• Nenhum resultado encontrado

Educ. Pesqui. vol.36 número especial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Educ. Pesqui. vol.36 número especial"

Copied!
15
0
0

Texto

(1)

L a in d iv id u a c ió n y e l t r a b a jo d e lo s in d iv id u o s

*

Kathya Araujo

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Danilo Martuccelli

Université de Lille 3

R e s u m e n

Est e art ículo part e por reconocer la crecient e import ancia del individuo para la comprensión de las sociedades en el moment o act ual al mismo t iempo que subrayar ciert os impasses cuando la est rat eg i a p ri vi l eg i ad a p ara el l o es l a so ci al i zaci ó n o l a subjet ivación. En est e cont ext o, y una vez f ormuladas una serie de crít i cas a est as vías, el art ícu l o presen t a y desarrol l a l as maneras en que es posible desde la individuación dar cuent a por un lado, a escala del individuo, de las principales pruebas de un t i p o d e so ci ed ad y, p o r el o t ro , an al i zar co n cret am en t e l as m an eras com o en est e m arco l os i n di vi du os son capaces de const ruirse como sujet os.

P a la b r a s c la v e

Individuación — Sujet o — Pruebas — Individuo — Socialización — Subjet ivación.

Correspondencia: Danilo Martuccelli Université de Lille 3 - CeRIES Domaine Univers du "Pont de Bois" BP 60149

59653 Villeneuve d' Ascq Cedex -France

e- mail: dmartuccelli@nordnet.fr

(2)

I n d iv id u a t io n a n d t h e w o r k o f in d iv id u a ls

*

Kathya Araujo

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Danilo Martuccelli

Université de Lille 3

A b s t r a c t

This art icle st art s by recognizing t he growing import ance of t he conception of the Individual in order to understand contemporary soci et i es, w hi l e i t f ocuses on cert ai n i m passes arisi n g w hen soci al i zat i on an d su bj ect i vat i on st rat egi es are f avou red t o approach t his subject mat t er. Af t er f ormulat ing some crit icism t o both of these strategies, the article presents and develops the ways in which individuat ion allows explaining, at t he scale of t he indi-vidual, t he main t rials in a specif ic societ y, and it analyzes how individuals are able t o build t hemselves as subject s wit hin t his f ramework.

K e y w o r d s

Individuat ion — Subject — Trial — Individual — Socializat ion — Subject ivat ion.

Contact: Danilo Martuccelli Université de Lille 3 - CeRIES Domaine Univers du "Pont de Bois" BP 60149

59653 Villeneuve d'Ascq Cedex -FRANCE

e- mail: dmartuccelli@nordnet.fr

(3)

La t esis que el individuo es una vía rele-vant e para ent ender las sociedades cont emporá-neas, ha adquirido una crecient e import ancia en las ciencias sociales (Martuccelli, Singly, 2009). La cent ralidad act ual del individuo en la sociología procede de la crisis de la idea de sociedad y t est imonia de una t ransf ormación prof unda de nuest ra sensibilidad — a saber, el hecho que el in dividu o es el horizon t e limin ar de n u est ra percepci ón soci al . De ah o ra en m ás, es en ref eren ci a a sus exp eri en ci as q u e l o so ci al obt iene o no sent ido. El núcleo cent ral de est e proceso puede enunciarse simplement e. De la misma manera en que ayer la comprensión de la vida social se organizó desde las nociones de civilización, hist oria, sociedad, Est ado- nación o clase, concierne ahora al individuo ocupar est e lugar cent ral de pregnancia analít ica. En est e co n t ex t o , el p r i n ci p al d esaf ío d e l a so ci o l o g ía es l o g rar d ar cu en t a d e l o s principales cambios societ ales desde una int eli-gencia que t enga por horizont e el individuo y sus experiencias.

Si n em bargo, si el i n di vi du o debe ser co l o cad o en el vért i ce d el an ál i sis, el l o n o supone en absolut o una reducción del análisis sociológico al nivel del act or, sino que apare-ce co m o l a co n secu en ci a d e u n a t ran sf o r-mación societ al que inst aura al individuo en el zócalo de la producción de la vida social. Para d ar cu en t a d el n u evo ro l an al ít i co q u e l e concierne al individuo en el período act ual, las t eorías de la socialización y de la subjet ivación present an, como lo veremos, un conjunt o im-port ant e de insuf iciencias que invit an a privi-legiar una est rat egia ot ra que, part iendo del proceso de individuación, sea capaz de des-cribir el t rabajo del individuo para f abricarse como sujet o.

Aclaremos est e punt o, y ello t ant o más que en la sociología de la educación, la sociali-zación ha gozado, sin lugar a dudas, de una preeminencia import ant e. La socialización no es la única manera como puede concebirse el proceso de f abri caci ón de l os i n di vi du os. Al lado de ella, es posible dif erenciar por lo

me-n o s d o s o t ras g rame-n d es est rat eg i as: l a subjet ivación y la individuación. Esquemát ica-ment e, la socialización est udia el proceso de f abricación socio- psicológico del individuo; la su b j et i vaci ó n ab o rd a, en el m arco d e l a sociología, el problema de la const it ución del su j et o co m o el resu l t ad o d e u n a d i n ám i ca so ci o p o l ít i ca d e em an ci p aci ó n ; l a i n d i vi -du aci ón se i n t eresa, desde u n a perspect i va soci o- hist óri ca, al t i po de i n di vi du o qu e es est ru ct u ral m en t e f abri cado en u n a soci edad (M art uccellli, 2007). En est e art ículo def ende-remos la t esis que es indispensable, si se quiere ext raer t odas las promesas cont enidas en una soci ol ogía del i n di vi du o, pri vi l egi ar l a i n di -vi du aci ón com o l a pri n ci pal est rat egi a para ref undar una macro- sociología.

E l p e r s o n a j e s o c ia l, la

s o c ia liz a c ió n y la t e o r ía d e la s o c ie d a d

Uno de los grandes mérit os de la socio-logía f ue durant e mucho t iempo su capacidad d e i n t erp ret ar u n n ú m ero i m p o rt an t e d e sit uaciones y de conduct as sociales, desiguales y diversas, con la ayuda de un modelo casi úni-co. En últ ima inst ancia, en ef ect o, la verdadera unidad disciplinar de la sociología, más allá de escu el as y t eorías, provin o de est a vocación com ú n , del proyect o de com pren der l as experiencias perso- nales a part ir de sist emas or-ganizados de rela- ciones sociales.

