fotografía de mujer guna en Fitur 2007, enero

2007, autor: Xerardo Pereiro

458 Conclusiones 121 Fotografía de Guna Yala, diciembre 2007, autora:

Eva Bonzo

(19)

ÍNDICE DE CUADROS

Capítulo Nº de cuadro

Título Página

1 1 Perspectivas antropológicas del turismo guna 36-37 2 2 Unidades de análisis y técnicas de investigación 50-51 2 3 Actividades de la primera fase de la investigación 52-53 2 4 Actividades de la segunda fase de la investigación 54-55 3 5 Evolución del número de turistas en la década de

1960

65 3 6 Evolución del número de turistas y sus gastos en la

década de 1970

66 3 7 Procedencia de los turistas que visitaran Panamá

en 1986

66-67 3 8 Lugares más visitados en Panamá por los turistas

de 1981

67

3 9 Número de turistas extranjeros en 1983 y 1989 67

3 10 Evolución del número de turistas entre 1990 y 2000

68

3 11 Procedencia de los turistas en 1994 68

3 12 Evolución de los ingresos por turismo 1990-2000 68 3 13 Atractivos turísticos del Plan Maestro de 1993 69

3 14 Entrada de pasajeros a Panamá 2000-2004 71

3 15 Procedencia de los turistas llegados a Panamá en 2005

71 3 16 Evolución de los ingresos del turismo

internacional 1990-2005

72

3 17 Evolución del número de visitantes 1997-2006 72

3 18 Número de visitantes de Centroamérica en el año 2007

73 3 19 Indicadores de turismo de la República de

Panamá, años 1999-2009.

75 3 20 Evolución de la procedencia de visitantes

internacionales en la entrada del aeropuerto de Tocumen, años 2002-2010

75

3 21 Entrada de visitantes a Panamá en 2012 e ingresos de divisas según distribución mensual

76

3 22 Hoteles de Guna Yala en 1972 83

3 23 Oferta de alojamiento turístico guna en la década de 1980

91

3 24 Oferta de alojamiento turístico guna en 1987 91

3 25 Oferta de alojamiento turístico guna a principios de la década de 1990

95 3 26 Oferta de alojamiento turístico guna a mediados de

la década de 1990

96-97 3 27 Tarifas aéreas de 1997 entre Panamá y Guna Yala 97 3 28 Oferta de alojamiento turístico guna y precio del

pasaje aéreo en el año 2000

98

(20)

Centroamérica realizado por la AECID española 4 30 Distribución territorial del turismo 2008 / 2020

según el IPAT

120

5 31 Cambios en la ley fundamental guna 130-131

5 32 Impuestos turísticos en Guna Yala (año 2010) 140-141 6 33 Precios del alojamiento en Cabañas Coco Blanco

en octubre del 2007

190 6 34 Localización de los proyectos turísticos gunas y

precio por día

200-202

6 35 Proyectos turísticos y fecha de abertura 203-204

6 36 Empleo generado por los proyectos turísticos gunas

205-206 6 37 Perfil social de los cocineros de los proyectos

hoteleros gunas

208-209 6 38 Salarios de los trabajadores de los hoteles gunas 210-211 6 39 Capacidad de alojamiento de los hoteles gunas 212-213 6 40 Precios por persona y día en los hoteles gunas 217-218 6 41 Comunidades con museos y proyectos turísticos

relacionados

226

6 42 Visitantes del Museo de Gardi Suidup 228

7 43 Perfil social de los etnoempresarios turísticos gunas

242 7 44 Análisis DAFO del turismo en Guna Yala

realizado por los empresarios turísticos gunas en agosto del 2007

249-250

7 45 Análisis DAFO del turismo en Guna Yala realizado por los empresarios turísticos gunas en agosto del 2008

250

7 46 Precios de los hoteles gunas vendidos por las agencias de viajes panameñas.

268-270 8 47 Viajeros en avión a Guna Yala en la década del

2000

275-76 8 48 Entradas en Guna Yala por la carretera El

Llano-Gardi (2009)

285

8 49 Precios de la gasolina en 2010 292

8 50 Evolución de los ingresos económicos del CGK por causa de los impuestos a veleros y yates

294 8 51 Evolución de la llegada de cruceros a la zona de

Gardi y su distribución por comunidades

304 8 52 Evolución de la llegada de cruceros a la zona de

Gardi desde 1996

305 9 53 Códigos de las imágenes turísticas (Ronai, 1976) 315-316 9 54 Guías turísticos internacionales de Panamá 333-334 9 55 Webs y correos electrónicos de los proyectos

turísticos gunas

339-340 10 56 Transporte de viajeros en avioneta a Guna Yala

(década de 1960)

