• Nenhum resultado encontrado

R e si li e n c ia y e l ro l d e l a s T e c n o lo g ía s S o ci a le s: l a e x p e ri e n c ia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "R e si li e n c ia y e l ro l d e l a s T e c n o lo g ía s S o ci a le s: l a e x p e ri e n c ia"

Copied!
70
0
0

Texto

(1)
(2)

Resiliencia y el rol de las tecnologías sociales: La experiencia del semiárido brasileño

Máster en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación Alumno: Daniele Confente

Tutor: Carlos Mataix Aldeanueva Junio 2015

(3)

Índice

Prologo. ... 5

Resumen. ... 6

Antecedentes:... 7

Objetivo: ... 9

Metodología aplicada. ... 9

El mundo en que vivimos. ... 9

1. El concepto de Resiliencia y su aplicación a la investigación social ecológica. ... 11

1.1. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Desarrollo económico, degradación ambiental y reducción de la pobreza ... 12

1.2. El Antropoceno ... 13

1.2.1. La Gran Aceleración y los Límites Planetarios ... 14

1.3. Resilience Thinking – El enfoque basado en el Concepto de Resiliencia. ... 16

2. Como aplicar el enfoque basado en el concepto de resiliencia... 17

2.1. Principio 1: Mantener la diversidad y la redundancia ... 18

2.2. Principio 2: gestionar la conectividad ... 19

2.3. Principio 3: gestionar las variables “lentas” y los “feedbacks” del sistema. ... 21

2.4. Principio 4: Fomentar el enfoque de “Sistema Adaptativo Complejo” ... 23

2.5. Principio 5: Fomentar el aprendizaje ... 25

2.5.1. Ejemplo: de cambio de visión en el diseño de sistemas y servicios. (Diseño consecuente a un enfoque CAS y a la necesidad de un aprendizaje constante) ... 26

2.6. Principio 6: Ampliar la participación. ... 27

2.7. Principio 7: Promover una gobernanza policéntrica ... 28

3. El Sertão y las Tecnologías Sociales ... 31

3.1. El Semiárido Brasileño ... 31

3.1.1. El semiárido Alagoano. ... 31

3.1.2. Gotas de esperanza ... 33

3.2. Introducción a las Tecnologías Sociales ... 34

3.3. Breve excurso histórico del concepto de TS ... 35

3.4. Explicación del concepto de Tecnología Social ... 36

3.4.1. Punto de vista tecnológico/operativo ... 36

3.5. Programa Cisternas... 40

3.6. Premio Mandacarú ... 42

(4)

4.1. Matriz de Resiliencia... 44

4.2. Entrevistas con expertos... 51

4.3. Aplicación de los 5 indicadores al Programa Cisternas: Guion de la entrevista semiestructurada. ... 52

Programa Cisternas BRA-007-B ... 52

4.4. Aplicación de los 5 indicadores al Premio Mandacarú: Guión de la entrevista semiestructurada. ... 54

Premio Mandacarú... 54

4.5. Análisis de las entrevistas efectuadas ... 56

4.5.1. Dificultades encontradas y metodología aplicada. ... 57

4.6. Resultados ... 58

4.6.1. Relación entre Convivencia con el Semiárido y Resiliencia ... 58

4.6.2. Mantener la diversidad y la redundancia ... 60

4.6.3. Gestionar la conectividad ... 61

4.6.4. Fomentar el Aprendizaje ... 62

4.6.5. Ampliar la participación ... 63

4.6.6. Promover una gobernanza policéntrica ... 63

4.6.7. Reflexión interesante sobre Resiliencia y programa Cisternas... 64

5. Conclusiones ... 65

5.1. Relación entre Convivencia con el Semiárido y Resiliencia. ... 66

5.2. Impacto de los programas sobre las 5 estrategias analizadas. ... 66

5.2.1. Mantener la diversidad y la redundancia ... 66

5.2.2. Gestionar la conectividad ... 67

5.2.3. Fomentar el aprendizaje ... 67

5.2.4. Ampliar la participación ... 67

5.2.5. Fomentar una Gobernanza Policéntrica ... 67

5.3. La Resiliencia y el rol de las Tecnologías Sociales. ... 67

Bibliografía ... 68

(5)

Índice de figuras

Figura 1: Distribución de las tierras áridas en el mundo (ww.fao.org) ... 7

Figura 2: Estimación de daños (en miles de millones EUR*) causados por los desastres naturales comunicados 1975-2012 ... 10

Figura 3: Sistema Socio-Ecológico (elaboración propia) ... 13

Figura 4: Huella ecológica... 13

Figura 5: Imagen espacial de la huella de la humanidad en el planeta (Nasa)... 14

Figura 6: Incremento de la demanda energética desde 1800 (www.hydropole.ch) ... 15

Figura 7: Limites Planetarios (Stocholm Resilience Center) ... 15

Figura 8: Mix energético en España_05/02/2015_16:40 (www.ree.es) ... 18

Figura 9: Ejemplo de sistema, variables de estado y retroacción (elaboración propia) ... 21

Figura 10: Mapa del Semiárido Brasileño ... 31

Figura 11: Datos de los desvíos, en porcentaje, de las precipitaciones mensuales en relación al año 2012 ... 32

Figura 12: Dados dos desvios, em porcentual, das precipitações mensais em relação a anual em 2013. ... 33

Figura 13: Construcción del Biodigestor ... 36

Figura 14: Producto, técnica y/o metodología replicable ... 37

Figura 15: Nuevo producto... 37

Figura 16: Participación colectiva ... 38

Figura 17: Cisterna dotada de bomba manual ... 38

Figura 18: Cisterna de primera agua ... 40

Figura 19: construcción de una Cisterna Calaçacão de 52.000l de placa. Fuente: Anexo da Instrução Operacional Cisterna Calçadão ... 41

Figura 20: Una Cisterna Escolar recién construida. Fuente: www.fondodelagua.aecid.es ... 41

(6)

Prologo.

En todo el mundo, mujeres y hombres que viven en la pobreza se enfrentan a una serie incesante de shocks y tensiones. Las consecuencias de estos shocks y

tensiones no son equitativas: las personas y los países pobres sufren infinitamente más que otros. El calentamiento global, la erosión de los servicios ambientales son ya realidades indiscutibles y aumentan la vulnerabilidad de los afectados. Por eso es indispensable aumentar la Resiliencia de los sistemas socio–ecológicos. En Brasil hay un fuerte movimiento que apoya las tecnologías sociales y hay varios

(7)

Resumen.

El semiárido brasileño, también conocido como Sertão, es la región semiárida más poblada del mundo. Es una región de alta temperatura donde el régimen de lluvias es bastante irregular, con largos períodos de sequía y lluvias ocasionales

concentradas en unos pocos meses. En esta área hay un elevado déficit hídrico, ya que la cantidad de lluvia que cae es tres veces inferior a la cantidad de agua que se evapora en superficie.

La economía de la región semiárida se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la agricultura familiar de bajo rendimiento que vienen severamente perjudicadas por la sequía.

En Brasil hay un fuerte movimiento que apoya las tecnologías sociales y hay varios proyectos y programas que quieren impulsar el desarrollo de la región dentro de un marco de “convivencia con el Semiárido” a través de dichas tecnologías.

En este trabajo se pretende contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué son realmente las tecnologías sociales?

En este entorno socio-ecológico tan específico: ¿Qué papel tienen las tecnologías sociales?

¿Representan un elemento que fortalece la resiliencia de las poblaciones del Sertão o solamente les brindan una útil herramienta para poder subsistir a pesar de la sequía?

Para dar respuesta a estas preguntas, se presenta el concepto de resiliencia y se definen unas líneas de actuación que refuerzan la resiliencia de un sistema socio-ecológico.

Se analizan los proyectos/programas apoyados por el IABS, premio Mandacarú, y Programa Cisternas y se extrapolan las conclusiones inherentes.

(8)

Antecedentes:

Nuestro planeta pierde su nombre: la tierra fértil se está degradando. Según las estimaciones, 24 billones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año y durante los últimos 20años se ha perdido una superficie equivalente a la superficie agrícola de los Estados Unidos. Aproximadamente, un tercio de las tierras del planeta se encuentra amenazado por la desertificación. Dicho de otro modo, la desertificación afecta hoy en día a un cuarto de la superficie total del globoi.