U n m o d e lo c lá s ic o

(4)

m ed i o s d e vi d a. En l o s d o s caso s l e f u e ot orgado a la socialización un papel import an-t e y f u e esan-t a m i rada l a qu e du ran an-t e m u cho t iempo def inió la gramát ica propiament e soci-ológica del individuo. Cada individuo ocupa una posición y su posición hace de cada uno de ellos un ejemplar a la vez único y t ípico de las dif erent es capas sociales. El individuo se en cu en t ra i n m erso en espaci os soci al es qu e “ generan” , a t ravés un conjunt o de “ f uerzas” soci al es, sus con du ct as y vi ven ci as (y poco import a la noción empleada para dar cuent a de est e p ro ceso — si st em a, cam p o o conf iguración) (Parsons, 1951; 1964; Bourdieu, 1979; Elias, 1990). En breve, la más venerable vocación de la sociología reside en el esf uerzo inagot able por hacer de la posición ocupada por un act or el principal f act or explicat ivo de sus conduct as.

Est a art iculación ent re una posición so-cial y un t ipo de act or, gracias a la t eoría de la socialización, f ue t ant o más exit osa que se apoyó, durant e décadas, en t orno a una idea de la sociedad concebida como la art iculación de dif erent es niveles de la realidad social, al punt o que ent re el act or y el sist ema la f usión f ue incluso, en apariencia, de rigor, a t al punt o el uno y el ot ro parecían ser como las dos caras de una misma moneda. El t riunf o de la idea de sociedad, ya sea por sus art icu lacion es f u n -ci on al es en t re sist em as o cam pos (o por l a det erminación en últ ima inst ancia de la cult ura por la inf raest ruct ura), y la noción adjunt a de personaje social, no signif icó en absolut o la liqu idación del in dividu o sin o la imposición hegemónica de un t ipo de lect ura. Fue alre-dedor de est a pareja como se f orjó el aut ént ico corazón analít ico de la sociología.

L a c r is is d e l m o d e lo

Es est e proyect o int elect ual que ha en-t rado progresiva y durablemenen-t e en crisis des-de hace décadas. El modes-delo aparece cada vez menos pert inent e a medida que la noción de u n a sociedad in t egrada se deshace y qu e se

i m p o n e (p o r l o g en eral si n g ran r i g o r ) l a represent ación de una sociedad cont emporánea (b aj o m ú l t i p l es n o m b res — p o st - i n d ust ri al , m o d er n i d ad rad i cal , seg u n d a m o d er n i d ad , posmodernidad, híper- modernidad…) marcada por la incert idumbre y la cont ingencia.

La sit uación act ual se caract eriza por la crisis creciente de la idea del personaje social en el sentido preciso del término — la homología más o menos estrecha entre un conjunto de procesos est ruct urales, una t rayect oria colect iva (clasist a, gen éri ca o gen eraci on al ) y u n a experi en ci a personal. Si muchos sociólogos cont inúan aún trabajando, incluso implícitamente en el marco de este modelo, progresivamente empero esta elegan-t e elegan-t axonomía de personajes revela un número crecien t e de an omalías y de lagu n as. Los in dividu os n o cesan de sin gu larizarse y est e m ovimien t o de f on do se in depen diza de las posiciones sociales, las cort a t ransversalment e, produce el resultado imprevisto de actores que se conciben y act úan como siendo “ más” y “ ot ra cosa” que aquello que se supone les dict a su posición social. Los individuos se rebelan contra los casilleros sociológicos — como lo muestra in-cluso involuntariamente el estudio de uno de sus más connotados representates (Bourdieu, 1993).

Por su pu est o, l a corru pci ón de l a t a-xon om ía gen eral es u n asu n t o de grados y jamás un asunt o de t odo o nada. Sin embar-go, la inf lexión es lo suf icient ement e f uert e co m o p ara i n vi t ar a q u e se cu est i o n e l a volunt ad de ent ender, sino exclusivament e, por l o m en o s m ayo ri t ari am en t e, l o s i n d i vi d u o s d esd e u n a est rat eg i a q u e o t o rg a u n p ap el i n t er p ret at i vo d o m i n an t e a l as p o si ci o n es sociales (en verdad, a un sist ema de relaciones sociales), en el seno de una concepción part i-cular del orden social y de la sociedad.

(5)

l a cu l t u ra posee cada vez m ás u n a f u n ci ón ambi val en t e. La const at ación, empero, no es una novedad. Sin embargo, la mayor part e de los sociólogos se cont ent aron ant año con int er-p ret ar l as d esvi aci o n es co m o an o m al ías marginales. Para el mainst ream de la sociología, como Durkheim lo encarna de manera cont un-d en t e, l a cu l t u ra, a t ravés un-d el p ro ceso un-d e socialización, era lo que garant izaba el acuerdo en t re l as exp ect at i vas p erso n al es y l as p o si b i l i d ad es o b j et i vas. El p ro ceso d e f abricación de los individuos, gracias al opera-dor de la socialización, debía conducir — vsalvo casos excepcionales — a un ajust e progresivo del individuo en la sociedad. Ahora bien, a di-f eren ci a d e l o q u e su p uso el p en sam i en t o clásico, la cult ura es hoy en día una máquina para producir una inf lación increíble de expec-t aexpec-t i vas i n di vi du al es. La razón de el l o n o se encuent ra, como algunos lo han podido af ir-mar, en el modernismo (Bell, 1982), sino que es una consecuencia más o menos direct a de la impront a del mercado sobre la vida social. El mercado crea un conjunt o de expect at ivas cada vez mayores engendrando una f alt a de ad ecu aci ó n est r u ct u ral en t re n u est ras aspiraciones personales y nuest ras oport unida-des objet ivas. Evident ement e, el problema no es n u evo . Es est a i n ad ecu aci ó n l o q u e Durkheim (1995) llamó la anomia — el “ mal del i n f i n i t o” — o sea, el hecho qu e l os act ores t en g an est r u ct u ral m en t e an h el o s q u e l a sociedad es incapaz de sat isf acer. Pero eso que at erraba a Durkheim y a sus cont emporáneos se ha convert ido en un element o de base de nuest ra realidad. Los act ores t ienen expect at i-vas q u e so b rep asan est r u ct u ral m en t e sus posibilidades de realización , como el mism o Pierre Bourdieu (1997) lo reconoció en su úl-t imo gran libro úl-t eórico. La culúl-t ura engendra deseos que, inscribiéndose como expect at ivas en los individuos, inst aura una dist ancia social y u n a f ru st raci ó n a veces g en eral i zad a en sit uaciones sociales incapaces de sat isf acerlas. La cu l t u ra en l a m odern i dad ha cesado de ser sol am en t e u n f act or de i n t egraci ón en t re el

individuo y la sociedad, y es t ambién un f act or act ivo, cada vez más f recuent e, de f isión ent re uno y ot ro.

La import ancia de est e proceso es t al que la necesidad de nuevas dist inciones analít icas se hace pat ent e en la lit erat ura especializada. Por supuest o, los individuos siguen siendo sociali-zados a t ravés de f act ores cult urales que f orman su personalidad, pero est a socialización opera en un cont ext o social en el cual la cult ura posee cada vez más un rol ambivalent e. Ella ya no es más solament e la garant e del acuerdo durable ent re el act or y la sociedad (como lo f ue en mucho en las sociedades cult uralment e cerradas o aisladas), sino que aparece como un agent e permanent e de dif erenciación.