361 10 57 Transporte de viajeros en avioneta a Guna Yala

(1970-1973)

(21)

10 58 Transporte de viajeros en avioneta a Guna Yala (1971-1979)

363-364 10 59 Transporte de viajeros en avioneta a Guna Yala

(1980-1981)

364 10 60 “Pasajeros embarcados” para Guna Yala en el

aeropuerto Marcos Gelabert (en Paitilla): 1980-1988

364-365

10 61 Pasajeros desembarcados en el aeropuerto Marcos Gelabert (Paitilla) durante la década de 1980 y procedentes de Guna Yala

365

10 62 Transporte de viajeros en avioneta a Guna Yala (1981-1982) y su distribución por aeropuertos

366 10 63 Pasajeros de avioneta embarcados y

desembarcados (1980-1988)

367 10 64 Pasajeros de avioneta embarcados a Guna Yala

(1996-2000)

368 10 65 Pasajeros de avioneta embarcados a Guna Yala

(1996) y su distribución por aeropuertos

368 10 66 Evolución del transporte aéreo de viajeros a Guna

Yala (2001-2009)

371 10 67 Transporte aéreo de viajeros a Guna Yala (2007) y

su distribución por aeropuertos

372 10 68 Distribución mensual de pasajeros desembarcados

en El Porvenir en el año 2009 según el CGK

374 10 69 Distribución mensual de pasajeros desembarcados

en El Porvenir en el año 2009 y según la Dirección de Aeronáutica Civil

375

10 70 Distribución mensual por aeropuertos de los viajeros en avioneta a Guna Yala (2009)

375 10 71 Distribución mensual de los viajeros en avioneta a

Ogobsukum (Guna Yala) (2009)

376 10 72 Nacionalidades de los turistas del proyecto Ibedi

Lodge (Armila)

377 10 73 Nacionalidades de los turistas del proyecto

Kosnega (Usdup)

377 10 74 Distribución mensual de los turistas del hotel

Kosnega (Usdup) (2006-2009)

377 10 75 Distribución mensual de los turistas del proyecto

Akwadup (Ailigandi) (2007-2009)

378 10 76 Distribución mensual de los turistas de la zona de

Urgandi (Río Sidra) (Enero- Abril 2006)

378 10 77 Nacionalidades de procedencia de los turistas del

proyecto Senidup (Río Sidra)

378-379 10 78 Distribución mensual de los turistas del hotel

Ukuptupu (2006-2007)

379 10 79 Procedencia (nacionalidad) de los turistas alojados

en el hotel Ukuptupu entre 2006-2007

380-381 10 80 Procedencia (nacionalidad) de los turistas alojados

en el hotel Ukuptupu entre 2007-2008

(22)

10 81 Distribución mensual de los turistas de Cabañas Gardi (2007 y 2008)

382 10 82 Valoración de las experiencias turísticas y

motivaciones de viaje del turista de la zona de Gardi

384

10 83 Grado de aumento de sus conocimientos en función de la experiencia turística

385

10 84 Valoración de la estancia en Guna Yala 385

10 85 Valoración del interés de la visita 385

10 86 Valoración de la atmósfera o ambiente en Guna Yala

385

10 87 Motivaciones de viaje 386

10 88 Tipo de vacaciones del turista de la zona de Gardi 386 10 89 Punto de vista sobre otros destinos panameños

para pasar unas vacaciones tropicales

386-387 10 90 Tipo de alojamiento del turista de la zona de Gardi 387

10 91 Duración de la estancia 388

10 92 Percepción de los atractivos de Guna Yala 388

10 93 Grado de satisfacción de la visita a Guna Yala 389 10 94 Gasto turístico durante la visita a Guna Yala 389 10 95 Forma de organización del viaje de los turistas 389

10 96 Forma de reserva del alojamiento 390

10 97 Fuentes de información utilizadas antes de la llegada a Guna Yala

390 10 98 Fuentes de información utilizadas a la llegada a

Guna Yala

391

10 99 Nacionalidad de los turistas 391

10 100 Género de los turistas 392

10 101 Grado de educación formal de los turistas 392

10 102 Situación laboral de los turistas 392

10 103 Profesión y ocupación de los turistas 393

10 104 Ingresos anuales de los turistas 393

10 105 Categorías cognitivas proyectadas por los gunas hacia los turistas

409 11 106 Censos de población de Guna Yala

(1920-2000-2010).