Figura 1: Distribución de las tierras áridas en el mundo (ww.fao.org)

El problema de la desertificación es un problema mundial y necesita soluciones globales. Según la ONU “Aumenta la demanda de energía y de alimentos, con la consiguiente presión sobre recursos como el suelo y el agua. La escasez de agua se convertirá en uno de los principales problemas y las estimaciones apuntan a que para 2030 casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas de gran escasez de aguaii”.

En este trabajo se propone el estudio de una realidad socio-ecológica específica, la del semiárido brasileño que representa sin duda un gran laboratorio de innovación eco-social.

El semiárido brasileño, también conocido como Sertão, es la región semiárida más poblada del mundo. Es una región de alta temperatura donde el régimen de lluvias es bastante irregular, con largos períodos de sequía y lluvias ocasionales.

(9)

La región semiárida de Brasil cubre un área de aproximadamente 980.000 km2, que abarca nueve estados de las regiones Nordeste y Sudeste, con 1.134 municipios y una población de 22 millones de personas, de las cuales alrededor de 8.000.000 se encuentran en las zonas rurales, de acuerdo con la Censo de Población de 2010.

La economía de la región semiárida se basa en la ganadería extensiva y en la agricultura familiar de bajo rendimiento, que viene fuertemente perjudicada durante los períodos secos, en los que llega incluso a padecer pérdidas de cosechas y fallecimientos de animales. La falta de agua de calidad trae la sed y el hambre a los habitantes del Sertão, y consecuentemente problemas de salud.

Sin embargo, la vida en la región semiárida es posible y, por lo tanto, las familias deben adaptarse al entorno, respetando la naturaleza y la asociación con ella y no luchar contra ella. Hay varios experimentos que demuestran la viabilidad de la convivencia a través de la

producción de alimentos agroecológicos producidos por sistemas de agricultura familiar que garantizan autonomía económica a las familias productoras y, al mismo tiempo, favorecen la armonía con el medio ambiente.

El IABS, “instituto Brasileiro de Desenvolvimiento e Sustentabilidade”, impulsa y participa en varios proyectos que, gracias al utilizo de las tecnologías sociales, se proponen el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento de la convivencia de las mismas con el semiárido.

Durante 5 semanas, he podido participar en un proyecto estrechamente vinculado con el centro Xingó de convivencia con el Semiárido. El proyecto se proponía promover la inclusión

productiva y la seguranza alimentaria de las comunidades locales y de los agricultores

familiares de la región por medio de las Tecnologías Sociales. La idea de base del proyecto era profundizar en el conocimiento de las prácticas y tecnologías sociales existentes,

perfeccionarlas gracias a las contribuciones y conocimientos de la población local y finalmente difundirlas para promover el bienestar en la región.

Concretamente me incorporé en el proyecto en la fase en la que se estaban de implantación de ejemplos de tecnologías sociales en el centro de Xingó de convivencia con el Semiárido. La construcción venía acompañada por la capacitación a los usuarios finales (las familias de agricultores beneficiadas por el proyecto), a los agentes multiplicadores (estudiantes de secundaria) y a la mano de obra (albañiles locales). Las capacitaciones no eran procesos unidireccionales “de arriba abajo” sino un verdadero intercambio de conocimientos que promovía la innovación y la apropiación/empadronamiento por parte de la población local de dichas tecnologías. Finalmente, se replicaban estas tecnologías sociales en las fincas de las familias beneficiarias.

Esta experiencia directa ha despertado en mí un interés personal hacía el concepto de tecnología social y ha motivado este trabajo de investigación que intenta aclarar la relación entre las tecnologías sociales y la resiliencia del sistema socio-ecológico semiárido.

(10)

parecidos y encontrar herramientas globales que ayuden al desarrollo humano en las crecientes áreas semiáridas.

Objetivo:

Estudiar la relación entre las Tecnologías Sociales y la Resiliencia y determinar si las Tecnologías Sociales son un factor positivo que aumenta la Resiliencia de las poblaciones del semiárido brasileño o solamente son unas tecnologías pensadas para sistemas de

subsistencias.

Metodología aplicada.

El “Stocholm Resilience Centre” presenta siete principios cruciales para construir Resiliencia en un sistema socio-ecológicoiii. En este trabajo se analizarán las Tecnologías Sociales aplicadas en el Sertão y más concretamente se analizarán 2 experiencias, el programa Cisternas y el Premio Mandacarú para determinar el grado de coherencia entre estas

experiencias y los principios presentados y, en último análisis, para determinar si y bajo qué condiciones, las Tecnologías Sociales, aumentan la Resiliencia del sistema socio-ecológico estudiado.

El mundo en que vivimos.

Los desastres y los riesgos climáticos tienen un fuerte impacto tanto en la economía como en la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. En los últimos años, el número de desastres se ha incrementado notablemente debido al cambio climático, la urbanización rápida y no planificada, la presión demográfica, la construcción, el uso más intensivo del terreno en zonas de riesgo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Entre 2002 y 2012 una media anual de 100 000 personas han muerto víctimas de los desastres naturales. En la última década se ha asistido a una tendencia al aumento de las pérdidas directas totales en todo el mundo, cifrándose la pérdida económica media anual en más de 100 000 millones EURiv. El impacto varía entre las distintas regiones del planeta en función de la exposición al riesgo geográfico y del nivel de desarrollo socioeconómico. Aunque el número de víctimas mortales suele ser mayor en los países en desarrollo y las pérdidas económicas más elevadas en las economías desarrolladas, todos los países son vulnerables a las desastres. La Unión Europea no se libra de esta amenaza: durante la pasada década los desastres

(11)

Figura 2: Estimación de daños (en miles de millones EUR*) causados por los desastres naturales comunicados 1975-2012v

Es de vital importancia fomentar políticas y acciones que aumenten la “Resiliencia” de los sistemas para contrarrestar esta tendencia negativa y preocupante que va en constante aumento, desde el 1975, el número de víctimas y la cuantía de daños asociados causados por los desastres y riesgos ambientales que azotan el ecosistema tierra.

(12)

1.

El concepto de Resiliencia y su aplicación a la investigación

social ecológica.

El concepto de Resiliencia viene utilizado en diferentes ámbitos científicos y asume matices diferentes dependiendo de la esfera de utilización.

En psicología por ejemplo, se define la resiliencia como “la capacidad de las personas de sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas”.

En sociología como “la capacidad que tienen los grupos sociales para sobreponerse a los resultados adversos, reconstruyendo sus vínculos internos, a fin de hacer prevalecer su homeostasis colectiva de modo tal que no fracasen en su propia sinergia.

En ecología el concepto de Resiliencia fue introducido por Crawford Stanley Holling en el año 1970 como resultado de un análisis de las plagas de los insectos forestales Sin embargo el gran mérito de Holling fue aplicar el concepto de Resiliencia a los sistemas socio-ecológicos gracias a su publicación “resilience and stability of ecological systems” (1973) en la que se define como Resiliencia la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. Desde el 1973 el concepto de Resiliencia aplicado a los sistemas

socio-ecologicos ha ido evolucionando gracias a la contribución de varios investigadores y se ha pasado de la visión original, pasiva, donde la resiliencia era básicamente la capacidad de un sistema de mantener sus funcionalidades a pesar de estrés, shocks o alteraciones, a la visión actual, pro-activa, que más bien pone el énfasis sobre la habilidad del sistema de auto-organizarse, de fomentar la capacidad de aprendizaje, adaptación y transformación. En línea con esta visión pro-activa, definiremos en este trabajo el concepto de Resiliencia como:

La capacidad de un sistema, ya sea un individuo, un bosque, una ciudad o una economía, para hacer frente a los cambios y seguir desarrollándose. Se trata de la capacidad para utilizar los impactos y alteraciones, como por ejemplo una crisis financiera o el cambio climático, para impulsar la renovación y el pensamiento innovador.

No se puede profundizar sobre este concepto sin contestar a las siguientes preguntas: ¿Por qué resiliencia?

¿Qué se entiende por sistema socio-ecológico?

(13)

1.1.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Desarrollo

económico, degradación ambiental y reducción de la pobreza

Desde principios de 1800 la población humana ha aumentado de forma masiva a partir de mil millones de entonces a los nueve mil millones que se prevén para el año 2050. Durante los últimos 200 años, y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo

económico, la colaboración internacional, la innovación técnica y social y las mejoras en temas de salud, han contribuido a aumentar el nivel de vida de la mayoría de la población, aunque el mundo sigua albergando a mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema y a tres mil millones de personas vivan con menos de 2,5 dólares al díavi.