Nada t est imonia mejor de est a inf lexión que el cambio de rol analít ico que se le ot orga progresivament e — y a veces subrept iciament e — a la socialización. A t ravés de et apas diver-sas t iende a reconocerse no solament e la idea de la exist encia de una pluralidad de cult uras en el seno de una misma sociedad, sino, de manera más import ant e, que dada est a disimilit ud de orien- t aciones cult urales no es posible hacer de la socialización el pivot e de la int egración de la sociedad. Las int erpret aciones se sucedieron en cascada du ran t e l as ú l t i m as décadas: l os individuos, en f unción de sus grupos de pert e-n ee-n cia, su bcu lt u ras, gee-n eracioe-n es o sexo e-n o interiorizan los mismos modelos culturales; todos los individuos, por ot ra part e, no llegan a ser correct ament e socializados; en una sociedad hay u n gran n ú m ero de posi bl es con f l i ct os de orientación entre los fines y los medios legítimos. En breve, la socialización cesa de ser un princi-pio exclusivo de int egración y se t ransf orma en un proceso somet ido al ant agonismo social.

(6)

de socialización, es est a presuposición la que es progresivament e cuest ionada. La verdadera r u p t u ra ser á i n t ro d u ci d a p o r Berg er y Luckmann (1966) a t ravés de la dist inción, que se ha hecho célebre, ent re socialización prima-ri a (l a de l a pprima-ri m era i n f an ci a) y l a seprima-ri e de socializacion es secu n darias a las cu ales est á somet ido t odo individuo a lo largo de su vida. La socialización deja de ser un proceso único y t er m i n ad o al sal i r d e l a i n f an ci a y se conviert e en una realidad abiert a y múlt iple. La variable t emporal, ampliamen t e rechazada o minimizada en el moment o ant erior, adquiere una import ancia decisiva. Dest aquémoslo: es la t oma en cuent a de est a dimensión diacrónica de la socialización, y el reconocimient o de una sociedad alt ament e dif erenciada, lo que est á en la raíz de las concepciones conf lict uales de la socialización, en los est udios sobre la neurosis d e cl ase (Gau l ej ac, 1 9 8 7 ) o l as i n f l exi o n es reci en t es q u e co n o ce en Fran ci a el disposicionalismo, en especial bajo la f orma de un conjunt o het erogéneo de hábit os sociales con f uert e variación int erindividual (Kauf mann, 2001; Lahire, 1998).

Esquemat izando en exceso, es posible af irmar que a dif erencia de la versión canónica del personaje social, est as miradas sociológicas, so b re t o d o cu an d o se cen t ran a n i vel d el individuo, no pueden sino const at ar un sin-número de “ anomalías” o de “ disonancias”. Ya sea a t ravés de est rat egias de incongruencias est at ut arias, de ambivalencias normat ivas, de cont radicciones ent re hábit os, cada vez se hace más evident e que en un número crecient e de cont ext os el individuo ya no se ajust a perf ect a-ment e a una det erminada sit uación. Y en la medida en que los principales rasgos del act or no pueden más ser ref eridos ent erament e a una posición social concebida de manera unit aria y homogénea, los sociólogos est án obligados de prest ar mayor at ención al individuo mismo.

Sin embargo, así ef ect uado, el est udio de la socialización conoce una variación ana-lít ica sust ancial. Ayer, la socialización f ue con-cebida como uno de los principales

mecanis-m o s d e l a i n t eg raci ó n d e l a so ci ed ad (era gracias a ella que se producía la adecuación en t re el act o r y l a p o si ci ó n ); h oy, l a so ci al i zaci ó n ap arece co m o u n f o rm i d ab l e mecan ismo de f isión — cada in dividu o es el f rut o de una serie cada vez más cont ingent e y diversa de experiencias de socialización. Fren-t e a esFren-t e p ro ceso , l a so ci al i zaci ó n es, rápidament e, una vía sin salida. Y en el f ondo t erriblement e t aut ológica. ¿Qué hay de nuevo en af irmar que en una sociedad alt ament e di-f eren ci ada l os i n di vi du os son pl u ral es? Pero sobre t odo, ¿qué es lo que una est rat egia de est udio en “ prof undidad” de los individuos de est e t ipo es capaz de enseñarnos acerca de la sociedad?

E l p r im a d o d e la in d iv id u a c ió n

Progresivament e se impone la necesidad de reconocer la singularización crecient e de las t rayect o r i as p erso n al es, el h ech o q u e l o s act ores t engan acceso a experiencias diversas que t ienden a singularizarlos y ello aún cuando ocupen posiciones sociales similares. Pero para dar cuent a de est a t ransf ormación es preciso renunciar a hacer de la socialización el princi-pal vehículo de la t eoría social y privilegiar el proceso de in dividu ación . Sólo desde ella el proceso de const it ución de los individuos es suscept ible de convert irse en el verdadero eje del análisis sociológico.

(7)

noción de personaje social, es preciso af irmar la singularización en curso y la insuf iciencia cada vez m ás pat en t e de u n a ci ert a m i rada sociológica. Pero por el ot ro lado, y est a vez cont ra los adept os de una ciert a sociología del i n di vi du o, es i m peri oso com pren der qu e l a si t u aci ón act u al n o debe l eerse ú n i cam en t e desde la inevit able pluralidad de disposiciones individuales reduciendo la sociología al nivel del solo individuo. En verdad, a los procesos de incorporación y de t ransmisión cult ural.

Lo ant erior invit a a colocar la est rat egia de la individuación en el cent ro del est udio del p ro ceso d e f ab r i caci ó n d e l o s i n d i vi d u o s au t o n o m i zán d o l a d e l o s t rab aj o s so b re l a socialización. En ef ect o, f rent e a los cambios act uales es necesario lograr dar cuent a desde ot ras bases de los procesos de f abricación de l os i n di vi du os. En est e proceso, l as adapt a-ciones sociológicas de cat egorías psicológicas, como pueden ser el uso de pat ologías del alma para describir el período act ual (Lasch, 1999; Eh ren b erg , 1 9 9 8 ), el i n crem en t o d e l a ref lexividad, en verdad, de las compet en cias co g n i t i vas i n st r u m en t al es (Beck , Beck -Gernsheim, 2001; Giddens, 1991) o las recien-t es ar recien-t i cu l aci o n es en recien-t re p si co an ál i si s y sociología (• i• ek, 2001; Elliot t , 2003) adolecen de una insuf iciencia común. Est as versiones no l o g ran au t o n o m i zar su f i ci en t em en t e l a i n di vi du aci ón con respect o a l a t eoría de l a socialización (Dubet , 1994).