420 11 107 Censos de población 2000 de las comunidades

gunas con más turistas

421 11 108 Eventos y fechas de la memoria histórica guna 452

(23)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Capítulo Nº de gráfico

Título Página

2 1 Triangulación de la investigación 57

5 2 Estructura del Congrego General Guna y símbolo del CGG

128

5 3 Corregimientos de Guna Yala 129

8 4 Evolución del número de cruceros desde 1996 300

10 5 Distribución mensual de pasajeros de avioneta embarcados a El Porvenir (1996)

364 10 6 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Ukupseni (1996)

364 10 7 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Corazón de Jesús (1996)

365 10 8 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Corazón Achutupu (1996)

365 10 9 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a El Porvenir (2007)

368 10 10 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Ukupseni (2007)

368 10 11 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Corazón de Jesús (2007)

368 10 12 Distribución mensual de pasajeros de avioneta

embarcados a Achutupu (2007)

369

10 13 Grupos de edad de los turistas 387

11 14 Temperaturas y lluvias de Guna Yala y su distribución mensual (1996)

(24)

SIGLAS UTILIZADAS

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo AI: Archivos Intendencia, El Porvenir (Guna Yala)

AMPYME: Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente

APATEL: Asociación Panameña de Hoteles

APAVIT: Asociación Panameña de Agentes de Viajes APTSO: Asociación Panameña de Turismo Sostenible ATP: Autoridad del Turismo de Panamá

BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial

CAMPTUR: Cámara de Turismo de Panamá

CATA: Agencia de Promoción Turística de Centroamérica CCT: Consejo Centroamericano de Turismo

CEASPA: Centro de Estudios y Acción Social Panameña

CETRAD: Centro de Estudios Transdisciplinares para el Desarrollo (Portugal) CGK: Congreso General Guna

FCT: Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo IPAT: Instituto Panameño de Turismo

MJK: Movimiento de la Juventud Guna MMM: Mónica Martínez Mauri

OEA: Organización de Estados Americanos OMT: Organización Mundial del Turismo

PNUD: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas

SENACYT: Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Gobierno de Panamá) SGI: Secretaría General Iberoamericana

SITCA: Secretaría de Integración Turística Centroamericana STRI: Smithsonian Tropical Research Institute

UTAD: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) XP: Xerardo Pereiro

(25)

INTRODUCCIÓN

Imagen nº 1: Posición relativa de Panamá en Centroamérica

Imagen nº 2: Imagen satelital del istmo de Panamá. Fuente: Jeff Schmaltz, MODIS Rapid Response Team, NASA/GSFC, 28-03-2003.

(26)

Imagen nº 3: Mapas de situación en Panamá de la comarca Guna Yala

El texto de esta tesis doctoral es resultado de un proyecto de investigación antropológica sobre el turismo indígena guna desarrollado en la comarca indígena de Guna Yala (Panamá). El proyecto se inició en el año 2003 y ha sido respectivamente financiado por la FCT (Fundação para a Ciência e Tecnologia) de Portugal, la NGS (National Geographic Society) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología) del Gobierno de la República de Panamá. El proyecto ha estado encuadrado en las líneas de investigación del CETRAD (Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento) de la UTAD (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro), la universidad pública del interior norte de Portugal, y ha contado con la cooperación de investigadores panameños y españoles.

El objeto de esta tesis doctoral es analizar la adaptación al turismo de un grupo indígena que intenta controlarlo a través no solamente de la participación comunitaria y colectiva sino también a partir de una gobernanza política fuerte. La elección de este problema, tema y objeto de investigación, pero también del contexto de estudio, se prende con motivos personales, biográficos y profesionales. En primer lugar y luego de concluir mi tesis doctoral en antropología social en el año 1997, sobre los procesos de urbanización sociocultural de la ruralía de Galicia, ancló en mí el deseo de hacer un trabajo de campo antropológico fuera del contexto europeo. Este deseo no estuvo exento de cierto romanticismo, pero lo más importante fue el desafío que me lanzó el antropólogo guna Cebaldo de León, a quien conocí a principios del siglo XXI y desde entonces nuestro trabajo en equipo y nuestras co-investigaciones han dado muy buenos frutos. Por otro lado, al asumir la dirección de la licenciatura en antropología aplicada de mi universidad, temí abandonar el continuo enriquecimiento antropológico que el

(27)

trabajo de terreno nos proporciona. Por ello me aferré a esta oportunidad, que salvó mi carrera y evitó convertirme solamente en un docente y gestor universitario. Además, tengo que decir que sobre el turismo indígena guna no había estudios sistemáticos desde hacía décadas, y dada su creciente importancia me orienté a construir un proyecto de investigación. El aprendizaje que este proyecto y la tesis doctoral actual me ha dado, ha redundado también en mi docencia de turismo cultural y antropología del turismo en la licenciatura en turismo de mi universidad (UTAD).