En el mismo plazo de tiempo, los ecosistemas de la Tierra han comenzado a mostrar signos graves de deterioro. En 2005, la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - EEM” de la ONU (UN - Millennium Ecosystem Assessment) publicó el primer "control de la salud global" de los

ecosistemas del mundo.

El diagnóstico fue claro: el rápido crecimiento de la demanda humana de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible han cambiado los ecosistemas de la Tierra más rápidamente y más ampliamente en los últimos 50 años que nunca antes. La evaluación mostró que un 60 por ciento de los servicios de los ecosistemas que sustentan el bienestar humano están siendo degradados o usados de manera insostenible. Esta degradación de los ecosistemas podría empeorar significativamente durante la primera mitad de este siglo y constituye una barrera para la reducción de la pobreza mundial y fue uno de los motivos que impidieron alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Mileniovii.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - EEM marca un antes y un después hacia una mejor comprensión de la relación entre el progreso humano, el desarrollo económico y la gobernanza de los ecosistemas del mundo.

En lugar de separar el desarrollo humano de la gobernanza ambiental, el EEM ha ayudado a aclarar que las personas y las sociedades son en realidad partes inseparables de lo que

llamamos la biosfera, el sistema ecológico global que abarca todos los seres vivos en la Tierra y en la atmósfera. El EEM pone de relieve la importancia de extender la noción económica de

valor financiero para incluir los bienes y servicios de la naturaleza. La conclusión es que el alivio de la pobreza y el desarrollo económico futuro sólo se pueden lograr con un poniendo énfasis en la gestión y la gobernanza de los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales. Es siempre más evidente que a pesar del inmenso desarrollo económico y progreso, nuestras economías y sociedades dependen de los ecosistemas que nos proporcionan un buen clima, agua potable, alimentos, fibras y otros bienes y servicios.

(14)

El nivel de dependencia es inversamente proporcional al nivel económico de un sistema social: cuanto más pobre y menos desarrollada sea una comunidad tanto mayor será su dependencia de los bienes y servicios ambientales.

Por eso la reducción de la pobreza y el desarrollo humano no pueden tener lugar sin un amplio reconocimiento de la contribución que tiene el medio ambiente sobre los medios de vida, salud, seguridad y cultura.

En otras palabras, ya no podemos analizar, diagnosticar y actuar en la esfera social, económica y medioambiental por separado: el desarrollo económico industrial, los esfuerzos para eliminar la desigualdad social y los aspectos

ambientales están fuertemente interconectados y forman lo que se define sistema socio-ecológico.

Lo que está en juego va más allá del cambio climático, sino abarca todo el espectro de cambios ambientales globales que interactúan con interdependencia y que se están globalizando rápidamente afectando a las sociedades humanas.

La ciencia tiene una gran responsabilidad en este respecto para proporcionar una mejor comprensión de los múltiples desafíos a los que se enfrenta la humanidad y para explorar soluciones para el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más impredecible.

1.2.

El Antropoceno

Es inequivocable que la Tierra se está calentando y que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, desde mediados del siglo 20, han sido responsables de la mayor parte de este calentamiento. Sin embargo, tan angustiante como el cambio climático es el aumento de la erosión de los bienes y servicios de la Tierra.

Es tan fuerte la correlación entre las acciones humanas y el sistema Tierra que según muchos científicos ya debemos hablar de Antropoceno, la era del hombreviii.

La huella humana en el planeta es actualmente tan grande que la Tierra parece haber entrado en una nueva era geológica. Se abandona el Holoceno, el período notablemente estable en el que se

desarrollaron las sociedades humanas así como los conocemos, y estamos entrando en una etapa en la que la humanidad misma se ha convertido en una fuerza geofísica global.

Figura 3: Sistema Socio-Ecológico (elaboración propia)

(15)

Figura 5: Imagen espacial de la huella de la humanidad en el planeta (Nasa)

“El término Antropoceno pretende expresar que hemos dejado atrás la relativamente estable era del Holoceno y que a partir aproximadamente de 1800 ha dado comienzo una nueva etapa en la que el hombre se ha convertido en el principal agente geológico, en el factor dominante de la geología…. Más del 90% de todo el crecimiento de plantas, por ejemplo, tiene

actualmente lugar en sistemas dirigidos o fuertemente influenciados por la acción humana. El 90% de toda la biomasa, de todos los seres vivos, es originada por el hombre o por sus animales domésticos. Y más de tres cuartas partes de la superficie terrestre libre de hielo ya no están en su estado original, sino en forma de paisajes originados directa o indirectamente por el hombreix"

1.2.1. La Gran Aceleración y los Límites Planetarios

Aunque nos cueste creerlo, el hombre durante la mayoría de su permanencia sobre el planeta Tierra ha vivido en condiciones primitivas de cazador-recolector.

Hace unos 10.000 años, la agricultura se desarrolló más o menos simultáneamente en cuatro partes diferentes del mundo. Este hecho produjo que la humanidad abandonara el nomadismo y adoptara un a un estilo de vida sedentario, lo cual impulsó el desarrollo de pueblos y

ciudades y favoreció la creación de civilizaciones complejas que con el tiempo se extendieron por amplias regiones. Alrededor de 1800 dC, sin embargo, algo dramático sucedió.

(16)

Lo que no sabían era que la rápida expansión del uso de combustibles fósiles estaba aumentando lentamente la concentración de CO 2 en la

atmósfera por encima de los límites del Holoceno. La puerta de salida desde el Holoceno había sido abierta. Después de la Segunda Guerra Mundial el incremento de prácticamente todas las actividades productivas marcó un nuevo hito en la historia de la humanidad conocido como la “Gran Aceleración”. La población humana se triplicó, y los niveles de consumo en la economía mundial crecieron mucho más rápidamente. Gracias a una economía siempre más global, al turismo internacional, a los medios de trasporte (aviones, automóviles etc.), a la expansión de la telefonía y, sobre todo, a Internet, la conectividad de la humanidad ha estado creciendo a una velocidad asombrosa desde 1950. Consecuentemente, la extracción de los recursos naturales y más en general la presión ejercitada sobre nuestro clima y sobre los ecosistemas, ha aumentado drásticamente durante este periodo. La

sobrepesca, la deforestación extensiva, el aumento espectacular de tierras antropogénicas, el aumento de los flujos de nitrógeno y la profunda pérdida de la biodiversidad, son algunos de los efectos “secundarios” más perjudicantes de la Gran Aceleración que están erosionando la resiliencia de la Tierra.

El planeta Tierra es un sistema Biofísico finito. Tanto de un punto de vista termodinámico, como de un punto de vista biológico la capacidad de absorción y de recuperación del sistema Tierra no se puede estirar infinitivamente. La tierra presenta pues unos límites, unos umbrales que no pueden ser superados. Por eso, Los Limites Planetarios se definen como el espacio operativo seguro para la humanidad en relación con el sistema de la Tierra y están asociados con los sistemas biofísicos del planeta o sus procesos.

Se han definido un total de 9 límites planetarios: Cambio climático, Acidificación de los océanos, capa de ozono estratosférico, ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y fósforo, uso mundial del agua dulce, usos del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación química y la carga de aerosoles en la atmósfera. La transgresión de estos límites puede ser perjudicial y/o catastrófica.

Figura 6: Incremento de la demanda energética desde 1800 (www.hydropole.ch)

(17)

1.3.

Resilience Thinking – El enfoque basado en el Concepto de

Resiliencia.

Como visto, la huella ecológica que los humanos causamos en el ecosistema planetario es tan grande que estamos en una nueva época geológica: el Antropoceno, la era del hombre. La presión humana ha alcanzado una escala donde la posibilidad de un cambio global abrupto o irreversible ya no se puede excluir. Los desafíos del siglo 21 - limitaciones de recursos, la inestabilidad financiera, las desigualdades, la degradación del medio ambiente - son una clara señal de que no se puede seguir con el modelo tradicional de negocios "business-as-usual".

Por eso es necesario pensar en un desarrollo guiado por el concepto de Resiliencia, tanto a nivel local, como a escala planetaria, reforzando la Resiliencia del planeta Terra y evitando de ultrapasar los Limites Planetarios.