La i n su f i ci en ci a n o es n u eva. El razonamient o de la mayor part e de aut ores que t omaron la vía de la individuación f ue en el f on do bi céf al o. Por u n l ado, m ost raron con éx i t o h ast a q u é p u n t o el i n d i vi d u o es i n d i so ci ab l e d e u n co n j u n t o d e p ro ceso s est ruct urales que explican just ament e sus di-f eren t es p er di-f i l es h i st ó r i co s (u r b an i zaci ó n , monet arización...). Por el ot ro lado, cada vez que abandonaban el nivel macro- sociológico para int eresarse a los mecanismos ef ect ivos y más singularizant es a t ravés de los cuales se f ab ri cab an i n d i vi d u al m en t e l o s act o res, l o hacían movilizando inevit ablement e las t eorías

de la socialización. De Simmel a Giddens est e ha sido el verdadero límit e de las t eorías de la i n d i vi d u aci ó n (M ar t u ccel l i , 1 9 9 9 ). ¿Có m o est abl ecer sobre n u evas bases est e vín cu l o? Art iculando como lo propondremos un dispo-sit ivo part icular de est udio de la individuación, a t ravés d e l a n o ci ó n d e p r u eb a, co n u n a versi ón específ i ca del t rabaj o por el cu al el individuo se f abrica como sujet o.

E l p r o c e s o d e in d iv id u a c ió n d e s d e la s

p r u e b a s

La individuación es pues una perspect iva analít ica part icular de est udio que se int erro-ga por el t i po de i n di vi du o qu e es est ru c-t uralmenc-t e f abricado por una sociedad en un período hist órico. Pero para dar cuent a de est e proceso es preciso privilegiar exclusivament e algunos grandes f act ores est ruct urales o bien, como lo propondremos aquí, int eresarse por un con ju n t o de pru ebas est ru ct u rales a las qu e est án som et i dos t odos l os i n di vi du os, pero desde posiciones diversas, en el marco de una so ci ed ad . Las p ru eb as so n en est e sen t i d o desaf íos hist óri cos, soci al m en t e produ ci dos, cu l t u ral m en t e represen t ados, desi gu al m en t e dist ribuidos que los individuos est án obligados a en f ren t ar en el sen o d e u n p ro ceso est r u ct u ral d e i n d i vi d u aci ó n (M ar t u ccel l i , 2006).

La n o ci ó n d e p r u eb a p ro p o n e u n a art iculación ent re los procesos societ ales y las exp eri en ci as p erso n al es, p ero al l í d o n d e l a t eoría de la socialización busca est ablecer vín-cu l o s n ecesar i o s (y a veces i n cl u so i n f er i r conclusiones microsociológicas desde conside-raciones macrosociológicas), el est udio de la in dividu ación desde las pru ebas busca dejar siempre abiert a, y por ende problemát ica, est a int errelación. Un proceso que, como lo vere-mos, t iene repercusiones decisivas a la hora de describir el t rabajo singular de cada individuo para f abricarse como sujet o.

(8)

En primer lugar, la noción es inseparable de una dimensión narrat iva. La prueba supone en ef ect o un mecanismo de percepción desde el cual los act ores experiment an y ent ienden sus vi d as co m o so m et i d as a u n co n j u n t o d e desaf íos o problemas específ icos. Procesos en los que los act ores se enf rent an menos a “ un” m om en t o decisi vo (com o f u e el caso en l as an t i gu as visi on es heroi cas) si n o qu e se ven obligados a hacer f rent e a un sinnúmero de experiencias en los que son puest os a prueba. Describir las pru ebas implica pu es recu rrir a u n a est ru ct u ra n arrat i va part i cu l ar desde l a cu al se compren de la propia vida como u n a sucesión permanent e de puest as a prueba. Est a n ar rat i va, si g u i en d o a Si m m el (1 9 8 6 ) y a Berman (2006), es propia a la modernidad y por el l a l a vi da se vi ve com o u n a aven t u ra permanent e.

En segundo lugar, las pruebas suponen u n t i p o d e i n d i vi d u o q u e se en cu en t ra obligado, por razones est ruct urales, a enf ren-t ar esren-t os desaf íos. Una concepción que es lo su f i ci en t em en t e abi ert a com o para perm i t i r operalizaciones desde dif erent es concept uali-zaciones del individuo aún cuando en t odas ellas una at ención part icular debe ot orgársele a lo que el individuo percibe. No en el sent i-do de dar acceso a su subjet ividad, sino por-que est e aspect o, y su percepción a escala del in dividu o, da cu en t a, desde u n a perspect iva dist int a, de un f enómeno colect ivo. En t odo caso, la vida social est á cada vez más marcada por una serie de desaf íos (escolares, laborales, rel aci on al es...) qu e pon en const an t emen t e y est ru ct u ral m en t e a pru eba a l os i n di vi du os. Experiencias t ant o más dif íciles que t ienden a ser vi vi d as co m o si en d o i rred u ct i b l em en t e personales.

En t ercer lugar, las pruebas se vinculan a procesos de evaluación. Las pruebas implican l a exist en ci a de u n sist em a de sel ecci ón de p erso n as q u e si n i n val i d ar el p eso d e l as posi ci on es soci al es y de l os di f eren ci al es de o p o rt u n i d ad es q u e l es so n aso ci ad as, d ej a ab i er t o el resu l t ad o f i n al d el p ro ceso . La

noción de prueba rest it uye, en est e sent ido, al p ro ceso d e sel ecci ó n d e p erso n as su cont ingencia pero evit a subrayar en demasía la si n gu l ari dad de l a m an era com o l os act ores salen o no airosos de est os desaf íos (como lo h acen , p o r ej em p l o , l o s est u d i o s so b re l a resi l i en ci a). Las p r u eb as sel ect i vas so n d e nat uraleza dist int a, algunas son f uert ement e f ormalizadas (escolares o laborales), ot ras lo son menos (urbanas o f amiliares), ot ras, inclu-so, pueden no serlo (relaciones int ersubjet ivas o exist enciales). Pero en relación a t odas y cada una de ellas, los act ores pueden, midiéndose en el l as, “ ap ro b ar “ o “ d esap ro b ar “ , “ t en er éxit o“ o “ f racasar“. Las pruebas serían las que explicarían el juego dif erencial que se vincula con las dist int as caract eríst icas sociales de los individuos (en t érminos de clase, género, edad, est ado de salud, recursos mat eriales y simbó-l i cos, et c.). Lo i m port an t e, en simbó-l a apsimbó-l i caci ón analít ica de la noción de pruebas no es, sin embargo, cuant if icar en abst ract o los recursos (o d i f eren t es cap i t al es) d isp o n i b l es p ara el act or, sin o de est u diar in sit u y en act o, en f unción del t ipo de pruebas enf rent adas y los dif erenciales de respuest as de unos y ot ros, las m odal i dades específ i cas de m ovi l i zaci ón de est os recursos.

(9)

(relación a los colect ivos, a las normas, a los o t ro s); pero en t odos los casos, las pru ebas tienen una forma específica y distintiva para cada sociedad. Dicho muy concret ament e, describir el sist em a est an dari zado de pru ebas de individuación equivale a describir una sociedad hist óri ca en su u n i dad. Un m odo de individuación no exist e sino en la medida en que est á vivo el sist ema de pruebas que lo f orja.