Durante este camino hemos contado con el apoyo de las máximas autoridades del pueblo guna, el Congreso General Guna (CGG), y la Asociación de Empresarios Turísticos de Guna Yala, con quien he trabajado muy de cerca. En nuestro trabajo, frente a una visión tecnicista del turismo, va a primar un enfoque antropológico, que consideramos muy útil para pensar los significados del sistema turístico y los cambios que provoca en los agentes sociales que se movilizan en el campo de las denominadas culturas tradicionales indígenas. La metodología empleada ha seguido una estrategia de investigación mixta (cuali-cuantitativa) con predominancia de lo cualitativo con base en el trabajo de campo antropológico y su reflexividad etnográfica. Este trabajo se inició en el año 2003, en colaboración con el antropólogo guna Cebaldo de León (ver www.inawinapi.com), realizando estancias de investigación en el terreno de 2-3 meses por año hasta el año 2011.

Para contextualizar mejor nuestro texto me gustaría empezar por recordar las cuatro plataformas de conocimiento del turismo definidas por el antropólogo Jafar Jafari en el año 1990 (Jafari, 1990; 1994): 1) la optimista o apologética; 2) la pesimista o precautoria; 3) la de adaptación; 4) la de investigación y conocimiento. Jafari señala cómo en la década de 1960 la investigación turística defendía constantemente los beneficios económicos del turismo, pero en los años 1970, la perspectiva pesimista criticó los efectos negativos que la actividad turística conllevaba. Iniciada en la década de 1980, la plataforma de la adaptación defendía la idea de que una mejor adaptación al desarrollo turístico debía implicar mitigar lo máximo posible los efectos negativos utilizando los aspectos positivos de un turismo alternativo y responsable. La adaptación llevaba consigo la participación comunitaria en los planes de desarrollo turístico, como método de intervención. Finalmente la plataforma de la investigación y conocimiento, iniciada en la década de 1980, defendía en los años 1990 la idea de que no podemos ser maniqueos a la hora de juzgar si el turismo es bueno o malo, sino investigar y conocer científicamente cada caso, para así poder planificar mejor el desarrollo del turismo. Esta plataforma reconoce la aproximación multidisciplinar del turismo, la capacidad del turismo para provocar cambios benéficos y perjudiciales, y la necesidad de investigar para maximizar los beneficios del turismo.

A estas cuatro plataformas, Jafar Jafari va añadir otras dos en el año 2001 (Jafari, 2001): la del desarrollo sostenible y la ética. Según este autor la plataforma del desarrollo sostenible se inició con el siglo XXI y también aparece otra plataforma que defiende la aplicación de principios éticos a la política, gestión y planificación del turismo. Es desde esta plataforma que se entienden mejor principios como la justicia ambiental, la equidad social y el derecho indígena a sus territorios. Y en el año 2005, Jafar Jafari (2005) se refiere también a una nueva plataforma, que él denomina de interés público y que defiende la recuperación de la política como reguladora de la actividad turística frente a los excesos de apetito del mercado. En al año 2009 (Santana, 2009), Agustín Santana se va a referir a otra nueva plataforma, la predictiva, que tiene como misión anticipar los efectos del turismo, y minimizar sus consecuencias negativas para enfatizar los efectos positivos. Con un énfasis administrativo y aplicativo según criterios de sostenibilidad, esta última plataforma subraya la necesidad de anticipar y

(28)

predecir los posibles efectos del turismo y buscar una mejor adaptación a ellos. Es también desde estas últimas plataformas, junto con la de investigación, que se va a entender mejor esta tesis doctoral.

El turismo produce formas y situaciones de contacto intercultural que han sido presentadas muchas veces como neocoloniales y con efectos negativos sobre las poblaciones receptoras (Nash, 1992), especialmente las comunidades indígenas. Desde esta perspectiva el turismo ha sido pensado como un agente externo y una nueva forma de colonialismo frente al cual las poblaciones indígenas poco o nada podían hacer. Desde esa visión, los turistas suelen ser caricaturizados como ignorantes, poco sensibles y empáticos con la diferencia y la diversidad cultural.

Otras perspectivas se han posicionado en el otro extremo, es decir, que el turismo es un factor muy positivo para el desarrollo económico y el turista es una especie de héroe de la contemporaneidad que hace del mundo un lugar mejor (Pitchformd, 1995). El problema de estas perspectivas es que a veces solamente analizan una cara de la moneda y no estudian críticamente los múltiples efectos del turismo y las adaptaciones creativas de los grupos humanos en el desarrollo turístico (Pereiro y De León, 2007).

Las preguntas iniciales que guiaron el proyecto de investigación y que han conducido a esta tesis doctoral han sido:

• ¿en el caso de los gunas, el turismo es parte de la propia cultura indígena y no apenas un agente externo de aculturación y colonización?

• ¿Cómo explicar las relaciones interculturales en esos contextos de participación activa y acción turística indígena?