Somos la primera generación, con el conocimiento de cómo nuestras actividades influyen en la Tierra como un sistema, y por lo tanto la primera generación con el poder y la

responsabilidad de cambiar nuestra relación con el planeta. Hay que formular nuevos objetivos de desarrollo resiliente cuyo objetivo sean crear un espacio operativo seguro, definido científicamente, dentro del cual la humanidad puede seguir evolución-ando y desarrollándose a pesar de schoks y perturbaciones

El reto al que nos enfrentamos es el de utilizar nuestra capacidad innovadora para

reconectarnos con la biosfera y mantenernos dentro de los límites seguros del planeta con el fin de salvaguardar e impulsar un desarrollo humano más equitativo y de larga duración. Es el momento de introducir innovaciones que sean sensibles a los lazos fundamentales entre los sistemas sociales y ecológicos.

En otras palabras, necesitamos un desarrollo guiado por el concepto de Resiliencia, que se alcanza, como se explica en el párrafo a continuación, a través de sistemas complejos, diferentes y redundantes, interconectados entre sí, capaces de evaluar los indicadores eco sistémicos, fomentar el aprendizaje constante y encontrar soluciones compartidas que

respeten y valoricen los bienes y servicios ambientales por un lado y el desarrollo humano por el otro.

(18)

2.

Como aplicar el enfoque basado en el concepto de resiliencia

Durante las últimas décadas, pocos conceptos han ganado tanta importancia como la resiliencia, la capacidad de un sistema para hacer frente a los cambios y seguir

desarrollándose. Ha habido una explosión de investigación sobre las formas de promover o perjudicar la resiliencia de varios sistemas, ya sea un paisaje, una zona costera o una ciudad. Cuando estudiamos la sostenibilidad desde un enfoque basado en la resiliencia estamos estudiando cómo desarrollar la capacidad para hacer frente a cambios inesperados. Este enfoque va más allá de ver a las personas como vehículos externos en las dinámicas del ecosistema; más bien se centra en cómo somos parte e interactuamos con la biosfera - la esfera de aire, agua y tierra que rodea el planeta y en el que se encuentra toda la vida. Una de las principales formas en que las personas dependen e interactúan con la biosfera es a través de su uso de los diferentes servicios de los ecosistemas, como el agua que utilizamos para cocinar y beber, los cultivos que sembramos para nutrirnos, la regulación del clima y nuestra conexión espiritual o cultural con los ecosistemas.

Las personas trasforman la biosfera en una miríada de formas a través de actividades como la agricultura y la construcción de carreteras y ciudades. Un enfoque pensando resiliencia intenta investigar cómo estos sistemas interconectados e interactuantes “personas – naturaleza” - o sistemas socio-ecológicos - se puedan gestionar mejor para garantizar un suministro sostenible y resiliente de los servicios esenciales producidos por los ecosistemas de los que depende la humanidad.

Los estudios e investigaciones de la última década habían indicado una multitud heterogénea de factores que mejoran la capacidad de recuperación y habían llevado a una comprensión un tanto dispersa y fragmentada de lo que es fundamental para aumentar la resiliencia y cómo se puede aplicar la comprensión de estos factores.

Sin embargo las publicaciones: “Principles for Building Resilience: Sustaining Ecosystem Services in Social-Ecological Systemsx”, “Towards principles for enhancing the resilience of ecosystem servicesxi” y sobre todo “Applying Resilience Thinkingxii” revisan y evalúan los diferentes factores sociales y ecológicos propuestos hasta la fecha para mejorar la “salud” de los sistemas socio-ecológicos y su capacidad para producir y presentan un conjunto de siete principios que se consideran cruciales para aumentar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos que pueden ser aplicados en la práctica.

A continuación se presentan y analizan estos 7 principios y sus aplicaciones prácticas que serán utilizados en el trabajo como indicadores de los impactos en términos de Resiliencia de las Tecnologías Sociales en el semiárido brasileño.

(19)

2.1.

Principio 1: Mantener la diversidad y la redundancia

En el sistema socio-ecológico, componentes tales como las especies, tipos de paisaje, los sistemas de conocimiento, actores, grupos culturales o el conjunto de instituciones proveen diferentes opciones para responder a los cambios y hacer frente a la incertidumbre y la sorpresa.

Estrategias:

Valorar y conservar la redundancia tanto a nivel social, de actores involucrados en el sistema, como técnica y tecnológica.

Un ejemplo de la importancia de la redundancia se ve en el sistema eléctrico de un país. Concretamente el “mix energético” (conjunto de fuentes primarias de energía usadas para la generación de electricidad) ha de ser el más variado posible,

debiéndose utilizar simultáneamente varias fuentes diferentes y tiene que ser redundante. Cuando aumenta el nivel de penetración de las renovables, eólica y fotovoltaica principalmente, hay que instalar centrales de ciclo combinado que pueden suplir a eventuales desconexiones eólicas por falta de viento o eventuales oscilaciones en la producción fotovoltaica causadas por la variabilidad meteorológica.

El mix energético de España prevé la utilización simultánea de diferentes fuentes primarias y un notable índice de redundancia. En el año 2014 el máximo de consumo instantáneo se registró el miércoles 4 de febrero a las 20.18 horas con 38.948 MW, mientras la potencia instalada es de 102.259 MW, 2,63 veces mayor. Esto acontece porque la Resiliencia del sistema eléctrico nacional es vital.

Figura 8: Mix energético en España_05/02/2015_16:40 (www.ree.es)

Conservar la biodiversidad

La biodiversidad es esencial para el buen funcionamiento de los servicios de los ecosistemas, como la polinización, control de plagas, reciclaje de nutrientes y la asimilación de desechos. Además, la biodiversidad natural puede mejorar la resiliencia de estos servicios

(20)

Construir la diversidad y la redundancia en los sistemas de gobernanza

Las organizaciones deben reconocer e incorporar el valor de tener diferentes fuentes de conocimiento. Una diversidad de perspectivas puede mejorar la resolución de problemas y apoyar el aprendizaje y la innovación. Esto puede permitir una recuperación más rápida después de una perturbación

Centrarse menos en la máxima eficiencia, incluso si cuesta más. El pensamiento económico convencional promueve la máxima eficiencia, mientras que el

pensamiento resiliencia fomenta políticas que puedan sobrellevar mejor eventuales crisis ecológicas, de mercado o las crisis relacionadas con conflictos que se obtiene gracias a una diferente y plural respuesta a las perturbaciones.

Conclusiones: Los sistemas con muchas componentes diferentes (por ejemplo, especies, actores o fuentes de conocimiento) son generalmente más resilientes que los sistemas con pocos componentes. La redundancia proporciona "un seguro" dentro de un sistema al permitir que algunos componentes compensen la pérdida o el fracaso de otros.

La redundancia es aún más valiosa si los componentes que proporcionan la redundancia también reaccionan de manera diferente a los cambios y perturbaciones (diversidad de respuesta).

2.2.

Principio 2: gestionar la conectividad

La conectividad puede ser tanto un atributo positivo como uno negativo para un sistema. Altos niveles de conectividad pueden facilitar la

recuperación de un sistema después de una perturbación, pero al mismo tiempo un sistema fuertemente interconectado puede facilitar la

propagación de la perturbación.

En cada sistema, la conectividad se refiere a la naturaleza y la fuerza de las interacciones entre los diversos componentes.

La conectividad puede influir en la capacidad de recuperación de los servicios ecosistémicos en

una amplia gama de formas. Puede salvaguardar los servicios ambientales a pesar de las perturbaciones ya sea facilitando la recuperación o aún mejor previniendo que la perturbación se propague.

El efecto sobre la recuperación se demuestra, por ejemplo, en los arrecifes de coral. Hábitats de arrecifes muy próximos entre sí, sin barreras físicas, facilitan el proceso de recolonización de las especies que se pueden haber perdido después de perturbaciones tales como las tormentas. El mecanismo básico es que las conexiones a las áreas que sirven como refugios pueden acelerar la restauración de las zonas alteradas, lo que garantiza el mantenimiento de las funciones necesarias para sostener el arrecife y sus servicios ecosistémicos asociados.

(21)

antropogénica, causada por ejemplo por la presencia de carreteras y/o presas, tiene un efecto negativo sobre la viabilidad de la población, sobre todo entre las poblaciones de mamíferos.