El est udio de la individuación a t ravés de un conjunt o est andarizado de pruebas per-mit e poner en pie una est rat egia de análisis capaz de describir un conjunt o socio- hist óri-co d esd e óri-co o rd en ad as d i st i n t as a l as propu est as por l a i dea de soci edad y sobre t o d o p o r l a t eo r ía d e si st em as (Lu h m an n , 1995). En estas últimas versiones, como se sabe, no hay más posibilidad de describir de manera unit aria la sociedad, o describir desde ella los individuos, a tal punto la sociedad no es sino una yuxtaposición de sistemas autopoiéticos sin prin-ci pi o cen t ral . Por el con t rari o, el con j u n t o estandarizado de pruebas intenta describir, a es-cala del individuo, una sociedad histórica.

L a d e c lin a c ió n d e la s p r u e b a s

La noción de pruebas permit e rest it uirle a la vida social una consist encia caract erizada p o r su el ast i ci d ad (M art u ccel l i , 2 0 0 5 ), permit iendo, así, analizar la dif racción no uni-f orme de los uni-f enómenos y de las práct icas en la vida social. Evit a así la deducción direct a de con secu en ci as m i crosoci al es a part i r de u n a visión macrosocio- lógica. En est e punt o, y t ras l a cri sis d e l a i d ea d e l a so ci ed ad , es indispensable insist ir en el hecho que no exist e más un vínculo est recho y unidireccional ent re los dif erent es niveles sociales (Lat our, 2006).

Qu e l as p r u eb as est r u ct u ral es est én somet idas a un proceso de dif racción, quiere decir que no t odos los act ores est án igualmen-t e expuesigualmen-t os a esigualmen-t as pruebas esigualmen-t rucigualmen-t urales. No t odos los act ores sociales est án, por ejemplo, i g u al m en t e ex p u est o s a l o s r i esg o s d e l a gl obal i zaci ón (Robert son , 1992; Hel d et al.,

1 9 9 9 ), l o q u e i m p l i ca u n am p l i o j u eg o d e declinaciones posibles, ya sea en f unción de la sociedad en la que viven (las sociedades del Sur o del Nort e), del género (los dif erenciales en-t re hombres o mujeres), de la posición social (en los sect ores populares o en las capas me-dias alt as), o dent ro de una misma posición social (dif erencias en f unción de los sect ores de act i vi d ad l ab o ral , p o r ej em p l o , seg ú n sea asalariado o t rabajador independient e, según el t i po de con t rat o de em pl eo, en t re ot ras). Si b i en l as p ru eb as so n co m u n es a t o d o s l o s act ores de una sociedad, ést as se dif ract an en f unción de los dif erent es cont ext os de vida.

(10)

ro m p er em p ero co n u n a visi ó n est ru ct u ral amplia. En ef ect o, la noción de prueba resul-t a relevanresul-t e en la medida en que considera el d i f eren ci al resu l t ad o d e var i aci o n es int erpersonales. Un dif erencial que explicaría qu e i n di vi du os qu e dispon en de l os m ism os recu rsos, y cu yas posi ci on es soci al es son en aparien cia mu y similares, revelen dif eren cias m u y i m p o rt an t es a l a h o ra d e en f ren t arl as (Sen, 1992). En sent ido inverso, que act ores que t ienen posiciones sociales desvent ajosas d esd e u n p u n t o d e vi st a o b j et i vo p u ed an t est imoniar sin embargo en t érminos subjet i-vos de experiencias de cont rol o de realización personal más grandes — como, por ejemplo, algunos est udios en Chile lo muest ran a pro-p ó si t o d e l a ex pro-p er i en ci a d e l as m u j eres (Gu zm án et al ., 1 9 9 9 ). En b reve, l a i n d i vi d u aci ó n p o r l as p r u eb as i n t en t a d ar cuent a de la singularidad de las t rayect orias i n d i vi d u al es en co n t ex t o s so ci al es q u e se caract erizan simult áneament e por t endencias acen t u ad as a l a h o m o g en ei zaci ó n p ero t am b i én y d e m an era i m p o r t an t e a l a dif erenciación.

D e lo s p r o c e s o s d e

in d iv id u a c ió n a l t r a b a j o d e l in d iv id u o

Sin embargo, y con el f in de dar cuent a cabalment e de la singularización de t rayect orias, es preciso complement ar el análisis ef ect uado a part ir de la noción de prueba por el est udio porm en ori zado del t rabaj o qu e va desde el individuo hacia el individuo. Un espacio analí-t ico que el reconocimienanalí-t o de la consisanalí-t encia misma de la sociedad, su elast icidad, permit e abordar en t oda su complejidad. En ef ect o, una lect ura de los procesos de individuación que t oma conciencia de la pluralidad de f enómenos de dif racción social, abre un amplio espect ro de pregunt as sobre el t rabajo específ ico que el act or ef ect úa en el curso del proceso de individuación (para mencionar algunos, las f ormas part iculares en que se const ruye una narrat iva, las

modalida-des part iculares en que se consigue movilizar recursos para enf rent arlas en un cont ext o espe-cíf ico de det erminaciones est ruct urales...).

Pero así ent endido es necesario pregun-tarse por cómo abordar lo que se juega en el actor mismo y qué aporta a explicar su trayecto parti-cular. De manera más específica: surge la cuestión de saber con qué herramient as concept uales y an alít icas es posible acercarse al t rabajo del individuo, evitando, por un lado, psicologizarlo — poniendo el acento en profundizar el estudio de los procesos de interiorización o inscripción —, por el ot ro, caer en un normat ivismo que desplaza nociones producidas para ciertas realidades histó-rico sociales a otras — haciendo, por ejemplo, de sus atributos de autonomía personal o capacidad de el ecci ón , como l o propon e l a t esis de l a individualización, un modelo general (cf. para una crít ica, Araujo, 2009a). En t odos los casos, se impone la necesidad de romper con la tendencia, tan frecuente en los análisis sociológicos, de dejar fuera del estudio el problema del sujeto en el sen-t ido preciso del sen-t érmino (Schimank, Volkmann, 2007). ¿Cómo abordar est a dimensión? ¿Cómo abordar concretamente este trabajo?

L ím it e s e n la s u b j e t iv a c ió n

(11)

inci-t ad o p o r l o Real y en inci-t rel azad o p o r el Imaginario, las variaciones est ruct urales a est e n i vel so n d i rect am en t e i m p u t ad as co m o responsables de las caract eríst icas que t oman las subjet ividades. Finalment e, los aport es des-d e u n a p ersp ect i va p o sm o des-d er n a o des-d e i nspi raci ón deconst ru ct i vist a (Bu t l er 2001a, 2001b; Braidot t i, 2000; Lyot ard, 1979), han puest o el acent o en el caráct er no idént ico del sujet o. Desde aquí, el sujet o es concebido como f lujo, múlt iple, en permanent e movimient o y desplazamient o, ya sea ent re juegos de lenguaje u of ert as ident if icat orias a las que responde con procesos i m i t at i vos. El caráct er n om ádi co y perf ormát ico del mismo es subrayado.