• ¿el turismo es el único motor de efectos y cambios? • ¿el turismo sólo trae efectos negativos?

• ¿el turismo trae siempre desarrollo y efectos positivos sobre los anfitriones y los turistas?

• ¿Cómo analizar etnográficamente estas cuestiones?

Pensamos que la antropología está especialmente preparada para realizar una aproximación holística y comparativa a estas cuestiones que permita comprender las sociedades y las culturas inmersas en el campo turístico.

Esta tesis va a intentar dar respuesta a algunas de estas preguntas y para ello se ha realizado una etnografía del sistema turístico (Vera, 1997; Beni, 2007), su funcionamiento y significados plurales en un contexto de la periferia geopolítica mundial. Entendemos por sistema turístico lo que autores como Mário Beni (2007:40-48) denominan ya desde 1997 de “sistur”, es decir, el conjunto integrado de la oferta, los productos turísticos, la demanda de los turistas o consumidores, el mercado, el orden jurídico y las relaciones entre todos esos elementos articulados. O dicho de otra forma el turismo no es exactamente una industria sino una actividad sistémica que interconecta el mercado, el viaje, el destino y el mercadeo o marketing (Mill y Morrison, 1992: XIV).

Esta etnografía del sistema turístico ha sido construida desde una visión procesual y no estrictamente funcional, y para ello hemos adoptado una perspectiva etnohistórica y diacrónica del turismo guna. Por otro lado la etnografía ha sido longitudinal, entre el año 2003 y el 2011, por lo que nos ha permitido observar mejor los cambios operados en la última década. Nos ha interesado por lo tanto analizar los significados del sistema turístico en acción y proceso dentro de la “arena” del turismo indígena guna. Y ello es importante porque el grupo humano que vive en este contexto se está readaptando al nuevo mapa global utilizando en parte la actividad turística como estrategia de afirmación diacrítica de su diferencia y autocontrolando el desarrollo del

(29)

turismo e intentando por medio de un modelo político y de ecodesarrollo maximizar los beneficios de la actividad turística.

Tule Nega en lengua guna tradicional, Guna Yala en lengua guna actual, San Blas en lengua española, es un territorio que se extiende a lo largo de algo más de 225 kilómetros en línea recta por la costa del Caribe panameño, desde la Punta de San Blas hasta la frontera con Colombia.

Imagen nº 4: Mapa de Guna Yala

Según el último censo de la República de Panamá (2010), la población de la comarca Guna Yala representa un conjunto de 33.109 personas1, que habitan en 40 islas y 12 aldeas litorales. Fuera de Guna Yala encontramos Gunas viviendo en los centros urbanos panameños – unos 33.000, aproximadamente la mitad del total de su población-. Los gunas son considerados uno de los ocho grupos indígenas de Panamá junto a los ngöbe, los emberá, los wounaan, los buglé, los naso-teribe, los bokotas y los bri bri, quienes representan en total un 10% de la población panameña.

La vida de los gunas está marcada por la revolución de febrero de 1925 (Hernández Campos, 2003; Howe, 2004; López Martínez, 2007; Martínez Mauri, 2011; Green Stócel, 2011; Alarie-Labrèche, 2012) y por el proceso político autonómico que se desencadenó tras este episodio (Gómez Parra y Martínez Miguélez, 1992; Martínez Mauri, 2011). Gracias a ella y a los constantes esfuerzos políticos de los gunas, han llegado a construir una autonomía política y territorial reconocida por el Estado panameño (Ley 16 de 19-02-1953), agencias de cooperación internacional, e incluso multinacionales. Este estatuto es para algunos (Gómez Parra y Martínez Miguélez, 1992: 193) el primer estatuto de autonomía en América Latina. Los gunas están regidos por el Congreso General Guna (CGG), máxima autoridad de la comarca de Guna Yala. Desde hace algunas décadas los Gunas viven un proceso de cambio sociocultural

1

(30)

turistificador (intensificación de la actividad turística) y urbanizador (emigración a los centros urbanos) en un contexto de globalización social, cultural, política y económica.

Los gunas han vivido tradicionalmente de la pesca, la agricultura, la caza y la comercialización del coco y de sus famosas molas (artesanía textil) desde mediados del siglo XIX, pero en las últimas décadas el turismo ha aparecido como una buena oportunidad de desarrollo. Si bien en 1985 se producían en Guna Yala cerca de 12 millones de cocos, sobre todo en la mitad oriental de la comarca, en el año 2008 la cifra se rebajó a 5,5 millones y además se produjo una fuerte caída de los precios en los mercados internacionales (Dumoulin y Gros, 2010: 239). En este contexto y actualmente, los gunas viven cambios muy importantes y se están convirtiendo en “turistores” (gestores de turismo). Los gunas están adaptando sus espacios y tiempos a la llegada de visitantes extranjeros o “mergis”, pero intentando controlar en todo momento el desarrollo del turismo y sus recursos naturales, culturales y políticos, con base en sus estructuras comunitarias y su fuerte organización social y política. De esta forma podemos afirmar que el turismo guna demuestra un caso singular de autocontrol del turismo, por lo que se convierte en un modelo a observar por la antropología y las ciencias sociales.