Sin embargo, demasiada conectividad también puede ser un problema. Una conectividad limitada a veces puede aumentar la capacidad de recuperación de un servicio ambiental, actuando como una barrera contra la propagación de una perturbación, como por ejemplo, un incendio forestal. Por otro lado, un sistema demasiado conectado puede reducir la

probabilidad de supervivencia de la población cuando todas las poblaciones se ven afectadas por la misma perturbación, ya sea un incendio o una enfermedad.

Todo eso indica que la conectividad va gestionada. Estrategias:

Hacer un Mapa de Conectividad.

Con el fin de entender el efecto de la conectividad en la capacidad de recuperación de un servicio ambiental, el primer paso es identificar las partes relevantes, su escala, sus interacciones y la fuerza de las conexiones.

Esto se hace una vez, herramientas de visualización y análisis de redes pueden ayudar a revelar la estructura de la red.

Identificar los elementos más importantes y sus interacciones.

Para guiar las posibles intervenciones y optimizar la conectividad, es importante identificar los nodos centrales y las áreas aisladas en el sistema. Esto ayuda a identificar las partes vulnerables y resilientes del sistema.

Restaurar la conectividad.

Esto implica la conservación, creación o eliminación de nodos. • Optimizar los patrones de conectividad actuales.

En algunos casos, puede ser útil para reducir o cambiar estructuralmente la conectividad del sistema (por ejemplo, haciéndola más modular) para aumentar la resistencia del sistema. Volviendo a usar el paralelismo con los sistemas de

generación y transporte de electricidad podemos ver la importancia del estudio de la conectividad de un sistema. El este de EE.UU. y Canadá en 2003 sufrió un apagón que afectó a unos 50 millones de personas que fue causado por pequeños fallos locales que llevaron al colapso el entero sistema eléctrico altamente interconectado.

(22)

2.3.

Principio 3: gestionar las variables “lentas” y los “feedbacks”

del sistema.

Los sistemas socio-ecológicos pueden con frecuencia ser "configurados" en varias maneras diferentes. En otras palabras, hay muchas formas en las que todas las variables en el sistema pueden conectarse e interactuar entre sí, y estas posibles diferentes configuraciones proporcionan estos diferentes servicios ecosistémicos.

Es posible estudiar un sistema socio ecológico y sus procesos utilizando conceptos ingenieriles que pertenecen al área de teoría de sistemas. El sistema socio ecológico se puede modelizar como un sistema que recibe n entradas que actúan y modifican su estado, representado como un conjunto de k variables (las variables lentas) y que tiene “m” salidas. Estas salidas están conectadas a través de los “feedbacks” (mecanismo de retroacción) con las entradas. Estos mecanismos de retroacción pueden tener efectos positivos sobre el sistema socio-ecológico, amortiguando el cambio y conservando el estado de las variables o negativo, acelerando las transformaciones e impulsando un cambio de estado.

Figura 9: Ejemplo de sistema, variables de estado y retroacción (elaboración propia)

En el ejemplo, se representa un ecosistema que recibe 3 entradas (u0, u1, u2), que tiene 3 variables de estado (x0, x1, x2), 2 salidas (Y1,y2) y un sistema de retroacción que permite una acción de control sobre la variable de estado x2 y sobre la salida y2. El objetivo del ejemplo es puramente representativo.

Volviendo al estudio de la resiliencia, los sistemas socio-ecológicos son sistemas adaptativos complejos auto-adaptativos, o sea capaces de reorganizarse en respuesta a perturbaciones y/o cambios, como pueden ser inundaciones o la migración de personas.

(23)

Se considera oportuno presentar un caso de estudio para aclarar el concepto: el caso del ecosistema lago poco profundo que puede pasar del estado “lago de agua clara y potable” a “lago recubierto por algas”.

Los lagos poco profundos de agua clara suelen tener muchas plantas con raíces que crecen en el fondo del lago. Estas plantas absorben el fósforo y el nitrógeno proveniente del desarrollo agrícola y urbano en la cuenca circundante y ayudan a mantener el agua limpia. En otras palabras, proporcionan una retroalimentación de amortiguación que contrarresta los efectos de la contaminación de nutrientes. Sin embargo, hay un límite a la cantidad de perturbación o cambios a los que un sistema se puede exponer antes de que estos mecanismos de amortiguación estén desbordados. Si esto ocurre, algunas conexiones en el sistema pueden ser rotas, y otras, nuevas conexiones de retroalimentación se pueden formar.

Entonces, el sistema puede llegar a ser configurado de una manera diferente, y producir un conjunto diferente de servicios ambientales. En el caso del lago, el aumento de la agricultura en el área circundante podría producir un aumento de los niveles de fósforo y de nitrógeno en el agua (variables lentas) que eventualmente pueden exceder la capacidad de absorción de las plantas. Una vez que se cruza este umbral, el exceso de nutrientes en el agua conduce al crecimiento de algas que flotan libremente. Las algas a su vez reducen la penetración de la luz, lo que lleva poco a poco a la muerte de la vegetación enraizada y la pérdida de los mecanismos de amortiguación que éstas proporcionan. La restauración de un régimen de agua limpia por lo general requiere la extracción manual y repetida de algas y la reducción de la escorrentía de nutrientes a un nivel mucho más bajo de lo que era antes de que ocurriera el cambio de régimen. Sólo entonces las plantas enraizadas pueden reestablecerse y ayudar a recrear un régimen de agua clara

Estrategias:

Fortalecer los feedbacks que ayudan a conservar el estado deseado.

En el caso del lago implica, quitar las algas, cuidar los árboles y controlar los niveles de fosforo y nitrógeno. Para implementar esta estrategia son necesarias estructuras gubernamentales, y también es importante la concienciación de los usuarios que pueden/deben ayudar a evitar el cambio de estado del sistema.

Evitar acciones que contrarresten los efectos de los feedbacks. Monitorear las variables de estado más importantes

Es fundamental monitorear las variables de estado y detectar los cambios antes de acercarse a los límites del sistema, para poder actuar sobre las variables y los

feedbacks antes de que se produzca un cambio de estado. Monitorear los ecosistemas implica un coste y es importante que las políticas entiendan la importancia de asumir este coste puede ser también económicamente muy rentable.

Establecer estructuras de gobernanza que puedan actuar en respuesta a las informaciones proporcionadas por el monitoreo.

Conclusiones:

En un mundo que cambia y se transforma rápidamente, gestionar las variables “lentas” y los mecanismos de retroacción es crucial para mantener la “configuración deseada” del sistema socio económico, de manera que siga funcionando correctamente y que siga proporcionando los esenciales servicios eco-sistémicos deseados. Si el sistema cambia de estado

(24)

2.4.

Principio 4: Fomentar el enfoque de “Sistema Adaptativo

Complejo”

Un sistema adaptativo complejo (CAS, del inglés complex adaptive system) es un tipo especial de sistema complejo, en el sentido de que es diverso y conformado por múltiples elementos interconectados; y adaptativo, porque tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia

Necesitamos estudiar y entender las complejas interacciones que se producen en un sistema socio-ecológico y las dinámicas que se desarrollan entre los actores y los ecosistemas para poder fortalecer la resiliencia del sistema socio-ecológico y seguir disfrutando de los servicios ambientales que genera.

Una gestión basada en el enfoque de “Sistema Adaptativo Complejo” (CAS) puede mejorar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos por el hecho de tener una visión más holística del sistema socio-ecológico que le permite apreciar las interacciones y las dinámicas a menudo complejas que rigen el sistema.

El mundo es siempre más complejo e imprevisible y por eso hacen falta nuevas “herramientas” para entender e intentar predecir su comportamiento y para guiar nuestras acciones.

Un tipo de pensamiento de tipo mecanicista/lineal “causa-efecto” ya no consigue explicar las complejas interacciones existentes y muchos investigadores pertenecientes a una amplia gama de disciplinas ahora debaten, abrazan y defienden "el pensamiento complejo" como imprescindible para comprender y afrontar la presión que comportan los actuales desafíos socio-ecológicos. No obstante, impulsar un cambio de marco, un cambio de enfoque en el pensamiento colectivo es un desafío complejo que implica una trasformación en la forma de pensar y de actuar de la sociedad.