Perspectivas críticas importantes, en todas ellas es observable empero una cierta limitación. En el caso de Foucault, el análisis es subordina-do a una interpretación en el que se le entrega a las estrategias de producción histórico culturales u n poder ext remadamen t e ampl i o en l a constitución de las subjetividades, tendiéndose a situar al sujeto en el marco, válido pero en extre-mo reducido, de un juego binario conformado por la dominación y la emancipación. El problema del sujeto queda en exceso asociado al de la sujeción: la herencia weberiana se inscribe t ant o en el pesimismo de una versión reelaborada de la “ jau-la de hierro” , como en una salida de tipo ético-moral fuertemente individual (Martuccelli, 1999; Schroer, 2000).

En el caso de los aport es desde el psico-análisis lacaniano, este nivel de psico-análisis del sujeto ha sido excesivamente autonomizado, lo que ha impedido dar cuenta, con justicia, de su carácter histórico y encarnado. Aunque la dimensión de la contingencia a nivel individual está en el centro de las lect uras (las vicisit udes de los encuent ros con l o Real qu e t i en en como ef ect o u n a pluralización de las modalidades de subjetivación), est a dimensión cont ingent e desaparece en la medida en que el punto de vista se coloca del lado de la estructura simbólica misma que antecede al sujeto. Dicho de manera simple, si el sujeto está concebido con un cierto grado de maleabilidad, la estructura que lo produce y lo contiene es

con-cebida con un altísimo grado de homogeneidad y rigidez.

Finalment e, las propuest as posmodernas y d eco nst r u ct i vi st as h an t en i d o esp eci al es dif icult ades para ser t raducidas o para resist ir el cont rast e con los avances en los est udios so ci al es, p ar t i cu l ar m en t e d e aq u el l o s q u e t rabajan desde la perspect iva de la producción de ident idades, de la int egración o del proble-ma de la cualidad del lazo social. Por un lado, l a p ro p u est a d e l a f l u i d ez y p er p et u o movimient o del sujet o se t opa con la eviden-ci a d e l as co n st r i ceviden-ci o n es e i m p erat i vo s discu rsi vos e i nst i t u ci on al es soci al es qu e se ex p resan en acen d rad as t en d en ci as a l a homogeneización. Por ot ro, la inexist encia de un punt o mínimo de consist encia en el sujet o deja abiert a algunas pregunt as respect o al sen-t ido de la acción social y a la viabilidad de la acción polít ica.

Las indicaciones que se desprenden de es-tas críticas para todo esfuerzo de acercarse al pro-blema de lo que est á en juego en el uso de la noción de sujet o para ent ender el t rabajo del individuo es triple. Uno, el de la restitución de la agen ci a. Dos, el respet o al caráct er soci o-hist óricament e sit uado y encarnado del sujet o. Tres, la incorporación de una ciert a est abilidad propia al sujeto.

E l t r a b a j o d e l in d iv id u o p a r a f a b r ic a r s e

c o m o s u j e t o

(12)

resu lt ado de la sola volu n t ad conscien t e y au t ón oma de l os mismos. El t rabaj o de l os individuos para producirse como sujetos está con-di ci on ado por l o qu e l e t oca a l a acci ón simultánea del ideal y de la experiencia social. Es decir, el t rabajo del individuo para const it uirse como sujeto no procede de su libre voluntad, del proyecto de encarnar heroícamente una figura del sujeto (Sartre 1943; Touraine, 1997), insertarse en una tradición política (Bellah, 1985) o articular su identidad desde fuentes morales diversas (Taylor, 1989), sino que result a y se const it uye en la encrucijada (siempre contingente, nunca comple-tamente azarosa) constituida por los ideales y la experiencia social (Araujo, 2009c). El sujet o que cada u n o pu ede llegar a ser se def in e en el interregno que es constituido por los ideales que lo orientan y lo que su experiencia social le dice sobre las vías posibles, aconsejables y ef icient es para presentarse y conducirse en lo social. De esta manera, lejos de una visión sustantiva o de puro flujo nómade (Derrida, 1967; Braidotti, 2000), el su j et o requ i ere ser en t en di do como u n a configuración. Son estas configuraciones de sujeto las que cumplen en los individuos la función de orient ación y legit imación de sus act os en el mundo, pero, insist amos, ellas son al mismo tiempo efecto del trabajo del individuo, y de las man eras como ést e respon de a l as dist i n t as pruebas a las que se encuentra sometido en una sociedad (Araujo, 2009b).

Po r ci ert o , cu an d o se al u d e en est e t rabajo de sí sobre sí mismo a la acción del ideal, no se t rat a de la act uación de cualquier o t odo ideal. Se t rat a de aquellos que, ret oman-do las propuest as psicoanalít icas (Freud 1974a, 1 9 7 4 b ; Lacan , 1 9 8 0 ), h an al can zad o su inscripción en el individuo. Un proceso que no p u ed e, t am p o co aq u i , ser en t en d i d o co m o direct o y sin mediación. Los ideales sociales no act úan de manera mecánica en la conf ormación y acción de los individuos concret os. Ello explica la acción siempre desigual y plural de los ideales sociales cuando se los piensa desde la perspec-t iva individual. Lo imporperspec-t anperspec-t e por ende, a esperspec-t e nivel de est udio, no es dar cuent a de los

(13)

gracias a ideales particulares, efectuará el individuo para fabricarse como sujeto.

De est a manera, y con el f in de describir el t rabajo por el cual cada individuo, enf rent an-do las pruebas, se produce como sujet o es pre-ciso dar cuent a de la acción simult ánea del ide-al inscrito y de la experiencia sociide-al decantada en saber. La conf iguración de sujet o es product o de experiencias sociales y de la acción de ideales. Est a dualidad explica, por un lado, su caráct er provisorio — porque el individuo est á obligado por las experiencias sociales y las variaciones en la inscripción del ideal a producir y reproducir el t rabajo de su configuración en cuanto sujeto. Por otro lado, permite dar cuenta del “aire de familia” conservado a lo largo del t iempo — en la medi-da en que los ideales inscrit os en el Ideal del Yo individual y la sediment ación de la experiencia procuran una relat iva est abilidad. La conf igura-ción de sujet o no est á crist alizada, pero no est á abiert a a modif icaciones inf init as. A pesar de su maleabilidad debemos cont ar con la resist encia del mat erial, y ést a est á hecha de las huellas de las experiencias y de la acción del ideal. Las conf iguraciones de sujet o son, ent onces, cont in-gent es pero no azarosas. M odif icables pero no volát iles. Caleidoscópicas pero no inf ormes.