En nuestra investigación hemos analizado el papel del turismo en el desarrollo de las comunidades indígenas gunas, analizando sus efectos socioculturales, económicos y medioambientales; pero también hemos incidido en el papel del turismo en la vida de los visitantes. Nuestro trabajo ha primado el enfoque antropológico del turismo y ha servido para pensar el turismo responsable y nuevas formas de producir turismo como alternativas de desarrollo turístico. Este trabajo es continuación de un estudio exploratorio previo que fue premiado en el año 2007 por la FITUR de Madrid (Pereiro y De León, 2007), y que fue resultado de un trabajo de campo antropológico y una intensa indagación documental y visual2.

Con estas consideraciones previas, se han formulado las hipótesis que van a guiar nuestro trabajo, siendo la hipótesis teórica principal la siguiente:

“Las condiciones de poder y empoderamiento de las poblaciones receptoras de turismo - sobre todo las indígenas- en el control de los recursos y el territorio, influencian el grado y la capacidad de adaptación a los cambios socioeconómicos y socioculturales (especialmente la incorporación del turismo a su bagaje sociocultural)”.

A lo largo del desarrollo del trabajo de investigación intentaremos resolver, aclarar y mostrar este problema, complementado con hipótesis específicas:

a) La potencialidad de cambio del turismo y la capacidad de adaptación (incorporación del turismo como propio) en las sociedades receptoras son mayores si se producen las condiciones de poder-saber y empoderamiento necesarias para controlar y autogestionar los recursos culturales y medioambientales.

b) Los gunas no son receptores pasivos de la actividad turística, sino agentes activos de su propio modelo de desarrollo turístico en un proceso de cambio sociocultural continuado.

2 Resultado de esa colaboración ha sido por ejemplo la edición del documental “Los turistores kunas. Una

exploración por el etnoturismo en Guna Yala (Panamá)” (2008), de Xerardo Pereiro y Cebaldo de León. Ver también el documental “Poli-(é)ticas del turismo en Guna Yala”, de Xerardo Pereiro, Cebaldo de León y Jorge Ventocilla.

(31)

c) Los gunas han creado un modelo turístico autogestionado porque, pese a las transformaciones, han permanecido las bases comunitarias de sus estructuras políticas tradicionales.

d) El turismo indígena guna demuestra la importancia de la capacidad de respuesta o “know-how” en la configuración de modelos propios de desarrollo turístico que desafíen a la globalización.

El turismo indígena guna, aunque data en sus orígenes de los años 1920, se ha afirmado e intensificado a finales de la década de 1990: 1) como respuesta adaptativa a la crisis del coco y de otras actividades tradicionales como la caza y la agricultura; 2) como respuesta a las nuevas demandas turísticas internacionales de “nuevos paraísos” exóticos, naturales y de gran diversidad cultural; 3) como respuesta política interna a la oportunidad del turismo como motor de desarrollo familiar y comunitario.

El texto de esta tesis doctoral está estructurado en 11 capítulos, además de esta introducción y las conclusiones. Luego de la introducción del problema y del trabajo, el marco teórico y la metodología, nos centraremos en el caso de estudio para concluir el trabajo con conclusiones, recomendaciones y propuestas, teniendo en cuenta la verificación de las hipótesis, las teorías nativas del turismo y las teorías aplicadas por el investigador. A continuación presento, de una forma un poco más detallada el contenido de cada capítulo, que sigue un hilo conductor y que es el turismo indígena guna como metáfora de la diversidad integrada en el sistema turístico.

El capítulo 1 es el marco teórico de la investigación, la lente principal desde la cual miramos y observamos. La construcción de este cuadro pasa revista a las ideas de etnicidad, grupo étnico y grupo indígena desde la antropología, y los aportes del estudio antropológico del turismo al turismo indígena. También analizaremos el mercado global del turismo indígena y sus perspectivas teóricas. Concluyendo el capítulo con un análisis de las diferentes perspectivas antropológicas de las investigaciones sobre el turismo indígena guna.

El capítulo 2 presenta el proceso de investigación seguido y reflexiona sobre la metodología que ha sido utilizada. En el mismo se explican los objetivos, las hipótesis construidas y las técnicas de investigación empleadas y su adecuación al problema y el contexto.