Adoptar el enfoque de sistemas adaptativos complejos (CAS) significa alejarse del pensamiento reduccionista y aceptar que dentro de un sistema socio-ecológico, varias conexiones estén ocurriendo al mismo tiempo en diferentes niveles. Por otra parte, "el enfoque de pensamiento complejo" nos obliga a aceptar la imprevisibilidad e la incertidumbre, y a reconocer la

importancia de una multitud de perspectivas. Para entender un sistema social-ecológico, tenemos que entender cómo los actores dentro del sistema piensan, y cómo sus "modelos mentales" influyen sobre las acciones que llevan a cabo. Los modelos mentales son estructuras cognitivas sobre las cuales se basan el razonamiento, la toma de decisiones y la conducta de las personas. Hay que hacerse una idea de cómo un actor entiende un sistema, cómo él o ella lo gestionan y cómo él o ella reaccionan a cualquier cambio en el sistema.

Todo eso implica que ya no existen soluciones “estándar” a un problema y que hay que profundizar y apreciar la complejidad del sistema y estudiar sus dinámicas.

Estrategias:

(25)

Esto puede ayudar a a organizar el pensamiento de los actores y cristalizar su comprensión sobre las interdependencias y relaciones entre ellos y el medio ambiente.

Explicar el cambio y la incertidumbre.

Esto se puede hacer mediante el empleo de un proceso estructurado, como la planificación de escenarios para explorar y evaluar vías alternativas de desarrollo y evaluar las consecuencias deseadas y no deseadas de las diferentes decisiones. Procesos colaborativos que fomenten el pensamiento CAS son más propensos a fomentar sistemas resilientes. Una variedad de métodos sistemáticos y participativos pueden ayudar a involucrar diferentes grupos con diferentes intereses y

conocimientos.

Investigar los umbrales críticos y no lineales.

Cuando se cruza un umbral hay implicaciones importantes para la gestión de un SES (Sistema socio-ecológico). Por tanto, es fundamental gestionar los límites del sistema y evitar de ultrapasar los umbrales que producen cambios sistémicos.

Crear instituciones adecuadas a los procesos del SES.

Esto puede implicar un cambio institucional o la reestructuración de las

responsabilidades y experiencia para pasar de la gestión tradicional de los recursos a una gestión más integrada del SES.

Reconocer las barreras para el cambio cognitivo.

Individuar los elementos que podrían estar en contra de la adopción del CAS y entender sus razones

Conclusiones:

(26)

2.5.

Principio 5: Fomentar el aprendizaje

El conocimiento de un sistema es siempre parcial e incompleto y los sistemas socio-ecológicos no son excepciones. Los esfuerzos para mejorar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos se deben apoyar en el aprendizaje continuo y en la experimentación.

Puesto que los sistemas socio-ecológicos están siempre evolucionando hay una constante necesidad de revisar el conocimiento existente para permitir la adaptación a los cambios y mejorar la gestión del sistema.

La gestión, la co-gestión y la gobernanza adaptativa se centran en el aprendizaje que ha de ser herramienta integral en la toma de decisiones, y fundamentan sus estrategias sobre el hecho de que el conocimiento es incompleto, que siempre existe incertidumbre y que el cambio y los imprevistos desempeñan un papel importante en la gestión de los sistemas socio-ecológicos. En el manejo adaptativo, articulación, probar y evaluar hipótesis alternativas de cómo funciona el sistema son tareas cruciales.

La gestión adaptativa es, por tanto, todo el conjunto de acciones que conducen al aprendizaje a través de pruebas y/o enfoques de gestión alternativos.

La co-gestión adaptativa también se centra en el aprendizaje práctico, pero pone el énfasis en el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores, que pueden pertenecer a las comunidades locales y a las organizaciones encargadas de la formulación de políticas. La gobernanza adaptativa se centra en impulsar el aprendizaje mediante el intercambio de conocimientos que se encuentran a niveles diferentes, con el fin de conectar y posibilitar la trasferencia de conocimientos entre organizaciones e instituciones diferentes. Gracias a este flujo de conocimiento se pretende desarrollar nuevas normas sociales y nuevos modelos de cooperación.

Estrategias:

Apoyar el monitoreo a largo plazo de los componentes sociales y ecológicos clave.

Proporcionar oportunidades de interacción que permitan la participación extendida entre los participantes.

Involucrar a una variedad de participantes.

Establecer un contexto social adecuado para el intercambio de conocimientos.

Asegurar recursos suficientes para que tengan lugar los procesos de aprendizaje.

(27)

Conclusiones:

El aprendizaje y la experimentación implementados en un entorno de gestión adaptativa y colaborativa es un importante mecanismo para aumentar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.

Asegura que los diferentes tipos y fuentes de conocimiento sean valorados y considerados en el desarrollo de soluciones, y conduce a una mayor voluntad de experimentar.

2.5.1. Ejemplo: de cambio de visión en el diseño de sistemas y servicios. (Diseño consecuente a un enfoque CAS y a la necesidad de un aprendizaje

constante)

En el siglo XX, guiados por una visión mecanicista y positivista pensábamos que podíamos controlar la naturaleza e inclusive la historia, el futuro, en cuanto considerábamos el mundo como un sistema lineal.

El ser humano puede controlar, luego puede optimizar en cuanto es un ser racional. Optimizar implica aumentar la efectividad del sistema, proceso o servicio diseñado. Se consideraba que cuanto mayor era el problema a solucionar tanto mayor debería ser el proyecto: grandes problemas exigen grandes proyectos.

Empíricamente descubrimos que cometemos errores, de hecho una probabilidad de error igual a cero en un sistema es imposible. No podemos tener el control, luego tenemos que adoptar un diseño de soluciones “error frendly”.

Siempre empíricamente descubrimos que el sistema socio-ecológico no es un sistema lineal que se rige en la dinámica lineal causa-efecto y que es imposible colectar toda la cantidad de información necesaria para poder diseñar un sistema óptimo: se pasa del óptimo absoluto a un óptimo relativo en función de los recursos disponibles, o en otras palabras del diseño óptimo al diseño de un sistema aceptable.

Y un sistema aceptable es un sistema que tiene que ser adaptable, o sea que pueda adaptarse a las condiciones mudables del sistema.

Grandes problemas ya no requieren grandes proyectos, sino proyectos adaptables,

inteligentes, diseñado a través de sistemas distribuidos, capaces de aprender y de cambiar.

Los pequeños proyectos son capaces de recibir y aprender de los feedbacks; se

(28)

2.6.

Principio 6: Ampliar la participación.

La participación a través del compromiso activo de todos los interesados se considera fundamental para la construcción de la resiliencia de un sistema socio-ecológico. Ayuda a construir la confianza y las relaciones necesarias para mejorar la legitimidad de conocimiento y autoridad en los procesos de toma de decisiones. La participación de las partes interesadas (stakeholders) en la gestión de los sistemas socio-ecológicos puede ayudar a construir la resiliencia mediante la mejora de la legitimidad, la ampliación de la profundidad y variedad de conocimientos, y puede ser determinante para detectar e interpretar las perturbaciones antes de que estas ocurran.

La participación de las partes interesadas (stakeholders) en la gestión de los sistemas socio-ecológicos puede ayudar a construir la resiliencia mediante la mejora de la legitimidad, la ampliación de la profundidad y variedad de conocimientos, y puede ser determinante para detectar e interpretar las perturbaciones antes de que estas ocurran. El grado de implicación y participación de los stakeholders en el proceso puede variar desde el nivel cero en el cual simplemente se les proporciona información, hasta el nivel más alto donde se les da una devolución completa del poder sobre todo los procesos. La participación puede ocurrir en todas los etapas de un proceso de gestión o solamente en algunas, sin embargo es particularmente útil una amplia participación en la fase inicial del proceso. Si las partes

interesadas son involucradas desde el principio, es posible incorporar su propio punto de vista y conocimiento específico en la definición de las prioridades y necesidades de gestión. Una participación amplia y que funcione correctamente comporta una serie de ventajas. Un grupo informado y que se involucre en el proceso tiene el potencial de generar confianza y un entendimiento compartido, ingredientes fundamentales para la acción colectiva. Si participan una variedad de personas, desde su diversidad de conocimientos y puntos de vista, se pueden vislumbrar perspectivas que no pueden ser adquiridas a través de los procesos científicos más tradicionales. La participación también puede ayudar a fortalecer el vínculo entre la

recopilación de información y la toma de decisiones.

La participación, sin embargo, no es la panacea a todos los problemas. Si no se realiza

cuidadosamente, puede aumentar la influencia de algunos grupos de interés, a expensas de los demás, con lo que se fortalecería su poder o influencia dentro del sistema, generando

(29)

claridad sobre las funciones y/o las reglas de participación, e involucrar a las partes interesadas demasiado tarde en el proceso puede tener repercusiones negativas.