Los ideales no se apropian completamente de las conciencias y no son el mat erial básico en la producción de sujet o, porque las experiencias, esas que se desarrollan en un mundo social de consist encia elást ica, no solo apoyan la f unción de l a reprodu cci ón soci al si n o qu e t am bi én act úan como barrera a la misma. Los individuos no act úan en f unción merament e del ideal pero tampoco sus actos pueden ser leídos como efecto au t om át i co de l a experi en ci a soci al . Las experiencias sociales no bast an para explicar los t rayect os i n di vi du al es, y el l o porqu e n o se conf orman en el vacío: ellas son elaboradas en el hori zon t e de l os i deal es. In corporar l a variabilidad de los ideales, e insist ir en el hecho de que su ef iciencia depende de su inscripción, así como ot orgarle un papel signif icat ivo a las experi en ci as soci al es, perm i t e pensar est a propuest a como una opción para aprehender al

individuo más allá de una lect ura normat iva del mismo así como para concebir su t rabajo en el proceso de individuación como t ejido por la realidad socio- hist órica.

D o s e s t r a t e g ia s d e e s t u d io y u n d iá lo g o

Frent e a los impasses de la t eoría soci-al y de l as est rat egi as de l a soci soci-al i zaci ón o subjet ivación, la propuest a present ada en est e art ículo t iene como horizont e común abordar el est udio de las sociedades part iendo de los i n di vi du os, pero pon i en do el acen t o en l os p ro ceso s d e i n d i vi d u aci ó n . Po r u n l ad o , p ar t i en d o d esd e l as p r u eb as es p reci so comprender el perf il de una sociedad (gracias al conjunt o est andarizado de pruebas). Y por el ot ro, se t rat a de dar cuent a hist óricament e de la manera cómo los individuos se f abrican al resp o n d er a el l as. Se t rat a d e u n a conversación en dos niveles aut ónomos pero dialogant es: “ hacia arriba“ , se t rat a de poner en rel aci ó n el i n d i vi d u o co n el reg i st ro so ci et al – y p er m i t i r ai sl ar el co n j u n t o est andarizado de pruebas específ ico a la una sociedad. “ Hacia abajo“ , se t rat a de abrir al est u di o ef ect i vo por el cu al el i n di vi du o se const i t u ye com o su j et o – l o qu e exi ge u n a lect ura de est e t rabajo considerando que ést e se encuent ra hist orizado de f orma peculiar por la noción de prueba.

(14)

R e f e r e n c ia b ib lio g r a f ic a

ARAUJO, K. Individuos y feminismoIndividuos y feminismoIndividuos y feminismoIndividuos y feminismoIndividuos y feminismo: notas desde América Latina. Iconos, n. 33, enero, p.141-153. 2009a.

_____. Dignos de su arteDignos de su arteDignos de su arteDignos de su arteDignos de su arte: sujeto y lazo social en el Perú de las primeras tres décadas del siglo XX. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert Verlag. 2009b.

_____. HaHaHaHaHabitar lo socialbitar lo socialbitar lo socialbitar lo socialbitar lo social: usos y abusos en la vida cotidiana en Chile actual. Santiago: LOM Ediciones. 2009c.

BECK, U.; BECK-GERNSHEIM, E. IndividualizaIndividualizaIndividualizaIndividualizaIndividualizationtiontiontiontion. London: Sage. 2001.

BELL, D. Las contradicciones culturales del caLas contradicciones culturales del caLas contradicciones culturales del caLas contradicciones culturales del caLas contradicciones culturales del capitalismo [1976]pitalismo [1976]pitalismo [1976]pitalismo [1976]pitalismo [1976]. Madrid, Alianza. 1982.

BELLAH, R. et al. HaHaHaHaHabits of the heartbits of the heartbits of the heartbits of the heartbits of the heart. Berkeley: University of California Press. 1985.

BERMAN, M. TTTTTodo lo sólido se desvanece en el aire [1982]odo lo sólido se desvanece en el aire [1982]odo lo sólido se desvanece en el aire [1982]odo lo sólido se desvanece en el aire [1982]odo lo sólido se desvanece en el aire [1982]. México: Siglo XXI. 2006.

BOURDIEU, P. La distinctionLa distinctionLa distinctionLa distinctionLa distinction. Paris: Minuit. 1979.

_____. (Dir.) La misère du mondeLa misère du mondeLa misère du mondeLa misère du mondeLa misère du monde. Paris: Seuil. 1993.

_____. MéditaMéditaMéditaMéditaMéditations pascaliennestions pascaliennestions pascaliennestions pascaliennestions pascaliennes. Paris: Seuil. 1997.

BRAIDOTTI. R. Sujetos nómades Sujetos nómades Sujetos nómades Sujetos nómades Sujetos nómades: corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós. 2000.

BUTLER, J. El género en disputaEl género en disputaEl género en disputaEl género en disputaEl género en disputa. Barcelona: Paidós. 2001a.

_____. Mecanismo psíquicos del poderMecanismo psíquicos del poderMecanismo psíquicos del poderMecanismo psíquicos del poderMecanismo psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. 2001b.

DERRIDA, J. LLLLL’ écriture et la dif’ écriture et la dif’ écriture et la dif’ écriture et la différence’ écriture et la différenceférenceférenceférence. Paris: Seuil. 1967.

DUBET, F. SociologSociologSociologSociologie de l’ expérienceSociologie de l’ expérienceie de l’ expérienceie de l’ expérienceie de l’ expérience. Paris: Seuil. 1994.

DURKHEIM, E. Le suicide [1897]Le suicide [1897]Le suicide [1897]Le suicide [1897]Le suicide [1897]. Paris: P.U.F. 1995.

EHRENBERG, A. La faLa faLa faLa faLa fatigue d’ être soitigue d’ être soitigue d’ être soitigue d’ être soi. Paris: Odile Jacob. 1998.tigue d’ être soi

ELIAS, N. La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuosLa sociedad de los individuosLa sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos. Barcelona: Península. 1990.

ELLIOTT, A. Critical Critical Critical Critical VisionsCritical VisionsVisionsVisionsVisions. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers. 2003.

FOUCAULT, M. SurSurSurSurSurveiller et punirveiller et punirveiller et punirveiller et punirveiller et punir. Paris: Gallimard. 1975.

_____. Histoire de la sexualitéHistoire de la sexualitéHistoire de la sexualitéHistoire de la sexualitéHistoire de la sexualité. T-1. Paris: Gallimard. 1976.

FREUD, S. Duelo y melancolía Duelo y melancolía Duelo y melancolía Duelo y melancolía Duelo y melancolía [1915]. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva. 1974a.

_____. Psicología de las masas y análisis del Psicología de las masas y análisis del Psicología de las masas y análisis del Psicología de las masas y análisis del Psicología de las masas y análisis del YYYYYo o o o o [1921]. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva. 1974b.

GAULEJAC, V.de Névrose de classeNévrose de classeNévrose de classeNévrose de classeNévrose de classe. Paris: Hommes & Groupe éditeurs. 1987.