El capítulo 3 presenta la reconstrucción de las memorias del turismo guna desde una perspectiva etnohistórica del turismo panameño y del turismo guna. Las memorias son creadas desde las memorias relatadas por sus protagonistas y desde las historias documentales de un proceso histórico conflictuoso de los gunas con el Estado panameño y el Mercado turístico global.

El capítulo 4 aborda el marco institucional del turismo indígena, teniendo en cuenta que el turismo es un campo de relaciones de poder glolocales. Por ello analizamos el papel que instituciones como la OMT (Organización Mundial del Turismo), la SGI (Secretaría General Iberoamericana), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional), la ATP (Autoridad del Turismo de Panamá) o la APATEL (Asociación Panameña de Hoteles), tienen en la influencia sobre el modelo de desarrollo turístico guna. Sin este marco global, la compresión sistémica del turismo estaría coja y nos limitaríamos a presentar un trabajo localista miope con las relaciones entre lo local y lo global.

El capítulo 5 analiza las políticas indígenas gunas del turismo, se presenta la organización política del turismo indígena guna y sus instrumentos legislativos y fiscales. Aquí damos especial atención a la idea como estos instrumentos se adecuan a

(32)

una estrategia de redefinición de las fronteras simbólico-culturales de esta comarca indígena.

El capítulo 6 presenta la oferta turística de Guna Yala con base en una etnografía reflexiva y en una lógica de aproximación sistémica del turismo. Presentamos la oferta del turismo guna, con incidencia en los 50 pequeños proyectos hoteleros gunas, y concluyendo este capítulo con una reflexión sobre la hospitalidad turística guna.

El capítulo 7 trata el tema de la mediación turística, analizamos aquí el papel de los etnoempresarios turísticos gunas en la producción del turismo, los roles de los guías gunas y de la agencias de viajes panameñas en la mediación entre la cultura guna, la cultura de contacto y la cultura del sistema turístico.

El capítulo 8 describe las diferentes culturas de viaje y los sistemas de transporte utilizados en Guna Yala. A partir del concepto de cultura de viaje analizaremos los sistemas de transporte turístico y su incidencia en la construcción diferencial de la experiencia turística de contacto con un grupo indígena como son los gunas.

El capítulo 9 es central en la investigación y trata de cuestionar las imágenes turísticas de Guna Yala. En este capítulo presentamos los filtros perceptivos del turismo guna a través del análisis de las miradas turísticas del sistema turístico, los gunas, los turistas y las representaciones culturales de los museos.

El capítulo 10 va más allá de las imágenes y se centra en las experiencias turísticas de Guna Yala. Iniciamos el capítulo con un análisis cuali-cuantitativo de la demanda turística guna, con especial énfasis a partir de 1960, fecha en la cual tenemos datos estadísticos de viajeros en avioneta. También analizamos las motivaciones de los turistas, los significados del turismo y de ser turista en Guna Yala. Concluimos este capítulo presentando una interpretación de los relatos de experiencias turísticas en Guna Yala y de las pós-experiencias de los turistas.

El capítulo 11 centra su atención en los efectos del turismo en la vida de los gunas. Si en el anterior capítulo tratamos los efectos del turismo sobre los turistas, este se centra en su impacto sobre las comunidades gunas, el medio ambiente y las estructuras sociales y económicas comunitarias gunas. Además prestamos atención a las reacciones gunas ante esos impactos turísticos y a las propuestas de los agentes sociales para orientar el turismo guna.

Finalmente las conclusiones, que son de dos tipos, por un lado conclusiones de recapitulación del caso de estudio, por otro lado nos detendremos en presentar conclusiones de tipo teórico, confirmando o desmintiendo las hipótesis construidas. Al mismo tiempo realizamos una propuesta teórica de análisis antropológico del turismo indígena, y una propuesta de aplicación a la mejor gestión, minorización de impactos negativos y planos de desarrollo del turismo indígena guna.

(33)

CAPÍTULO 1: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DEL TURISMO INDÍGENA 1.1. Para una antropología del turismo: ¿Por qué una antropología del turismo?

1.1.1. Antropologizando el turismo y turistificando la antropología

El turismo es un campo multidisciplinar, interdisciplinar y extradisciplinar (Tribe, 2004: 46) donde la antropología y el turismo se han dejado de ver como algo separados o distanciados (antropología y turismo), para convertirse en un objeto del otro. Hoy en día, creo que podemos afirmar que la antropología del turismo es patrimonio cultural científico del campo turístico. La antropología del turismo se ha posicionado de una forma diferencial y dialógica del punto de vista epistemológico, teórico y aplicativo (Nash, 1981; Nash, 1996; Stronza, 2001; Pinto y Pereiro, 2009). La antropología ha sido y es especialmente crítica con el turismo, pero también es muy innovadora en las metodologías de investigación del mismo, y en su aplicación mercantil a nuevos productos turísticos y nuevas formas de viajar como son el turismo sostenible, el responsable o el lento (“slow”) por destacar algunas formas de hacer viajes turísticas.