Estrategias:

Existen varias pautas superpuestas que pueden contribuir a una participación más efectiva: • Tener bien claras metas y expectativas del proceso de participación.

• Conseguir involucrar a los agentes adecuados.

• Encontrar a líderes inspirados y motivados que puedan movilizar el grupo.

• Proporcionar creación de capacidad.

• Hacer frente a cuestiones de poder y conflictos potenciales.

• Asegurar recursos suficientes para permitir la participación efectiva.

Conclusiones:

Una participación amplia, bien estructurada y que funcione correctamente genera confianza, crea una visión común y ayuda a vislumbrar perspectivas que difícilmente pueden ser adquiridas a través de los procesos científicos más tradicionales.

2.7.

Principio 7: Promover una gobernanza policéntrica

Una gobernanza policéntrica, en el que múltiples órganos de gobierno

interactúan para crear y hacer cumplir reglas dentro de una arena o ubicación política específica, se considera que es una de las mejores maneras de lograr la acción colectiva frente a la perturbación y el cambio.

Los estudios clásicos sobre la gobernanza sostenible de los sistemas socio-ecológicos ponen de relieve la importancia de las instituciones "anidadas" (nested institutions).

(30)

A diferencia de las estrategias más monocéntricas, la gobernanza policéntrica mejora la capacidad de recuperación de los servicios ambientales de seis maneras, que coinciden con elegancia con los otros principios antes expuestos:

• proporciona oportunidades para el aprendizaje y la experimentación; • permite niveles más amplios de participación;

• mejora la conectividad; • crea modularidad;

• es un sistema que prevé diversidad de respuesta,

• y, finalmente, construye redundancia que puede minimizar y corregir los errores en gobernabilidad.

Además, gracias a la gobernanza policéntrica el conocimiento tradicional y local tiene más oportunidades de emerger y de ser un elemento clave en la toma de decisiones. Esto, a su vez, mejora el intercambio de conocimientos y el aprendizaje trasversal e intercultural.

Sin embargo, el atractivo de utilizar el pensamiento policéntrico se ve obstaculizado por la falta de principios claros de cómo llevarlo a la práctica.

Hay varios ejemplos de varios intentos de colaboración trasversales, pero muy pocos análisis que evalúan el impacto que la gobernabilidad policéntrica ha tenido en términos de

Resiliencia.

La gobernanza policéntrica también plantea tres retos, lo que incluso podría llegar a debilitar, en lugar de fortalecer, la capacidad de recuperación de los servicios ambientales.

El primero reto es la necesidad de equilibrar la redundancia y la experimentación con los costes que eso implica. Involucrar a los miembros de diferentes órganos de gobierno y considerar sus intereses particulares claramente representa un coste adicional.

Un segundo desafío es el de la negociación de compensaciones entre diversos usuarios de los servicios de los ecosistemas. Como compensar de manera justa los esfuerzos de las partes interesadas?

Como repartir los beneficios obtenidos?

El reparto de los beneficios conduce al tercer desafío, que es la gestión del potencial conflicto político que puede nacer a raíz de las divisiones de los bienes comunes.

Estrategias:

No se presentan estrategias prácticas para la creación de la gobernanza policéntrica porque la gobernanza policéntrica depende del contesto y es un forma de gestión que deben construir las personas, ciudadanos, organizaciones, usuarios, tribus, sociedad civil, órganos de

(31)

Conclusiones:

La colaboración entre las instituciones mejora la conectividad y el aprendizaje trasversal entre diferentes niveles, escalas y culturas.

(32)

3.

El Sertão y las Tecnologías Sociales

3.1. El Semiárido Brasileño

El Nordeste brasileño es una región tropical con más de 1,5 millón de Km2, donde se verifica una gran mancha de semiaridez, abarcando 70% de esta área e influyendo en 63% de su población. Es justamente en el Semiárido brasileño donde se encuentra el mayor número de establecimientos agrícolas familiares de Brasil. En esta región se concentran también más de dos tercios de los pobres rurales brasileños y más de la mitad de la población es víctima de hambre y de malnutrición. xiii

El Semiárido brasileño, desde el punto de vista físico-climático, se caracteriza por temperaturas elevadas (por encima de 26ºC) y dos estaciones distintas: una seca, en la cual llueve muy poco, y una húmeda, cuando se dan precipitaciones irregulares. Los criterios formales de definición son:

precipitación pluviométrica media anual inferior a 800 milímetros; índice de aridez de hasta 0,5 calculado por el equilibrio hídrico que relaciona las precipitaciones y la evapotranspiración potencial; y el riesgo de sequía mayor que el 60%.

En base a estas características, el Semiárido brasileño posee una extensión de 969.589,4 km2, compuesta por 1.133 municipios de los Estados de Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia (todos estos Estados situados en la región Nordeste) y el norte de Minas Gerais (situado en la región Sudeste), totalizando una población de 20.858.264 personas, 44% de éstas residiendo en la zona rural.

La ausencia, escasez, irregularidad y mala distribución de las precipitaciones en la estación lluviosa y la intensa evaporación durante el período de la “seca” se conjugan para conformar una acentuada deficiencia hídrica. El acceso al agua en cantidad, calidad y regularidad por la población rural constituye un importante factor limitante de sostenibilidad de la vida en el Semiárido.

3.1.1. El semiárido Alagoano.

El Centro de Xingó de Convivencia con el semiárido se halla en el corazón del Sertão Alagoano. Por esta razón se han buscado los datos pluviométricos de la región y se ha comprobado que efectivamente El semiárido Alagoano está sufriendo desde el año 2012 una fuerte sequía, con un déficit hídrico acumulado importante respecto a los valores promedios históricos.xiv

(33)

Analizando los datos pluviométricos relativos al Sertão Alagoano, presentados en la tabla a continuación, podemos observar como la precipitación en el año 2012 fue un 50% menor que la prevista por el promedio histórico. Eso provocó una grave sequía, especialmente durante la temporada de lluvias, entre los meses de abril a julio, periodo popularmente conocido como invierno

Tabla 1: Precipitaciones.

Fonte: SECRETARIA DE ESTADO DO MEIO AMBIENTE E DOS RECURSOS HÍDRICOS – SEMARHI Superintendência de Recursos Hídricos - SRH

Regiões Ambientais

2012 2013

Desvio* (%)

Precipitação (mm)

Desvio* (%)

Precipitação (mm)

Sertão -45,8% 413,5 -13,6% 677,8

Sertão do São Francisco -52,3% 280,4 -7,1% 545,9

Agreste -52,5% 501,6 -14,0% 879,9

* relação porcentual da precipitação em relação a média históricaxv

Figura 11: Datos de los desvíos, en porcentaje, de las precipitaciones mensuales en relación al año 2012

Se observa que en la región del Sertão, sólo hubo un nivel de precipitación por encima de la esperada en el último mes de la temporada de lluvias y en el mes de septiembre; en la región de São Francisco hubo una pluviometría regluar sólo en febrero, julio y agosto; y en la región Agreste sólo en febrero.

Estos eventos perjudicaron totalmente la producción agrícola en la región, que se producen en los meses de la temporada de lluvias.

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60

ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

(34)

Ya en 2013, aunque los índices muestran que los déficit anuales sean inferiores al 15%, tabla 01, el año fue fundamental para las regiones donde las lluvias se distribuyen irregularmente a la forma histórica, mostrando picos en los meses de octubre y diciembre, como se muestra en el gráfico 02.

También en el 2013 los datos demuestran como las lluvias fueron totalmente irregulares. El déficit anual total alcanza un 15%con respecto al promedio histórico y si se analizan los datos omitiendo el mes de octubre, en los restantes meses el déficit hídrico alcanzaría una 34%

Figura 12: Dados dos desvios, em porcentual, das precipitações mensais em relação a anual em 2013.