GIDDENS, A. Modernity and self- identityModernity and self- identityModernity and self- identityModernity and self- identityModernity and self- identity. Cambridge: Polity Press. 1991.

GUZMÁN, V. et al. TTTTTrararararayectorias layectorias layectorias layectorias layectorias laborales de mujeresborales de mujeresborales de mujeresborales de mujeresborales de mujeres. Santiago: Ediciones Centro de Estudios de la Mujer. 1999.

HELD, D. et al. Global transfGlobal transfGlobal transfGlobal transfGlobal transformaormaormaormaormationstionstionstions. Cambridge: Polity Press.1999.tions

LACAN, J. SubSubSubSubSubversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudianoversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudianoversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudianoversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudianoversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 1. México: Siglo XXI. 1980.

(15)

LASCH, C. La cultura del narcisismoLa cultura del narcisismoLa cultura del narcisismoLa cultura del narcisismoLa cultura del narcisismo [1979]. Santiago: Andrés Bello. 1999.

LATOUR, B. Changer de sociétéChanger de sociétéChanger de sociétéChanger de sociétéChanger de société: refaire de la sociologie. Paris: La Découverte. 2006.

LUHMANN, N. Social systemsSocial systemsSocial systemsSocial systems [1984]. Stanford, Cal.: Stanford University Press. 1995.Social systems

LYOTARD, J.-F. La condition postmoderneLa condition postmoderneLa condition postmoderneLa condition postmoderneLa condition postmoderne. Paris: Minuit. 1979.

MARTUCCELLI, D. Sociolog Sociolog Sociolog Sociolog Sociologies de la modernitéies de la modernitéies de la modernitéies de la modernitéies de la modernité. Paris: Gallimard. 1999.

_____. Grammaires de l’ individuGrammaires de l’ individuGrammaires de l’ individuGrammaires de l’ individuGrammaires de l’ individu. Paris: Gallimard. 2002.

_____. La consistance du socialLa consistance du socialLa consistance du socialLa consistance du social. Rennes: P.U.R. 2005.La consistance du social

_____. Forgé par l’ épreuveForgé par l’ épreuveForgé par l’ épreuveForgé par l’ épreuve. Paris: Armand Colin. 2006.Forgé par l’ épreuve

_____. Cambio de rumboCambio de rumboCambio de rumboCambio de rumbo. Santiago: LOM. 2007.Cambio de rumbo

_____; SINGLY F.de Les sociologLes sociologLes sociologLes sociologLes sociologies de l’ individuies de l’ individuies de l’ individuies de l’ individuies de l’ individu. Paris: Armand Colin. 2009.

MILLER, J.-A.; LAURENT, E. El otro que no existe y sus comités de éticaEl otro que no existe y sus comités de éticaEl otro que no existe y sus comités de éticaEl otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós. 2005.El otro que no existe y sus comités de ética

PARSONS, T. The social systemThe social systemThe social systemThe social system. Illinois: The Free Press. 1951.The social system

_____. Social structure and personalitySocial structure and personalitySocial structure and personalitySocial structure and personality. New York: The Free Press. 1964.Social structure and personality

ROBERTSON, R. GlobalizaGlobalizaGlobalizaGlobalizaGlobalizationtiontiontiontion. London: Sage. 1992.

SARTRE, J.-P. LLLLL’ être et le néant’ être et le néant’ être et le néant’ être et le néant’ être et le néant. Paris: Gallimard. 1943.

SCHIMANK, U.; VOLKMANN, U. (Hrsg) AufAufAufAuflaAuflalalage Soziologlage Soziologge Soziologge Soziologge Soziologische Gegenwarts- diaische Gegenwarts- diaische Gegenwarts- diaische Gegenwarts- diaische Gegenwarts- diagnosenIEine BestandaufnahmegnosenIEine BestandaufnahmegnosenIEine BestandaufnahmegnosenIEine BestandaufnahmegnosenIEine Bestandaufnahme, Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. 2007.

SCHROER, M. Das Individuum der GesellschaftDas Individuum der GesellschaftDas Individuum der GesellschaftDas Individuum der Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp. 2000.Das Individuum der Gesellschaft

SEN, A. Inequality reexaminedInequality reexaminedInequality reexaminedInequality reexaminedInequality reexamined. Oxford: Oxford University Press. 1992.

SIMMEL, G. El individuo y la sociedadEl individuo y la sociedadEl individuo y la sociedadEl individuo y la sociedadEl individuo y la sociedad. Barcelona: Península. 1986.

TAYLOR, C. Sources of the selfSources of the selfSources of the selfSources of the self. Cambridge: Cambridge University Press. 1989.Sources of the self

TOURAINE, A. Pourrons- nous vivre ensemble?Pourrons- nous vivre ensemble?Pourrons- nous vivre ensemble?Pourrons- nous vivre ensemble?Pourrons- nous vivre ensemble? Paris: Fayard. 1997.

• I• EK, S. El espinoso sujeto El espinoso sujeto El espinoso sujeto El espinoso sujeto El espinoso sujeto [1999]. Buenos Aires: Paidós. 2001.

_____. El sublime objeto de la ideologíaEl sublime objeto de la ideologíaEl sublime objeto de la ideologíaEl sublime objeto de la ideologíaEl sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI. 1992.

Recebido em 27.08.09

Aprovado em 20.10.09

Kathya Araujo é psicanalista, doutora em Estudos Americanos e professora da Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tem sido professora convidada em diversos programas de Mestrado e Doutorado tanto no Chile como no exterior. Entre suas ultimas publicações destacam-se: Cruce de lenguas (2007), Dignos de su arte (2009), Habitar lo social (2009) e

Se acata pero no se cumple? (2009).

Referências

Documentos relacionados

Por sistema municipal de gestão ambiental entende-se o conjunto de organizações governamentais locais e instituições voltadas à conservação e uso sustentável

El termino convivencia con el semiárido indica el proceso que el individuo o comunidad realiza para adaptarse a los paradigmas cambiantes del entorno de la manera más efectiva

Assim como o presente estudo, outros também não encontraram associação entre estas variáveis (Cureau e colaboradores, 2012; Ribeiro e colaboradores, 2006), em

(ii) Liberação comercial de OGM e derivados: exige que a decisão seja tomada com votos favoráveis de pelo menos dois terços dos membros. A redação do parágrafo

A aposta nos conteúdos de apoio para uso e exploração das fontes de informação científicas para os utilizadores da área da Saúde e a sua partilha e divulgação nos vários

propiciando levantar alguns argumentos, tendo como referência algu- mas teorias de desenvolvimento regional e de informaç~es empiricas sobre o emprego no Nordeste. Faz-se uma

No âmbito da presente dissertação e indo de encontro ao objectivo proposto, pretende-se neste capítulo apresentar os endurecedores utilizados no estudo, as

Na tabela 01 são apresentados e descritos os resul- tados obtidos na revisão sistemática, para a verifica- ção da atuação do profissional de enfermagem em pacientes com