Pensamos que la antropología tiene la función social de ayudar no solamente a estudiar el turismo, sino también la de transformarlo. Así, la antropología se ha movido tradicionalmente en su relación con el turismo entre la “criticología” y la “mercadología”, entendiendo, observando y gestionando el turismo como una de las movilidades transnacionales contemporáneas más importantes (Urry, 2000). Ello ha inspirado mucho a la propia antropología, turistificando la misma y sus objetos de investigación. Y si bien la antropología presenta un liderazgo en el pensamiento crítico del turismo, el turismo como negocio también se ha convertido en objeto de estudio, análisis e intervención por parte de la antropología. Si bien inicialmente existió una resistencia de los antropólogos a investigar el turismo (Nash, 1981; Wallace, 2005: 5), bien por ser considerado frívolo, evitable, deslegitimado o por miedo de los antropólogos a ser identificados con turistas (Nash, 1981: 461), hoy en día el turismo se ha convertido en un objeto de estudio antropológico importante, con revistas portavoces de la disciplina como la “International Journal of Tourism Anthropology” (ISSN online: 1759-0450 ISSN edición impresa: 1759-0442).

La antropología del turismo se ha caracterizado tradicionalmente por haber centrado sus investigaciones en los turistas (cf. Stronza, 2001) y en los impactos de la actividad turística en las comunidades receptoras (cf. Nash, 1981; Crick, 1985; 1992; 1995; Burns, 2002; Burns, 2004; Pereiro, 2009; Mcleod y Carrier, 2010). Y tal y como ha apuntado Joel B. Salazar (2006: 99 y ss.; 2010) la antropología del turismo en países de la periferia geopolítica se ha centrado en responder a cuestiones relacionadas con la dinámica y los impactos del contacto intercultural entre turistas y nativos, la representación de la cultura en los escenarios turísticos, los estereotipos étnicos construidos y manipulados por el turismo, el cambio de los valores culturales una vez mercantilizada la cultura, y las relaciones de poder en el contexto del turismo internacional.

Uno de los primeros teóricos a pensar sobre los impactos del turismo fue la antropóloga Valene Smith (1977). Podemos clasificar los trabajos coordinados por Valene Smith en el marco de un congreso de la American Anthropological Association celebrado en México en el año 1974, como un conjunto de textos críticos a los efectos negativos del turismo y especialmente del turismo étnico sobre las comunidades receptoras. Además es una de las primeras reflexiones antropológicas entorno a la posible articulación entre turismo y desarrollo, y su publicación sentó las bases de una antropología del turismo como factor de cambio sociocultural.

Imagem

Cuadro nº 1: Perspectivas antropológicas del turismo guna. Fuente: Elaboración propia  Como vemos los puntos de vista de los antropólogos que han tratado el caso guna no  son unívocos ni necesariamente concordantes
Cuadro nº 2: Unidades de análisis y técnicas de investigación
Cuadro nº 3: Actividades de la primera fase de la investigación
Cuadro nº 4: Actividades de la segunda fase del proyecto
+7

Referências

Documentos relacionados

Considering the importance of new online platforms for journalism, this study aims to present a quantitative analysis of user participation on the Facebook pages of the

Subsequentemente, no quinto capítulo, efetuou-se uma análise ao sistema de informação aplicado à gestão de projetos em vigor nas FFAA (MS EPM), no sentido de

15: Also at Brandenburg University of Technology, Cottbus, Germany 16: Also at Institute of Nuclear Research ATOMKI, Debrecen, Hungary 17: Also at E ¨otv ¨os Lor´and

diâmetro médio e angulo beta >60º do mesmo , número de artérias lombares permeáveis, permeabilidade da artéria mesentérica inferior, diâmetro e calcificação das

Nossa análise mostrou que a concentração de domicílios unipessoais, de população e chefes com 60 anos e mais, e idade média elevada, algo que poderíamos rotular

Sabemos também que os AINEs são particularmente ineficazes em doentes com atingimento da coluna, o que pode ser outra razão para a terapêutica anti- inflamatória ter

Aspetos relacionados como a qualidade dos empregos, os setores de atividade, a incidência do trabalho não declarado e/ou informal são importantes para, por um lado, perceber

Ao elaborar a sequência embasamo-nos no trabalho de Dolz, Noverraz e Schneuwly (2004), para os quais a sequência didática é composta pelas seguintes etapas: apresentação da