Fonte: SECRETARIA DE ESTADO DO MEIO AMBIENTE E DOS RECURSOS HÍDRICOS – SEMARHI Superintendência de Recursos Hídricos - SRH

3.1.2. Gotas de esperanza

La existencia de años sucesivos de sequía en la región tiene como consecuencia el agravamiento de la fragilidad de los sistemas agrícolas familiares, que son abruptamente desestructurados por el agotamiento de las condiciones biofísicas responsables por la manutención de sus capacidades productivas. Proceso intensificado, en las últimas décadas, con la adopción masiva de modelos exógenos de transferencia de tecnologías y modernización de la agricultura, generando gran penuria y hambre. Las grandes migraciones para otras regiones ha sido la salida para la supervivencia de grandes contingentes poblacionales. Pero, por otro lado, el Semiárido no constituye un espacio homogéneo, tampoco desértico o inapropiado para la vida, al contrario, presenta una alta diversidad ecológica y posee ricos recursos naturales. Los conocimientos acumulados sobre el clima permiten concluir que no es la falta de lluvia la responsable por la escasez de agua en la región, sino su mala distribución.

-200 -100 0 100 200 300 400 500

ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

(35)

Es necesario almacenar el agua pluvial en las épocas reducidas en la que cae abundantemente para después aprovecharla durante todo el año además de buscar formas de convivencia con el Semiárido, a través de prácticas de una vida apropiada a las condiciones climáticas.

Existen experiencias exitosas de convivencia desarrolladas por agricultores/as familiares que gracias a cisternas, pozos rasos, pozos amazonas, barragens subterráneas, tanques de piedras, diferentes formas de regadío, huertas productivas, cercas vivas, sistemas de almacenamientos biológicos, plantío en curvas de nivel y en micro-cuencas, manejo de sistemas agroforestales, entre otras innovaciones técnicas y sociales han conseguido almacenar el agua, aumentar su productividad y mejorar sus condiciones de vida.

Estas experiencias han demostrado que gracias al utilizo de Tecnologías Sociales, al uso sustentado de la tierra y a la diversidad productiva de los sistemas agrícolas, es posible aumentar la productividad global de la propiedad y garantizar la soberanía alimentaria y nutricional de las familias agricultoras.

3.2.

Introducción a las Tecnologías Sociales

Durante el trabajo de campo se tuvo la oportunidad de trabajar con varias implementaciones de tecnologías sociales. Participé en los procesos de capacitación y de construcción de varias tecnologías y, sin embargo, por esos entonces no me resultaban del todo claros los “limites” que diferenciaban las TS de las otras tecnologías. En aquellas semanas se debatía sobre aspectos relacionados con las TS, como por ejemplo si se podía o no mejorar el proceso productivo de las mismas, y existían varios puntos de vista.

De hecho explicar el concepto te Tecnologías Sociales (TS) y dar una definición operativa capaz de diferenciar las TS de otros conceptos utilizados en Cooperación para el Desarrollo como, por ejemplo, el de Tecnología Apropiada, no es una tarea fácil.

El termino Tecnologia Social (TS) es ampliamente popular en Brasil y existen entidades como el “Instituto de Tecnologia Social” – ITS (http://www.itsbrasil.org.br), la “Rede de Tecnologias Sociais” (http://www.rts.org.br), o el “Banco de Tecnologias Sociais da Fundação Banco do Brasil” (http://www.tecnologiasocial.org.br), que investigan, impulsan y financian proyectos vinculados con las TS.

A pesar de eso no existe una definición univoca y universalmente aceptada de tecnología social y cada investigador o institución define de manera autónoma el termino de Tecnología Social poniendo el énfasis en uno u otro aspecto relacionado con las TS.

Conviene realizar una breve introducción histórica del concepto de TS para después explicar de qué se trata y finalmente presentar una definición de la misma.

(36)

3.3.

Breve excurso histórico del concepto de TS

Uno de los pioneros del concepto de TS fue Mahatma Ghandi, líder que creía en la adaptación de tecnologías a las condiciones locales y que predicó la autonomía de las comunidades gracias a las actividades ya dominadas por el conocimiento popular.

Las ideas de Ghandi fueron retomadas en la década de los ’70 y derivaron en el concepto de Tecnología Apropiada (TA), que fue difundido por el Intermediate Technology Development Group (ITDG). Este grupo de expertos abogaba como una solución para combatir la pobreza y favorecer el desarrollo de los países más desfavorecidos, el uso de tecnologías que fuesen sostenibles (McRobie, 1982). Proponían un proceso de difusión de las tecnologías en los países que no implicara grandes capitales o el utilizo de tecnologías avanzadas (como se estaba haciendo en aquel entonces en la Cooperación para el Desarrollo), pero al mismo tiempo, fuese una tecnología competente que permitiera el desarrollo de la industria y de la agricultura.

Sin embargo, resultó que en la mayoría de los casos, las tecnologías empleadas se traían de los países desarrollados para aplicarlas en los países en desarrollo. Cuando los modelos de

desarrollo de los países avanzados no funcionan en los países con menor desarrollo, se achacaba la culpa a un error de transferencia de tecnología.

Esto se debía a que, durante mucho tiempo, se consideró la tecnología como un factor cultural "neutro", y no se tenían en cuenta los cambios que la introducción de la tecnología puede provocar en una sociedad determinada.

Ahora sabemos que es fundamental que los procesos de transferencia a los futuros usuarios consideren particularmente importante la asimilación tecnológica de las comunidades y la incorporación consciente y cotidiana de la tecnología a sus costumbres sociales y culturales. La transferencia de tecnología tiene que ser un proceso integral que incluye las características sociales, económicas, técnicas y políticas, además de contar con la plena cooperación de los futuros beneficiarios.

El concepto de TS nace de estas críticas a las TAs.

Las TAs resultaban insuficientes para solucionar los problemas sociales y ambientales, sobre todo por ser guiadas por las influencias y las percepciones de los centro de investigación del primer mundo y, por lo tanto, desprovistas de neutralidad.

Y efectivamente se sabe que fue escasa la participación de investigadores y/o científicos provenientes de países en desarrollo.

En otras palabras, si las TAs no habían sido capaces de involucrar a los actores sociales y no habían conseguido fomentar los conocimientos necesarios para promover un cambio en el estilo de desarrollo eso se debía achacar al hecho de ser tecnologías importadas.

(37)

3.4.

Explicación del concepto de Tecnología Social

Figura 13: Construcción del Biodigestor

Según el excurso histórico, las tecnologías sociales resultan ser entonces tecnologías para el interés social y para la inclusión social. Se pueden analizar bajo tres puntos de vistas

diferentes:

• El tecnológico/operativo,

• el de movimiento en construcción, • como un movimiento político.

En este trabajo centraremos nuestra atención en el punto de vista tecnológico/operativo, considerándose el mismo más pertinente.

3.4.1. Punto de vista tecnológico/operativo

Definición operativa de TS adoptada en este trabajo.

Imagem

Figura 1: Distribución de las tierras áridas en el mundo (ww.fao.org)
Figura 2: Estimación de daños (en miles de millones EUR*) causados por los desastres naturales comunicados  1975-2012 v
Figura 1: C.S. Holling (Wikipedia)
Figura 3: Sistema Socio-Ecológico  (elaboración propia)
+7

Referências

Documentos relacionados

MONTE OLIMPO, nos autos da ação sumária que promove em face de EPC EMPRESA DE PARTICIPAÇÕES E CONSTRUÇÕES LTDA, vem, por seu advogado infra-assinado, respeitosamente,

17.2 O licitante que, convocado no prazo de 05 (cinco) dias úteis, não celebrar o contrato, deixar de entregar ou apresentar documentação falsa exigida para o

Quando o Bloqueio para Crianças está activo, não é possível activar o aparelho acidentalmente.. Se a função Pirólise estiver a funcionar, a porta

De acordo com Naparstek (2008), se o sujeito está casado com seu órgão em detrimento do Outro sexo, ele faz a fuga do gozo fálico e pode encontrar dois caminhos para sair

2.ª fase. Presidente foi presente à Câmara a proposta n.º 4 – PCM / 2010, que a seguir se transcreve: --- --- Considerando o terminus da vigência do Regulamento municipal

No presente trabalho, uma base de dados de irradiação solar global (HG) de 16 anos, periodo 1996 a 2011, foi utilizada para a obtenção da equação de A-P e para treinamento de

quatro pacientes, sendo que um grupo tinha hipertensão arterial resistente com presença do fenômeno do avental-branco (n=25) e o outro tinha hipertensão arterial resistente

Antes de Sua morte de fato, Cristo era a ressurreição (Jo 11:25); enquanto vivia na vida humana, estava ressusci- tando por meio da morte; Ele é o Salvador-Homem que morria para viver